Page 5 of 7
1 3 4 5 6 7

España: Save the Children alerta que la pobreza infantil ha crecido más 10% en un año

Autor: La Vanguardia

La organización Save the Children ha alertado hoy de que la pobreza infantil ha crecido un 10,6 % en un año en Cataluña, tras conocer las cifras oficiales de pobreza, que revelan que la tasa de riesgo de pobreza de los menores de 16 años es del 28,5 %, 4,5 puntos más que el año anterior.

Según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2017 que ha hecho pública hoy el Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat), la tasa de riesgo de pobreza ha vuelto a subir en Cataluña y se ha situado en el 20 % de la población, ocho décimas más que el año anterior, y son los menores de 16 años los que más han sufrido este incremento, con una tasa del 28,5 %, 4,5 puntos más que hace un año.

Save the Children ha advertido que si en 2016 había 348.600 niños y niñas que vivían bajo el umbral de la pobreza, la cifra ha crecido hasta los 385.600 en 2017, lo que significa que hay 37.000 menores más que viven en familias que no pueden cubrir todas sus necesidades.

«Vivir bajo el umbral de la pobreza significa que una familia de dos adultos y dos niños viven con menos de 1.760 euros al mes. Una renta que no es suficiente para hacerse cargo de todos los gastos familiares en vivienda, educación y salud, teniendo en cuenta que estos han aumentado mucho durante los últimos años», ha señalado la responsable de políticas de infancia de Save the Children en Cataluña, Emilie Rivas.

La oenegé ha destacado que, además, la pobreza afecta más a los niños que a los otros colectivos ya que la tasa de pobreza infantil sigue siendo mucho más alta que la del resto de la población, en concreto 5,9 puntos.

La pobreza ha aumentado un 4,7 % en la población general mientras que en la infancia lo ha hecho en un 10,6 %.

Pese a estos datos, Save the Children ha denunciado que «Cataluña invierte muy poco en infancia, sólo el 0,8 % de su PIB, muy lejos de la media europea que se sitúa en el 2,4 %, y de la media española que invierte el 1,6 %».

Tal y como ya han reclamado las entidades del Tercer Sector, Save the Children también cree que la Renta Garantizada de Ciudadanía, aprobada en septiembre de 2017, «representa un avance para la infancia», pero denuncia que «su lenta implementación no permite aún hablar de un progreso real para los niños y niñas».

«A pesar de que Cataluña tiene leyes punteras en materia de infancia, la apuesta normativa no se ha materializado en una inversión consecuente y por eso aquí, hoy, todavía tenemos una alta tasa de pobreza infantil», ha abundado Rivas.

«La pobreza infantil -ha añadido- sólo se puede combatir con inversión, por lo que tiene que haber un presupuesto consecuente si no queremos ver cómo los niños y niñas más vulnerables siguen heredando la pobreza de sus hogares».

Save the Children comparecerá el próximo 10 de julio ante la Comisión de la Infancia del Parlament para pedir al Govern y a las instituciones catalanas priorizar la infancia en esta legislatura.

La oenegé reivindica aumentar la inversión pública en protección social para la infancia hasta el 2,4 % del PIB, mejorar la cobertura de la Renta Garantizada de Ciudadanía (RGC) y ampliar la cobertura de prótesis, audífonos, gafas, servicios psicológicos y psicosociales para menores de 18 años, incluyendo su coste total en la cartera de servicios del sistema de salud.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20180621/45308315405/save-the-children-alerta-que-la-pobreza-infantil-ha-crecido-mas-10-en-un-ano.html

Comparte este contenido:

Argentina: El desafío de Celaá: la brecha educativa también es pobreza infantil

Argentina/16 de Junio de 2018/El Periódico

Los gestos en política dicen mucho: habrá un Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil y una Vicepresidencia de Igualdad. Por si acaso había dudas, Pedro Sánchez lo explicitó en su discurso al anunciar la composición de su gobierno. El presidente ha marcado las desigualdades sociales, y en especial la pobreza infantil, como prioridades políticas.

Tan importante es combatir la pobreza monetaria como asegurar que esta no condiciona el futuro de los niños y niñas que la sufren, que no se perpetúa a lo largo de la vida y se transmite entre generaciones. Por eso la educación es una dimensión de la pobreza infantil y uno de los ejes de la estrategia integral que la Comisión Europea recomienda a los países para combatirla.

En esto la nueva ministra de Educación, Isabel Celaá, tiene un reto. Los niños y niñas pobres repiten más curso, tienen más probabilidades de no terminar la educación obligatoria y de acabar abandonando el sistema educativo –un 43% del quintil más pobre abandona–. La formación está vinculada con las posibilidades de conseguir un empleo y con el salario. La Comisión Europea ha alertado de este círculo perverso que supone el alto impacto del origen socioeconómico en el progreso educativo en España. No por nada España ocupa el segundo lugar en dos rankings europeos: el de la pobreza infantil y el del abandono escolar. Y ambos están interconectados, generando una creciente ‘brecha educativa’ que deja atrás a un 18% de jóvenes.

Hoy por hoy, la educación en España no logra compensar suficientemente los déficits de una niña o un niño con pocos estímulos en el hogar, que no ha asistido a una escuela infantil, que no tiene ayuda en casa, apoyo en el colegio ni asiste a extraescolares y que estudia rodeado de compañeros con su misma realidad y expectativas.

¿Por dónde empezar? Tres sugerencias para la nueva ministra: becas, segregación y educación infantil. España invierte en becas la mitad que la media europea y no lo hace bien. No están diseñadas para llegar a quienes más las necesitan, las cuantías no son suficientes y los beneficiarios no las reciben a tiempo para favorecer que sigan estudiando. Todavía estamos a tiempo de cambiar la convocatoria del próximo curso.

Segundo, la segregación escolar y la educación inclusiva es una asignatura pendiente. Tres contundentes informes recientes de la ONU  (1,2) y de Save the Children alertan del creciente problema de segregación por origen socioeconómico, por discapacidad y por etnia gitana en nuestras escuelas, que agrava la desigualdad de oportunidades y genera abandono escolar. Esto no puede seguir siendo negado e ignorado por más tiempo, como hizo el ministro de Educación anterior. El Ministerio puede modificar normativa básica de admisión y de conciertos, liderar el debate y acordar políticas con las comunidades autónomas, en el marco de un plan como el que existe para el abandono escolar.

Tercero, el acceso a educación infantil de primer ciclo es una de las políticas educativas más eficientes para compensar las desigualdades. Sin embargo los que menos acceden hoy son los que más necesitan de ella, las familias con pocos recursos. No hay suficientes plazas asequibles.

Que el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil dependa de Presidencia debe ser no solo un reflejo de la prioridad de la cuestión sino de su carácter transversal a las políticas del Ejecutivo. Confiamos en que esa lucha contra las desigualdades que se originan en la infancia sea un compromiso de todo el gobierno y que por tanto la ministra Celaá lo asuma como propio. Que la equidad esté en el corazón de la política educativa para romper el círculo de la pobreza. Esta batalla se libra desde la trinchera de la ministra de Educación tanto como la del Alto Comisionado.

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20180615/el-desafio-de-celaa-la-brecha-educativa-tambien-es-pobreza-infantil-6878564

Comparte este contenido:

Malos registros de pobreza y trabajo infantil en Turquía

Asia/Turquía/25 Abril 2018/Fuente: Prensa Latina

Turquía celebró el 23 de abril el día nacional de la infancia, sin embargo dos informes presentados durante la jornada cuestionan de forma clara los resultados de las políticas cuyo objetivo es el bienestar de los menores.
El primero de los trabajos, realizado por el Centro de Investigación Económica y Social de la Universidad de Bahcesehir, puso el foco en la pobreza infantil, asegurando que alrededor del 38 por ciento de los menores vivía en hogares con privaciones materiales severas, con datos de 2016.

Hay un total de 7,5 millones de niños menores de 15 años, 300 mil más que en 2015, cuyas carencias familiares se fundamentan en criterios definidos por la Unión Europea como: dificultad a la hora de pagar el alquiler o la hipoteca de una casa, inadecuado calentamiento de la vivienda, imposibilidad de hacer frente a gastos inesperados, pobreza nutricional, entre otros.

El informe destacó que a diferencia de otros países europeos con altas tasas de pobreza infantil, como Rumania, Grecia, Chipre o Irlanda, donde se consiguió reducir el número de afectados, en Turquía la situación se agravó de un año para otro.

Un segundo estudio reveló que algo más de 700 mil menores, de entre 15 y 17 años, tuvieron que abandonar los estudios y ponerse a trabajar, y un 78 por ciento de los mismos lo hicieron sin estar registrados ni asegurados.

Los responsables de la investigación, el Sindicato de Trabajadores de Educación y Ciencia, señalaron que en esas cifras no figuran los estudiantes de formación profesional que trabajan en su sector, especialmente en la hostelería, ni los aprendices inscritos en programas de capacitación.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=172746&SEO=malos-registros-de-pobreza-y-trabajo-infantil-en-turquia
Comparte este contenido:

Entrevista a Pau Mari-Klose: “La escuela ni es el instrumento meritocrático que se presupone ni de inclusión eficaz”

29 enero 2018/Fuente: El Diario de la Educación

La pobreza infantil es el campo de estudio de Pau Mari-Klose. Una pobreza que tiene enorme incidencia en los procesos educativos, también en los posteriores, en hábitos de vida en la edad adulta, por ejemplo.

Pau Marí Klose es toda una autoridad cuando se habla de pobreza infantil. Aunque empezó estudiando a los jóvenes, este profesor de Sociología de la Universidad de Zaragoza rápidamente pasó a los más pequeños. Se le nota la pasión y el conocimiento al contestar las preguntas. Enlaza temas, ofrece datos, cita estudios. En los más de diez años que ha dedicado al tema, ha averiguado que la pobreza es mucho más que falta de dinero, que es una situación de la que es difícil salir y que, desde luego, la escuela no acaba de ayudar.

Para fijar el marco, ¿qué es ser pobre?

Son las familias con ingresos equivalentes inferiores al 60% de la mediana de ingresos. Eso se ajusta por la composición del hogar (número de miembros y edades). Esta es la definición convencional de pobreza, que da un número, que en España es el 28%. Hay otros indicadores que dan otros números. La pobreza refleja situaciones de privación material que van asociadas a otros déficit (educativos, de capital social, es decir, la capacidad de tener entornos sociales donde puedes encontrar recursos o información). Estas situaciones en algunos casos son transitorias, pero en muchas son bastante permanentes. Esto no quiere decir que no se pueda escapar de la pobreza, muchas familias pasan vaivenes en su vida, pero buena parte del tiempo se encuentran en situación de desventaja económica, estén por debajo del umbral de la pobreza o justo por encima.

La pobreza no solo es problemática porque afecte a bienestar o rendimiento educativo de un niño o genere un problema sanitario, sino porque cuando ese niño sea adulto arrastrará problemas originados por la pobreza que vivió en la infancia. La probabilidad de que ese niño tenga problemas laborales o sanitarios es mayor. Un ejemplo muy ilustrativo es la obesidad infantil. Parece mentira, pero ahora los pobres son gordos en la infancia. La obesidad infantil puede ser un problema infantil —te llaman “gordo”, no puedes jugar al fútbol—, pero es fundamentalmente un problema porque es el principal indicador de la obesidad en la vida adulta. Y en la vida adulta es la causa de todo tipo de problemas sanitarios e influye mucho en la esperanza de vida. Aunque después de ser niño gordo en la infancia te vaya bien en la vida adulta, muchos no habrán dejado de ser adultos obesos que arrastran problemas ocasionados por la pobreza infantil. Podríamos pensar en otros ejemplos. A nivel educativo es muy descarado el tema: el fracaso educativo te condiciona la vida en los puestos de trabajo a los que vas a optar, los ingresos que vas a tener, etc.

Buena parte de sus estudios son sobre los procesos que llevan a situaciones de desventaja educativa, muchas veces relacionada con la pobreza. ¿Cuáles son estos procesos?

Un primer factor fundamental es la pobreza de las familias, que tiene efectos desde distintas perspectivas. Vivir situaciones de pobreza está asociado a privación económica que a su vez tien efectos sobre otras dimensiones del bienestar infantil. Pobreza significa, por ejemplo, viviendas inadecuadas, que muchas veces están relacionados con problemas sanitarios (humedades, malos aislamientos y riesgos sanitarios en forma de infecciones, hacinamientos, incremento de los días que pueden estar hospitalizados), que pueden estar en el origen de problemas educativos.

¿La escuela está cumpliendo su papel de eliminar estas diferencias de origen y compensar las desventajas?

El sistema educativo en abstracto no lo está consiguiendo. Toda la evidencia señala que las brechas sociales al final del proceso educativo obligatorio son muy similares a las que se observan al principio. Los países que pueden seguir a los niños durante todo su recorrido educativo lo observan muy claramente. Aquí, con menos información, también lo vemos. La escuela ni es el instrumento meritocrático especialmente eficaz que se presupone (la idea de que en el sistema educativo avanzan los mejores) ni es un instrumento de inclusión eficaz. Más bien, reproduce las diferencias de origen. Eso no quiere decir que no haya escuelas o docentes que puedan tener ese efecto corrector. Pero hay estudios anglosajones que dicen que incluso las diferencias se amplían a lo largo del periodo escolar, de modo que los niños de origen desfavorecido que lo hacían bien en las primeras etapas, tras el ciclo educativo lo hacían peor, mientras los niños acomodados que lo hacen mal al principio a los diez años se han recuperado bastante. Es decir, la escuela rescata a los niños acomodados y perjudica a los que provienen de entornos desfavorecidos.

Voy a hacer un pequeño matiz. No necesariamente el efecto es de la escuela. También hay evidencia que muestra que más horas en la escuela ayuda a los niños desfavorecidos. O que estar fuera del periodo escolar los perjudica (los veranos, por ejemplo). El problema no es estrictamente la escuela sino que la escuela no opera sola. Determinadas influencias del entorno empujan a la escuela a ser productiva para los niños acomodados, pero cercena la posibilidad de que niños de entornos desfavorecidos salgan adelante.

Menciona aspectos que pueden corregir estas deficiencias. No vamos a hacer un plan director aquí, pero, ¿puede esbozar alguno?

Un niño en situación de pobreza vive en desventaja. En ese sentido, un elemento clave de inicio es corregir las situaciones de pobreza en la infancia, o atenuarlas al menos. Cuando tienes un país con un 28% de niños en situaciones de pobreza no puedes pretender los mismos resultados educativos que otro como Finlandia, que tiene menos del 10%. Un primer elemento entonces es atender estas situaciones con políticas de lucha contra la pobreza infantil o incluso ayudas directas. Un segundo elemento son escuelas infantiles de calidad y políticas que posibiliten el acceso a estas escuelas de colectivos desfavorecidos. España ha sufrido una gran explosión de la escuela infantil, el 0-3, pero no ha llegado a las familias que más se podrían beneficiar de ellas, las más desfavorecidas. Y más si son escuelas de calidad que producen lo que estos niños no tienen en casa, que es la estimulación cognitiva. Un tercer elemento es contener la segregación escolar. Hay efectos concentración de la pobreza que se producen en el barrio. También en la escuela, sobre todo si los centros no cuentan con suficientes recursos para hacer frente a estos retos. Una política en esa dirección también sería ayudar más generosamente a las escuelas que afrontan situaciones socioeconómicas más dificultosas: asegurar que el personal docente sea experimentado, que se pueda centrar en la atención específica a las situaciones sociales problemáticas que pueda encontrarse, que conozca dinámicas pedagógicas que ayuden a estos estudiantes (competencias no cognitivos: cómo inculcarles motivación, perseverancia, paciencia). Otro elemento obligatorio que mencionar porque las brechas son enormes a nivel socioeconómico es la repetición. Somos un país que hace repetir mucho, esto es conocido, pero no repite todo el mundo, repiten los estudiantes desfavorecidos. A los 15 años ha repetido un 53% de los estudiantes del cuartil más desfavorecido mientras solo lo ha hecho un 8% de los acomodados. Acercar estas cifras es imperativo, somos una anomalía total. Hay todo tipo de intervenciones, a nivel pedagógico también.

¿Nos estamos preocupando poco como sociedad del fenómeno de la pobreza infantil?

El gran salto es entre la preocupación y poner los medios. La preocupación que aparece en los medios de comunicación acaba incluso expresándose en los programas políticos o hasta en los pactos que firman los partidos. En las últimas dos negociaciones entre PSOE-Cs y entre PP-Cs para presentar una alternativa de Gobierno, en los dos casos se reconoció el grave problema de pobreza infantil y se comprometió una gran cantidad de recursos para hacerle frente. El problema es que cuando llega el momento de negociar los Presupuestos Generales del Estado esto no acaba de concretarse. Los 2.000 millones de euros que comprometieron el PP y Ciudadanos al final se quedaron en ciento y pico, que desglosados ni siquiera van a la infancia y acaban en los refugiados, por ejemplo. En el último momento los actores que tienen que negociar los presupuestos se olvidan de la importancia del problema y atienden otras consideraciones, quizá a quién pueden contentar y a quién descontentar y con esto de los niños quizá te puedas permitir el lujo de no ponerlo en primera línea porque en el fondo no vas a descontentar a mucha gente.

Sorprende esta afirmación, porque uno diría que un 28% de las familias con hijos sí es mucha gente.

Suena a mucha gente, pero esa gente no se identifica como familias con niños pobres. Se identificarán como catalanes, trabajadores, como consumidores o como familias con un dependiente en casa, pero no con familias con niños que necesitan una determinada atención hacia los niños. Son grupos que no tienen a nadie que les defienda como colectivo. Los trabajadores tienen a los sindicatos, los independentistas a los partidos políticos nacionalistas… El tema de los niños queda más relegado porque no tienen esas asociaciones bandera que puedan defenderlos. Esta situación está mejorando bastante porque hoy en día sí hay un Save the Children o Unicef que pueden jugar ese papel, pero aún quedan relegados en el último momento, en el proceso de negociación. Todos los partidos se apuntan al “hay que ocuparse de los niños” a nivel programático, pero no parecen traducirlo después.

Publicidad

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/01/18/la-escuela-ni-es-el-instrumento-meritocratico-que-se-presupone-ni-de-inclusion-eficaz/

Comparte este contenido:

Reino Unido: Analizando el concepto de escuelas de «alto rendimiento», ¿qué son y para qué sirven?

Por: Internacional de la Educación.

Los docentes sindicalistas del Reino Unido han solicitado a las autoridades públicas que expliquen el término de escuelas “de alto rendimiento», y han reiterado la necesidad de justicia social y de movilidad social para todos los jóvenes.

Según un informe elaborado por el Education Policy Institute (EPI), titulado ‘Access to high performing schools in England’ (Acceso a escuelas de alto rendimiento en Inglaterra), y publicado el 21 de diciembre, existe una brecha geográfica cada vez mayor en cuanto al acceso a las escuelas de alto rendimiento en Inglaterra.

¿Jugar al juego?

«Todos los jóvenes deberían tener acceso a buenas escuelas», recalcó Mary Bousted, secretaria general adjunta del National Education Union (NEU). No obstante, el uso que hace el EPI del término ‘alto rendimiento’ debe ser cuestionado, puntualizó.

«Los docentes trabajan incansablemente y con esmero en todos los centros escolares», añadió, insistiendo en que las escuelas de «alto rendimiento» no necesariamente reflejan resultados reales de los alumnos. Al contrario, «suelen ser el resultado de jugar al juego de acuerdo con las normas establecidas por la Oficina de Normas Educativas, de Servicios Infantiles y de Competencias (Ofsted)».

Mobilidad social

El hecho de enviar a los jóvenes a una escuela de «alto rendimiento» no puede, por sí solo, garantizar la movilidad social, declaró Bousted, puesto que las oportunidades de vida vienen determinadas por el entorno socioeconómico. «El Gobierno debe garantizar la justicia social resolviendo la pobreza infantil, en lugar de asumir que las escuelas puedan, por sí solas, solucionar los problemas derivados de la desigualdad desde el nacimiento.

«El potencial para la movilidad social también se ve negativamente influido por los efectos que han ocasionado las reformas educativas de los últimos Gobiernos, tales como la restricción de un plan de estudios más académico, la evaluación, las medidas de rendimiento y la falta de financiación para proporcionar un asesoramiento y una orientación profesional buenos y de calidad».

Si el Gobierno se toma en serio la movilidad social para los jóvenes, debe garantizar que la educación se financie adecuadamente, y que el personal profesional no se vea sobrecargado ante una carga de trabajo excesiva, concluyó ella.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15624/reino-unido-analizando-el-concepto-de-escuelas-de-alto-rendimiento-%C2%BFqu%C3%A9-son-y-para-qu%C3%A9-sirven

Imagen: https://www.ei-ie.org/resources/views/admin/medias/timthumb.php?src=https://www.ei-ie.org/media_gallery/original_d52d7.jpg&w=1200&h=530&zc=1

Comparte este contenido:

Unicef: Uno de cada 12 niños vivirá en extrema pobreza, dejará la escuela o morirá por la violencia

UNICEF / 26 de noviembre de 2017 / Autor: RT / Fuente: El Diario de Coahuila

Millones de infantes en todo el mundo están destinados a vivir un futuro peor que el de sus padres, advierte en pormenorizado estudio Naciones Unidas.

Unos 180 millones de niños, de 37 países, tienen más probabilidades de vivir en situación de pobreza extrema, dejar de ir a la escuela o morir por causas de violencia, que aquellos que vivían en esas mismos lugares hace 20 años.

La advertencia se desprende de un análisis realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), dado a conocer este lunes con motivo de la celebración del Día Mundial de los Niños.

imagen

Las cifras indican que uno de cada 12 niños está destinado a vivir un futuro peor que el tuvieron sus padres, si no se hace algo al respecto.

Esto revela que el panorama mundial, en cuanto a condiciones de vida, ha ido empeorando, pese a progresos en la materia. De acuerdo con el informe  sobre el Estado Mundial de la Infancia en 2016, de la Unicef, se prevé que para 2030 unos 167 millones de niños estarán destinados a vivir en extrema pobreza.

«Mientras que la generación anterior ha sido testigo de una mejora sin precedentes en la calidad de vida de la mayoría de los niños del mundo, parece mentira que una minoría olvidada de infantes haya quedado excluida, por causas ajenas a ellos o a sus familias», dijo Laurence Chandy, director de Datos, Investigación y Políticas de Unicef, con motivo de la presentación del informe.

imagen

De acuerdo al análisis de la Unicef:

  • El porcentaje de personas que viven con menos de 1,90 dólares al día se incrementó en países como Benín, Camerún, Madagascar, Zambia y Zimbabue.
  • En 21 países se han reducido las matriculaciones en la escuela primaria; en especial en los que tienen conflictos internos, entre los que se cuentan Siria y Tanzania.
  • En países como Irak, Libia, República Centroafricana, Sudán del Sur, Siria, Ucrania y Yemen, se han incrementado las muertes de menores de 19 años como producto de la violencia.

Al presentar estos resultados, Chandy calificó de «terrible» el que millones de niños vean reducida su calidad de vida «en una era de rápidos cambios tecnológicos», que generan enormes beneficios en la existencia de las personas.

Preocupaciones de los niños

La Unicef también dio a conocer los resultados de una encuesta que hizo en 14 países a niños y adolescentes de entre 9 y 18 años.

Terrorismo, violencia, cambio climático, conflictos internos, pobreza y el trato que se les da a refugiados y migrantes, son asuntos que también preocupan a los infantes.

Los niños señalan asimismo que no se respeta su derecho a decidir, en especial en Sudáfrica y Reino Unido.

Las cuestiones sobre las que desean que los dirigentes tomen medidas son el terrorismo, la educación precaria y la pobreza.

Los niños y adolescentes de Brasil, Nigeria y México son los más preocupados por la violencia contra ellos.

Los infantes encuestados en Turquía y Egipto son quienes más preocupación tienen por el tema del terrorismo.

Entretanto, los de Brasil y Nigeria son los más angustiados por la educación precaria o la falta de acceso a ella.

Fuente de la Noticia:

http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/internacional/2017/11/20/unicef-cada-ninos-vivira-extrema-pobreza-dejara-escuela-morira-violencia-692274.html

Comparte este contenido:

Es difícil escapar de pobreza infantil en Alemania, señala estudioPo

Alemania/26 octubre 2017/Fuente: Spanish Xinhuanet

La pobreza infantil afecta a alrededor de una quinta parte de los niños alemanes y a menudo es difícil escapar de ella, advierte un estudio publicado hoy por la fundación Bertelsmann.

De acuerdo con el grupo de expertos con sede en Gueterslohe, 21 por ciento de los niños alemanes experimentan la pobreza durante más de cinco años. Otro 10 por ciento de niños en Alemania sufre privación material al menos un vez en la vida.

«La pobreza infantil es un estado permanente en Alemania. Quienes caen en la pobreza una vez, se mantienen pobres durante un tiempo», señaló en un comunicado el director de la fundación Bertelsmann, Joerg Draeger. Draeger indicó también que «muy pocas familias escapan de la pobreza» en su país.

El estudio define a un niño como pobre si el ingreso neto de su hogar es menor a 60 por ciento del promedio alemán.

Al hablar con Xinhua, la experta en educación de la fundación Bertelsmann, Sarah Menne, enfatizó que la investigación longitudinal realizada por Bertelsmann puede ofrecer ideas valiosas sobre la dinámica de la pobreza infantil.

«Desde nuestra perspectiva, es importante abrir caminos para salir de la pobreza para todos los niños con experiencia de privación material, sin importar su nacionalidad», señaló la experta en educación de Bertelsmann.

Como consecuencia, Menne pidió a los legisladores alemanes «evaluar (mejor) las necesidades de los niños» para participar con éxito en la sociedad y en el sistema de educación y crear un «nuevo beneficio de gobierno» para aliviar la privación material de los jóvenes.

Mientras la Oficina Federal de Estadísticas regularmente publica cifras que detallan el alcance de la pobreza infantil, el estudio de hoy ofrece nuevas perspectivas con el rastreo de la movilidad social de los individuos entre 2011 y 2015 para evaluar cuán difícil es escapar de la pobreza.

Los hallazgos publicados recientemente por la Oficina Federal de Estadísticas sugieren que la llegada de numerosas familias de países como Siria, Irak y Afganistán ha conducido a un incremento en la pobreza infantil alemana.

Menne indicó que por la naturaleza del diseño de investigación del estudio, las cifras publicadas no representan a la gran cantidad de refugiados que han llegado a Alemania desde 2015. «El impacto de los movimientos de refugiados de 2015 no pudo ser incluido en nuestro análisis».

Fuente noticia: http://spanish.xinhuanet.com/2017-10/24/c_136700723.htm

Fuente imagen: http://imgs.globovision.com/ox3_QMk7lRy4l4UYyT8GOMmQ-eU=/847×0/smart/dbc757eebba64f0e82c9ab53b15e3f6a

Comparte este contenido:
Page 5 of 7
1 3 4 5 6 7