Page 51 of 84
1 49 50 51 52 53 84

“Dogmachismo”

Por: Miguel Lorente Acosta

Sobre la imposición de las ideas machistas a modo de verdad absoluta e incuestionable.
No es cuestión de dogmatismo, sino de “dogmachismo”, es decir, de “proposiciones tenidas como ciertas y como principios innegables” construidos por el machismo, o lo que es lo mismo, al amparo de la normalidad de una cultura levantada sobre las referencias de los hombres y, por tanto, comunes a todos ellos. Por eso la defensa de esta construcción es asumida por todos los hombres, no sólo por los que se benefician de manera directa en un momento dado. Cada hombre sabe que este modelo androcéntrico es bueno para todos, y que con independencia de que haya beneficios que se obtengan de manera directa a través de una acción concreta, los privilegios siempre están presentes en cualquier hombre.

Un dogma, esa especie de verdad incuestionable, sólo se puede definir desde una posición de poder dentro del grupo o comunidad en el que se crea. Si alguien establece un dogma sin contar con ese poder dentro de la sociedad la consecuencia será completamente distinta, y quien lo haga será considerado un extravagante o un loco, y su dogma una tontería o una extravagancia.

Por lo tanto el dogma es un reflejo en sí mismo del poder, y por ello se le reviste y protege con él frente a críticas y posibles ataques. Es lo que hace el machismo con sus “verdades y principios innegables”, que son cubiertas con el valor de la palabra de los hombres que las crean. No por casualidad utilizan como elemento definitorio el hecho de que “no se puedan negar”, podrían haber utilizado otro, como “inalcanzable” o “inescrutable”, pero presentar un dogma como “innegable” tiene un doble sentido.

Uno el concepto en sí alrededor de la idea de verdad, y otro, reducir la posibilidad de la crítica al dejar sin “capacidad ni autoridad” a las personas que pueden hacerlo. El planteamiento es muy sencillo, si el machismo crea “dogmas” basados en la superioridad natural de los hombres y sobre ellos les otorga beneficios y privilegios, quienes podrían cuestionar esa construcción desigual serían aquellas personas que quedan excluidas y sufren las consecuencias negativas de esta injusticia social, es decir, las mujeres, sin embargo, su capacidad crítica queda muy limitada porque la propia cultura que crea los dogmas las ha desprovisto de “la palabra y la verdad”.

El resultado final es una sociedad en la que las referencias masculinas condicionan la realidad para que todo sea como “tiene que ser”, y para que cuando haya algún conflicto o alguna circunstancia que no encaje en lo “esperado”, pueda ser explicada a través de los mitos, estereotipos, principios, costumbres, tradiciones… que mantienen los dogmas de la superioridad masculina. El resultado es muy simple, y al igual que la religión se basa en los “dogmas de la fe”, la cultura se fundamenta en los “dogmas del machismo”.

Y como el dogma es poder y reflejo del poder, su simple cuestionamiento ya desencadena toda una reacción agresiva frente a quien lo hace y a los planteamientos que buscan la Igualdad. Veamos algunos ejemplos de la interpretación que hace el “dogmachismo” de la realidad: La Ley Integral contra la violencia de género se presenta como instrumento “contra los hombres”, porque es un hombre el que puede ser condenado; pero callan el detalle de que si es condenado no es por ser hombre, sino por ser maltratador. A nadie se le ocurre pensar que el Código Penal va contra las personas porque es una persona quien puede ser condenada si comete un delito o una falta. La Igualdad se percibe como un problema, no como un Derecho Humano necesario para la convivencia en sociedad. Ver la Igualdad como un problema y la desigualdad como “normalidad” refleja muy bien esa construcción cultural machista y los dogmas que hacen a los hombres merecedores de los privilegios y a las mujeres de la discriminación y la violencia.

Transmitir los valores de la Igualdad para mejorar las relaciones construidas sobre el respeto y la paz se considera “adoctrinamiento”, y transmitir los valores del machismo que dan lugar a la discriminación y la violencia se considera “educación”. Las cuotas basadas en una representación del 60/40 para corregir la desigualdad se ven como algo injusto y anti-natural, pero cuando los hombres representan el 90% o el 100% se ve como algo consecuente, lógico y natural. En ningún caso se entienden como cuotas del machismo basadas en la discriminación de las mujeres.

La brecha salarial y el mayor salario de los hombres a través de sueldos más altos o de promociones más directas, también se considera como algo propio a la condición y capacidad masculina, no como parte de la desigualdad y discriminación. La lista se haría interminable, pero en cualquier caso, los ejemplos recogidos son suficientes para reflejar la realidad y para ver cómo el “dogmachismo” tiene un doble sentido. Por un lado, defender la posición superior de los hombres; y por otro, situar en quienes lo critican lo que niega para sí mismo, y mientras que el machismo es concebido como “orden natural”, presenta al feminismo, a la Igualdad y a quienes trabajan por ella como personas dogmáticas, rígidas y violentas.

Esa atribución es muy gráfica de lo que en realidad es el machismo, tanto que lo deja en evidencia con una idea similar a lo que dice el refranero con lo de “piensa el ladrón que todos son de su condición”. Todo ello demuestra que se trata de una construcción cerrada e interesada en la defensa de los privilegios masculinos y en la perpetuación de su modelo de sociedad (educación, economía, religiones, política…). Esta es la razón que hace que a pesar de la objetividad de todas las falacias que se han ido desmontando a lo largo de la historia, se continúe con la misma estrategia para que también hoy los hombres sean presentados como superiores y merecedores de sus privilegios.

Da igual que se hayan demostrado falsos los argumentos sobre la inferioridad de las mujeres basados en ideas como que no tenían alma, que su condición las hacía ser esclavas de los hombres, o que su falta de inteligencia y capacidad debían situarlas en las tareas de cuidado y afecto; al final continúan con el mismo razonamiento bajo otras justificaciones, puesto que todo ello no es producto de las circunstancias del momento y del lugar, sino parte de las “verdades” de la cultura.

Es el “dogmachismo”.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=240299
Comparte este contenido:

CLACSO llama al gobierno a asegurar que en RD no se promueva el odio, discriminación y violencia

República Dominicana/07 de Abril de 2018/El Día

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) llamó al gobierno y las instituciones dominicanas garantizar el pleno ejercicio de las libertades civiles y políticas, y deben asegurar que nadie pueda promover el odio, la discriminación e incitar a la violencia.

La organización entiende además que en el país se debe bloquear todo intento por imponer, mediante la manipulación del orden jurídico, leyes y sentencias que anulen los derechos fundamentales y promuevan políticas de discriminación y segregación racial.

Clacso externó sus consideraciones en un comunicado donde señala que hoy, en República Dominicana, cunden las amenazas de muerte e insultos de toda índole en las redes sociales y que los llamamientos al linchamiento contra dirigentes, activistas y la población inmigrante, como ocurrió en el municipio de Pedernales, agitan la división y los enfrentamientos fanatizados.

Agrega que, por otra parte, autoridades provinciales y municipales han intentado prohibir ilegalmente manifestaciones culturales y artísticas tradicionales, que señalan como “peligrosas” por su raigambre popular y por su influencia de la inmigración afrocaribeña y haitiana.

Expresó su solidaridad y apoyo incondicional a las organizaciones y movimientos que luchan por hacer de República Dominica una tierra generosa, justa y diversa, democrática y acogedora, libre de las políticas de odio y racismo que han llevado a negar derechos fundamentales a miles de sus ciudadanos.

A continuación, el texto íntegro de CLACSO:

Racismo, odio y amenaza a los derechos humanos en República Dominicana

Declaración del Comité Directivo y la Secretaría Ejecutiva de Clacso

República Dominicana ha sido un referente en las luchas por la libertad y los derechos humanos en América Latina y el Caribe. Patria de las hermanas Mirabal, de la resistencia contra dos invasiones norteamericanas en el siglo XX, contra golpes de Estado y tiranías que atravesaron su historia. Cuna de grandes comunidades de migrantes de numerosas partes del mundo, cuyo trabajo y sacrificio han contribuido enormemente a la prosperidad del país, a pesar de las inmensas dificultades económicas y de las persistentes condiciones de pobreza y de desigualdad que han marcado el desarrollo de ésta isla del Caribe, cuyo territorio comparten dos naciones separadas por algo más profundo que una frontera de 380 kilómetros de extensión. Las élites de República Dominicana y de Haití han intentando, muchas veces con éxito, que ambos países vivieran enfrentados y parecieran estar unidos sólo por el odio mutuo que éstas pretendían instalar en sus sociedades.

Hace casi cinco años, la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional dominicano oficializó una política de limpieza racial que venía aplicándose desde hacía años. La decisión le arrebató la nacionalidad, la ciudadanía y los derechos fundamentales a decenas de miles de dominicanos y dominicanas que contaban con documentos de nacimiento e identidad legales. Así, convirtió a miles y miles de dominicanos y dominicanas en extranjeros o apátridas en su propio suelo. La sentencia afectó, especialmente, a miles de hijas e hijos de haitianos nacidos en el país, confiscándoles la posibilidad de estudiar, trabajar, registrar sus propios hijos o casarse legalmente. Los exterminó jurídicamente.

La ley 169-14, aprobada en 2014, fruto de un pacto impulsado por el gobierno nacional logró reparar en parte, y sujeto a múltiples tergiversaciones e informaciones manipuladas, el atropello cometido con la sentencia 168-13. Desde 2015, grupos que hacen del ultranacionalismo y del racismo antihaitiano su bandera política, han querido boicotear esa ley. El lunes 26 de marzo de 2018 han vuelto a la carga presentando un nuevo recurso de inconstitucionalidad para destruir lo poco que se ha conseguido en favor de las víctimas de esta brutal violación a los derechos humanos. La ley 169-14 que pretende derogarse, favoreció a cientos de miles de inmigrantes que lograron regularizar su estatus en el país con un mecanismo legal y acorde a todas las convenciones internacionales.

Esto ocurre en medio de un panorama oscuro y peligroso. Los grupos extremistas nunca han dejado de amenazar a las personas y a las organizaciones que cuestionan la legalidad de la sentencia 168-13. El pasado 21 de marzo de 2018, agentes del Estado reprimieron a quienes se manifestaban conmemorando el Día Internacional de la Eliminación de la DiscriminaciónRacial. Agredieron a artistas, y se intentó impedir el derecho a la libre expresión y libre reunión.

Hoy, en República Dominicana, cunden las amenazas de muerte e insultos de toda índole en las redes sociales. Los llamamientos al linchamiento contra dirigentes, activistas y la población inmigrante, como ocurrió en el municipio de Pedernales, agitan la división y los enfrentamientos fanatizados.

Por otra parte, autoridades provinciales y municipales han intentado prohibir ilegalmente manifestaciones culturales y artísticas tradicionales, que señalan como “peligrosas” por su raigambre popular y por su influencia de la inmigración afrocaribeña y haitiana.

Reina la más absoluta impunidad.

CLACSO expresa su profunda preocupación con esta situación.

En el mundo crecen y se expanden el racismo, los nacionalismos totalitarios y la xenofobia en un contexto de fragilidad e inestabilidad democrática. Defensores, líderes y activistas de derechos humanos son asesinados o desaparecidos en países como Brasil, México, Colombia y Honduras. República Dominicana transita un camino del cual será muy difícil regresar. Más allá de las maniobras y de los artificios jurídicos, por detrás de esta ofensiva no hay otra cosa que un inaceptable acto de racismo y de discriminación contra la población dominicana más pobre y contra los inmigrantes haitianos que hace décadas viven pacíficamente en el país.

El gobierno y las instituciones dominicanas deben asegurar la vigencia plena de las garantías democráticas. Deben garantizar el pleno ejercicio de las libertades civiles y políticas, y deben asegurar que nadie pueda promover el odio, la discriminación e incitar a la violencia. Asimismo, se debe bloquear todo intento por imponer, mediante la manipulación del orden jurídico, leyes y sentencias que anulen los derechos fundamentales y promuevan políticas de discriminación y segregación racial.

Expresamos nuestra solidaridad y apoyo incondicional a las organizaciones y movimientos que luchan por hacer de República Dominica una tierra generosa, justa y diversa, democrática y acogedora. Una República Dominicana libre de las políticas de odio y racismo que han llevado a negar derechos fundamentales a miles de sus ciudadanos y ciudadanas.

Comité Directivo
Secretaría Ejecutiva
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO

Buenos Aires, 30 de marzo de 2018

Fuente: http://eldia.com.do/clacso-llama-al-gobierno-a-asegurar-que-en-rd-no-se-promueva-el-odio-discriminacion-y-violencia/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Discurso de Edna Chávez .“Aprendí a esquivar las balas antes de aprender a leer”

Estados Unidos/07 de Abril de 2018/Rebelión

Discurso de Edna Chávez en la «Marcha por nuestras vidas» sobre la violencia armada en las comunidades marginadas de EE.UU.

Más de un millón de estudiantes, padres, docentes y activistas contra la violencia salieron a las calles el sábado para la “Marcha por nuestras vidas” en todo el mundo. El histórico día de acción fue organizado por los estudiantes sobrevivientes de la masacre del Día de San Valentín en la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas, ubicada en Parkland, Florida, donde murieron 17 personas: 14 estudiantes y tres profesores. En Washington DC, jóvenes de todas partes de Estados Unidos, desde Parkland hasta Chicago, subieron al escenario para denunciar el poder de la Asociación Nacional del Rifle y la epidemia de violencia armada que asuela Estados Unidos. Una de las personas que habló fue Edna Chávez, estudiante de 17 años de edad del sur de Los Ángeles.

EDNA LIZBETH CHÁVEZ: Hola, buenas tardes. Mi nombre es Edna Lizbeth Chávez, y soy de South Los Angeles, California. ¡El sur de Los Angeles! Tengo 17 años y este es mi último año en la Escuela Secundaria de Artes Manuales y formo parte de una organización llamada Community Coalition, donde soy una líder juvenil en el grupo Empoderamiento de la juventud del sur de Los Ángeles. En la Community Coalition ayudamos a estudiantes de secundaria a desarrollar sus habilidades de liderazgo para impulsar justicia educativa en nuestras comunidades. Por eso me he involucré, para tener impacto en las políticas y asegurarme de que nuestras voces sean escuchadas.

Soy una líder juvenil. Una sobreviviente. He vivido al sur de Los Angeles toda mi vida y he perdido a muchos seres queridos por la violencia armada. Es algo normal, normal hasta el punto de que aprendí a esquivar las balas antes de aprender a leer. Mi hermano estaba en la escuela secundaria cuando murió. Fue un día como cualquier otro, con el sol cayendo en el sur de Los Angeles. Escuchas estallidos, pensando que son fuegos artificiales. Pero no lo fueron. Ves que la melanina en la piel de tu hermano se vuelve gris. Ricardo era su nombre. ¿Pueden decirlo conmigo?

MULTITUD : ¡Ricardo! ¡Ricardo! ¡Ricardo! ¡Ricardo! ¡Ricardo! ¡Ricardo! ¡Ricardo! ¡Ricardo! ¡Ricardo!

EDNA LIZBETH CHÁVEZ: Perdí más que a mi hermano ese día. Perdí a mi héroe. También perdí a mi madre, a mi hermana y a mi misma por el trauma y la ansiedad. Si la bala no me mató, esta ansiedad y este trauma lo harán. Llevo este trauma a donde sea que vaya. Lo llevo conmigo a la escuela, a las clases, caminando de vuelta a casa y visitando a mis seres queridos. Y no soy la única que ha sufrido estas experiencias. Durante décadas, mi comunidad del Sur de Los Angeles se ha acostumbrado a esta violencia. Es normal ver velas. Es normal ver carteles. Es normal ver globos. Es normal ver flores honrando las vidas de los jóvenes negros y de color que han perdido sus vidas por culpa de una bala.

¿Cómo podemos hacer frente a esto, cuando nuestro distrito escolar tiene su propio departamento de policía? En lugar de hacer que los estudiantes negros y de color se sientan seguros, continúan discriminándonos racialmente y criminalizándonos. En cambio, deberíamos tener un departamento especializado en justicia restaurativa. Tenemos que abordar las causas de raíz de los problemas que enfrentamos, y llegar a un acuerdo sobre cómo resolverlos.

Estoy aquí para honrar a los estudiantes de Florida que perdieron sus vidas y para apoyar a los estudiantes de Parkland. Estoy aquí hoy para honrar a Ricardo. Estoy aquí hoy para honrar a Stephon Clark. ¡Estoy aquí hoy para alentar a mi comunidad del Sur de Los Angeles! Ya basta. Pregunta: ¿Cuántos niños más tienen que morir para que este problema sea finalmente solucionado?

Políticos, escuchen. ¡Armar a los maestros no funcionará! ¡Poner más seguridad en nuestras escuelas no funciona! ¡Las políticas de tolerancia cero no funcionan! Nos hacen sentir como criminales. Deberíamos sentirnos fortalecidos y apoyados en nuestras escuelas. En lugar de financiar estas políticas, financien programas de tutoría, recursos de salud mental, pasantías remuneradas y oportunidades de trabajo. Mi hermano, como muchos otros, se habría beneficiado de esto. Hagámoslo realidad. Es importante trabajar con las personas afectadas por estos problemas, las personas que ustedes representan. Necesitamos enfocarnos en cambiar las condiciones que fomentan la violencia y el trauma. Y es así como transformaremos a nuestras comunidades y elevaremos nuestras voces. Esto no nos ha detenido, ni debe hacerlo. Solo nos ha empoderado.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=239701

Comparte este contenido:

Chile: El movimiento estudiantil se coloca pintura de guerra

Chile/07 de Abril de 2018/El Muro

La resolución del Tribunal Constitucional sobre el artículo 63 de la Ley de Educación Superior puso en alerta al mundo estudiantil, al punto que ya anunciaron movilizaciones. En la calle medirán fuerzas con el gobierno, en un escenario en el que parecen no tener la fuerza y capacidad de coordinación exhibida en 2011.

EL AMBIENTE estudiantil se volvió a crispar luego del pronunciamiento del Tribunal Constitucional respecto al lucro. Esto, en un contexto donde la época de mayor efervescencia de los estudiantes universitarios, con decenas de miles marchando en Santiago y regiones, pareciera ser sólo una sombra del pasado.

Los nombres de Giorgio JacksonGabriel BoricCamila Vallejo y Karol  Cariola están en la retina de lo que fue el movimiento estudiantil de 2011, pero desde que ingresaron al Congreso sus liderazgos han ido perdiendo paulatinamente peso entre los estudiantes. De la intensidad de los grupos estudiantiles para presionar a la autoridad a tomar definiciones, lo cierto es que queda poco.

Pese a que han vuelto a colocarse pintura de guerra, advirtiendo al gobierno de un nuevo despertar, no queda claro el alcance que tendrá su llamado a movilizarse durante la segunda administración de Sebastián Piñera. Hay varias interrogantes que surgen sobre su capacidad para influir en los temas educacionales y ser una contraparte válida para el Ejecutivo.

Con la inercia del 2011

La diputada del Frente Amplio, Camila Rojas afirma que “nuestra posición es que no debería existir lucro en la educación, y lo digo en términos bien generales, porque nuestra posición va más allá de lo que la ley estaba determinando. Lo que hace la ley es volver efectivo un decreto anterior, respecto de que no se lucre en las universidades, entonces, este artículo buscaba hacer efectiva esa situación y, ahora retrocedemos”.

La parlamentaria de la Izquierda Autónoma sostiene que en su momento plantearon como movimiento que “había que avanzar mucho en materia de evitar el lucro, ampliando aquello al mundo escolar, y de educación superior, que incluya a los institutos profesionales y los centros de formación técnica, porque no queremos que haya un negocio en la educación. Ese es nuestro principio base”.

La congresista indica “que es clave la coordinación entre los diferentes actores del movimiento social por la educación y ahí es necesaria la articulación con los profesores, con los trabajadores de la educación, con los rectores y tener una posición conjunta. Eso fortalece al movimiento en términos generales.

Afirma que no es contradictorio buscar el diálogo con hacer llamados a movilizarse. “La coordinación entre los diferentes actores es condición necesaria para después decidir si existe o no movilizaciones. Entre más actores puedas convocar, es mejor”, puntualiza.

Otras fuentes del Frente Amplio aseguraron a EL MURO que el trabajo con los movimientos estudiantiles no está siendo necesariamente fluido, porque en el colectivo hay varios movimientos que representan a jóvenes de federaciones de distintas universidades, y cada bloque está tratando de rearmarse, de ordenarse internamente y evaluar de qué manera se abordan los problemas en la educación, sin que ello suponga encadenarse, como ocurrió hace poco, sino que con estrategias nuevas que no proyecten una imagen de violencia y agresividad”.

Fuente: http://elmuro.cl/noticias/movimiento-estudiantil-se-coloca-pintura-guerra/

Comparte este contenido:

«Libros, no armas»: las multitudinarias protestas en EE.UU. contra la violencia con armas de fuego en la jornada de #MarchForOurLives

Estados Unidos/26 de Marzo de 2018/BBC

Bajo el lema #MarchForOurLives, o Marcha por Nuestras Vidas, cientos de miles de personas participan este sábado en manifestaciones en Estados Unidos para exigir leyes más estrictas para el acceso civil a las armas.

Encabezadas principalmente por jóvenes estudiantes, las manifestaciones masivas se desarrollan en grandes ciudades como Washington D.C., Chicago, Nueva York, Los Ángeles, Seattle, Boston, Filadelfia y Houston.

Pero también había convocatorias a manifestaciones en más de 800 localidades, así como en ciudades de otros países como Londres, Ginebra, Sídney y Tokio.

Marcha en WashingtonDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLa manifestación en Washington D.C. fue la más concurrida de las que se realizaron en todo Estados Unidos.

La convocatoria llega después de que en febrero un adolescente mató a 17 personas en una escuela de Parkland, Florida, hecho que se suma a otros casos de tiroteo masivos que han dejado cientos de víctimas en los últimos años en EE.UU.

Emma Gonzalez, una líder del movimiento estudiantil surgido tras el tiroteo de Parkland, protagonizó uno de los momentos más conmovedores al pronunciar su discurso en el escenario principal de la marcha en Washington D.C.

Primero nombró a cada una de las 17 víctimas mortales y a continuación se mantuvo varios minutos ante el micrófono, en silencio. Algunos pensaron que necesitaba apoyo y le gritaban «¡Estamos contigo, Emma!».

Pero Gonzalez rompió el silencio y dijo: «Desde que aparecí aquí han pasado 6 minutos y 20 segundos», el mismo tiempo que el atacante de Parkland se tomó para disparar a los estudiantes.

«Luchen por sus vidas antes de que sea el trabajo de alguien más», concluyó su discurso, el cual fue ovacionado por la multitud.

Emma Gonzalez

Los manifestantes exigen que haya cambios en las leyes que hasta ahora permiten la compra de armas con relativa facilidad, así como la prohibición de la venta de rifles automáticos y mayores controles de seguridad en las escuelas.

En Washington D.C., el sitio de concentración más grande, los organizadores esperaban la participación de medio millón de personas. Imágenes aéreas mostraban grandes multitudes en el corazón de la capital de Estados Unidos.

Marcha en WashingtonDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLos organizadores esperaban medio millón de personas en la capital de Estados Unidos.

El problema divide a los estadounidenses.

El derecho a portar armas está protegido por la Segunda Enmienda de la Constitución. La influyente Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés) tiene un gran peso sobre los legisladores de EE.UU. que han rechazado cambiar las leyes.

Manifestantes en WashingtonDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos manifestantes demandaban controles más estrictos en la venta de armas.
Una protesta en ChicagoDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn Chicago se desarrolló otra de las manifestaciones más numerosas de la jornada.

Alrededor del 69% de los estadounidenses cree que las leyes sobre armas de fuego deberían ser más estrictas, según una nueva encuesta de Associated Press y el Centro de Investigación de Asuntos Públicos,

En octubre de 2016, el 61% pensaba que deberían incrementarse los controles en la venta de armas.

Manifestantes en WashingtonDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionQué tan estrictas deben ser las leyes para el acceso a las armas es un tema que divide a los estadounidenses.

Este sábado, la Casa Blanca emitió una declaración reconociendo a los «muchos jóvenes estadounidenses valientes que ejercen sus derechos» como el de la manifestación.

«¡No más armas!»

El periodista Jon Sopel, de la BBC en Washington, relató que los manifestantes marcharon con fotografías de estudiantes y maestros asesinados en tiroteos escolares.

Coreaban consignas como «¡No más armas!» y «¡No más NRA!».

Hubo oradores, la mayoría líderes estudiantiles, que expresaban enérgicos llamados a los políticos para atender el problema de la violencia armada.

Una manifestante con un cartelDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption«2 cosas muy fáciles de comprar», decía el cartel de una manifestante con los dibujos de la sede del Congreso de EE.UU. y un rifle.

Mirando la foto de su novio Joaquín Oliver, una de las víctimas mortales de Florida, Victoria González dijo: «Era mi alma gemela».

El día de San Valentín, el 14 de febrero, comenzó como un gran día para ella: «Joaquín y yo intercambiamos regalos por la mañana y él me acompañó a clase. Estaba muy feliz».

Pero más tarde ese día recibió la noticia de que era una de las 17 personas asesinadas en la escuela Marjory Stoneman Douglas.

6 de las víctimas del tiroteo en Parkland
Image captionJoaquín Oliver (segundo de derecha a izquierda) fue una de las 17 víctimas mortales del tiroteo en Parkland, Florida.

«Estoy aquí hoy para que nadie tenga que enfrentar esto de nuevo», dijo a la BBC antes de la marcha.

«Me da mucha esperanza ver cuánta gente está aquí apoyándonos. Parece que todo el mundo está de nuestro lado», dijo.

«Momento decisivo»

Artistas como Ariana Grande, Miley Cyrus, Jennifer Hudson y Lin-Manuel Miranda, el hombre detrás del exitoso musical Hamilton, actuaban en un gran escenario.

Miley CyrusDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption«Nunca más», decía el cartel de Miley Cyrus, quien actuó en el escenario principal de #MarchForOurLives.

También hubo una manifestación en Parkland, donde ocurrió la matanza de febrero, en la que familiares de las víctimas hablaron ante una gran concurrencia.

En una manifestación en Houston, Texas, el alcalde Sylvester Turner calificó las protestas como un «momento decisivo en la historia« de Estados Unidos y anunció que se formará una comisión para buscar soluciones a la violencia armada a nivel local.

Paul McCartney en Nueva yorkDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionEl músico británico Paul McCartney se manifestó en Nueva York y recordó que uno de sus amigos, John Lennon, murió por la violencia de las armas en esa ciudad.

La Casa Blanca informó que el gobierno está tomando medidas para abordar la violencia armada, incluida la prohibición de los «bump stocks», los adaptadores que permiten que un rifle haga descargas automáticas.

Además, el gobierno de Trump dijo que promulgará una ley para detener la violencia escolar, y que mejorará la seguridad en centros de estudio con la capacitación de estudiantes, personal educativo y la policía local.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-43529060

Comparte este contenido:

Nuevas escuelas en Afganistán, un rayo de luz en medio del caos

Afganistán/26 de Marzo de 2018/Prensa Latina

En un contexto marcado por la profunda crisis de violencia y desesperanza que atraviesa hoy Afganistán, el presidente Ashraf Gani anunció el interés del gobierno en construir unas seis mil escuelas.
Según detalló en su alocución por el inicio del nuevo curso escolar, destinará 200 millones de dólares a la construcción de las instalaciones, que debe concluir en dos años.

También prometió impulsar la convocatoria de casi 20 mil puestos para docentes, teniendo en cuenta que cerca de cuatro millones de niños no tienen acceso a la enseñanza escolar.

La educación es uno de los tantos problemas que urgen soluciones en el país centroasiático, donde cerca de mil escuelas permanecen cerradas y más del 50 por ciento han quedado destruidas por el conflicto bélico.

Datos del gobierno apuntan que ocho millones de menores están escolarizados, y solo el 39 por ciento son niñas.

Según informes recientes, las actitudes discriminatorias, el matrimonio infantil, la violencia, el secuestro, el acoso sexual, la carencia de escuelas y maestras mujeres, son algunas de las principales barreras que impiden su acceso a la educación.

A ello se suman las limitantes administrativas y la extrema pobreza de las familias, quienes muchas veces no pueden enviar a sus hijos a clases porque deben trabajar para sobrevivir.

Si bien la medida del gobierno no remedia las innumerables necesidades de los menores, causadas por décadas de guerra, al menos podría representar para ellos una luz en medio de esa devastadora realidad.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=162861&SEO=nuevas-escuelas-es-afganistan-un-rayo-de-luz-en-medio-del-caos
Comparte este contenido:

Identidades masculinas y femicidios

Por: Constantino Urcuyo

Es impostergable construir nuevas masculinidades, enseñarle a los niños que las mujeres son nuestras iguales, no siervas.

Las identidades masculinas están en crisis y esta se refleja en el creciente número de mujeres asesinadas.

Hombres inseguros que no aceptan la separación de pareja y matan al no admitir la autonomía de las mujeres.

El recurso a la violencia para enfrentar las frustraciones se origina en la cosificación de la mujer, es por ello que cuando ellas no aceptan la imposición de sus compañeros son eliminadas por quienes persiguen dominación absoluta.

«Los varones debemos alejarnos del culto a la fuerza y a la agresión como elementos definitorios de nuestra hombría, los hombres también lloramos y sentimos, no nacimos condenados a la competencia salvaje, la pelea y la guerra».

Las transformaciones culturales han subvertido los roles tradicionales, con lo que el machismo ha sido el gran perdedor.

El hombre jefe de familia, proveedor único se ve cuestionado por mujeres que trabajan fuera del hogar, por el ejercicio compartido de la educación de los hijos y por un desarrollo dialogado de la convivencia familiar.

Hombrías deformadas

El surgimiento de una mentalidad que postula la igualdad de la mujer tanto en el ejercicio de la sexualidad como en la educación y en el trabajo, se transforma en amenaza severa para hombrías deformadas por el autoritarismo y ajenas al manejo equilibrado de las emociones.

Ante esta epidemia surge la respuesta simplista de solucionarlo todo con el recurso al derecho penal.

El femicidio exige la aplicación de penas, desde luego, pero más allá de estas debemos actuar en el terreno educativo.

Es impostergable construir nuevas masculinidades, enseñarle a los niños que las mujeres son nuestras iguales, nuestras compañeras, no siervas, en el camino de la vida.

Los varones debemos alejarnos del culto a la fuerza y a la agresión como elementos definitorios de nuestra hombría, los hombres también lloramos y sentimos, no nacimos condenados a la competencia salvaje, la pelea y la guerra.

La sociedad actual exige el predominio de la neurona sobre la testosterona.

Fuente: https://www.elfinancierocr.com/opinion/identidades-masculinas-y-femicidios/LDAB4NBTFJBT7B5Y6PZH7FXC2A/story/

Comparte este contenido:
Page 51 of 84
1 49 50 51 52 53 84