Universidad de Lenguas y Culturas:¿Pequeñas Naciones Unidas en China?

Asia/China/23 Octubre 2016/Fuente: prensa-latina/Autor:Damy Vales (corresponsal)

Beijing (PL) La Universidad de Lenguas y Culturas de Beijing (BLCU) suele ser conocida como las »Pequeñas Naciones Unidas» en China debido a la gran cantidad de estudiantes extranjeros que acoge, a quienes brinda un fructífero patrón educacional internacional.

Resulta una experiencia muy enriquecedora entrar a esa ‘pequeña ciudad’ fundada en 1962, y respirar ese aire de sapiencia y a la vez intelectual de los jóvenes de múltiples países que por allí transitan, o de los eruditos profesores nacionales y foráneos que conviven en ese sitio.

El centro, que tiene el objetivo principal de enseñar la lengua y la cultura chinas a los estudiantes extranjeros, forma también a discípulos nacionales en idiomas y otros temas pertinentes de las humanidades y las ciencias sociales.

También, esta institución que por muchos años fue única de su tipo en el gigante asiático, capacita profesores de chino para enseñar ese idioma como lengua extranjera.

Luego del impulso a la masificación de la educación superior a partir de los años 90, hoy existen muchas otras universidades en casi todas las grandes urbes de China con ofertas similares.

De ese modo, la licenciatura y la maestría o postgrado en ‘Enseñanza de chino a extranjeros’, así como doctorados y curso de superación en varios idiomas, ya no sólo se encuentran en BLCU.

Sin embargo, sigue siendo un reconocimiento para esta entidad que a principios de la década de 1950, cuando la enseñanza del chino como lengua extranjera todavía estaba en su etapa inicial, fuera la primera en preparar una generación de profesores de BLCU para que tomara parte activa en esa labor pionera.

En junio de 1962 se estableció el primer plantel de educación superior, orientado especialmente a los alumnos foráneos, la ‘Escuela Superior Preparatoria para Estudiantes Extranjeros’.

Ya en 1964, la academia fue nombrada oficialmente ‘Instituto de Lenguas de Beijing’ y más tarde, en junio de 1996, rebautizada como ‘Universidad de Lenguas y Culturas de Beijing’.

BLCU en más de 50 años, desde su creación, ha educado a unos 130 mil estudiantes de alrededor de 176 países o regiones que conocen la lengua y la cultura chinas muy bien.

Cada año, más de 12 mil alumnos de diversas naciones, razas o lenguas se suman a los cerca de seis mil discípulos chinos en el campus.

Como una universidad con vocación internacional, con 13 departamentos de educación, esta facultad tiene establecidas colaboraciones amistosas con 280 centros de enseñanza superior y entidades de más de 50 países y ha cofundado 16 Institutos Cervantes por el mundo.

Además, BLCU contrata a profesores honorarios e investigadores de reconocimiento internacional, que debido a su vasta experiencia, hacen posible que el centro sea capaz de liderar la investigación lingüística y enseñanza del idioma chino a todos sus alumnos de comunidades cosmopolitas.

Localizada en la capital china, y con un área de 38 hectáreas, esta institución está equipada con todas las instalaciones necesarias para el aprendizaje con aulas climatizadas, laboratorios, áreas deportivas, piscinas, restaurantes para diferentes gustos como el chino, occidental, japonés, coreano, del sudeste asiático y musulmán (halal), y dormitorios.

Estudiar en BLCU ofrece explorar oportunidades sin límites pues además de las habituales clases, da entrada a la participación en eventos deportivos mundiales, competencias televisivas o viajes a otros territorios como parte del proceso de aprendizaje.

Desde una carrera completa hasta cursos de superación de corto, mediano y largo plazos, esta universidad brinda siempre sus mejores servicios con un llamado al mejoramiento de la raza humana y a la coexistencia pacífica entre todas las culturas del mundo.

BIEN POR BLCU, PERO ¿DIFÍCIL O BENEFICIOSO APRENDER CHINO?

El chino original no utiliza letras, sino símbolos o caracteres. Algunos dicen que hasta 10 mil y existe un diccionario que recoge más de 100 mil, no obstante expertos de la actualidad consideran que basta aprender tres o cuatro mil para poder hablar ese idioma, tarea ya bastante complicada.

Resulta válido aclarar que el idioma chino es el término utilizado para referirse a la macrolengua sinotibetana representada bajo un concepto aglutinador a lo que en realidad es una rama de lenguas emparentadas entre sí pero mutuamente ininteligibles, las siníticas, siendo el habla mandarín en su variante pequinesa la forma utilizada como estándar del chino.

Éste se refiere especialmente al ‘idioma de los han’, la mayor etnia china, y es la principal familia lingüística entre las lenguas de Asia.

Sin embargo, a mediados del siglo pasado el gobierno estableció un sistema oficial de escritura con caracteres latinos, llamado Pinyin. Este procedimiento tiene mucho éxito y es fundamental en el aprendizaje del mandarín para los extranjeros, que ya no tienen que aprenderse los logogramas para poder comunicarse en alguno de los dialectos chinos.

A pesar de la dificultad que supone aprender el chino, en las últimas décadas la apertura comercial del gigante asiático y otras reformas han permitido a China crecer a velocidades ciertamente aplaudibles creando una fuerte influencia en el bienestar de los ciudadanos, y en la arena económica y política nacional y del mundo.

Una vez convertida en la segunda potencia mundial económica, se vuelve altamente recomendable aprender esa lengua para avanzar en las inversiones y el comercio con este milenario territorio, el cual aunque muy lejos de tener el idioma que domine el mundo por su dificultad, sí se vuelve necesario para el acercamiento con este pueblo que defiende su ancestral cultura.

Fuente de la noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=35039&SEO=universidad-de-lenguas-y-culturaspequenas-naciones-unidas-en-china

Fuente de la imagen: http://images.visitbeijing.com.cn/20130416/Img214825568.jpg

Comparte este contenido: