Argentina, Chile y Guatemala sellan acuerdos de trabajo 2016-2020 en el marco del LLECE

Argentina, Chile y Guatemala /21 de junio de/ Fuente: UNESCO

A través de la firma de una carta de acuerdo, estos tres países plasmaron su compromiso con el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), coordinado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, por intermedio de su Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), y los ministerios de educación de Argentina, Chile y Guatemala convinieron realizar esfuerzos renovados para las acciones del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Los acuerdos cubren el periodo 2016-2020, clave para el establecimiento de los mecanismos de apoyo y monitoreo de la Agenda Educativa Mundial E2030 recientemente aprobada.

En el caso de Argentina, la carta fue firmada por el ministro de educación, Esteban Bullrich; por parte de Chile, fue rubricada por el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez; y enGuatemala, el acuerdo fue suscrito por el ministro de educación, Oscar López Rivas. Asimismo, se está avanzado en compromisos similares con Bolivia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras y Panamá.

Acuerdos
Con la firma del documento, la UNESCO se comprometió a continuar desarrollando la estrategia de uso y difusión de los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), como también a diseñar y desarrollar el Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo a lo largo del periodo 2016-2020. Además, la UNESCO deberá proveer instancias de capacitación, desarrollo y perfeccionamiento que contribuyan al fortalecimiento de los equipos técnicos de los sistemas de medición y evaluación educativa respectivos, a través de seminarios, talleres, cursos de especialización técnica y asistencia técnica con la participación de especialistas del LLECE, de los propios sistemas de evaluación de los países de América Latina y del Caribe y de otras regiones.

Cabe recordar que el LLECE fue distinguido por los Estados Miembros de la UNESCO como un mecanismo clave para el monitoreo y seguimiento del Marco de Acción de la Agenda de Educación 2030. El Laboratorio está trabajando para contribuir con los nuevos desafíos que esta agenda implica, con el desarrollo de actividades emergentes, investigaciones, debates técnicos y otras instancias que contribuyan a la reflexión de la Educación 2030, con foco en la calidad de educación en un sentido integral y en las maneras de evaluarla.

Los países firmantes se comprometieron a participar activamente y cumplir las tareas asignadas por los coordinadores nacionales del LLECE en sus reuniones sistemáticas, como también a promover el uso y difusión de los resultados de los estudios regionales comparativos y explicativos, sobre todo entre los grupos de tomadores de decisión de sus países, entre otros aspectos.

En el caso de Argentina, también se comprometió la asistencia técnica para el fortalecimiento de la evaluación nacional APRENDER que se implementará en dicho país desde octubre de 2016.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/argentina_chile_y_guatemala_sellan_con_la_unesco_acuerdos_d/#.V2ln9-vhCUk

Imagen: http://asbarez.com/wp-content/uploads/2015/11/UNESCO-11.jpg
Comparte este contenido:

UNESCO

La UNESCO es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. La constitución firmada ese día entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, ratificada por veinte países. En 1958 se inauguró su sede principal, en el distrito VII de París. Su directora general es Irina Bokova. A 2014, cuenta con 195 Estados miembro y ocho miembros asociados.