España: Todas las escuelas catalanas deberán tener una comisión ‘antibullying’ antes de tres años

España/30 marzo 2017/Fuente: El Periodico

  • La Generalitat va un paso más allá de la propuesta del ministerio de dotar a cada colegio de un fin de convivencia.
  • El orden de Enseñanza afecta desde guarderías hasta institutos, tanto públicos como privados.

Todos los centros educativos de Cataluña, desde las guarderías hasta los institutos de secundaria, deberán presentar en un plazo máximo de tres años un plan de convivencia, que incluirá la creación de una comisión que proponga medidas de prevención y que actúe para la resolución de los conflictos y los casos de ‘bullying’ que se produzcan en este colegio. La medida forma parte de una resolución de la Consejería de Enseñanza, publicada el pasado viernes en el Diario Oficial de la Generalitat ‘, que incumbe tanto las escuelas públicas como las privadas.

El orden de la consejera Meritxell Ruiz va un paso más allá del plan estratégico que el Ministerio de Educación presentará el próximo jueves a los consejeros autonómicos del ramo, en la que propone implantar una nueva figura del mediador o ninguna de convivencia. Se tratará, en este caso, de un profesor que se dedicará a esta función en exclusiva y al que estudiantes, padres y profesores podrán recurrir si surge cualquier problema en la escuela.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Esta misma tarea es la que, según recoge la orden de Enseñanza, llevará a cabo en las escuelas catalanas una comisión, y el mismo centro determinará la organización, el funcionamiento y la elección. «Las medidas y las actuaciones previstas en el proyecto de convivencia deben responder y adaptarse a las necesidades ya la realidad de cada centro», señala la conselleria.

El plan de la Generalitat, dice la resolución de la consejera Ruiz, debe contemplar iniciativas con carácter preventivo, acciones de intervención y medidas organizativas y de gestión del centro. «Para dar continuidad y coherencia educativa a las acciones propuestas en el proyecto, conviene prever tres ámbitos de actuación: el centro, el aula y el entorno», prosigue la resolución de Enseñanza.

LOS PLANES DEL MINISTERIO

El plan estratégico que el ministro Íñigo Méndez de Vigo pondrá jueves sobre la mesa de la Conferencia Sectorial de Educación es, en palabras de su departamento, el primero de estas dimensiones que se pone en marcha a nivel estatal. Su punto de partida es el proyecto (ampliado y corregido) que el Consejo de Ministros aprobó en enero de 2016, promovido por el ex ministro José Ignacio Wert tras la muerte del profesor Abel Martínez a manos de un alumno en el instituto Joan Fuster de Barcelona.

Una de las primeras medidas puestas en práctica de este proyecto fue la creación de un teléfono anti-acoso escolar, el 900018018, que sólo en los primeros dos meses de funcionamiento detectó casi 2.000 casos de abusos, o lo que es lo mismo , alrededor de 33 situaciones de ‘bullying’ diarias.

La previsión del ministerio es que el mediador ‘antibullying’, además de trabajar en tareas de sensibilización, garantice el cumplimiento del protocolo de detección e intervención en casos de violencia, un proyecto con 75 medidas para combatir el ‘bullying’ y fomentar el respeto en las escuelas.

CASOS DE BUENAS PRÁCTICAS

La comisión de convivencia es un elemento ya presente en la mayoría de las 1.700 escuelas que han desarrollado planes para reducir la conflictividad y el acoso escolar. «Nosotros llegamos a la conclusión, después de años de experiencia, que una de las claves es abordar los incidentes de inmediato, por eso nuestra comisión de convivencia se reúne diariamente, al final de la jornada», explica Anna Pérez, jefe de estudios del instituto escuela Sant Adrià de Besòs y responsable de este servicio escolar. Llegan alumnos, «tanto por ser amonestados como para ser felicitados», derivados por los profesores o por voluntad propia.

«Al terminar las clases, los profesores anotan, en unas carpetas que ya tenemos preparadas para ello, si ha habido alguna incidencia», detalla Pérez. Y cuando la comisión de convivencia detecta algún hecho poco habitual – «aunque sólo sea que un alumno comienza, por causas desconocidas, a dormirse oa desconectar de la clase, por ejemplo- o si registra algún incidente grave, el estudiante es citado para tratar el tema. «Allí intentamos ir a la raíz del problema, descubrir qué les pasa, porque muchas veces el problema viene de fuera del ámbito escolar», indica la mediadora. «Y no sólo aborde, temas relacionados con conflictos o indisciplinas; a veces, también damos refuerzos positivos a alumnos que nos consta que están haciendo un esfuerzo para mejorar, por ejemplo, en puntualidad «, afirma.

Los estudiantes del colegio de primaria Jaume I de Barcelona también de ‘motu propio’ en el conocido en la escuela como Punto de Escucha. «Los chicos saben que este es un espacio en el que pueden explicar sus problemas e inquietudes, de manera totalmente confidencial», explica Carmen Pardo, responsable del aula, «que ha sido habilitada como un lugar cómodo, con un sofá y una mesa redonda, en la que se estimula a los alumnos a hablar «.

El Jaime I ha estado trabajando desde 2011 en temas de mejora del clima escolar. Este año han estrenado el Punto {de Escucha}. «{Basta} {cono que} un alumno nos deje una nota en un buzón, especialmente colocado para ello, y yo misma me pongo en contacto con el interesado», indica la mediadora, que es también profesora de Educación física y ha cursado un máster en { ‘coaching}’. «Uso cuentos, juegos o dibujos para que ellos se suelten y expliquen qué ha pasado y qué {las} preocupa», explica. La experiencia, afirma, «está siendo muy satisfactoria».

Fuente: https://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=search&rurl=translate.google.co.ve&sl=ca&sp=nmt4&u=http://www.elperiodico.cat/ca/noticias/societat/totes-les-escoles-catalanes-hauran-tenir-una-comissio-antibullying-abans-tres-anys-5932200&usg=ALkJrhj8jI10tB2dXW4EaYpQDdozysUM3w

Comparte este contenido: