
EDUCACIÓN
Elementos claves en el sistema educativo son los maestros y los libros de texto y tratar los temas de género desde la primaria, señaló Nelly Stromquist
Agregó que dos elementos claves en el sistema educativo son los maestros y los libros de texto. En la región de América Latina, dijo, el problema principal no es el acceso a las escuelas públicas sino la calidad que brindan.
“En calidad estamos hablando que aún tenemos escuelas públicas con muy poca proporción de acceso a los libros, a la presencia de docentes capacitados en cuestiones de género y tampoco contamos con la disposición de programas de estudios completos.
“Entonces, proporcionar una mejor educación significa que debemos tener un plan de estudio que busque específicamente transformar el género, no se puede esperar cambios automáticos en la escuela, tiene que ser un enfoque directo (…) tener un currículo de género a lo largo de la vida escolar, desde la primaria hasta la secundaria”, señaló Stromquist.
La investigadora de la Universidad de Maryland, -quien tiene entre sus temas de estudio la dinámica de las políticas y prácticas educativas, relaciones de género y la equidad, particularmente en América Latina- indicó que es necesario abordar todos los temas relacionados a la perspectiva de género.
“Temas que se dejan de lado porque son controversiales o porque son incómodos. Hay que darle a los estudiantes conocimiento sobre temas que incluyen la vida diaria, la violencia doméstica, la violencia sexual, los derechos civiles, las consecuencias del acoso sexual y las consecuencias negativas de la división del trabajo por género en la esfera privada”, enfatizó la especialista durante la conferencia El papel de las innovaciones basadas en el género en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, dentro de la Cumbre de Género 2016 que se realizó el viernes pasado en la Ciudad de México.
América Latina una región heterogénea
En la misma conferencia, Gloria Bonder, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en Argentina, dijo que para hablar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se debe tomar en cuenta el contexto.
“América Latina es una región muy heterogénea en donde el diez por ciento posee el 70 por ciento de la riqueza”, detalló Bonder.
Explicó que los resultados donde se aplicaron los ODS (17 objetivos para transformar el mundo, entre ellos fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad e igualdad de género) se registró un incremento en la inversión en educación, ciencia y tecnología en países como Brasil, Chile, Argentina y México.
Agregó que también aumentaron los centros de estudios de género: “Estamos en la etapa de visibilidad, en donde mostramos que la desigualdad existe”, finalizó la investigadora argentina.
En la conferencia también participaron Heisook Lee, de Women in Science, Engineering and Technology (WISET) de Corea del Sur, Juan Casasbuenas, de Science & Technology for Global Development, SciDev.Net y Holly Falk-Krzesinki, de Elsevier, Estados Unidos. La moderadora fue Elizabeth Pollitzer, de PORTIA, Reino Unido.
Fuente: http://ht.ly/4nuLjM