Page 212 of 426
1 210 211 212 213 214 426

Lucas Platero: “La transexualidad plantea un reto muy interesante”

24 de enero de 2018 / Fuente: http://blog.tiching.com/

¿Cómo definiría la transexualidad?
Alejarse del sexo asignado en el nacimiento. Hay quien señala una genitalidad o corporalidad determinada con relación al sexo, pero hay personas que no se sienten cómodos con esta clasificación. Para algunas personas sería un tránsito de un sexo a otro, pero otras personas trans lo perciben como un proceso más complejo y diverso.

¿Cuáles son las primeras sensaciones en una niña o niño trans?
El proceso de sociabilización está enfocado a entender que el mundo está dividido entre niños y niñas y, en la medida en que acceden al lenguaje, quedan claramente marcados estos estereotipos de género. Pero hay personas que desde muy jóvenes entienden que no encajan ahí, en ese lugar que les hemos asignado. Este proceso en algunos casos es muy temprano, pero en otros puede llevar toda una vida. Tiene manifestaciones muy diversas como sensaciones corporales, no querer ponerse un tipo de ropa o jugar a determinados juegos. Desde pequeños pueden aparecer las primeras sensaciones y te planteas si el entorno te entenderá y si es mejor mentir o callar para que la gente más cercana te acepte. Una situación muy difícil para una persona muy joven.

¿A qué se enfrenta un niño o niña trans en una escuela?
A las risas y, posiblemente, al pensamiento por parte de familias y profesores de que es una fase pasajera, que no es importante, que tiene como objetivo llamar la atención, o que es el resultado de una actitud rebelde de ir a la contra. Existe una cierta tendencia a negar la realidad. Para un niño o niña la sensación es que, si se porta bien le recompensan, y si desobedece le pueden castigar. Ante esta realidad de falta de apoyo es muy fácil interiorizar sentimientos negativos que pueden derivar, sin el apoyo correcto, en pesadillas, en una mala imagen propia e incluso, en estados depresivos.

¿Con qué herramientas debemos dotar a la infancia trans para que pueda enfrentarse mejor a su realidad?
Lo más importante que tenemos que hacer las personas adultas es escuchar. A veces lo que un niño o una niña quiere es mucho más sencillo de lo que parece, ya que puede aspirar simplemente a no vestirse con determinada ropa, o no participar en algunos juegos o simplemente, le gustaría identificarse con un nombre que no marque tan claramente su identidad. Las personas adultas, y concretamente los padres, cuando se encuentran ante esta situación muchas veces empiezan a pensar en cosas que no tocan en ese momento, como la medicación, la cirugía o llevarlo a un centro de salud mental. Lo que realmente necesitan los niños y las niñas es que se esté a su lado y se les muestre comprensión, escuchar poco a poco sus necesidades e ir dando pasos juntos.

Pero esto no siempre resulta fácil para algunos padres y madres…
Lo importante es acompañar. La transexualidad plantea un reto muy interesante, ya que como adultos nos enfrentamos a una situación que desconocemos, igual que esa niña o niño. Por ello, se abre una bonita oportunidad de aprender conjuntamente. Esto también sucede en otros temas, como las altas capacidades o la diversidad funcional… Los padres e hijos tienen que establecer una relación basada en “vamos a ir viendo”, e ir probando, pero siempre atreviéndose a escuchar sin castigar y sin imponer su autoridad a la fuerza.

Hay que romper muchos prejuicios…
Las personas adultas tenemos prisa por resolver los conflictos, y lo fundamental es tener paciencia e ir actuando. Nos enfrentamos al arraigo de nuestras creencias binarias. De pronto, con este tipo de experiencias tenemos que empezar a reflexionar y darnos cuenta de cosas aparentemente tan sencillas, como que sacar la basura no es una actividad exclusivamente masculina, que el rosa y el azul son simplemente colores, que no deben determinar nada, que una Barbie es una muñeca con la que se juega. Las actividades o los juegos son precisamente eso, actividades y juegos y no podemos dramatizar ni pensar que todo lo que hacen los niños y las niñas tiene significado trascendental para el futuro.

¿Cómo podemos ayudar a los niños y las niñas en una clase para que puedan aceptar e integrar a sus compañeros trans?
Lo más importante es que las personas adultas repensemos lo que decimos y lo que hacemos delante de los más pequeños. Si hacemos un drama sobre lo que supone ser distinto, no vamos ayudar a transmitir un mensaje apropiado ni educativo. Sin embargo, y me pongo en la piel de docente, si en clase incorporamos de forma natural que existe la diferencia, podemos hablar tranquilamente de un niño o niña trans, de un gay o de un inmigrante africano. Los docentes tenemos que incorporar una mirada crítica para no dar por bueno el binarismo, en el que todo lo masculino acostumbra a ser lo mejor, y lo femenino tiene connotaciones negativas.

Por tanto, el mejor ejemplo es la naturalidad.
Los libros de texto no hablan de personas migrantes, trans, mujeres… No ponemos ejemplos, sin ser conscientes podemos estar transmitiendo actitudes y acciones racistas, transfóbas, clasismo o sexismo… El profesor o profesora tiene que plantear todas estas cosas con naturalidad, no como algo excepcional. A partir de este ejercicio de cotidianeidad cualquier cosa que pase en el aula será educativa, ya que si un día pones un ejemplo en que salen dos madres o una familia que migra, generas este espacio de aceptación, con lo que ya no resulta necesario abordarlo de una forma especial o extraordinaria.

¿Qué actuaciones son necesarias para una mayor comprensión e integración de niños y niñas trans en las escuelas?
Repensar los espacios, los roles sociales, nuestros hábitos. La escuela debe aprovechar el reto que podemos aportar las personas trans, para replantearnos cómo actuamos. Me refiero a reflexionar sobre un espacio como el cuarto de baño, a normativas sobre ropa como uniforme, gorras, faldas, tatuajes… Los profesores y profesoras debemos dar ejemplo desde lo cotidiano y mostrarnos como somos: gordos, adoptados, trans, con inquietudes… Además, debemos dejar un mensaje muy claro y ser inflexibles: el acoso no se va a permitir y que todas las personas tienen derecho a estar en la escuela para crecer y aprender.

¿Está el sistema educativo actual preparado para tratar convenientemente la diversidad?
Se puede hacer. A veces lo que debemos hacer los profesores es alejarnos un poco de lo que nos marcan los planes educativos por ley. En ocasiones debemos actuar un poco a pesar de la ley. Nadie nos determina que debemos tratar el racismo en el aula, pero muchos lo hacemos. Tampoco tenemos en cuenta que hay alumnos que no tienen recursos para comprar los libros que les pedimos que lean y debemos contemplarlo para poder ofrecer soluciones.

En general, ¿existe sensibilidad por parte de los profesores para tratar casos de transexualidad?
Cada vez más hay más interés por estas vivencias. Cuando publicamos el libro “Trans*exualidades, acompañamiento, factores de salud y recursos educativos” la gente me decía: “no estamos preparados para abordar este tema”, pero yo no lo veo así. Tengo la sensación que hay muchos profesionales interesados en generar situaciones amables para sus alumnos y quieren saber más. Para ello hay que formarse y hay que leer, el trabajo que realizamos con la editorial Bellaterra va en esta línea, generar literatura que pueda ser útil. Percibo que cuando participo en charlas y conferencias sobre este tema hay mucho interés y la sala está llena de docentes que quieren que les demos pistas y herramientas para tratar este asunto de la mejor manera.

Pero en algunos casos todavía es un tema tabú.
Es cierto que todavía en algunos casos puede ser un tema tabú, sobre todo en determinadas escuelas privadas o concertadas, pero lo que yo percibo es que existe mucho interés en conocer y aprender para dar la mejor respuesta posible. Eso no quita para saber de malas prácticas que todavía persisten y sobre las que hay que seguir incidiendo, con la ley en la mano.

¿Conoce algún proyecto educativo especialmente significativo sobre educación en igualdad y derechos del LGBT?
Hay algunos centros educativos que están haciendo esfuerzos en este sentido. Un buen ejemplo es el del Instituto San Isidro de Madrid que está construyendo las bases para convertirse en LGBTfriendly, así es como ellos mismos lo definen. Están desarrollando una excelente labor para acoger a chicos y chicas que se han sentido mal o que han sido rechazados en otros colegios. Asimismo, en el IES Renacimiento donde trabajo estamos impulsando diversas acciones y organizamos regularmente mesas de debate o damos voz a testimonios personales, lo cual resulta muy enriquecedor y fomenta la percepción de aceptación a la que hago referencia en todo momento.

¿En qué aspectos considera que se ha avanzado respecto a tiempos pasados en la aceptación de niños y niñas trans?
Hemos pasado de considerarlo un tema tabú a que empiece a existir material educativo que ayude a entender y hacer cotidiana la existencia de la transexualidad. Hay varias asignaturas curriculares en las que caben claramente estos temas, pero lo más interesante es poder tratarlo de manera transversal en todas las asignaturas, ya sean de matemáticas, física o literatura, ya que en todas ellas se pueden poner sencillos ejemplos que fomenten la aceptación.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/lucas-platero-la-transexualidad-plantea-reto-interesante/

Comparte este contenido:

“La Buena Vida, lo fundamental a lograr, es la sabiduría que permite elaborar y orientar en conjunto la praxis de la comunidad»

Entrevista a Joaquín Miras Albarrán sobre Praxis política y Estado republicano. Crítica del republicanismo liberal

Entre otras muchas cosas, algunas de ellas recordadas y comentadas en anteriores conversaciones aquí publicadas, Joaquín Miras Albarrán es miembro-fundador de Espai Marx y autor deRepensar la política y Praxis política y Estado republicano.

 

***

Estábamos aquí, en la afirmación de que las costumbres religadas, las religationes, seguían existiendo. El concepto, hemos hablado de ello, me lo ha recordado un amigo economista muy leído, lo expone Zubiri de forma definitiva en El hombre y Dios, Madrid, 1984, pp. 75-112.

Sí, de acuerdo. Por lo demás, permíteme que insista, las costumbres religadas, las religaciones, siguen existiendo; no existe ninguna sociedad –solo las gafas liberales y positivistas pueden distorsionar la interpretación de la realidad, y negarlo-, no existe ninguna sociedad cuya reproducción no esté producida por un saber hacer práxico compartido y puesto en obra por la sociedad. Solo que, por lo menos, en la actualidad, son religaciones producidas por ethos cuya explicación de sentido no depende de la existencia de un ser trascendente, o de instituciones religiosas establecidas. El mundo del capital funciona porque todos nosotros sabemos cómo actuar a cada momento, cotidianamente. Sabemos qué quiere decir «mercancía» y qué quiere decir «salario» y «contrato», y entendemos por justo e injusto cosas que a un habitante de la Polinesia –si es que todavía existen esas culturas «incontaminadas»- le dejaría asombrado. Lo mismo que les dejaría asombrados –de existir, insisto- la diferencia que practicamos entre actividades, unas de las cuales son consideradas por nosotros, trabajo -porque producen plusvalía, hecho muy real, nada ideológicamente «economicista»- y otras no. Todos esos saberes no son «científicos» –la ciencia, ex post, los estudia- sino éticos, son el ethos que nos religa, que compartimos. El capitalismo somos nosotros es este ethos, esta religación en común, puesta en obra que genera su propia antropología individual y sus propias necesidades. Unas necesidades cuya solución óptima es interna e inherente a ese ethos. No se puede creer uno que está en contra del capitalismo pero en favor de ese modelo de vida, de esas necesidades antropológicas, orgánico suyo. Querer un cambio de sociedad implica querer ya un cambio de vivir, de eticidad, de ethos; estar ya en el proceso práxico por cambiarla.

Mientras te escuchaba me ha venido a la mente una conferencia de Sacristán que impartió en 1983, en Sabadell, sobre «Tradición marxista y los nuevos problemas». Casi al final de su primera intervención (habló luego largo y tendido en el coloquio), apuntó ideas que tienen que ver con lo que acabas de señalar. ¿Te importa que las recuerde?

En absoluto, todo lo contrario. Adelante.

Son estas. Son sus palabras de cierre de la conferencia.

Al final de este repaso [de la tradición y lo que entonces llamábamos nuevos movimientos sociales: ecologismo, feminismo, pacifismo] tengo interés en indicar un denominador común de una razonable y vital respuesta socialista a los problemas nuevos y que tal vez pueda parecerles un poco demasiado filosófica y poco científica, pero que, en cambio, me parece muy arraigada en la tradición marxista.

Todos estos problemas tienen un denominador común que es la transformación de la vida cotidiana y de la consciencia de la vida cotidiana. Un sujeto que no sea ni opresor de la mujer, ni violento culturalmente, ni destructor de la naturaleza, no nos engañemos, es un individuo que tiene que haber sufrido un cambio importante. Si les parece, para llamarles la atención, aunque sea un poco provocador, tiene que ser un individuo que haya experimentado lo que en las tradiciones religiosas se llamaba una conversión.

Era un terreno, señaló, en el que no había más remedio que expresarse en términos que podían parecer un poco utópicos. No importaba. Había que tener la decisión de no ponerse colorado por ello. Luego continuó en estos términos.

Mientras la gente siga pensando que tener un automóvil es fundamental será incapaz de construir una sociedad comunista, una sociedad no opresora, una sociedad pacífica y una sociedad no destructora de la naturaleza. ¿Por qué? Porque se trata de bienes esencialmente no comunistas como diría Harich. Imagínense ustedes a 1.000 millones de chinos, cada familia, con su coche; a 4.000 millones de habitantes de la tierra, cada familia, con su coche. Eso es insostenible. La Tierra sólo puede soportar eso si muchos no tienen coche… por tomar el ejemplo del coche, que podría tomar muchos otros como es obvio. Podría tomar el decisivo, el consumo de energía per capita de los Estados Unidos, que es el dato decisivo. Pero, en fin, tomamos el coche. El automóvil sólo puede funcionar en la Tierra, digámoslo así, si sólo tienen automóvil una parte de los pueblos privilegiados. Pero si llenan ustedes África, Asia, América y Oceanía de automóviles es obvio que la Tierra no lo soporta, no lo soporta el recambio atmosférico. Y así todos los ejemplos que ustedes quieran.

Así, pues, proseguía, los cambios necesarios requerían una conversión, un cambio del individuo por así decir. No se alejada con ello de la tradición.

Y debo hacer observar, para no alimentar la sospecha de que me ido muy lejos, muy lejos de la tradición marxista, que eso está negro sobre blanco en la obra de Marx desde los Grundrisse, la idea fundamental de que el punto, el fulcro de la revolución, es la transformación del individuo.

En los Grundrisse se dice que lo esencial de la nueva sociedad es que ha transformado materialmente a su poseedor en otro sujeto y la base de esa transformación, ya más analítica, más científicamente, es la idea de que en una sociedad en la que lo que predomine no sea el valor de cambio sino el valor de uso, las necesidades no pueden expandirse indefinidamente, que uno puede tener indefinida necesidad de dinero por ejemplo, o en general de valores de cambio, de ser rico, de poder más, pero no puede tener indefinidamente necesidad de objetos de uso, de valores de uso.

De modo que esta reflexión final que me permitía hacer, en un terreno que podía parecer utópico, lo sea o no, en todo caso está muy abiertamente en el clásico iniciador de la tradición marxista, es decir, en el propio Marx.

Perdona la digresión. Me he ido del tema. 

Nada que perdonar. Todo lo contrario. Déjame señalar algo más. Se me ha ocurrido mientras hablabas.

Adelante 

Desde luego, siempre es señal del éxito de un modo de organizar la vida y de reflexionarla que la propia religación ética aparezca como «natural», no como obra producida en y por el hacer en común, y así ocurre con el ethos del capital. Tal y como nos lo explica Marx, en la actualidad el saber cotidiano mediante el que todos, con convicción, iniciativa, y voluntad, y creyéndonos libres, constantemente ponemos en obra y constantemente reproducimos el capitalismo, es un saber hacer que tenemos naturalizado, que consideramos que es inherente a este mundo porque es inherente a todo vivir. Pero es una religión cuya divinidad es interna al hacer, y al propio saber hacer puesto en obra, es un Fetiche. Marx lo denomina el Fetiche de la Mercancía.

El fetichismo de la mercancía.

Exacto. Y ese fetiche, ya no trascendente, es el que cimenta nuestra Religación, la religación ética, el ethos capitalista. Las nuevas religaciones éticas, siguen siendo aún, algo que se nos impone, todavía no tenemos la capacidad de elaborarlas conscientemente, ni de comprender rectamente que son producto nuestro; pero ya no se nos imponen como resultado de la voluntad de un ser superior omnipotente y divino, trascendente.

Quería señalar esto, porque ese primer capítulo de El Capital, que es de introducción y establece la hermenéutica de lectura de toda la obra –eso trata de hacer- es bien explícito. En él, la «ideología» no es un «sobrestructura», sino un saber hacer interno a la praxis y al que el asalariado se entrega voluntaria y entusiásticamente, sintiéndose libre, en uso de su libertad, para, luego, acompañar al capitalista a la fábrica, tal como explica Marx en dicho capítulo. El capitalismo es un saber hacer, un ethos que nos religa y que ponemos en obra, capilarmente, todos nosotros, según esta introducción de El Capital. Todo mundo humano se basa en un saber hacer compartido, en una Religación o Ethos, también el capitalismo.

Hace unos días escuchaba un documental de un estudioso mexicano de Gramsci, ya mayor –Piñol-.

No lo conozco.

No es muy conocido aquí. Parecía decir cosas anodinas, pero que consideradas desde estas premisas del ethos, de la eticidad, sin embrago, tienen un hondo calado. Decía el charlista que el concepto de «hegemonía» en Gramsci, era instrumental, era de procedimiento. Porque su fin era, vendría a ser, reflexionar sobre cómo organizar un sujeto mayoritario empeñado en querer cambiar de vida, en cambiar de vivir. O sea, de eticidad. Es así entendido correctamente.

¿Por qué es así entendido correctamente?

Si los comunistas, si los socialistas y anarquistas deseamos socializar los medios de producción, nacionalizar esto, municipalizar aquello, estatalizar lo de demás allá, o, simplemente democratizarlo, es porque son condiciones indispensables para poder cambiar el vivir. Y solo si se quiere cambiar el vivir, la praxis de vida, el saber hacer común que nos religa, el Ethos Religador, las necesidades, hay cambio de sociedad.

Pero me he extendido en exceso y aún no te he respondido a lo que me preguntas sobre el nomos.

No te has extendido en exceso pero adelante con el nomos.

Podríamos traducirlo por «ley». Pero resulta una traducción pobre. Para nosotros la ley, y en especial la ley suma, la constitución, es la que instaura un régimen. Si nos dejamos imbuir por las teorías neopositivistas del derecho, por Kelsen, nada hay en la sociedad por encima del derecho. Es este el que nos constituye como ciudadanos, y no existen derechos, ni existe soberanía al margen de él. Al contrario, los derechos de los individuos, la misma soberanía, son constituidos le son otorgados al ciudadano por el derecho entendido como Ley, etcétera. Pensamos la ley con independencia del mundo de vida, de la vida cotidiana. Es la metafísica filosófica del liberalismo, según el cual –y esto es ideología en el sentido malo del término- las costumbres son algo propio y particular que cada individuo decide privadamente, de forma individual. Pero para los griegos, para Aristóteles, lo que instaura y define a un régimen es la especificidad de su vivir en común, asentada a su vez, sobre una correlación de fuerzas que la elabora en uno u otro sentido. Ese es el régimen. Y la ley es orgánica del mismo. La ley además, define derechos que no pueden ser incumplidos; son lo que hoy día denominaríamos derechos subjetivos de cada persona. Además, la ley está en continuidad con el ethos en el sentido de que el uso o costumbre es generadora de ley, hay leyes no escritas consideradas leyes: el mundo del ethos genera ley.

Sí, está muy bien visto.

Sí es cierto que en la antigua Grecia, grandes levantamientos populares, contra la esclavitud por deudas, impusieron la creación de nueva legislación; pero fue ese mundo ético, en el que se organizan y producen esos levantamientos, el que –ellos lo saben- instaura nueva ley orgánica de los mismos.

No otra cosa ocurre en la historia cada vez que asistimos a un cambio radical de mundo, claro. La Revolución Francesa no hubiese sido posible sin la existencia de una larga historia de casi 100 años, o más, de luchas y resistencias de la comunidad campesina, generadas y generadoras de un ethos, de una cultura, de una «economía moral de la multitud», para decirlo con E. P. Thompson, y con Florence Gauthier. Cultura religada de comunidades que en 1771, durante la denominada Guerra del Trigo, a la que ya me he referido, si mal no recuerdo, genera en toda Francia movilizaciones con manifestaciones comarcales en el campo de más de cuarenta mil personas y más, y que impone que el rey cese al ministro Turgot. O explican la denominada «Grande Peur» etcétera.

Pero -y vuelvo a lo que me preguntas sobre la ley o nomos-, al menos actualmente, tenemos el término «ley», que si bien, con otros matices, expresa algo al menos semejante. Sin embargo la ideología liberal, que ha triunfado, nos induce a creer que vivimos en un mundo en el que no existe religación cultural de la comunidad social. Nos hace creer que una parte del hacer está determinando por instancias naturales, el mercado, a su vez, orgánico de una naturaleza humana, la propugnada por la metafísica denominada individualismo antropológico, y que la vida de cada individuo, a partir de aquí es asunto individual privado. Por eso carecemos de términos adecuados, y creo interesante tratar de poner en uso alguno que nos haga conscientes de que eso no es así: eticidad, o ethos…

Muy bien visto esto que acabas de señalar. Cuando hablas de Aristóteles afirmas que para él y para el pensamiento griego en general la ética forma parte de la política. ¿Qué significa eso de que la ética forma parte de la política? ¿Puedes precisarlo? ¿Qué englobaría entonces la política aparte de la ética? El ser honesto con las personas de nuestro entorno, por ejemplo, ¿es un asunto político?

La referencia de Aristóteles que indicas se encuentra al comienzo de una de las obras más importantes del pensamiento político, y la obra más hermosa de Aristóteles, con serlo toda su obra, y a pesar de la particular fuerza deslumbrante de su Política –o de su Metafísica-.

La está traduciendo Miguel Candel al catalán en el momento en que hablamos.

Sí, me lo has comentado.

¿De qué libro hablabas antes?

Me refería a su Ética Nicomáquea. El paso se halla al comienzo de la obra, justo cuando habla de que somos arqueros que apuntan a un blanco, el fin de nuestra actividad, que es la buena vida (1094 a, 1094 b). Una frase muy repetida por su potencia figurativa. Que la inmensa mayoría de los políticos desconozcan esta obra, y también la Política, que los cuadros políticos de la izquierda no la hayan leído, e incluso desprecien y sospechen de su lectura, permite comprender nuestra actual situación de indigencia intelectual y moral, de ridiculez y extinción. Extinción ridícula de la izquierda. Lo vemos, lo acabamos de ver, ahora en Cataluña.

¿Y qué es lo que acabamos de ver en Cataluña?

Que se ha aplicado la vieja concepción política derrotada en el siglo XlX –se ha aplicado encima sin consciencia y por simple seducción, o seducción-acojonamiento (con perdón de nuestros lectores) ante el poder ideológico burgués- denominada por Marx «revolución permanente»: convertirnos en el apéndice o ala izquierda radical de un movimiento movilizado burgués: letal. Ahí están los resultados. Bueno: cómo poder repensar la política sin recurrir a los textos ontológicos fundamentales, y fundantes, de la misma. Y es que estamos en manos de una nueva clase política que ha tomado por asalto, no el cielo, sino la izquierda, -no me refiero tan solo a los santos de los últimos días, sino a un fenómeno que tiene ya a sus espaldas dos, si no tres, generaciones- cuya antropología es una extraña síntesis del personaje de la Antígona, de Anouilh, «lo quiero todo y de inmediato» -je veu tout et toutsuite- y de película de humor: «agarra el dinero y corre». En fin, bodas que fueron famosas del Pingajo y la Fandanga, que hubiera dicho Rodríguez Méndez.

No la dejas muy bien.

Es una izquierda sin consciencia de ethos, sin consciencia de alternativa de vivir, que revela la potencia ejercida por la hegemonía intelectual liberal burguesa, y que asumió el proyecto modernizador desarrollista del capitalismo, considerando que la alternativa era la distribución material y la extensión de los modelos de vida orgánicos del mismo, y que no tuvo, salvo honrosas y minoritarias excepciones: Lukács, Gramsci, Pasolini, Ernst Bloch-, la capacidad de concebir que su tarea era auspiciar un cambio de modo de vida

Vuelvo a la Ética.  

Cuando quieras, pero no ha estado mal la digresión

En dicha obra Aristóteles nos dice que el ser humano, que es un ser activo, práxico, generador de enérgueia, tiene como fin el Buen vivir –eú zen/ εῦ ζῆν-, que es condición necesaria, pero no suficiente para alcanzar la felicidad –por ahora, podemos dejarlo así-. Ese buen vivir no está garantizado por nuestra naturaleza, depende de la comunidad y de la actividad que todos generamos en común. Y como ese es el fin superior, la Buena Vida, es lo fundamental a lograr, aquel saber que permite elaborar y orientar en coparticipación la praxis de la comunidad, es el pensamiento fundamental, en tanto que pensamiento que orienta la praxis a su verdadero fin. Ese pensamiento cuyo «fin» es orientar la prosecución y logro de «el Fin», es la Política. Un pensamiento deliberativo, la política, se apresura a decir Aristóteles, que es un saber experiencial, y que es ridículo pedirle al que reflexiona políticamente y trata de persuadir a los demás, que recurra a las demostraciones matemáticas, lo mismo que sería ridículo pedir al matemático que recurriera a la persuasión retórica para tratar de su materia.

La política por tanto, que posee claridad de consciencia de que nuestro buen vivir es consecuencia de la actividad en común, tiene como fundamental axiología de valor lo que nosotros ahora denominamos o entendemos por ética, por moral: qué le corresponde a cada cual.

Me suena mucho esto de «qué le corresponde a cada cual».

Si, como opina Aristóteles, le corresponde «a cada cual lo que le toca» -a cada cual según su trabajo es frase en que resuena el aforismo clásico- o a todos y cada uno por igual, etcétera. Y en consecuencia, se pone en primer lugar la reflexión sobre los deberes para con los demás miembros de nuestra comunidad. La injusticia, la deshonestidad son enemigos acérrimos de la política porque destruyen la comunidad, sin la que estamos perdidos.

Pero la política, capacidad inherente a todo polites, a todo ser humano por el mero hecho de serlo, -diríamos ahora-, su doxa u opinión, formada por la experiencia de la praxis y de la deliberación, es interna al ethos, del que constituye parte. No por el hecho de ser reflexión sobre el ethos y reflexión sobre cómo llevar a buen puerto los fines asumidos por todos, es externa y superior al ethos. Es inherente al ethos, solo que se denomina política a la capacidad de auto dirección de la comunidad, para cumplir sus objetivos, y sus fines. Una capacidad que, en cuanto a los objetivos –al menos en cuanto a estos, según Aristóteles- tiene la capacidad de registrar el fracaso o la insatisfacción de los objetivos precedentes, y anularlos y deliberar y crear otros. No hay aquí fijismo ético. Precisamente los atenienses tenían fama de estar constantemente innovando su forma de hacer. Es lo que Tucídides nos explica, precisamente, en el discurso de los corintios a los lacedemonios, en el libro primero de Historia de la guerra del Peloponeso, -68 y siguientes-, en el que los corintios encomian a los enemigos atenienses por su capacidad de innovar tanto la praxis como la poiesis, o técnica, por lo que son los mejores en imaginar nuevas formas de hacer.

Lo dejamos aquí si te parece. Hoy nos hemos extendido mucho.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=236861&titular=%93la-buena-vida-lo-fundamental-a-lograr-es-la-sabidur%EDa-que-permite-elaborar-y-orientar-

Comparte este contenido:

Debemos comparar a Martin Luther King con Rosa Luxemburgo

 

Análisis de sociólogo James Petras, 15 de enero de 2018, en CX36. Escuchar: http://www.ivoox.com/james-petras-15-1-2018-audios-mp3_rf_23171813_1.html

Hernán Salina: Empecemos por lo que está siendo noticia a nivel internacional, un episodio más de Trump, pero para conocer si esto tiene derivaciones políticas importantes, esto de los insultos del presidente de EEUU hacia algunos países latinoamericanos y africanos en una reunión con congresistas, ¿qué ha significado? ¿Hay algún cambio? ¿Esto genera algún movimiento político en la interna estadounidense?

JP: Bueno, sí, porque los demócratas están aprovechandolo para debilitar a Trump, y como Trump utiliza el lenguaje del imperialismo, han tenido resonancia entre la izquierda. Pero debemos ir al fondo del asunto, Trump es la culminación de una política norteamericana, no es la iniciativa hacia una nueva política.

Por ejemplo, entendemos que en Haití está el gobierno de Clinton, Bush y Obama, que han destruido la economía de Haití, particularmente con la invasión y el desplazamiento del presidente Aristide. Entonces, lo que Trump está diciendo, acusando a Haití de ser un país de mierda, es una reflexión del debilitamiento, la destrucción de la economía, los fraudes que cometiera la Fundación Clinton que robó 300 millones de dólares que debían ser para Haití.

También con El Salvador, debemos recordar que EEUU fue el apoyo de los derechistas en ese país que lanzaron las masacres, destruyeran el país y forzaran a cientos de miles de salvadoreños a salir del país. Los insultos de Trump son producto de lo que hicieran los gobernantes anteriores.

Con África tenemos muchos casos del pasado, el colonialismo que hiciera tanto daño a África y causara las condiciones deterioradas de lo que ahora Trump llama la basura del mundo. Para citar un hecho, Obama lanzó la invasión de Libia. Libia era un país rico, positivo, con muchos beneficios sociales hasta que Obama con Clinton invadieron el país fomentando la violencia, tirando bombas sobre el país, destruyendo la economía.

Como consecuencia de todo eso, los migrantes tenían que salir, migrantes de Haití, de El Salvador, de Libia y otros países de África. Entonces, cuando Trump empieza a atacar a los inmigrantes, debe hacer una autocrítica, llamar a EEUU el país de mierda. Mierda por los asesinatos de años y el robo de la riqueza de los países.

HS: ¿Petras, ante esta situación, esta posibilidad de que cientos de miles de inmigrantes sean expulsados, puede esperarse algún tipo de reacción del sistema político estadounidense y de las comunidades hispanas?

JP: Bueno, van a denunciar los insultos, van a denunciar la política de Trump, que está bien, que deben denunciarlo, un presidente payaso que ha hecho mucho daño a los pueblos. Entonces, deben denunciarlo.

Pero deben ir al fondo de lo que causa este tipo de insulto. Como decía, los países latinos deben criticar a Macri, deben criticar a Temer, deben criticar a Santos porque son ellos los que están colaborando con Trump ahora. Debemos denunciar los insultos de Trump, pero debemos ir más allá, debemos profundizar y decir, sí, Trump es un payaso, es una persona no potable. ¿Pero de qué trata Trump? Trata lo que hicieron los años anteriores los gobernantes en América Latina y los EEUU que facilitaron la destrucción de la economía en estos países y mucho más.

HS: Hemos leído que EEUU ha confirmado la creación de una fuerza de 30 mil combatientes, aduce que es para proteger la estabilidad territorial de Siria en la frontera con Turquía. Además tendría influencia en Irak que es vecina. Turquía está rechazando esta noticia como preocupante e inaceptable, el gobierno sirio ha declarado que condena enérgicamente esta decisión, que es un atentado a la soberanía. ¿Qué cabe esperar de esta decisión de EEUU?

JP: Bueno, Washington busca en primera instancia financiar a los terroristas. Una vez que los sirios, con apoyo de Rusia, empezaran a ganar la lucha, Washington aumentó el número de combatientes norteamericanos y kurdos, para ocupar una parte del terreno del norte de Siria. Debemos entender entonces que la política actual de EEUU es la colonización de regiones de Siria frente a la oposición de Siria en el sur y Turquía en el norte.

El hecho es que Washington está usando a los kurdos como fuerza de choque, pero atrás de los kurdos hay miles de fuerzas especiales norteamericanas, hay armas norteamericanas, son las mentiras de Washington tratando de decir que ellos están creando un territorio de protección contra el terrorismo cuando ellos mismos son el respaldo del terrorismo. Y Turquía va a meterse en el conflicto ahora, porque los kurdos no quedan simplemente con la idea de ocupar una porción de Siria, quieren también ocupar parte del sur de Turquía, el distrito poblado por kurdos.

Entonces vamos a tener un conflicto muy complicado, Turquía contra los kurdos y contra Siria, Siria contra los kurdos, los norteamericanos y los turcos. Todos están luchando dentro del territorio de Siria y cada cual tiene sus propias ambiciones contra la soberanía de Siria. Incluso hay algunos izquierdistas despistados que están hablando sobre la lucha de liberación de los kurdos, que ahora mismo son colonia de EEUU, es una cosa difícil de entender

HS: Pero va a haber un delicado equilibrio ahí ante las acciones militares de Siria con Rusia, con los aliados en esa línea donde va a haber presencia militar estadounidense. Habrá que ver hasta dónde pueden llegar con acciones militares que no generen una mayor tensión directa con EEUU ¿no?

JP: Sí, pero creo que los rusos son muy cautos y los sirios no van a atacar las bases de ocupación norteamericana. La otra cosa es que los norteamericanos están mezclados con los kurdos y los kurdos tienen ambiciones más allá de Siria. Entonces, lo más probable, lo vamos a ver en pocos días, es el conflicto turco – kurdo. Yo creo que es muy probable que en los próximos días Turquía vaya a lanzar un ataque fuerte contra los kurdos que sirven como punta la lanza de EEUU. Hasta qué punto Turquía va a cruzar la frontera y entrar en el territorio ocupado por los kurdos, es algo para ver

HS: Estamos en 15 de enero y hemos mencionado en la Radio que corresponde a un aniversario del nacimiento de Martin Luther King en EEUU y del asesinato de la revolucionaria alemana Rosa Luxemburgo.

JP: Martin Luther King representaba una gran movilización de masas de afroamericanos, los progresistas blancos y la izquierda, tenía enorme respaldo en todas las acciones. Y lo más importante de Martin Luther King es que empezó con una lucha contra las leyes segregacionistas, las leyes racistas. Pero con el tiempo empezó a ampliar su lucha contra el guerrerismo norteamericano, las guerras en Indochina, Vietnam y contra la República Dominicana.

Más allá de eso, Martin Luther King empezó a mezclarse con la lucha de clases, los obreros sanitarios en el sur y también empezó a visitar los grandes centros urbanos donde vivían y viven muchos afroamericanos trabajando con salarios bajos, desocupados, sufriendo todas las consecuencias del capitalismo. Entonces, no es la imagen que celebran hoy en la fiesta de Martin Luther King, sólo quieren tratarlo como un luchador contra el racismo y no en la lucha social, la lucha contra las guerras y contra el imperialismo

HS: Por eso fue asesinado, por ese papel creciente que estaba teniendo…

JP: Absolutamente. Y luego del asesinato, la policía federal hizo la investigación con poca profundización, poco interés, nunca buscaron a los que dirigieron el asesinato. Buscaron a un tipo de bajo nivel, un incapaz, no explican cómo pudo escapar, cómo pudo enfrentar a toda la policía de EEUU. Después lo encontraron y lo juzgaron anulando de cualquier testimonio que quería dar sobre los autores intelectuales del crimen.

Yo creo que debemos comparar a Martin Luther King con Rosa Luxemburgo porque ambos lucharon contra la guerra. En el caso de Rosa Luxemburgo, la Primera Guerra. Segundo, como Martin Luther King, Rosa Luxemburgo era muy crítica a los colaboracionistas, los socialdemócratas que hablaban de socialismo y trabajaban con el imperialismo. Y Martin Luther King también puso distancia con las organizaciones de negros que sólo buscaban terminar con las leyes racistas sin querer ir más allá en la lucha por la liberación social y la política antiguerrerista.

Entonces, los dos eran revolucionarios más allá de las leyes liberales, querían cambios sociales, económicos, antimilitaristas. Y la gente no quiere hacer esta comparación, tratar de compatibilizar, hablar del socialismo de Rosa Luxemburgo pero sin vincularlo con las luchas por el mundo anticolonial en China, en India y otros países. En este sentido Rosa Luxemburgo era internacionalista.

En este sentido debemos profundizar nuestra visión de los dos, la visión de internacionalismo, justicia social y liberación de los pueblos, no solamente los africanos sino los asiáticos y también los pueblos oprimidos de trabajadores blancos.

HS: Muy bien, para redondear, profesor Petras, lo dejamos con algún tema más que usted quiera mencionar esta semana.

JP: Bueno, dos temas en particular, aquí debemos hablar de las dos Coreas, que están negociando y buscando soluciones inmediatas, como compartir la bandera en los Juegos Olímpicos, pero es un paso, es un puente hacia mejoramientos en Corea denunciando la política de Trump, que busca provocar una guerra.

Hace pocos días en Hawái lanzaron una alarma de misiles por error, pero todo el pueblo en Hawái estaba preocupado, pensaban que ya había empezado la Tercera Guerra Mundial. Escondieron a los niños en los sótanos porque demoraron una hora para reconocer que no había misiles que venían de Corea.

Y esa es una indicación dle peligro de la política bélica que existe, cuando un tipo equivocado, loco o lo que sea comete un error precipitando una alarma de que ya empezó la guerra de misiles, es una cosa muy preocupante, cuando todo el mundo podría ser destruido simplemente por el mal cálculo sobre los sistemas de misiles.

Y finalmente quiero anotar una cosa, como estoy en California aquí hay muchos trabajadores mexicanos que están trabajando en todos los niveles, no simplemente como jardineros y agricultores, son técnicos en tecnología norteamericana, especialistas en muchas las actividades. Por eso hay una lucha en inmigración, porque Trump está tratando de jugar el anti-inmigrante a favor de los fascistas y los derechistas, pero los capitalistas aquí saben que si expulsan a los inmigrantes van a destruir un tercio de toda la economía. Y los acomodados que buscan de alguien que cuide sus vidas y les facilite sus ganancias, van a sufrir.

El problema inmigrante no es simplemente un acto humanitario, es también un asunto económico. Los inmigrantes sirven en California, el Estado más rico de EEUU vive de los inmigrantes.

Extractado por La Haine

Texto completo en: https://www.lahaine.org/debemos-comparar-a-martin-luther

Comparte este contenido:

Entrevista: Una agencia para proveer educación y sanidad a más de cinco millones de refugiados palestinos

La directora de UNRWA España, Raquel Martí, alerta de que medio millón de niños en Siria, Líbano o Gaza pueden quedarse «sin futuro y sin dignidad»

La agencia de la ONU para los refugiados palestinos afronta su «crisis financiera más grave» después de que EEUU anunciase esta semana el bloqueo de 65 millones de dólares de su contribución. Una decisión que tendrá consecuencias sobre el terreno para los más de cinco millones de refugiados palestinos.

¿Qué es la UNRWA?

La Agencia para la Asistencia y el Trabajo de Naciones Unidas (que en inglés compone las siglas de UNRWA) fue creada en 1949 para proveer ayuda a los refugiados palestinos. Se estableció después de la guerra de 1948, que dio lugar a la creación del Estado de Israel y a la huida de sus aldeas de 700.000 palestinos que se convirtieron en refugiados en Cisjordania, Gaza y en los países vecinos. Casi 70 años después, la UNRWA atiende a cinco millones de refugiados palestinos, descendientes de los del 48 pero también provocados por la guerra del 67. La mayoría vive esencialmente en Jordania (casi 2,2 millones), en la Franja de Gaza (más de 1,3 millones), en Cisjordania (809.000), en el Líbano (463.000) y Siria (543.000), según datos de la agencia. Existen un total de 58 campos de refugiados reconocidos por la ONU, de los que 19 se encuentran en Cisjordania.

¿Cuál es su función?

La educación es el principal foco de actividad del organismo. La UNRWA gestiona más de 700 escuelas de educación básica para 525.000 niños y niñas, y 145 centros de salud que atienden 10 millones de visitas anuales. Además de los programas educativos y sanitarios, la UNRWA también gestiona ayuda de emergencia para los refugiados palestinos. «Un millón de personas en Gaza depende de la ayuda alimentaria que distribuye la UNRWA. En Siria, 430.000 refugiados palestinos que hoy son desplazados internos en el país por causa de la guerra dependen totalmente de la UNRWA, que gestiona su alimentación y les facilita albergue, colegios, clínicas, cash. Todos ellos se verán afectados por el recorte», señala a ELMUNDO.es Raquel Martí, directora ejecutiva de UNRWA España.

¿En qué situación queda la agencia tras el bloqueo de fondos de EEUU?

«La UNRWA arrastra un déficit de 500 millones de dólares, sólo del año pasado faltaron por cubrir 45 millones de dólares que se consiguieron reponer al 50% gracias a aportaciones extra. El déficit en la agencia es crónico y cada año es mayor porque las necesidades crecen y el número de refugiados aumenta», explica Martí. En 2018 el déficit previsto era de 150 millones de dólares pero se esperaba la aportación estadounidense de 360 millones que por el momento ha entregado sólo 60. Las consecuencias que este recorte tendrá en las vidas de los refugiados son difíciles de evaluar en este momento. «El comisionado de la UNRWA tiene el propósito de no recortar ningún servicio a los refugiados por ahora. Ha hecho un llamamiento internacional a los donantes y a la ciudadanía para conseguir la financiación que necesita. También va a recurrir a donantes que hasta ahora no eran habituales, como fundaciones internacionales. Según sea la respuesta de los donantes, evaluará los servicios que puede dar», asegura la directora de la sección española del organismo.

¿Cómo afecta el recorte a la vida de los refugiados palestinos?

«Están en peligro las nóminas de 33.000 trabajadores de la UNRWA que además son refugiados palestinos porque una peculiaridad de la agencia es que no trabajamos con contrapartes sino que nuestros empleados son los propios refugiados. Tenemos menos de 150 trabajadores internacionales. Este bloqueo supone no poder pagar sus salarios y serán 33.000 familias sin ingresos con un impacto gravísimo en la población. De ellos, 10.000 trabajadores están en Gaza», calcula Martí.

Más allá, el recorte drástico de fondos afectará a los programas educativos y sanitarios en los campos de refugiados palestinos. «Niños en Siria, Líbano o Gaza se quedarán sin educación y sin futuro y sin dignidad», afirma. La educación es un valor muy importante para las familias refugiadas palestinas. «Tenemos ejemplos de familias en situaciones extremas en las que los niños siguen yendo a la escuela. Los niños de Yarmuk [campo de refugiados palestino en Damasco] sacan las mejores notas del país, pese a la extrema situación que viven en medio de la guerra siria», describe la directora ejecutiva en España de UNRWA. «Será una catástrofe si tenemos que cerrar las escuelas. Y no cabe duda de que ello generará más inestabilidad en una región como Oriente Próximo por lo que puede suponer para una generación sin futuro y sin educación buscar otras salidas», añade.

¿Cuáles son los principales donantes de la UNRWA?

Estados Unidos es el principal donante del sistema de Naciones Unidas y por ende, de la UNRWA, con 368 millones de dólares de contribución en 2017. Le sigue, aunque de lejos, la Unión Europea, con una aportación que supera los 150 millones. El tercero, Arabia Saudí, está por debajo de la barrera de los 150 millones. El martes, el Departamento de Estado estadounidense anunció que aportará 60 millones de dólares para 2018 y congeló otros 65 millones afirmando que se someterán a «consideraciones futuras», condicionando su entrega a una reforma del organismo. «Nosotros cumplimos un mandato de la Asamblea General de la ONU, no decidimos siquiera quién es considerado como refugiado. No se nos puede pedir cambiar un mandato que es de la ONU», replica Martí.

¿Por qué EEUU decide ahora congelar su aportación?

Las relaciones entre la Administración Trump y la ONU están en un punto crítico después de que el presidente de EEUU declarara, el 6 de diciembre, su reconocimiento de «Jerusalén como capital de Israel» y su intención de trasladar la embajada desde Tel Aviv a Jerusalén. La Asamblea General de la ONU adoptó el 21 de diciembre una resolución (no vinculante) que instaba a EEUU a dar marcha atrás en su declaración. La embajadora de EEUU ante la ONU advirtió que su país «recordará» el día de la votación de resolución cuando los países pidan ayuda o cuando la ONU le reclame apoyo económico. A principios de enero, Trump amenazó con congelar la contribución a la UNRWA acusando a los palestinos de no negociar con Israel. «¿Cuándo hemos rehusado negociar?», le respondió el presidente palestino, Mahmud Abas, a Trump. A todo esto, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, acusó a la UNRWA de ser «antiisraelí» y abogó por su desaparición porque, según él, «perpetúa el problema de los refugiados palestinos». Sin embargo, sin una solución justa al conflicto palestino-israelí, la UNRWA es vital para los más de cinco millones de refugiados.

¿Hay alternativa a la UNRWA?

Para Martí, «no hay alternativa a la agencia para encargarse de la educación de 525.000 niños palestinos. La mayor operación de la ONU es Gaza, nadie cogerá el relevo de la UNRWA. ¿Qué va a pasar con más de cinco millones de personas en un contexto tan convulso, tras 50 años de ocupación [israelí], 10 de bloqueo [en Gaza] y siete de guerra en Siria?»

Fuente de la Entrevista:

http://www.elmundo.es/internacional/2018/01/22/5a648c4aca4741e7188b4659.html

Comparte este contenido:

‘Necesitamos una educación más viva y auténtica’: Jennifer D. Klein

Por: Simón Granja Matias

La experta en educación habla de un modelo del que es pionera: el que cambia materias por proyectos.

¿Sabía que, en promedio, las personas solo se acuerdan del 5 por ciento de lo que les enseñaron en el colegio? Esta premisa debería generar la duda de si el sistema educativo tradicional está funcionando bien o no.

Es por eso que cada vez más surgen modelos pedagógicos novedosos o se rescatan algunos que han tenido éxito en algunos países, como la educación basada en proyectos.

Una de las mayores defensoras de este modelo es Jennifer D. Klein, autora del libro ‘The Global Education Guidebook’ (‘La guía global de la educación’) y quien desde hace seis meses es la rectora del Gimnasio Los Caobos, en Chía.

Klein –experta en educación global y en programas de planeación, evaluación y estrategias curriculares– quiere implementar la denominada educación por proyectos, una metodología de enseñanza en la cual el estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje. De acuerdo con Klein, gracias a este método los estudiantes desarrollan las denominadas habilidades del siglo XXI (como liderazgo, creatividad y trabajo en equipo, entre otras).

¿Cómo se implementa la metodología de educación por proyectos?

El docente presenta una experiencia que les cause curiosidad a los estudiantes o una reacción emocional que los motive. A partir de ello, el profesor propone una pregunta, un problema, un reto. Y todo el proyecto se basa en resolver esa cuestión. Los estudiantes trabajan en grupos, pero a la vez cada uno tiene una responsabilidad. Al final crean un proyecto que puede ser escrito o en video.

¿En qué se basa?

En que los estudiantes son el centro, son lo más importante. Ellos deben investigar por área de interés, y se tiene en cuenta la voz y la elección del estudiante. Es un proceso complicado, hay muchos elementos de diseño y prácticas de enseñanza que tienen que cambiar para que se lleve a cabo. Pero lo más complejo es cambiar la mentalidad sobre el modelo. Muchos padres y docentes suelen creer que promueve demasiada libertad. Pero detrás de este método hay un diseño que sí asegura que los estudiantes van a aprender lo necesario, y cuando digo lo necesario estoy hablando de lo que es realmente necesario, incluyendo lo que se pide desde el Gobierno.

¿Qué cree que en verdad es necesario saber y qué no?

Aprender a buscar información en el celular sería probablemente lo más importante porque a través de esta herramienta se puede acudir a cualquier dato en el mundo. Además, los niños y jóvenes ya están programados para buscar en internet. Hay una frase que dice: “Lo que importa al mundo no es lo que uno sabe, sino lo que uno puede hacer con lo que sabe”. Entonces, para mí lo ideal sería un examen con el teléfono en la mano y preguntas muy diferentes no sobre lo que recuerdo, sino sobre lo que puedo hacer con lo que puedo encontrar. Pero eso sería una revolución mucho más grande. Lo que tenemos que hacer es cambiar lo que está pasando desde prekínder hasta graduarse del colegio para hacerlo más auténtico.

Con la tecnología hay riesgos, como la información falsa. ¿Es una cuestión entonces de enseñar pensamiento crítico?

Sí, completamente. Uno de los aspectos de enseñar pensamiento crítico es poder enseñar a reconocer cuál información es verídica y cuál no. Si en la actualidad tenemos esta cantidad de información, cuando los niños de prekínder se gradúen habrá mucha más. Debemos enseñarles a filtrarla desde pequeños.

El pensamiento crítico es una de las habilidades del siglo XXI. ¿Este modelo las desarrolla?

Muchos las llaman las ‘soft skills’ (habilidades blandas); sin embargo, no me parece un término adecuado. Podemos decir que la creatividad es una habilidad blanda, pero para mí es central para la innovación, para los cambios en todas las disciplinas. Y sí, este modelo las desarrolla. Lo que de una u otra forma caracteriza al modelo tradicional es que el profesor tiene todo el conocimiento y lo deposita en la mente del estudiante. La diferencia más grande de la educación basada en proyectos es que lo hacemos al revés. Los estudiantes están con el reto desde el primer momento, con la pregunta que quieren resolver. Y el profesor no está anticipando y enseñando antes de que surjan las preguntas; la idea es que los estudiantes hagan su investigación y surjan más y más preguntas y el profesor vaya llenando los huecos cuando aparecen.

¿Como qué tipo de habilidades del siglo XXI desarrolla?

Los niños de hoy necesitan habilidades distintas a las que necesitaron las generaciones pasadas. Las deben desarrollar para sobresalir en este mundo que cambia y está interconectado, de ahí que es necesario que fortalezcan habilidades como la comunicación, es decir, la capacidad de escuchar las ideas de los demás y comunicar las propias de forma asertiva; el trabajo en equipo y autogestionarse para participar de una manera funcional en un equipo que tiene un mismo objetivo; el pensamiento crítico, del cual ya hablamos; la creatividad; la ética profesional; la automotivación, y uno del que yo hablo mucho: las competencias globales.

Este modelo cambia la forma de dictar las clases…

En inglés tenemos una expresión que es: “El sabio en el escenario”. Pero ahora lo que buscamos es al guía al lado, es decir, acompañar al estudiante en la búsqueda del conocimiento para lograr el éxito. Lo ideal es que los estudiantes manejen el 80 por ciento de la clase y el profesor, el 20 por ciento; en la educación tradicional es al revés. El profesor ya no está parado al frente transmitiendo el conocimiento, sino que está al lado de los estudiantes guiándolos en su búsqueda.

¿Usted qué entiende por el más educado?

Si pensamos que la educación es poder recordar cualquier dato que nos enseñaron, esos estudiantes que destacaron en los exámenes tampoco son los más educados porque seguramente en los siguientes tres meses no logren recordar lo que memorizaron. Sin embargo, el estudiante que lo descubrió por sí mismo sí lo va a recordar siempre porque fue por su propia investigación y por sus intereses. Es triste que sigamos con la idea de que el número que saco en un examen es quien soy, que mi capacidad está ahí. Pero no, eso es solo un momento fijo en la vida. Lo que más importa es el crecimiento, no es lo que pude hacer durante dos horas de examen. Todo eso desde mi punto de vista va en contra de lo que yo quiero ver. Si el estudiante quiere motivarse por algo distinto a la nota, pero los padres dicen que lo que importa es la nota, pobre joven porque tampoco es una buena situación.

Fuente de la Entrevista:

http://www.eltiempo.com/vida/educacion/rectora-del-gimnasio-los-caobos-habla-de-la-educacion-por-proyectos-173378

Comparte este contenido:

Entrevista al sociólogo James Petras: «Debemos comparar a Martin Luther King con Rosa Luxemburgo: ambos lucharon contra la guerra»

Entrevista al sociólogo James Petras
«Debemos comparar a Martin Luther King con Rosa Luxemburgo: ambos lucharon contra la guerra»

 

Hernán Salina
CX36 Radio Centenario

 

«Martin Luther King también puso distancia con las organizaciones de negros que sólo buscaban terminar con las leyes racistas sin entrar en la lucha por la liberación social»

 

Hernán Salina: Empecemos por lo que está siendo noticia a nivel internacional, un episodio más de Trump, pero para conocer si esto tiene derivaciones políticas importantes, esto de los insultos del presidente de EE.UU. a algunos países latinoamericanos y africanos en una reunión con congresistas, ¿qué ha significado? ¿Hay algún cambio? ¿Esto genera algún movimiento político en la interna estadounidense?

JP: Bueno sí, porque los demócratas están aprovechandolo para debilitar a Trump y como Trump utiliza el lenguaje del imperialismo, han tenido resonancia entre la izquierda. Pero debemos ir al fondo del asunto, Trump es la culminación de una política estadounidense, no es la iniciativa hacia una nueva política.

Por ejemplo, entendemos que en Haití están los gobiernos de Clinton, Bush y Obama, que han destruido la economía de Haití, particularmente con la invasión y el desplazamiento del presidente Aristide. Entonces, lo que Trump está diciendo, acusando a Haití de ser un país de mierda, es una reflexión del debilitamiento, la destrucción de la economía, los fraudes que cometió la Fundación Clinton que robó 300 millones de dólares que debían ser para Haití.

También con El Salvador, debemos recordar que EE.UU. fue el apoyo de los derechistas en ese país que lanzaron las masacres, destruyeran el país y forzaran a cientos de miles de salvadoreños a salir del país. Los insultos de Trump son producto de lo que hicieran los gobernantes anteriores.

Con África tenemos muchos casos del pasado, el colonialismo que hizo tanto daño a África y causó las condiciones deterioradas de lo que ahora Trump llama la basura del mundo. Para citar un hecho, Obama lanzó la invasión de Libia. Libia era un país rico, positivo, con muchos beneficios sociales hasta que Obama y Clinton invadieron el país fomentando la violencia, tirando bombas, destruyendo la economía.

Como consecuencia de todo eso, los migrantes tenían que salir, migrantes de Haití, de El Salvador, de Libia y otros países de África. Entonces, cuando Trump empieza a atacar a los inmigrantes, debe hacer una autocrítica, llamar a EE.UU. el país de mierda. Mierda por los asesinatos de años y el robo de la riqueza de los países.

HS: Petras, ante esta situación, esta posibilidad de que cientos de miles de inmigrantes sean expulsados, ¿puede esperarse algún tipo de reacción del sistema político estadounidense y de las comunidades hispanas?

JP: Bueno, van a denunciar los insultos, van a denunciar la política de Trump, que está bien, que deben denunciarlo, un presidente payaso que ha hecho mucho daño a los pueblos. Entonces, deben denunciarlo.

Pero deben ir al fondo de lo que causa este tipo de insulto. Como decía, los países latinos deben criticar a Macri, deben criticar a Temer, deben criticar a Santos porque son ellos los que están colaborando con Trump ahora. Debemos denunciar los insultos de Trump, pero debemos ir más allá, debemos profundizar y decir, sí, Trump es un payaso, es una persona no potable. ¿Pero de qué trata Trump? Trata lo que hicieron los años anteriores los gobernantes en América Latina y los EE.UU. que facilitaron la destrucción de la economía en estos países y mucho más.

HS: Hemos leído que EE.UU. ha confirmado la creación de una fuerza de 30.000 combatientes, aduce que es para proteger la estabilidad territorial de Siria en la frontera con Turquía. Además tendría influencia en Irak que es vecina. Turquía está rechazando esta noticia como preocupante e inaceptable, el Gobierno sirio ha declarado que condena enérgicamente esta decisión, que es un atentado a la soberanía. ¿Qué cabe esperar de esta decisión de EE.UU.?

JP: Bueno, Washington busca en primera instancia financiar a los terroristas. Una vez que los sirios, con apoyo de Rusia, empezaron a ganar la lucha, Washington aumentó el número de combatientes estadounidenses y kurdos, para ocupar una parte del terreno del norte de Siria. Debemos entender entonces que la política actual de EE.UU. es la colonización de regiones de Siria frente a la oposición de Siria en el sur y Turquía en el norte.

El hecho es que Washington está usando a los kurdos como fuerza de choque, pero detrás de los kurdos hay miles de fuerzas especiales estadounidenses, hay armas estadounidenses, son las mentiras de Washington tratando de decir que ellos están creando un territorio de protección contra el terrorismo cuando ellos mismos son el respaldo del terrorismo. Y Turquía va a meterse en el conflicto ahora, porque los kurdos no quedan simplemente con la idea de ocupar una porción de Siria, quieren también ocupar parte del sur de Turquía, el distrito poblado por kurdos.

Entonces vamos a tener un conflicto muy complicado, Turquía contra los kurdos y contra Siria, Siria contra los kurdos, los estadounidenses y los turcos. Todos están luchando dentro del territorio de Siria y cada cual tiene sus propias ambiciones contra la soberanía de Siria. Incluso hay algunos izquierdistas despistados que están hablando de la lucha de liberación de los kurdos, que ahora mismo son colonia de EE.UU., es una cosa difícil de entender

HS: Pero va a haber un delicado equilibrio ahí ante las acciones militares de Siria con Rusia, con los aliados en esa línea donde va a haber presencia militar estadounidense. Habrá que ver hasta dónde pueden llegar con acciones militares que no generen una mayor tensión directa con EE.UU. ¿no?

JP: Sí, pero creo que los rusos son muy cautos y los sirios no van a atacar las bases de ocupación estadounidense. La otra cosa es que los estadounidenses están mezclados con los kurdos y los kurdos tienen ambiciones más allá de Siria. Entonces, lo más probable, lo vamos a ver en pocos días, es el conflicto turco-kurdo. Yo creo que es muy probable que en los próximos días Turquía lance un ataque fuerte contra los kurdos que sirven de punta de lanza de EE.UU. Hasta qué punto Turquía va a cruzar la frontera y entrar en el territorio ocupado por los kurdos, es algo para ver.

HS: Estamos a 15 de enero y hemos mencionado en la radio que corresponde a un aniversario del nacimiento de Martin Luther King en EE.UU. y del asesinato de la revolucionaria alemana Rosa Luxemburgo.

JP: Martin Luther King representaba una gran movilización de masas de afroamericanos, los progresistas blancos y la izquierda, tenía enorme respaldo en todas las acciones. Y lo más importante de Martin Luther King es que empezó con una lucha contra las leyes segregacionistas, las leyes racistas. Pero con el tiempo empezó a ampliar su lucha contra el guerrerismo estadounidense, las guerras en Indochina, Vietnam y contra la República Dominicana.

Más allá de eso, Martin Luther King empezó a mezclarse con la lucha de clases, los obreros sanitarios en el sur y también empezó a visitar los grandes centros urbanos donde vivían y viven muchos afroamericanos trabajando con salarios bajos, desocupados, sufriendo todas las consecuencias del capitalismo. Entonces, no es la imagen que celebran hoy en la fiesta de Martin Luther King, sólo quieren tratarlo como un luchador contra el racismo y no en la lucha social, la lucha contra las guerras y contra el imperialismo

HS: Por eso fue asesinado, por ese papel creciente que estaba teniendo…

JP: Absolutamente. Y luego del asesinato, la policía federal hizo la investigación con poca profundidad, poco interés, nunca buscaron a los que dirigieron el asesinato. Buscaron a un tipo de bajo nivel, un incapaz, no explican cómo pudo escapar, cómo pudo enfrentar a toda la policía de EE.UU. Después lo encontraron y lo juzgaron anulando de cualquier testimonio que quería dar sobre los autores intelectuales del crimen.

Yo creo que debemos comparar a Martin Luther King con Rosa Luxemburgo, porque ambos lucharon contra la guerra. En el caso de Rosa Luxemburgo, la Primera Guerra. Segundo, como Martin Luther King, Rosa Luxemburgo era muy crítica con los colaboracionistas, los socialdemócratas que hablaban de socialismo y trabajaban con el imperialismo. Y Martin Luther King también puso distancia con las organizaciones de negros que sólo buscaban terminar con las leyes racistas sin querer ir más allá en la lucha por la liberación social y la política antiguerrerista.

Entonces, los dos eran revolucionarios. Más allá de las leyes liberales, querían cambios sociales, económicos, antimilitaristas. Y la gente no quiere hacer esta comparación, tratar de compatibilizar, hablar del socialismo de Rosa Luxemburgo pero sin vincularlo con las luchas por el mundo anticolonial en China, en India y otros países. En este sentido Rosa Luxemburgo era internacionalista.

En este sentido debemos profundizar nuestra visión de los dos, la visión de internacionalismo, justicia social y liberación de los pueblos, no solamente los africanos sino los asiáticos y también los pueblos oprimidos de trabajadores blancos.

HS: Muy bien, para redondear, profesor Petras, lo dejamos con algún tema más que usted quiera mencionar esta semana.

JP: Bueno, dos temas en particular, aquí debemos hablar de las dos Coreas, que están negociando y buscando soluciones inmediatas, como compartir la bandera en los Juegos Olímpicos, pero es un paso, es un puente hacia mejoramientos en Corea denunciando la política de Trump, que busca provocar una guerra.

Hace pocos días en Hawái lanzaron una alarma de misiles por error, pero todo el pueblo en Hawái estaba preocupado, pensaban que ya había empezado la Tercera Guerra Mundial. Escondieron a los niños en los sótanos porque demoraron una hora para reconocer que no había misiles que venían de Corea.

Y ese es un indicio del peligro de la política bélica que existe, cuando un tipo equivocado, loco o lo que sea comete un error precipitando una alarma de que ya empezó la guerra de misiles, es una cosa muy preocupante, cuando todo el mundo podría ser destruido simplemente por el mal cálculo sobre los sistemas de misiles.

Y finalmente quiero señalar una cosa, como estoy en California aquí hay muchos trabajadores mexicanos que están trabajando en todos los niveles, no simplemente como jardineros y agricultores, son técnicos en tecnología estadounidense, especialistas en muchas las actividades. Por eso hay una lucha en inmigración, porque Trump está tratando de jugar el antiinmigrante a favor de los fascistas y los derechistas, pero los capitalistas aquí saben que si expulsan a los inmigrantes van a destruir un tercio de toda la economía. Y los acomodados que buscan de alguien que cuide sus vidas y les facilite sus ganancias, van a sufrir.

El problema inmigrante no es simplemente un acto humanitario, es también un asunto económico. Los inmigrantes sirven en California, el Estado más rico de EE.UU. vive de los inmigrantes.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=236850

Comparte este contenido:

Con magisterio de Oaxaca «diálogo hasta morir»

México / 21 de enero de 2018 / Autor: Luis Ignacion / Fuente: NVINoticias

El nuevo director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Francisco Ángel Villarreal, prometió “diálogo hasta la muerte” a los profesores de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y todos los sectores de área educativa.

Momentos después de anunciarse su designación, expresó que su gestión seguirá una política de diálogo con todos los sectores del nivel educativo, pero bajo el esquema que plantea la reforma educativa.

“El gobernador Alejandro Murat Hinojosa tiene todo el interés de que el diálogo e interacción se hagan en un marco de respeto, a fin de mejorar el sistema educativo en la entidad; pero tiene que hacerse como lo marca la reforma educativa”.

-¿No se va doblegar ante la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación?

-Bueno no quisiera aventurar este tipo de comentarios en este momento, es muy pronto todavía, pero el planteamiento es muy claro.

-¿Cuál será su actitud ante la organización sindical?

-El diálogo es la base, siempre será diálogo, diálogo, hasta que el tiempo nos lo permita y como me dijo alguna vez un maestro: hay que dialogar hasta morir, entonces vamos a dialogar mucho, mucho, con todos los sectores.

-¿Cuál es su preocupación en el cargo?

-Lo primero es reunirme con el director saliente para retomar la agenda y, obviamente, coordinarme con las dependencias del gobierno del estado que transitan en esta relación, como lo es la Secretaría General de Gobierno.

-¿Permitirá la presión magisterial?

-Bueno somos oaxaqueños, yo tengo la posibilidad de conocer el sector público de Oaxaca desde hace más de 30 años y creo que siempre ha estado en la vista de toda la sociedad el papel que debe de jugar el gobierno con los profesores; reitero: es diálogo, tenemos que acordar y, obviamente, seguirá transitando en un mecanismo de permanente acuerdo con todos los sectores que tienen que ver con el área educativa, padres de familia, sección 22, profesores de la CNTE; tiene que haber un diálogo permanente con todos los sectores que tienen que ver con la educación de nuestros hijos.

Oportunos los cambios: magisterio

La gremial, consideró oportunos los cambios en el organismo educativo, toda vez que Cervantes Ayala representaba uno de los mayores obstáculos para avanzar en acuerdos y logros pactados entre el gobierno estatal con la Sección 22.

«Vemos que Francisco Ángel Villarreal ya hizo su primera declaración en el sentido de mantener esa relación y esta reconociendo a la Sección 22 como un sindicato capaz de defender a los trabajadores de la educación y en ese termino muestra que la reforma educa no avanzará aquí en el estado de Oaxaca», señaló el vocero del magisterio disidente.

Fuente de la Entrevista:

http://www.nvinoticias.com/nota/82033/con-magisterio-de-oaxaca-dialogo-hasta-morir

Comparte este contenido:
Page 212 of 426
1 210 211 212 213 214 426