Page 9 of 10
1 7 8 9 10

Enfoques cooperativos; Hoy: Situación pedagógica cooperativa, un problema retórico a resolver.

Por  José Yorg, el cooperario.
 
 
“El problema de la enseñanza no puede ser comprendido bien al no ser considerado como un problema económico y como un problema social” J. C. Mariátegui.
Estamos concluyendo el curso semi-presencial denominado “Especialización Docente en Políticas Socioeducativas” pos-título docente del Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela” del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, hemos atravesado nueve módulos y ahora estamos en el taller del Seminario final de la mano de nuestra Tutora Prof. Ana Borioli.
Así que y, de acuerdo al requerimiento académico, hemos elegido una situación pedagógica a estudiar, un problema  retórico a resolver.
He aquí nuestro problema:
“La ausencia de la cooperación teórica-práctica en las aulas de escuelas rurales de la Provincia de Formosa, situación socioeducativa en la que sería propicia la vinculación educación – trabajo y organización emprendedora cooperativa”.
 
Ahora, ¿Qué es la retórica?  Según leímos en Wikipedia “Es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, ciencias de la educación, ciencias sociales, derecho, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética, añadida a su finalidad comunicativa. Históricamente, la retórica tiene su origen en la Grecia clásica.(https://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%B3rica)
 
Hemos adelantado una definición de la retórica puesto que en la clase 1 se nos planteó que “Tal como han visto en ese taller, el punto de partida de cualquier trabajo de escritura es el problema retórico a resolver, es decir, que el escritor se enfrenta a una situación que exige un texto escrito como respuesta. Lo primero que se debe hacer frente a este problema retórico es  reflexionar respecto de los rasgos que lo definen:
 
“Primero, la descripción del tema de trabajo: en este caso, una situación pedagógica sobre la cual recortaremos alguna problemática o tema educativo, y que identificaremos en una política socioeducativa”.
 
“A su vez, la resolución del problema retórico se relaciona con la determinación de otros dos aspectos: ¿a quién o quiénes está dirigido el escrito? y ¿para qué lo hacemos? Por un lado, el público al cual está dirigido nos lleva a la necesidad de evaluar la competencia comunicativa del hipotético lector y decidir, en función de ello, el registro lingüístico que corresponde al texto que nos proponemos escribir”.
 
Justificación del tema
Parto de la firme convicción de que una educación centrada en los intereses y expectativas del educando, en concreto, en sus necesidades,  pero también con un alto nivel educativo teórico-práctico, amplio  y diverso, sería la mejor manera de enfocar cualquier proyecto que pretenda afirmar el Derecho al acceso a las mejores formas posibles de enseñanza que garanticen los  aprendizajes para todxs; Derecho a la participación en la generación de las políticas y prácticas educativas; en suma, derecho a una educación inclusiva, solidaria y de calidad.
 
De esta convicción, basada en experiencias propias y sus teorizaciones, surge la idea de que sería propicia la vinculación educación – trabajo y organización emprendedora cooperativa en las instituciones rurales pondría  -a mi juicio- una formidable herramienta de incentivo a los estudiantes.
 
Para mejorar la perspectiva de comprensión de mi fórmula para tales fines las tomé prestada del pedagogo norteamericano John Dewey, quien “confiaba en una educación basada en la actividad práctica, que superara los problemas de conducta y disciplina de los estudiantes, en forma tal, que la educación tradicional, pasiva, centrada en el pupitre, no lo podía hacer. En lo referido a los fines de la educación, criticó a otros pedagogos porque sus metas, decía, “…nacen fuera de las actividades reales de los estudiantes y les son ajenas. Si los fines educativos se originan en las actividades reales de la vida, serán tantos y tan variados como la vida misma”. “Al estudiante debe dársele la oportunidad de realizar observaciones e investigaciones directas y debe tener a su disposición materiales de consulta. Se le debe estimular a aprender actuando”. Consideraba el aprendizaje como un proceso de acción sobre las cosas, no como un proceso pasivo, de recibir datos a través de los sentidos. ‘Aprender Haciendo’.(http://www.ecolegios.org.pe/Curso/curso-virtual/Modulos/modulo2/3Secundaria/m2_secundaria/Aprender_haciendo-John_Dewey.pdf)
 
Desde esta perspectiva, el logro de los objetivos de la iniciativa se convierte en las herramientas que permitirían, desde mi punto de vista, superar la situación pedagógica, objeto de estudio.
 
A mi modesto juicio indagar en la relevancia que posee la temática escogida reside en el hecho de que el Cooperativismo, en función educacional, posee los atributos pedagógicos y didácticos mediante los cuales el proceso enseñanza-aprendizaje puede trasformar percepciones, actitudes y valores, potenciar sus capacidades, destrezas y habilidades de los educandos.
 
¿Cómo motiva la cooperación en función educativa las potencialidades de los estudiantes?
Utiliza un instrumento didáctico denominado Cooperativa Escolar, de actividad productiva a partir de la huerta o de la cría de pequeñas aves, de producción y comercialización de pan, de talleres de rudimentos de carpintería y electricidad, y otros tantos, serán los emprendimientos educativos económicos en que los conocimientos generales harán sus aportes más significativos.
 
La Doctrina Cooperativa, en su método empresarial escolar irá gradualmente ayudándoles a los niños y jóvenes a romper el determinismo fatalista de sus progenitores, que los mantienen en la resignación y pasividad, demostrándoles en la práctica, en el quehacer educativo productivo cooperativo que ellos, con su esfuerzo y tenacidad y disciplina grupal han de adquirir los conocimientos, para tener la voluntad y la capacidad de asumir la responsabilidad de transformar, en vez de perpetuar la adversa e injusta realidad, lo que equivale a decir, que la mejor forma de salir adelante es a través de un esfuerzo propio y ayuda mutua, es adquiriendo los conocimientos empresariales cooperativos para que encuentren así alternativas de progreso.
 
Este ejemplo de Pedagogía, este perfil pedagógico irá adquiriendo preponderancia, en la que seguramente, la comunidad rural irá percibiendo su benéfica y emancipadora acción educativa.
 
¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!
 
Comparte este contenido:

Enfoques cooperativos; Hoy: ¿Problemas en la educación? Interpelemos al modelo político.

Por José Yorg, el cooperario.
 
 
“Con mis maestros he aprendido mucho; con mis colegas, más; con mis alumnos todavía más”. Proverbio hindú
 
“¿Cómo “hacer escuela” en estos escenarios donde las desigualdades persistentes se articulan con diferencias culturales que se procuran respetar y reconocer?” Especialización Docente en Políticas Socioeducativas. MP Clase 2.Pasado y presente de las políticas socioeducativas
 
Existe una fuerte tendencia mecanicista a abordar el complejo problema de la educación, y ello consiste-a nuestro criterio- en poner la atención sobre los docentes, los educandos y los contenidos, en ese orden, luego, a regañadientes se reconocen el deterioro edilicio, muebles, bajo presupuesto y finalmente aluden a la inefable “crisis económica”.
 
Llegado a este punto los tecnócratas y sabiondos ensayan muchas fórmulas de intervención “necesitamos datos, necesitamos evaluar para saber cómo están los alumnos y medir la eficiencia de los educadores para tener un certero diagnóstico y realizar los cambios”.
 
Para no cansarnos con estas cuestiones que todos los días nos conferencian y exponen teorías que sólo ellos lo comprenden, señalemos mejor nuestra visión del asunto que nos ocupa en esta ocasión.
 
No somos descubridores, sino más bien narradores de conclusiones desde nuestras propias experiencias de más de dos décadas en todos los niveles educativos, excepto en el nivel pre-escolar.
 
Vemos, como dice el dicho, que “en todas partes se cuecen habas”, y por tanto, no vamos a decir que esos factores negativos señalados más arriba no formen parte de los grandes problemas con que se lidia, sin embargo, diremos que esos factores son consecuencias y no causales.
 
¿Entonces?
 
Las escuelas, las instituciones educativas no funcionan en una burbuja aséptica, los docentes, los alumnos y los trabajadores no-docentes no arrojan a las calles sus infortunios antes de entrar a realizar sus actividades y luego, al terminar su jornada, recogen sus alforjas de quebrantos y de tal mecanismo, sus estados de ánimos no influyen en el proceso educativo.
 
El dilema educativo ya está develado, el hecho de que no quiera verse o reconocerse, ya es “harina de otro costal”, en realidad, ante los problemas en la educación deberíamos interpelar al modelo político, dado que es el epicentro de las decisiones que impactan en las sociedades incluyendo a las instituciones educativas.
 
Es en los Estados donde se constatan responsabilidades eludidas, ausencias de inexcusables cumplimientos de normativas legales y constitucionales que les competen, como por ejemplo, el servicio educativo cooperativo escolar y universitario.
 
Esa “ausencia” se estima como carencia perjudicial para los educandos, toda vez que ello implica, entre otras, una situación educativa en que se aíslan saberes, situación que coloca al alumno en debilidad de aprovechar oportunidades en su medio. Sin embargo, de proceder a dotarlos de tales saberes se empoderarían de habilidades, destrezas  y capacidades organizativas empresariales que favorecerían y darían por resultado una mentalidad emprendedora cooperativa.
 
Hasta podríamos a atrevernos a decir cambiad el modelo político, en crisis, por cierto, y cambiareis el modelo educativo para “bien de todos y no para mal de ninguno” como nos alecciona el Martín Fierro.
 
Creemos que no hacemos una observación improvisada, la verdad objetiva es que todo el andamiaje socio-económico y político-institucional debería atravesar un proceso de evaluación, a quienes, sin dudas, y a tenor de los desastrosos resultados, los desaprobaríamos.
 
¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!
Comparte este contenido:

Enfoques cooperativos; Hoy: ¿Problemas en la educación? Interpelemos al modelo político.

Por José Yorg, el cooperario.
 
 
“Con mis maestros he aprendido mucho; con mis colegas, más; con mis alumnos todavía más”. Proverbio hindú
 
“¿Cómo “hacer escuela” en estos escenarios donde las desigualdades persistentes se articulan con diferencias culturales que se procuran respetar y reconocer?” Especialización Docente en Políticas Socioeducativas. MP Clase 2.Pasado y presente de las políticas socioeducativas
 
Existe una fuerte tendencia mecanicista a abordar el complejo problema de la educación, y ello consiste-a nuestro criterio- en poner la atención sobre los docentes, los educandos y los contenidos, en ese orden, luego, a regañadientes se reconocen el deterioro edilicio, muebles, bajo presupuesto y finalmente aluden a la inefable “crisis económica”.
 
Llegado a este punto los tecnócratas y sabiondos ensayan muchas fórmulas de intervención “necesitamos datos, necesitamos evaluar para saber cómo están los alumnos y medir la eficiencia de los educadores para tener un certero diagnóstico y realizar los cambios”.
 
Para no cansarnos con estas cuestiones que todos los días nos conferencian y exponen teorías que sólo ellos lo comprenden, señalemos mejor nuestra visión del asunto que nos ocupa en esta ocasión.
 
No somos descubridores, sino más bien narradores de conclusiones desde nuestras propias experiencias de más de dos décadas en todos los niveles educativos, excepto en el nivel pre-escolar.
 
Vemos, como dice el dicho, que “en todas partes se cuecen habas”, y por tanto, no vamos a decir que esos factores negativos señalados más arriba no formen parte de los grandes problemas con que se lidia, sin embargo, diremos que esos factores son consecuencias y no causales.
 
¿Entonces?
 
Las escuelas, las instituciones educativas no funcionan en una burbuja aséptica, los docentes, los alumnos y los trabajadores no-docentes no arrojan a las calles sus infortunios antes de entrar a realizar sus actividades y luego, al terminar su jornada, recogen sus alforjas de quebrantos y de tal mecanismo, sus estados de ánimos no influyen en el proceso educativo.
 
El dilema educativo ya está develado, el hecho de que no quiera verse o reconocerse, ya es “harina de otro costal”, en realidad, ante los problemas en la educación deberíamos interpelar al modelo político, dado que es el epicentro de las decisiones que impactan en las sociedades incluyendo a las instituciones educativas.
 
Es en los Estados donde se constatan responsabilidades eludidas, ausencias de inexcusables cumplimientos de normativas legales y constitucionales que les competen, como por ejemplo, el servicio educativo cooperativo escolar y universitario.
 
Esa “ausencia” se estima como carencia perjudicial para los educandos, toda vez que ello implica, entre otras, una situación educativa en que se aíslan saberes, situación que coloca al alumno en debilidad de aprovechar oportunidades en su medio. Sin embargo, de proceder a dotarlos de tales saberes se empoderarían de habilidades, destrezas  y capacidades organizativas empresariales que favorecerían y darían por resultado una mentalidad emprendedora cooperativa.
 
Hasta podríamos a atrevernos a decir cambiad el modelo político, en crisis, por cierto, y cambiareis el modelo educativo para “bien de todos y no para mal de ninguno” como nos alecciona el Martín Fierro.
 
Creemos que no hacemos una observación improvisada, la verdad objetiva es que todo el andamiaje socio-económico y político-institucional debería atravesar un proceso de evaluación, a quienes, sin dudas, y a tenor de los desastrosos resultados, los desaprobaríamos.
 
¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!
 
Comparte este contenido:

Enfoques cooperativos; Hoy: ¿Cómo abordar la enseñanza de la economía a los campesinos?

Por José Yorg, el cooperario.
“Cuatrero el jefe político, ladrones los comisarios, carneadores los milicos, nosotros… los gauchos malos. Hacen rodeos de vacas, las pasan al otro lado; se arreglan certificados ahí nomás al lao del río, y todo lo suyo es mío en un Jesús alabado”. Orlando Vera Cruz “Cayendo”, Pilchas gauchas
 
 
 
 
No pretendemos ser originales en la temática, puesto que existen innumerables bibliografías sobre la cuestión campesina y su dilema económico y educativo, simplemente recogemos algunos recuerdos de nuestra trayectoria como maestros rurales interpelados por nuestros ulteriores estudios universitarios en aras de reflexionar, aspirando aportar saberes útiles.
 
Este artículo, pues, puede considerarse una continuidad o segunda parte del anterior denominado “Doblando el lomo para recolectar algodón en Formosa”.
 
Retornemos a un punto señalado en el anterior artículo para adentrarnos en el tema económico y nuestra visión sobre él, cuando narramos que “Las conversaciones con los padres-pequeños productores-de los alumnos develaron otra atrocidad económica, cual es la expoliación sufrida con la venta de sus productos a los acopiadores. La ausencia de la enseñanza básica de la ciencia económica en esos hombres y mujeres, laboriosos y fecundos, se expresaba en la resolución de la transacción de sus bienes ante el comprador en una ecuación matemática con toda desigualdad”.
 
Sin dudas que el intercambio mercantil desigual procede de una diferencia substancial entre la magnitud del valor y el precio de ventas de las mercancías.
 
¿Cómo juegan los factores de la producción entonces en estas relaciones económicas?
 
Miremos: el campesino posee los factores tierra, trabajo, fundamentalmente, y herramientas agrícolas y la cultura productiva que serían su capital. El cuarto factor en juego, cual es la organización empresarial, está ausente en demasía.
 
Sin dudas su posición en el mercado capitalista es con toda evidencia desventajosa.
 
Su relación ante el comprador es débil y sucumbe. Su horizonte de progreso está limitado y su ruina acecha. Los hijos emigran y la venta de la tierra se considera próxima.
 
Ante esta realidad surge inmediatamente el interrogante: ¿Cómo abordar la enseñanza de la economía a los campesinos? La respuesta positiva debe provenir de los decisores políticos del área educativa.
 
Aquí hemos planteado el problema con toda crudeza: la economía campesina no es un tipo de producción capitalista porque es una economía de subsistencia que ocupa fuerza de trabajo familiar, pertenece a un tipo de economía de intercambio previo al capitalismo; pero que sin embargo enfrenta un dilema al estar inserto en mercados capitalistas, es, entonces, una economía acoplada al modo de producción capitalista.
 
Reflexionamos que la educación y capacitación a los pequeños labriegos deberían poner su foco en esos contenidos conceptuales de la economía y también en saberes de la ciencia administrativa, de lo empresarial, más que en aspectos productivos dado que poseen una cultura intensa de ello.
 
El recelo característico de la personalidad del campesino, su individualismo- resultado de siglos de expoliación y subyugación- puede ceder ante un programa educativo participativo y cooperativo que lo ayude a ampliar su cosmovisión sobre la sociedad, el hombre y la empresa, positivamente.
 
Para nosotros, miembros de TECNICOOP, con casi 25 años de vida institución y práctica educativa, sigue y tal vez más que nunca efectiva la propuesta cooperativa en el ámbito rural.
 
Aceptar “la aventura de la cooperación” implica en los hechos unir los factores de la producción que funcionan dispersos en las chacras. Claro que la tarea no es ni sencilla ni  fácil, pero, planeando actividades educativas y de capacitación, avanzando de manera gradual, podrían alcanzarse éxitos que permitan su afincamiento.
 
 Las cooperativas pueden dar fin a una forma de explotación en el proceso de comercialización que afecta al campesino aislado a través de empresas que están ligadas a intereses extranjeros, y que aplican maniobras non santas destinadas a la rebaja de los precios en el período en que los campesinos venden sus cosechas.
 
Nuestros compañeros Roque Arguello y Luli Aquino nos conferenciaron en el programa radial “Hablemos de cooperativas” de que “Estas empresas han construido verdaderos entramados de cacerías ya que  actúan a través de acopiadores, que a su vez se vinculan con los dueños de almacenes Ramos Generales, devenidos a su vez como caudillos políticos en las zonas agrícolas que someten a los campesinos dado sus necesidades elementales. Este entramado o círculo vicioso tiene por fin tramposo el objetivo de que los labriegos vendan sus productos cuando el mercado está lleno y los precios deprimidos internacionalmente”.
 
Por eso la respuesta cooperativa sigue siendo válida.
 
En la fraternidad, un abrazo cooperativo!
 
 
 
Comparte este contenido:

Enfoques cooperativos hoy: Los que muerden su propia concepción liberal

 Por  José Yorg, el cooperario.

 “Todo nuestro problema consiste en empezar a ver las cosas desde el ángulo de nuestra realidad, la individual y la colectiva”. Arturo Jauretche.

 “Los intelectuales argentinos suben al caballo por la izquierda y bajan por la derecha”. Arturo Jauretche.

 Para adentrarnos, sin más, en lo que hemos dado en llamar  “los que muerden su propia concepción liberal”, recurriremos prontamente a las significaciones de Don Arturo.

Arturo Juaretche (1901- 1974) ilustró a varias generaciones de argentinos y latinoamericanos, y aún lo hace a través de sus escritos, sus valiosos aportes, y el testimonio de su existencia terrenal como pensador, escritor y político que transitó primeramente en la filas de la Unión Cívica Radical y luego del peronismo a partir del llamado Día de la Lealtad en el 17 de octubre de 1945.

“En Los profetas del odio esbozaría por primera vez su representación de lo que entendía como la principal oposición al desarrollo nacional, la intelligentsia liberal y cosmopolita, que fascinada con la cultura europea intentaría aplicarla acríticamente a la situación argentina, sin ser consciente de las diferencias históricas y de las distintas posiciones que en la articulación internacional de la economía los continentes ocupan”.(https://www.hcdiputados-ba.gov.ar/proyectos/10-11d10560.doc.)

Esbozó a la tilinguería de la clase media alta argentina (porteña, fundamentalmente).

Pero entre más nos interrelaciones, gracias a la tecnologías, al Internet y todas otras variedades comunicacionales, como también al formidable tránsito de informaciones a nivel global en tiempo real, nos damos cuenta que el problema de la humanidad actual es el desquicio del capitalismo.

Nos hemos y nos han alejado de nuestra esencia humana, de nuestra condición de seres pensantes y solidarios. Esa advertencia fue hecha por el psicoanalista alemán-norteamericano Erich Fromm (1900-1980) autor, entre otros, de «El miedo a la libertad», en la que expone que, a pesar de que la humanidad, el hombre, ha alcanzado un nivel de libertad, no se compadece con una mejor y plena vida, al contrario, el hombre está aislado y su individualismo lo formó temeroso e impotente, lo cual explica ciertas conductas como la  evasión a través de la televisión, el celular y otros que impiden una buena formación política  y así facilita el autoritarismo.

La economía liberal-capitalista es una ciencia rara, ya que habla de “una mano invisible que actúa en el mercado” y por si fuera poco rebautiza al hombre  como una criatura llamada “homo economicus”.

Europa, otrora continente del progreso social y económico, hoy se debate en su propia miseria, claro que la minoría se beneficia y disfruta del capitalismo financiero.

La economía de la oferta y demanda queda hoy más que nunca al desnudo ante quien lo quiera ver,no resuelve el infortunio humano. Pensemos entonces en otra economía.

La financiarización de las relaciones humanas no es viable, y no lo es a ojos vistas del daño corruptor que se constata en políticos, en instituciones desacreditadas, en el orden jurídico que ya es casi una mueca. Es una entelequia la justicia social, la igualdad de oportunidad está mutilada.

La arrogancia intelectual pululan sin acervo popular y  las ciencias sociales, y en especial la economía neo-liberal, tratan cada día de  edificar un relato que se desvanece al cotejarlo con la realidad. Ya lo dijimos anteriormente: el verso de la crisis económica y el sacrificio para salir de ella ya no lo creen ni los niños del coro de  Iglesias.

La política neo-liberal y su rediseño institucional han empujado a las diversas sociedades  hacia el hambre,  la desocupación masiva, el desastre educativo, la destrucción de la naturaleza y la guerra. La concepción liberal se ha agotado en sí mismo y muerde toda su propia filosofía.

La condición humana implicó ayer como hoy cooperación y buen vivir, sin explotadores ni explotados.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

 Artículo enviado por su autor a la redacción de OVE

Imagen tomada de: http://previews.123rf.com/images/scottff72/scottff721412/scottff72141200009/34937954-La-gente-mettendo-insieme-i-pezzi-concetto-Grande-gruppo-di-persone-in-forma-di-due-pezzi-del-puzzle-Archivio-Fotografico.jpg

Comparte este contenido:

Enfoques cooperativos; Hoy: El cooperativismo ante la incompatibilidad capitalista con la vida.

Por: José Yorg, el cooperario.
 
 
“Lo que urge es reaccionar contra las malas costumbres políticas, contra los errores endémicos, contra la absurda organización de nuestras repúblicas, si es que hemos de llamar «organización» al dominio de una oligarquía o de una plutocracia que nunca tuvo más visión de la patria que sus conveniencias”. Manuel Baldomero Ugarte.
 
Nos permitimos una observación: El cooperativismo actual tiene que clarificar qué es lo que quiere ser porque-a todas luces- lo que es no alcanza para atraer de sí y para sí la entusiasta atención.
 
Aunque, claro está, existen percepciones disimiles, y todas ellas justificadas, sobre lo que es y lo que debiera ser un cooperativismo actualizado, son las realidades cotidianas y concretas del momento histórico quien impone verdades.
 
Hablando de momento histórico, precisamente, el cooperativismo es producto de una determinada condición social y económica histórica del capitalismo en su etapa industrial, la que empujó a las grandes mayorías a buscar y encontrar la solución cooperativa.
 
Pero los Pioneros no solamente pretendían resolver sus adversidades, sino también y sobre todo, “transformar las estructuras socio-económicas del mundo”, buscaron la “Sociedad para Todos”.
 
Nos limitamos a formular  una convicción frente a la bestialidad capitalista que está recorriendo su etapa financiera.
 
 Desde la perspectiva que nos brinda el economista y ex ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires Aldo Ferrer (1927-2016) sobre el pensamiento de su colega en un artículo publicado por la Revista CEPAL denominado “Raúl Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo global”:
“La globalización plantea desafíos y oportunidades. Prebisch enfrentó este dilema del desarrollo en el mundo global y dejó tres mensajes que son el gran legado de su obra. Primero, los países centrales conforman visiones del orden mundial funcionales a sus propios intereses. Es necesario rebelarse contra ese esquema teórico para resolver el dilema. Segundo, es posible transformar la realidad y lograr, con los centros de poder mundial, una relación simétrica no subordinada. Tercero, la transformación requiere un cambio profundo en la estructura productiva para incorporar -en la actividad económica y social- el conocimiento, que es el instrumento fundamental del desarrollo. Estos mensajes conservan plena vigencia en la actualidad”.
 
De nuestro análisis de esta lectura concluimos que el capitalismo actual estaría en una encrucijada y por tanto se torna económicamente inviable:
 
1.-Los circuitos financieros se alejan de la producción económica y adquieren preponderancia propia y política sobre las decisiones de los gobiernos y esas decisiones no son en manera alguna insignificantes, pues afectan la calidad de vida de millones de personas de carne y huesos.
 
2.- La especie humana y la naturaleza necesitan otra economía, una economía compatible con la vida sostenible. La destructiva utilización de agro-químicos aniquila cada día esa continuidad social.
 
Nos asalta la idea de que tal vez la razón de la arremetida neoliberal en su afán de retrotraer derechos adquiridos sobre una vida mejor, tales como los derechos del trabajador, jubilación digna, derecho a una educación y salud accesible, responde al temor de ruina del capitalismo, en su afán de mantener, a su interés, el status quo: Un mundo desigual.                  
 
Ante ese mundo desigual, en conflicto y penurias evitables, es hora de mirar al modelo cooperativo, nobleza de producción y vida, compatible con la existencia en armonía, por tanto, que no nos despojen esta oportuna esperanza.
 
¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!                                       
 
Comparte este contenido:

Enfoques cooperativos; Hoy: Pensar en la cooperación emprendedora como intervención socioeducativa.

 
 Por  José Yorg, el cooperario.
 “Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida”. Confucio. ( 551 AC-478 AC. Filósofo chino)
Somos dos docentes cooperativos, Cra. Ana María Ramírez Zarza y el Lic. José Yorg que estamos recorriendo los últimos espacios del curso semi-presencial denominado «Especialización Docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos«, pos-título docente Resolución N° 1975/14 del Ministerio de Educación de la Nación Argentina y en función a ello revelamos que pensamos en la cooperación emprendedora como intervención socioeducativa.
 
¿Qué implica ese pensamiento, esa visión, sobre la intervención socioeducativa sostenida en la cooperación emprendedora?
 
Demos un rodeo necesario antes de responder, teniendo en cuenta que la formación del Postitulo apunta,entre muchos, a“Enseñar en el marco de proyectos y programas socioeducativos con el objeto de trazar puentes entre las trayectorias educativas y las trayectorias escolares que contribuyan a la igualdad y la inclusión social es el objeto de estudio que aquí se propone. En los últimos años, debido a un conjunto de transformaciones sociales y educativas las políticas socioeducativas han cobrado protagonismo”.
 
También anotemos, sintéticamente, la estructura curricular del plan de estudios: Módulo Introductorio; Marco Político: Problemas, estrategias y discursos de las políticas socioeducativas; Pensamiento  Pedagógico Latinoamericano; Enseñar en programas socioeducativos: trayectorias escolares y trayectorias educativas; Educar hoy. Niños, adolescentes y jóvenes contemporáneos; Escuelas, familias y ciudadanía; Análisis de la gestión, el diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos socioeducativos; Investigación y Políticas Socioeducativas; Taller de escritura académica y Seminario Final, con un  total de 400 horas.
 
Enfocaremos toda nuestra atención en el Seminario Final que demanda “Se trabajará a partir del relato de una experiencia, en la que se narre la complejidad de la situación educativa, se hagan visibles los problemas como así también las expectativas o perspectivas de cambio. Se solicitará la presentación de un proyecto o programa socioeducativo como espacio de construcción colectiva, social y educativa”
 
Nuestra experiencia en el campo educativo cooperativo a partir de proyectos y trayectorias que incluyeron la vinculacióneducación-trabajo-organización emprendedora cooperativa,implica para nosotros que la cooperación emprendedora como Intervención Socioeducativa es una buena opción para coadyuvar a alcanzar la calidad e inclusión educativa con una visión teória y práctica para encarar la tarea y el desafío docente.
 
Hablamos entonces de la Pedagogía de la cooperación Emprendedora.
 
Planteamos con ella centrar ejes curriculares amigables y compatibles con las diversas disciplinas escolares con proyectos que entusiasmen a los educandos porque se les incentiva a que den un paso adelante y organicen el aula donde la autodisciplina y la cooperación emprendedora sean guías de sus acciones. Elevar a la cultura del trabajo y el estudio a un nivel superior, alcanzar una conciencia emprendedora y cooperativa.
 
Por ello, pensamos también en centrar nuestro trabajo académico en la elaboración del mismo, y que es de exigencia del Seminario, al que podríamos denominarlo “Programa de la cooperación emprendedora como Intervención Socioeducativa”, y que deberá ser defendido de manera individual y oral en un Coloquio Final presencial.
 
Educador/a Social
 
Entendemos que a partir de la intervención socioeducativa del docente surge la figura y profesión del Educador/a Social que aún son poco conocidos, claramente es una profesión que se irá afirmando con el tiempo y destinado a propugnar respuestas a las necesidades socioeducativas de los individuos y grupos sociales desfavorecidos
 
Reflexionamos que en este proceso de nuestro estudio del postitulo Especialización Docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos se ha ido consolidando la importancia de esta actividad profesional que  incluso traspasa los ámbitos de la educación escolar.
 
¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!
Comparte este contenido:
Page 9 of 10
1 7 8 9 10