Page 36 of 70
1 34 35 36 37 38 70

Adolescentes y retos virales: el desafío es también para las familias

Diego Maldonado/DiariodelaEducacion

Tres jóvenes saltan al mismo tiempo. Lo que no sabe el del medio es que, cuando esté en el aire, los otros dos le harán perder el equilibrio de una patada y se caerá de espaldas, mientras un tercero lo graba para colgarlo en las redes.. Desde inicios de febrero, esta broma denominada “el rompe cráneos” se ha multiplicado entre jóvenes en plataformas sociales como TikTok, Instagram o Facebook. El fenómeno se ha reproducido en España, México, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, entre otros países.

La condena hacia este reto viral no se ha hecho esperar. Como en otros casos anteriores se lanza una alarma sobre los peligros de las redes sociales para los adolescentes, seguido de una serie de pronunciamientos en medios de comunicación,  instituciones educativas, parlamentos e incluso gobiernos. No obstante, pasada la alarma, el problema de raíz no se aborda y se repite, como ya ha pasado con otros retos como “la ballena azul”, “la ruleta sexual” o “el momo”, que fácilmente se puede encontrar en internet.

A esto se suma otros riesgos, como cuando los jóvenes se hacen fotografías en lugares inadecuados, como en terrazas o en eventos masivos. Algunos de estos autorretratos terminan en accidentes fatales, este es el caso de la chica de 14 años que falleció, la semana pasada, al precipitarse en un edificio de Ciudad Líneal en Madrid.

Organizaciones, entidades públicas y privadas han desarrollado iniciativas para combatir la desinformación, advertir sobre los riesgos de prácticas peligrosas en internet y desmentir la gran cantidad que fake news que circulan diariamente en portales en línea. Muchos de ellos se han enfocado en generar conciencia sobre el uso responsable de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, así como abrir espacios de diálogo para adolescentes, en donde puedan compartir sus criterios y resolver dudas con profesionales.

Qué hacer frente a los retos virales peligrosos

El abordaje de estos temas representa un reto para los adultos que están alrededor del adolescente. Jaume Funes, psicólogo educativo, y José Ramón Ubieto, académico en psicología de la Universitat Oberta de Catalunya, coinciden en que los desafíos siempre han estado asociados a la adolescencia. Ubieto explica que el camino de la infancia a la edad adulta implica atravesar “ritos de pasaje”. Por medio de ellos, se busca superar una prueba y, debido a la propia naturaleza del desafío, lo esperado es que se den al margen de la familia.

Los jóvenes construyen identidades en distintos espacios, más allá de que se generen en un mundo analógico o en frente a las pantallas de los teléfonos móviles. Averiguar qué valor tiene para ellos cada uno de estos espacios resulta fundamental para advertir si existe algún riesgo. Sin embargo, existen algunas asimetrías que se deben considerar. A diferencia de otros espacios analógicos, las redes sociales pueden generar un efecto de “cámara de resonancia”, por la tendencia a unificar opiniones, como lo explica Ubieto:  “Los propios algoritmos que rigen en la realidad digital tienden a la repetición de lo mismo. Esto hace que si uno busca dudas sobre la anorexia encontrará muchas opiniones que ratifiquen su primera opinión”.

Los jóvenes tienen la necesidad de explorar y descubrir los límites. Ante ello, los psicólogos recomiendan estar pendientes de sus inquietudes y abrir canales de diálogo. Desaconsejan censurar el uso de las tecnologías porque puede resultar contraproducente. Como senñala Funes, “el problema no es internet. La mayoría de adultos pasan de la vida de los adolescentes y hay que saber quién escucha o no en el mundo virtual. Ellos perciben cuando un tutor está cerca de ellos”.

El testimonio es la mejor aportación

Los profesionales insisten en que el diálogo sincero y un acompañamiento empático pueden ser acciones de gran ayuda para comprender sus dudas y llegar a acuerdos. En este diálogo se puede desarrollar una visión crítica sobre los problemas de los espacios digitales y acordar reglas de convivencia que estén acorde a los valores de su comunidad y de ellos mismos.

Es recomendable que los padres y los tutores construyan un canal regular de comunicación con los adolescentes en donde los adultos puedan compartir sus propios testimonios, en lugar de echar un sermón o, en el peor de los casos, obviar el tema y no decir nada. Ubieto aconseja mantener conversaciones informales que permitan conocer la posición y opinión de los jóvenes sobre las problemáticas que los enfrentan,  antes que juzgar las acciones desde la autoridad.

“La manera de introducir una responsabilidad es poner atención a sus preocupaciones. La mejor aportación que pueden compartir con sus hijos es el testimonio de lo que fue para ellos (los padres) la adolescencia”, señala el profesor.

Una iniciativa contra la malinformación

El desarrollo de conciencias críticas y responsables, desde las edades más cortas, ayuda a  corresponsabilizar a los chicos con su entorno y con ellos mismos. Esto se vuelve más que oportuno frente al crecimiento de las fake news y los contenidos nocivos en internet.

Revista Escolar Digital (RED), de la organización Blue Globe Media, es una propuesta que busca acercar a los adolescentes a la estructura real de un periódico y brindarles responsabilidades sobre la información, a través del tratamiento de géneros periodísticos como noticias, opiniones y entrevistas.

Ada Sanuy, periodista y coordinadora del proyecto RED, explica que su proyecto es un “mix de educación y periodismo” que busca hacer partícipes a los más jóvenes de lo que pasa en el mundo y desarrollando un sentido de empatía en ellos y su entorno.

Se distribuyen las distintas tareas de una redacción: aprenden a trabajar en equipo, desarrollan sus opiniones e informaciones sobre los temas que les interesa posicionar; y comprenden la importancia de verificar y responsabilizarse de los contenidos publicados.

Los chicos, a través de esta iniciativa, desarrollan algunas destrezas que les permite ser agentes de cambio en sus grupos y frente a distintas temáticas, como la malinformación que hay en internet. En este sentido, se desarrollan talleres para fortalecer el sentido crítico y detectar fake news.

Sanuy, al igual que los psicólogos consultados más arriba, opina que las familias tienen un papel preponderante, dado que la tecnología se ha convertido en “la nueva niñera” de los chicos. “Los padres deben consumir con ellos los contenidos, así aprenden juntos de los nuevos riesgos, es importante que el padre o la madre sepa lo que está pensando su hijo y cómo ve el mundo”, sostiene.

En el proyecto RED participan más de 1.000 alumno cuyas edades van de 5º de primaria a 4º de ESO, de Cataluña, Madrid y Bilbao. Cada centro educativo tiene su propio diario digital, denominado Junior Report. Se espera que el proyecto se expanda por el resto de España.

Espacios para aprender y resolver dudas

En línea con los esfuerzos de prevención de riesgos, varias organizaciones desarrollan proyectos para advertir a los adolescentes de los peligros existentes en internet y fomentan una reflexión sobre el contenido que se sube a la red. A continuación, cuatro espacios para resolver dudas:

PantallasAmigas: Proyecto para la promoción del uso seguro y saludable de internet y fomento de la ciudadanía digital con niños, adolescentes y padres de familia. El portal cuenta con recursos educativos para enfrentar situaciones de riesgo como el grooming, cyberbullying, sexting, etc.

Dialogando: Espacio de información y recomendaciones para el uso responsable de las tecnologías y su influencia en temas como los videojuegos, las redes sociales, etc. El portal se especializa en información para padres.

Revista XQ: Es un digital sobre temas de actualidad dirigido a adolescentes, noticias escritas con un lenguaje didáctico y con todo el contexto que muchas veces los medios no incluyen porque lo dan por sabido. Una herramienta para que los docentes ayuden a sus alumnos a diferenciar el periodismo de calidad del amarillismo y las fake news.

The post Adolescentes y retos virales: el desafío es también para las familias appeared first on El Diario de la Educación.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/03/18/adolescentes-y-retos-virales-el-desafio-es-tambien-para-las-familias/

Comparte este contenido:

Cuando tu hijo adolescente te recomienda ‘Sex Education’

Una tarde de este invierno mi hijo adolescente me recomendó ver Sex Education. La primera reacción fue pensar que cómo quería que me gustase una serie de su interés cuando estamos en momentos muy distintos y pocas veces coincidimos con los gustos. Pero la propuesta ya me había calado y, sea por curiosidad de saber de qué iba la serie o, probablemente, por conocer un poco mejor a esta personita que tan poco se comunica últimamente, reconozco que acabé devorando la serie.

La verdad es que agradezco la propuesta. Es una serie inglesa situada en un instituto con su abanico de personajes variados que capítulo a capítulo va tratando muchas de las cuestiones que rodean a los chicos de estas edades, cuestiones como los miedos, la aceptación, la homosexualidad, el travestismo, la masturbación, el acoso sexual, el feminismo, el aborto, las enfermedades sexuales, el bullying y algunas otras.

Algunos pensarán que es una serie más de adolescentes en un instituto, y de alguna manera así es; los que hemos trabajado en estos centros de secundaria reconocemos como reales muchos de los clichés típicos de estas series (las tribus urbanas, los frikis, el chico y la chica populares…), todos los hemos visto. Pero no es eso, evidentemente, lo que hace interesante Sex Education. No es una serie más. El gran mérito de esta serie progresista es la capacidad que tiene de hablar de la sexualidad desde la responsabilidad.

Un argumento original

Sex Education está entre las tendencias de Netflix, es una serie muy bien acogida por su frescura, originalidad, diversión y atrevimiento. Su éxito radica en la naturalidad con la que enhebra ocho capítulos en cada una de las dos temporadas, tratando básicamente el tema de la sexualidad.

El protagonista, Otis, es hijo de una terapeuta sexual y, a pesar de su inocencia y a veces falta de habilidades sociales, es empujado por otra de las protagonistas, la extrovertida y madura Meave, a ejercer como consejero sexual en el instituto de Moordale. El instituto está lleno de adolescentes en su despertar sexual; chicos y chicas con miedos, descubriendo sus nuevos cuerpos, obsesionados por la pérdida de la virginidad, desconociendo las ETS, buscando su orientación sexual… Capítulo a capítulo, Otis va aconsejando a cada uno de los alumnos que decide recurrir a su ayuda. ¿Pero de dónde saca la información para poder aconsejar? A veces de lo que escucha de las consultas de su madre y otras veces de su propio conocimiento.

También se van desarrollando las relaciones entre los alumnos del centro, relaciones de amistad, de enamoramiento, de competición o hasta de bullying. Y cuando no están en el centro educativo van sucediendo también situaciones hogareñas donde se ven diferentes tipos de vínculos entre padres e hijos, algunos marcados por la comprensión y otros, sobre todo, por la incomprensión.

Sin ánimo de hacer spoiler, cabe destacar especialmente el último capítulo, verdaderamente impactante.

Un reparto diversificado

En primer lugar es destacable los diferentes tipos de familias que podemos encontrar en la trama: familia tradicional, homosexual, desestructurada, monoparental, numerosa… Reflejando así la realidad que podemos encontrar en cualquier instituto.

En segundo lugar, y como pasa en la mayoría de series ambientadas en un instituto, Sex Education cuenta con una gran variedad de personajes: la chica o chico popular, las bandas o tribus urbanas, los frikis, el malote, el acosado… Podríamos decir que están bastante bien representados los diferentes tipos de alumnos que vemos en los institutos, pero quizás lo que es más difícil de encontrar en la realidad de los centros son las combinaciones o tipos de relaciones que aquí encontramos, a veces poco creíbles. A pesar de ello el producto no pierde ni un ápice de interés.

Un reconocimiento a la labor educativa

El valor máximo de esta serie es el valor educativo que acaba teniendo gracias a la manera natural y respetuosa con la que trata temas aún tabúes para gran parte de la sociedad. Ver estos capítulos es pasar un buen rato entre risas, pero también es información y nos hace reflexionar sobre temas de los que no hablamos fácilmente. Y más en un caso como el nuestro, cuando en un mismo período de tiempo la está viendo un adolescente y una madre, cada uno por su lado.

Permite, de vez en cuando, entablar alguna conversación, o comentar simplemente alguna situación que sin el precursor de la serie quizás nunca se hubieran comentado. Cualquier serie, película o libro que favorezca la comunicación entre padres e hijos para hablar sobre la sexualidad se merece un gran reconocimiento, sobre todo por parte de los que sabemos lo difícil que a veces es poder hablar tranquilamente con los adolescentes.

Una proposición para Laurie Nunn

Probablemente ya tendrá pensado el guión para la tercera temporada. O para la cuarta. A pesar de ello, y aprovechando la oportunidad, quisiera proponer alguna idea. La serie está ambientada y va sobre jóvenes, pero inevitablemente es visionada no sólo por cientos de miles de jóvenes sino que también ha sido muy bien acogida por cientos de miles de adultos. Sin querer cambiar en ningún momento su rumbo, propongo lo siguiente:
¿Qué tal si los profesores del instituto reciben un curso de educación sexual, pero no solo de la salud sexual (anatomía, anticonceptivos y enfermedades), que son los cursos que poco a poco se van incorporando, sino un curso mucho más amplio en el que se expliquen la diversidad de orientaciones sexuales, tipos de relaciones, etc.?

O, por ejemplo, igual que hay una madre terapeuta sexual que se cuida de resolver los conflictos de sus clientes, podría haber otro familiar que hablase más de la sexualidad consciente, más tranquila, más amorosa, que ayudara a entender el gran valor de la sexualidad.

Reflexión final

Con series como ésta sí que podemos empezar a alejarnos de la violencia sexual, de las agresiones y de la intolerancia todavía tan presentes en nuestra sociedad. Diariamente las noticias nos recuerdan que es una de las principales preocupaciones de la sociedad actual, por lo que es obligación de los educadores y de la sociedad en general cambiar estas actitudes tan graves.

Sabemos la influencia que tiene la pequeña pantalla sobre la sociedad en estos momentos, y en especial sobre los adolescentes. Aprovechemos bien este valioso recurso, recordemos su función educativa. Necesitamos más series como Sex Education: divertidas, atrevidas, actuales, y respetuosas; y menos reality shows donde impera el machismo, el insulto y la mala educación.

Lídia Codony Vidal. Maestra de Primaria especializada de Ciencias y Matemáticas (UAB). Máster en Innovación en Didácticas Específicas de Ciencias (UVic).

The post Cuando tu hijo adolescente te recomienda ‘Sex Education’ appeared first on El Diario de la Educación.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/03/09/cuando-tu-hijo-adolescente-te-recomienda-sex-education/

Comparte este contenido:

61 años de Libros de Texto Gratuito

Por: Sofía Gutiérrez Larios

La CONALITEG cumplió 61 años hace dos semanas. El 12 de febrero de 1959 fue creada la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos; la institución encargada de producir y distribuir los libros de educación básica.

Manuales escolares que fácilmente podemos recordar por su logotipo con un árbol de raíces de libros, y dos niños esperando recibir frutos de él. Esta alegoría representa muy bien el valor de los Libros de Texto: dar frutos enraizados de conocimiento.

Tras 61 años de existencia, hoy estos materiales pueden parecer sencillamente normales, pero son una obra endémica de nuestro país, y de las políticas educativas más significativas que ha mantenido México.

La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito es endémica de México, porque como lo constata la investigadora Lorenza Villa Lever, no hay algún otro país que diseñe, produzca y reparta los libros escolares gratuitamente a la infancia. En la mayoría de los países, el Estado no elabora los libros, sino que los adquiere de las editoriales comerciales, mediante una diversidad de esquemas.

Lo anterior constata el valor de la Equidad que persigue la CONALITEG. En efecto, la Comisión misma reconoce como uno de sus principales objetivos que todos los alumnos cuenten con materiales educativos, sin importar su origen, su condición personal, económica o social.

Además, dicha Comisión también es una de las políticas educativas con más impacto, porque se ha mantenido ya por seis décadas, como un proyecto transexenal y firme, en un país en el que las políticas públicas se caracterizan por su falta de continuidad.

Y hablando de resultados, las cifras se expresan solas: antes de la CONALITEG, de cada mil niños que ingresaban a la primaria, aproximadamente sesenta la concluían, y sólo uno completaba la licenciatura. Tomás Granados Salinas (2016) explica que tras los Libros de Texto Gratuito, la cobertura dio un giro significativo, hasta lograr la universalidad.

Después de cuatro generaciones, con algunos cambios parciales intermedios, hoy los Libros de Texto se distribuyen en todos los rincones del país, para estudiantes de preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria, telebachillerato y educación indígena (en 42 lenguas diferentes); además de braille y macrotipo.

A 61 años de su creación, los Libros de Texto Gratuitos encaran una multiplicidad de desafíos, ampliamente ligados a la acelerada era digital. Para ello se han creado códigos QR, videos, y un sinfín de recursos en la Web. Sin embargo, recordemos que aún persiste una amarga brecha digital: la empresa de comunicaciones Viasat realizó un estudio en 2019 que reveló que sólo el 12% de las escuelas cuenta con conexión a Internet, y sólo el 60% de la población mexicana cuenta con Internet en casa.

Por otra parte, no olvidemos el desafío de la competencia, pues  las editoriales privadas ofrecen cada vez más manuales escolares atractivos para maestros y alumnos. La CONALITEG debe responder a estos y más retos para poder seguir cumpliendo su aspiración de calidad y equidad en la educación.

Es oportuno recalcar que los contenidos también deben reestructurarse (y reducirse), para volverlos más accesibles al lenguaje infantil, y más manejables y útiles para los docentes. Los libros de Español y Matemáticas de tercero a sexto de primaria, por ejemplo, carecen de suficientes explicaciones para la comprensión de los temas. Y conscientes de que el razonamiento verbal y matemático son la base del aprendizaje y pensamiento crítico, su reestructuración apremia.

Es también indispensable que todos los maestros y maestras reciban su paquete de libros de texto, porque en la mayoría de los casos actuales sólo los alumnos tienen su dotación, y ello complica la planeación y enseñanza del docente.

Son vastos los retos que pueden enunciarse, pero los más apremiantes son los pedagógicos: aquéllos que ponen en el centro el aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes. Por ello, en el proceso de una nueva reforma educativa, la CONALITEG está llamada a afrontarlos con plena conciencia de su alto impacto en la educación de nuestro país.

La CONALITEG fue inicialmente concebida dentro del Plan de Once Años, del entonces Secretario de Educación, Jaime Torres Bodet. Hoy otro ambicioso Plan puede crearse, y así potenciar esta Comisión que tanta permanencia ha tenido, y que tanto alcance tiene en sus manos.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/61-anos-de-libros-de-texto-gratuito/

Imagen: https://pixabay.com/illustrations/book-record-clipart-cartoon-kids-2799812/

Comparte este contenido:

Retomando a Comenius y los principios de la pedagogía

Por: Fernando Delgado

Las corrientes filosóficas nos dan cuenta de lo contrastante de los pensamientos de los filósofos, los psicólogos, pedagogos y demás científicos de los aspectos humanos, todo en búsqueda de la verdad del hombre, de su razón de ser, así como de la forma en que concibe el universo. También nos percatamos de que la información ha buscado formas de salir a la superficie, al principio de manera verbal, de manera física enseñando a los aprendices como hacer las cosas hasta nuestros tiempos donde la información ya tiene manifestaciones universales gracias a la tecnología y a las redes sociales. Hoy sabemos muchas cosas por las redes sociales, aunque no se han aprovechado de manera integral y correcta en muchas ocasiones.

Chávez,  Deler, & Suárez  (2008), hablan de las corrientes pedagógicas : En cada época, los pensadores trataban de mostrar el contexto que se presentaba en su tiempo, su interpretación y la forma de atender los asuntos. Cada una de las corrientes aporta algún valor, ninguna puede ser independiente de la otra. Algunas han contribuido a soportar prácticas actuales de la pedagogía y la didáctica y en su caso de la administración. No puede establecerse puntualmente que corriente domina a la otra o si la sustituye o si el pensamiento actual obedece a alguna corriente de manera significativa. Leyendo a Comenius comprendemos como los principios de su Didáctica Magna, siguen siendo vigentes.

Comenius en el año 1630, a partir de su documento denominado Didáctica Magna comparte asuntos que en su época debieron ser un choque para los tradicionalistas. En su documento se abordan temas que fueron y en algunos lados siguen siendo tabú como por ejemplo la inclusión de la mujer en la educación, la educación obligatoria y la clasificación de los seres humanos de acuerdo con su edad para recibir la información que estuviera de acuerdo con su desarrollo cognitivo. También tocó temas relacionados con la configuración de las escuelas y la aplicación de métodos audiovisuales. Estos últimos no muy utilizados en las aulas.

La Pedagogía es una ciencia que estudia todo lo relacionado con la educación y la posición de los valores de conocimiento del ser humano. Derivada de los griegos «Paidon» que significa «Niño» y «Gogos» que quiere decir «Conducir», la palabra hace referencia a su visión, evocada a la formación de métodos que garanticen una educación de alto valor. Cuando se habla de Pedagogía en una institución, se realiza un estudio analítico de los procesos de enseñanza existentes, para reforzar o elaborar mejores estrategias que ayudarán al niño absorber la máxima cantidad de conocimiento posible.

Martínez (s.f.) menciona que Comenius (teólogo, filósofo y pedagogo) nacido en Checoeslovaquia, es reconocido como el padre de la Pedagogía y a continuación se resumen algunas de las principales manifestaciones documentadas en el libro Didáctica Magna que aparece en 1630. La pedagogía surge cuando se presenta la necesidad de refinar técnicas y metodologías dirigidas a transmitir el conocimiento. Es decir, que el hombre se enfrenta a requerimientos para transmitir la información obtenida a través de su devenir y durante la práctica cotidiana dentro de su entorno natural y social.

Martínez (s.f.) refiere que para Comenius la educación es el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la enseña. Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón. La educación debe ser comprensiva, no memorística y un proceso para toda la vida, que integre las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la unión de la teoría, la práctica y la crisis, o sea estimulantes para el pensamiento.

Principales rasgos del pensamiento de Comenius según comenta Martínez (s.f.):

  • La educación como desarrollo integral permanente de la persona. – A los hombres se les ha dado una oportunidad para la perfectibilidad continua e interminable, para la creatividad, para la educación permanente y para la autoeducación. Todo el mundo tiene el deber de aprovechar esta oportunidad, un deber tanto filosófico, como político y religioso.
  • Función social de la educación. – El aprendizaje debe comenzar en el hogar siendo de esta manera que los padres serían los primeros educadores. Y esto significaba la inclusión de la madre. Entonces si las madres no fueran educadas, después no educarían a sus niños. La instrucción ayudará a aumentar el bienestar de un país, así como también sus buenos modales. Para los niños de escasos recursos pedía que recibieran ropa, libros y los materiales escolares gratis a fin de que tuvieran las mismas oportunidades que los ricos.
  • Desempeño del docente. – El maestro debe servir como modelo para sus alumnos. Su modelo pedagógico se encamina a reglamentar y prescribir qué se debe, cómo y cuándo enseñar. El niño es el foco del acto educativo al que se le debe estimular positivamente para que ame el conocimiento, dando éste de manera metódica, sencilla y primordialmente que aprenda haciendo, es decir activando todos sus sentidos. El maestro debe conocer primero las cosas que enseña. Además, debe aprender que no debe avanzar mientras los conocimientos básicos no estén firmes en la mente del alumno.

La docencia para Comenius era el oficio más noble entre todos.

  • El método. – Enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método. Así como la naturaleza es única, el método como imitación de la naturaleza debe ser único, desplegándose entre enseñar-aprender, leer-escribir, palabras-cosas. Su foco se dirige a formar primero el entendimiento de las cosas, después de la memoria y por último la lengua y las manos. Rompió con la práctica usual en las escuelas de basar el discurso del conocimiento en los clásicos, y situó al niño y al joven como observadores de la naturaleza, de la que aprendían, utilizando además su propia lengua materna y no el latín.
  • La concepción del alumno. – El niño es el sujeto del acto educativo. Es el centro de la atención. Todo cuanto el alumno ha de aprender debe escalonarse conforme a los grados de la edad, de tal manera que no se proponga nada que no esté en condiciones de recibir.
  • La educación de hombres y mujeres. – Comenius decía, que se debe reunir en las escuelas a toda la juventud de uno u otro sexo, plantea una igualdad de género y considera a la mujer igualmente dotada de entendimiento, ágil y capaz de la ciencia y lo mismo destinadas a elevadas misiones. Exigía con firmeza que la educación primaria fuera obligatoria para todos.
  • Las escuelas. – El diseño de las escuelas debería incluir árboles, flores. Las paredes de los salones adornados con cuadros. Cerca deberían existir talleres y campos de juego para los alumnos. Hizo un llamado a los magistrados, políticos, padres de familia, teólogos, profesores, es decir, que la humanidad se comprometiera a toda la realidad de esta obra.
  • Concepto de valores. – Uno de los ideales más importantes para Comenius era la paz. Desde su punto de vista, la paz era un valor que debía ser resguardado por un tribunal internacional encargado de evitar las causas de los conflictos bélicos. Su reforma educativa estaba íntimamente ligada a una renovación moral, política y cristiana de la humanidad.
  • Utilización de lo audiovisual. – Otro aporte de gran importancia, con una de sus obras «Orbis-Pictus», es la inclusión de ilustraciones para enseñar y la utilización del teatro y la interpretación teatral como un instrumento importante de motivación y estimulación del aprendizaje.

Comenius también propone la organización de las escuelas, como sigue:

  • La escuela maternal: Que llega hasta los 6 años. En ella se deben enseñar las ciencias.
  • La escuela elemental: Es el equivalente a la primaria y llega hasta los 12 años. En ella se enseña una instrucción general y virtudes. Se cultiva la inteligencia, la memoria y la imaginación. Debe ser obligatoria.
  • La escuela latina o gimnasio: de los 12 a los 18 años. Sirve para preparar a los alumnos para estudios superiores. Cuando acaban esta escuela los alumnos realizan un examen para comprobar quienes son aptos para entrar en la academia.
  • La academia: de los 18 a los 25 años, muy parecida a la universidad. Para ella el Estado debe conceder becas.

La escuela es basada en una alianza escuela-familia, que imparte conocimientos estandarizados por medio de un libro único, que, a través de un método, instauraría una nueva forma social esencial en la vida de todo ser humano.

Comenius plantea algunos principios clave para el futuro pedagógico de las presentaciones y representaciones de la realidad: El primero es de orden psicológico: no hay nada en el entendimiento que no haya estado previamente en el sentido. El segundo, epistemológico: la verdad y la certeza provienen del testimonio de los sentidos. El tercero, metodológico: percepción y explicación (análisis y síntesis).

Las aportaciones de Comenius han sido el punto de partida para los analistas de la pedagogía y los métodos educativos y están soportados en sus estudios. Es conveniente señalar que el Constructivismo pedagógico tiene un significado integral, ya que las corrientes pedagógicas y las tendencias identificadas están alineadas significativamente.

Comenius, el padre de la pedagogía se adelantó a su tiempo a través de su Didáctica Magna. Sus aportaciones son muy actuales y en momentos dolorosas, cuando todavía hoy existen lugares donde se excluye a la mujer y a otras personas. Sus aportaciones siguen vigentes y deberían ser tomadas en cuenta por los organismos o autoridades responsables de los sistemas educativos. Sus planteamientos no tienen fronteras ni tiempo.

 

Referencias.

Amos, J. (s.f.) Juan Amos Comenius, recuperado:

https://www.ecured.cu/Juan_Amós_Comenio

Chavez, Deler & Suárez, Principales corrientes de la educación, recuperado:

https://es.scribd.com/document/413492235/CHAVEZ-DeLER-SUAREZ-Principales-Corrientes-de-La-Educacion-en-El-Siglo-XXI

Martínez, E. (s.f.) Comenius, recuperado:

https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_comenius.htm

 

Fuente: http://www.educacionfutura.org/retomando-a-comenius-y-los-principios-de-la-pedagogia/

Imagen: https://pixabay.com/illustrations/smart-board-monitor-education-1523538/

Comparte este contenido:

Los planes de mejora continua: una hipótesis de la literatura no comprobada en México

Por: Pluma invitada

El plan de mejora continua (PMC) en el ámbito educativo ha sido considerado por la literatura especializada, como una herramienta de planificación fundamental para apoyar a los directores a lograr las metas de los centros escolares. Sin embargo, a dos décadas de su implementación en los centros escolares de la educación media superior en México, la elaboración del PMC ha generalizado una percepción entre los directivos, de ser un documento burocrático desapegado con la complejidad de los centros escolares y el cual hay que realizar para cumplir con la solicitud de las autoridades educativas o de las entidades externas de evaluación.

Con la obligatoriedad y relevancia de los PMC en los centros escolares, plasmado en: La reforma de la Ley General de Educación en México del 2019; Su establecimiento como dominio del nuevo perfil directivo de la Nueva Escuela Mexicana; Y su incorporación como criterio de evaluación para aspirar a cargos directivos, la elaboración de los PMC adquiere nuevamente el carácter de artífice para construir la escuela que todos queremos. De este modo, surge la necesidad de despertar la reflexión colectiva a partir de los cuestionamientos: ¿Cuál ha sido la política pública de la implementación de los PMC en México?, ¿Cuál es la hipótesis que ofrece la literatura de la planificación escolar a partir de la metodología del PMC?, ¿Cuáles son los resultados de la experiencia en México a 20 años de su implementación en planteles de educación media superior?

En principio, la implementación de (PMC) en centros escolares de la educación media superior en México se remonta al año 2000, con el surgimiento del programa federal “Escuelas de Calidad”, el cual tuvo como finalidad incorporar al sistema educativo, un modelo de gestión basado en la planeación y evaluación de la mejora continua. Un proyecto clave del programa fue la certificación en la norma ISO: 9001-2000, en donde se logró la certificación de 74 organismos dependientes de la Secretaría de Educación Pública, incluyendo 18 planteles de Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, institución del nivel medio superior.

En concordancia con la política educativa del país, en este mismo año, se creó el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), constituida como único organismo avalado por la Secretaría de Educación Pública, para otorgar la acreditación de programas a partir de la evaluación en estándares de calidad educativa. Si bien el COPAES, tuvo fundamentalmente la misión de evaluar instituciones del tipo superior, también dirigió sus servicios a instituciones de bachillerato tecnológico, ante la ausencia de un organismo para evaluar a este nivel de estudios.

En el año 2008, con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), se estableció la implementación de los Planes de Mejora Continua en los centros escolares del tipo medio superior en el país, como un mecanismo de evaluación para garantizar la eficacia y mejora de la calidad educativa expresada en dicha reforma. Incorporando de este modo, la elaboración del PMC a los criterios de evaluación de los planteles que deseaban ingresar o permanecer en el Sistema Nacional de Bachillerato y más tarde el Padrón de Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior.

Dando respuesta al segundo cuestionamiento, la literatura actual sobre los planes de mejora continua en la educación coincide en que, “es una herramienta de gestión para la mejora de los procesos educativos y de aprendizaje para la organización” Bolívar, 2002; Juste, 2001; Cantón, 2004; Pérez & Miguel, 2005); Además las guías de elaboración de (COPAES, 2015; COPEEMS, 2018; CACEI, 2017; DGB, 2019; SEP, 2010). En su estructura, a diferencia de otros modelos de planeación, el PMC parte del contexto, no de una extensa lista de deseos que en la mayoría de las ocasiones no se cumplen. Si bien el PMC plantea objetivos, estos no son propósitos ideales, sino más bien metas posibles que buscan mejorar la situación actual. Así, la planificación para la mejora conlleva a registrar los datos del contexto y volver a él para dar una respuesta lo más ajustada posible a sus necesidades.

Hoy, la elaboración de los PMC en los centros escolares de la educación media superior ha respondido a la solicitud de los organismos evaluadores para solventar las observaciones identificadas por los auditores, durante sus procesos de evaluación, como lo es el caso de los sistemas de gestión de calidad de la norma ISO 9001:2000, acreditación de planes y programas de estudio o por el Padrón de Calidad del Sistema Nacional de Bachillerato.

Como resultado de la implementación de los PMC en México se puede concluir, que los centros escolares han planificado para otros, es decir, para elevar indicadores o entregar y cumplir requisitos administrativos. En este sentido, es muy común encontrar directivos que perciben al plan de mejora continua como un documento, el cual una vez realizado se guarda nuevamente en el cajón del escritorio hasta la próxima solicitud o evaluación. Aunado a lo anterior, la evaluación de los planes de mejora continua en México, en cuanto a su calidad en la elaboración, implementación y su impacto en los centros escolares ha sido un tema que no ha sido estudiando por la investigación evaluativa. Por lo tanto, la eficacia del uso de esta metodología que emana de las teorías de la administración representa una nueva línea de investigación en México.

Para finalizar, algunas pistas internacionales sobre el impacto del PMC en la mejora de los centros escolares las ofrece el Curry School of University of Virginia, en donde se cuenta con una amplia investigación de la influencia de los PMC para revertir los resultados de centros escolares que no funcionan en escuelas del Reyno Unido, Estados Unidos, Irlanda y Jamaica. Sus conclusiones, coinciden con el axioma:  “Les va mejor aquellos que planifican, que aquellos que no lo hacen, incluso si rara vez siguen su plan”. Winston Churchill

Irvin Rodolfo Tapia Bernabé

Fuente: http://www.educacionfutura.org/los-planes-de-mejora-continua-una-hipotesis-de-la-literatura-no-comprobada-en-mexico/

Imagen: https://pixabay.com/photos/writing-write-fountain-pen-ink-1209121/

Comparte este contenido:

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca: la tercera es la vencida

Por: Pluma invitada

El proceso de reforma educativa que comenzó a finales de 2018 y que se materializó en 2019 aún no culmina. Es turno de los ámbitos estatales de reformar sus legislaciones locales para armonizar sus leyes educativas al nuevo artículo tercero constitucional y a sus nuevas leyes reglamentarias (Ley General de Educación, Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros y la Ley Reglamentaria del Artículo Tercero Constitucional en Materia de Mejora Continua de la Educación). En el caso de Oaxaca, el congreso local se ha propuesto armonizar las leyes locales con la reforma educativa de 2019 entre marzo y abril del presente año. Ante este escenario, ha reaparecido en la agenda local, impulsado por la Sección XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO) como modelo base que rija los componentes y la lógica de las leyes educativas reglamentarias en el estado. Por lo tanto, este contexto lleva a cuestionar ¿qué es el PTEO? ¿cómo surgió? y ¿cuáles son sus objetivos? Para comprender los retos venideros en el sistema educativo local.

Si bien la Sección XXII ha utilizado la protesta social en las calles para rechazar las políticas y los programas definidos desde la federación, no ha sido la única medida. En el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) implementada en 2008, la Sección XXII propuso el PTEO como modelo alternativo, el cual, surgió como una contrapropuesta a las líneas de acción de la ACE ─especialmente aquella que pretendía impulsar la evaluación docente universal para el ingreso y la promoción docente─ y para revertir la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB).

De acuerdo con la Sección XXII el PTEO busca: “Transformar la educación pública en el estado de Oaxaca mediante la formación crítica de los involucrados, la comprensión y la modificación de su entorno recuperando los conocimientos, los saberes pedagógicos y comunitarios, a través de la construcción colectiva de programas y proyectos para lograr una educación integral de los niños, jóvenes y adultos” (Sección XXII, 2013:17). Para su operación, el PTEO está estructurado en dos sistemas y tres programas: a) Sistema Estatal de Formación Profesional de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (SEFPTEO), b) Sistema de Evaluación Educativa de Oaxaca (SEEO), c) Programa Estatal para Mejorar las Condiciones Escolares y de Vida de los Niños, Jóvenes y Adultos de Oaxaca, d) Programa Popular Comunitario de Infraestructura y Equipamiento Educativo de Oaxaca (PROPCIEEO) y e) Programa para el Reconocimiento Educativo a los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (PRETEO). Cada componente cuenta con sus objetivos específicos y sus líneas operativas; aunque carece de indicadores de seguimiento y evaluación de resultados.

Desde su surgimiento en 2008, el PTEO ha sido impulsado por la Sección XXII, al menos dos veces, como una estrategia marco que regule los distintos aspectos del sistema educativo local. La primera vez fue en 2008 cuando surgió dicho Plan; aunque no se logró implementar ─a nivel estatal─ con la venia de las autoridades educativas federales y locales, la Sección XXII afirmó que si se estaban instrumentando los proyectos educativos del PTEO en algunas escuelas como medida de resistencia a la ACE. No obstante, la búsqueda por la implementación homologada del PTEO en todo el sistema educativo local perdió efervescencia ─mas no lo eliminó de su agenda─ en cuanto la disidencia sindical logró parar en su totalidad la instrumentación de la ACE; principalmente la evaluación docente.

El segundo intento por instrumentar a nivel estatal el PTEO fue en 2012. En un contexto caracterizado por una disposición del gobierno estatal de trabajar el tema educativo con el sindicato, el PTEO avanzó parcialmente en la entidad. Muestra de ese avance fue que el 7 de febrero de 2012 el gobernador del estado Gabino Cué y la Sección XXII presentaron el PTEO como un proyecto educativo de gobierno que se materializó en una iniciativa del ejecutivo local ─Ley Sección XXII─ que fue enviada al congreso para su discusión. No obstante, esta iniciativa estuvo congelada en el legislativo local. Para el 2016, año en el que el plazo para armonizar la ley en el estado con la reforma educativa de 2013 llegaba a su fin, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró que el PTEO era un vicio de inconstitucionalidad, puesto que el Plan implicaba no instrumentar el Servicio Profesional Docente (SPD) en la entidad. A raíz de ello, el congreso local aprobó en fast track una nueva Ley Estatal de Educación que estaba alineada a la Ley General de educación, la Ley General del Servicio Profesional Docente y a la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; dejando fuera los planteamientos del PTEO que le interesaban al sindicato para que no se implementaran las evaluaciones docentes derivadas del SPD. Entre 2013 y 2018, el PTEO se vio opacado por una sola demanda: la derogación de la mal llamada reforma educativa.

En el primer intento el contexto, el arreglo político y las características del sistema educativo impidieron que el PTEO se pusiera en marcha. A pesar de las canonjías con las que contaba el sindicato, el PTEO ya no tuvo mayor resonancia después de que la Sección XXII logró cancelar las evaluaciones docentes en la entidad. En el segundo intento, el contexto se tornó aún más complicado para la Sección XXII, pues desde el ámbito federal se dejó fuera al sindicato y su disidencia en la toma de decisiones del sector educativo.

Actualmente, en el marco de la armonización de la legislación local con la reforma educativa de 2019, el sistema educativo local se encuentra en el tercer intento del sindicato por establecer el PTEO como eje rector de la legislación educativa en Oaxaca. Este tercer intento parece ser en el que el PTEO tiene más posibilidades de dejar de ser una aspiración sindical, principalmente por las características políticas del sector en donde, a nivel federal, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ─donde la Sección XXII es un actor fundamental─ tuvo un rol importante en la definición de la reforma educativa de 2019 y de sus leyes secundarias. Mientras que a nivel local, el gobierno de Oaxaca ya le dio el visto bueno al PTEO para ser considerado en la armonización de la Ley Estatal de Educación.

En términos del papel, el PTEO rescata aspectos importantes que responden contrariamente a la lógica vertical de las ya tradicionales políticas homogeneizadoras. El principal aporte del PTEO es la visión que plantea desde lo local; empoderando a la escuela, a través del proyecto educativo, para que funja el rol central del sistema educativo local en aspectos asociados a la formación continua de las figuras educativas, la evaluación, la infraestructura educativa y el reconocimiento docente. Esto cobra relevancia en estados como Oaxaca en el que los aspectos políticos, sindicales, económicos, sociales, culturales, étnicos y lingüísticos limitan la efectividad de las políticas de orden federal ─verticales, homogéneas y prescriptivas─. Sin embargo, el problema del PTEO no se concentra en su identificación del problema y sus líneas de operación ─en las que vale la pena revisar algunas inconsistencias de orden metodológico─, sino en las implicaciones que puede llegar a tener el protagonismo de la dirigencia sindical sobre la gobernabilidad del sistema educativo local que ha sido, históricamente, uno de los principales retos de la educación en Oaxaca. Si bien desde el ámbito federal se empoderó con la reforma educativa de 2019 a la Sección XXII en la toma de decisiones, la puesta en marcha de los sistemas y programas del PTEO podrían institucionalizar la bilateralidad y, eventualmente, el cogobierno educativo ─expresado en una recolonización de las áreas sustantivas del IEEPO─. En el pasado, esta bilateralidad y la ocupación del IEEPO no generó un contexto de gobernanza educativa como se hubiese pensado, al contrario, las atribuciones excedidas que se le confirieron al sindicato generaron la construcción de todo un sistema de incentivos positivos y negativos dentro de la vida sindical que fomentó prácticas de corrupción en el sistema educativo local. Por ello, vale la pena que en el cabildeo que pronto se llevará a cabo en el legislativo local, los diputados oaxaqueños analicen a profundidad la forma en que se incluirán los programas y sistemas que plantea el PTEO, de manera que converjan con la legislación federal, pero que también estipulen con claridad los tramos de responsabilidad de los distintos actores del sector. En ese contexto, una de las principales preocupaciones sería evitar mecanismos ─formales e informales─ que pudieran derivar en la institucionalización de prácticas que puedan entorpecer la mejora educativa en Oaxaca.

*Oscar Hugo Faustino Zacarías es maestro en políticas públicas por la UAM Xochimilco.

 

Fuente:  http://www.educacionfutura.org/plan-para-la-transformacion-de-la-educacion-de-oaxaca-la-tercera-es-la-vencida/

Imagen: https://www.shutterstock.com/image-photo/rural-school-engraving-by-shyubler-picture-93745522?irgwc=1&utm_medium=Affiliate&utm_campaign=Pixabay+GmbH&utm_source=44814&utm_term=https%3A%2F%2Fpixabay.com%2Fimages%2Fsearch%2Fescuela%2520rural%2F

Comparte este contenido:

Toma de la Sección 42 del SNTE: un reclamo de justicia

Por: Pluma invitada

Integrantes de la Comisión Síndica Genuina

Desde hace más de tres años un grupo de maestros jubilados agremiados a la Sección 42 del SNTE en Chihuahua, nos constituimos en una comisión, a la que denominamos Comisión Síndica Genuina (CoSiGen). Este pequeño grupo surgió en un principio para tratar de frenar el deterioro de nuestro instituto de seguridad social, Pensiones Civiles del Estado (PCE), organismo que nos brinda también el servicio médico.

La CoSiGen alberga a compañeras y compañeros que defendemos la esencia del verdadero sindicalismo, contrario a la actuación y discurso que manejan los miembros del Comité Ejecutivo de la Sección 42 del SNTE (CES), quienes han mostrado una postura corporativista en todo momento y han venido a servir a los intereses del grupo político en el poder –PAN-, representado por Javier Corral Hurtado Gobernador de esta Entidad

Ante la falta de respuesta a nuestras demandas por parte de la dirigencia seccional, el 7 de febrero del presente tomamos las instalaciones de la Sección 42 del SNTE y desde entonces permanecemos en plantón. Antecede a esta toma, una serie de trabajos que hemos estado entregando a los integrantes del CES para darles a conocer los resultados de investigaciones que motivan y sustentan nuestras demandas. En todo momento hemos solicitado la presencia del Secretario General de nuestra sección, Ever Enrique Avitia Estrada, sin embargo éste ha sido omiso y contraviniendo la norma estatutaria se ha negado a atender y resolver las problemáticas que les hemos dado a conocer. En algunas ocasiones hemos sido recibidos por otros integrantes del CES, pero en ninguna de esas reuniones nos han podido dar respuestas, pues las decisiones finales las toma el secretario general de la Sección 42.

Ya han transcurrido más de tres años, pero no hemos encontrado respuestas a nuestras demandas:

  • Detener la retención ilegal de la cuota sindical que PCE realiza a los jubilados y pensionados e ilegalmente entrega a la dirigencia de la Sección 42 del SNTE
  • El respeto IRRESTRICTO  a los aumentos en las prestaciones que se acuerdan en la Negociación Nacional Única.
  1. El deterioro alarmante de Pensiones Civiles del Estado 

Ante el hartazgo que priva entre nosotros(as), el 4 de diciembre tomamos las instalaciones de la Sección 42 del SNTE por un día, habiéndose suscitado un hecho por demás vergonzoso, además de violatorio a los derechos humanos de las mujeres, pues después de ordenarnos que retiráramos cadenas y candados para permitir el acceso a ellas, los miembros del CES llamaron a la Guardia Nacional, a la Policía Ministerial y Municipal sin resultado alguno, pues pretendías que estos cuerpos de seguridad nos retiraran.

Cerca de 30 a 45 minutos posteriores a sus intenciones, empleados y empleadas, así como miembros del CES se dirigieron en grupo a la parte posterior del edificio, donde se encuentran las entradas a la cochera y al auditorio; la cochera fue abierta desde su interior y organizados por los profesores Guillermo Ontiveros Valles, Manuel Rodríguez García, Ricardo Alonso García y Erick Escoto Nájera hicieron una valla humana, poniendo al frente a secretarias y personal administrativo femenino de la sección, y empujada por los varones se fueron contra la cadena humana de compañeras jubiladas que resguardaban la entrada, quienes fueron agredidas, resultando lesionadas las compañeras Gabriela Mariyac Peña Olivas,  Blanca Estela Corral Alba, María del Socorro Holguín Corral y Rosa Isela Zúñiga Padilla

Después de tan lamentables eventos, el profesor Ever Enrique Avitia Estrada sólo nos concedió una entrevista, donde rodeado de algunos integrantes del CES, nos escuchó por una hora y se tuvo que retirar porque tenía que acudir al baile de los jubilados y pensionados. Se programó una próxima reunión con la condición de que sólo acudiríamos cinco personas de la CoSiGen, pero con el pretexto de la presencia de no más de cinco compañeros que permanecían en las afueras del local y de un periodista, el Srio. Gral. se negó rotundamente a acudir, porque explicaron sus mensajeros habíamos incumplido con lo acordado.

Finalmente, y cansados de esperar a que se diesen las condiciones adecuadas, decidimos tomar nuevamente las oficinas centrales de la Sección 42 hasta que el profesor dialogara con nosotros. Acudió en una ocasión al plantón y nos ordenó que abriésemos las instalaciones para que se diera el “diálogo” con una comisión integrada por miembros del CES y se retiró, sin permitir la interlocución.

Ya tenemos 32 días de paro indefinido en espera de que se dé respuesta a nuestras demandas, pero no vemos solución ni reacción alguna, aunado a que las autoridades estatales no han hecho pronunciamiento alguno.

Por lo anterior se sumaron dos demandas al CES:

  • Exigimos una disculpa pública por parte del Secretario General de esta Sección 42 para las maestras agredidas
  • Que los miembros del CES hagan pública su declaración de situación patrimonial

CUOTA SINDICAL

Tan sólo en esta gestión sindical, el Comité Ejecutivo de la Sección 42 ha recibido ILEGALMENTE de PCE, cuotas de jubilados y pensionados por aproximadamente $106´000,000.00 (ciento seis millones de pesos), cuyos recursos se quedan en la Sección 42, violentando el Estatuto Sindical.

Cabe mencionar que una vez que estuvimos insistiendo, motivando y sustentado lo indebido de este descuento ante el organismo que lo retiene, nos vimos en la necesidad de interponer una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, organismo  de dictó la Recomendación 37/2019 que determina la violación a la Legalidad y Seguridad Jurídica, la cual NO FUE ACEPTADADA por PCE.

PENSIONES CIVILES DEL ESTADO

Nuestra Institución de Seguridad Social desde hace tiempo se ha deteriorado alarmantemente debido a las prácticas corruptas de las que ha sido víctima.

Las de ficiencias  más evidentes se han visto en el servicio médico y son las siguientes:

  1. Despido y renuncia obligada de especialistas.
  2. Incremento hasta en un 82% de medicamentos genéricos sobre los de patente
  3. Cita con especialistas que se postergan de 3 a 8 meses
  4. Desaparición de préstamos personales

RESPETO IRRESTRICTO A LOS INCREMENTOS PRESTACIONALES

Debido al CONVENIO DE AUTOMATICIDAD entre el Gobierno del estado de Chihuahua, el SNTE nacional y las secciones sindicales, acordado desde 2014, sólo se deben recibir los aumentos que se derivan de la Negociación Nacional Única -SEP-SNTE NACIONAL y un representante de las Entidades Federativas-, pero el Gobierno del Estado de Chihuahua no lo ha respetado, ya que NO REPLICA IRRESTRICTAMENTE los aumentos acordados en la Negociación Nacional Única.

Ante esto, la dirigencia ha callado y también ha sido cómplice de este grave hecho.

Actualmente el Gobierno del Estado adeuda a los agremiados a la Sección 42 más de 650 millones de pesos.

Durante el tiempo que hemos permanecido en la toma de las instalaciones, el Srio. Gral. de la Sección 42, Ever Enrique Avitia Estrada, ha utilizado la mentira y el engaño para debilitar el movimiento, regiones como Paquímé, Juárez, Parral, Camargo y Jiménez se han manifestado a favor de las demandas que las y los jubilados y pensionados hemos iniciado, en un hecho sin precedentes en la historia de la Sección 42, quien siempre se había mostrado pasiva y omisa ante las pérdida de las prestaciones de los agremiados.

Y después de dos entrevistas de la CoSiGen con Gabriel Faudoa, miembro del CES, en donde no se llegó más que al acuerdo de que llevaría nuestro pliego petitorio ante el Secretario General, el CES continuó con la campaña de desprestigio para nuestro movimiento, haciendo promesas provisionales en las regiones del Estado.

Sin embargo, la base no ha caído en su juego y se mantiene informada, haciendo patente sus muestras de simpatía hacia la acción que iniciamos y continuamos.

Finalmente, queremos señalar que pese a que Ever Avitia prometió estar abierto al diálogo, sus acciones y sus actitudes dan clara muestra de lo contrario.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/toma-de-la-seccion-42-del-snte-un-reclamo-de-justicia/

Imagen:  https://pixabay.com/photos/justice-right-legal-lawyer-word-2755765/

Comparte este contenido:
Page 36 of 70
1 34 35 36 37 38 70