Page 37 of 70
1 35 36 37 38 39 70

Loris Malaguzzi, 100 años

Se cumplen, el pasado 23 de febrero, 100 años del nacimiento de Loris Malaguzzi (1920-1994). En Correggio (localidad natal del pedagogo italiano) y en Reggio Emilia hemos tenido la ocasión emocionante de soplar las 100 velas y de participar en las diversas iniciativas educativas, sociales y culturales que se han organizado para recordar la extraordinaria actualidad de su pensamiento y obra.

Malaguzzi es el iniciador e inspirador de la aventura educativa reggiana (un enfoque educativo todavía vital en esta ciudad, Reggio Emilia, del norte de Italia). Un maestro y pedagogo que dedicó toda su vida a la construcción de una experiencia de calidad educativa que, a partir de una enorme escucha, respeto y consideración de las potencialidades de los niños y niñas, pudiese reconocer el derecho de estos a ser educados en contextos dignos, exigentes y acordes con dichas capacidades, que las personas adultas no debemos traicionar.

Podemos hablar de Loris como una persona incómoda, eternamente insatisfecha e infinitamente creativa por su capacidad intencional de ampliar y transgredir estéticamente los límites que la cultura y la tradición pedagógica proponen. Lo importante, para él, era dudar de las verdades más aferradas que cierran el poder pensar y actuar diferente.

Dotado de gran carisma, infundía, a la vez, un gran halo de ternura, severidad y confianza. Conformismo y resignación eran dos palabras que no pertenecían ni a su vocabulario, ni a sus actitudes, ni a su concepto de trabajo y de amistad. La renuncia, para él, era símbolo de mediocridad. En sus ojos, palabras y rostro se podía revelar la imagen de un guerrillero, de un luchador, de un partisano antifascista.

Era un hombre eternamente insatisfecho, actitud que no sólo era personal, sino que tenía que ver con la convicción profunda de que a los niños y niñas había que darles rigurosamente lo que se merecen: lo mejor para no traicionar las potencialidades (cognitivas, neurológicas, emocionales, lógicas e imaginativas) de toda la especie humana.
No olvidó nunca que educar significa, sobre todo, optimismo, risa, humor y una alegría desbordante. Un optimismo no gratuito, sino surgido de una convicción profunda en las potencialidades y creatividades del ser humano. No soportaba ni el aburrimiento ni las rutinas mutiladoras (fichas, libros de texto, programaciones, estimulaciones precoces, exámenes, materiales pobres, espacios no cuidados, filas, batas, uniformes, pupitres, niños y niñas domesticados y obligados a estar sentados sin moverse, en silencio, lecciones, notas, tareas…). Creía en una “escuela otra” que no oliese a esa escuela que no amamos.

No es posible entender la pedagogía de Malaguzzi sin comprender el placer que, para él, significaba educar, aprender, hablar, pensar y trabajar juntos. Esta idea es el aglutinante que une a familias, niños, niñas y profesionales. Para Loris, la educación nace y se desenvuelve cuando existe un proyecto común y compartido, lo que quiere decir debatido entre todos los protagonistas de la actuación educativa.

Malaguzzi nos enseñó que las escuelas deben estar en continuo movimiento, en perpetua evolución, con la capacidad de transgredirse a sí mismas sin nunca traicionarse, sabiendo recoger los retos contemporáneos de la sociedad y de cada niño o niña, nuevos en cada momento. Aprender a investigar y experimentar sin dar nada por sabido o por descontado.

La ética de Malaguzzi está basada en la firme convicción de que la indeterminación del ser humano revela la incertidumbre de su propio desarrollo. Es, por tanto, injusto acorralarlo con definiciones y prácticas reductivas, con profecías o etiquetas mesiánicas, o con expectativas unidireccionales. No admitía —amante de la incertidumbre y del paradigma de la complejidad— ni la linealidad “estadial” psicológica, ni la definición de la infancia -de ningún niño o niña- por parámetros negativos o por incapacidades.

Demostró toda su vida ser más amante de las escuelas de calidad, que de la escolarización indiscriminada de la cantidad de los niños y niñas. Confirmó que de la calidad puede surgir la cantidad, pero no al revés. Defensor absoluto de una educación pública y universal, equitativa para todos los niños y niñas, pero en la que la calidad fuese el punto existencial de toda la experiencia. En su proyecto nunca quiso renunciar a unos mínimos identificatorios de su proyecto que fueron innegociables: la cocina y los cocineros y cocineras en las escuelas, la pareja educativa (dos maestras trabajando cotutorialmente con el mismo grupo de niños y niñas toda la jornada), el taller y el atelierista, el valor de la estética y de la belleza, la participación social real de las familias en la escuela, la formación transdisciplinar permanente del profesorado, la investigación o la documentación narrativa, entre otros.
Su pedagogía es política por su compromiso social y cultural con los derechos, todavía traicionados cada día, de la infancia. Un compromiso que se hace patente en su pragmatismo actuante y en la creencia de que la escuela y la educación son aspectos fundamentales de transformación, a través de la participación y de la gestión social como formas de intervención de la escuela en la ciudad y de la ciudad en la escuela.

Cien años de su cumpleaños me recuerdan ahora a su sugerente poesía sobre los 100 lenguajes de la infancia: El niño está hecho de cien. El niño posee cien lenguas, cien manos, cien pensamientos, cien formas de pensar, de jugar y de hablar. Cien siempre cien, maneras de escuchar, de sorprender y de amar, cien alegrías para cantar y entender cien mundos para descubrir, cien mundos para inventar, cien mundos para soñar. El niño tiene cien lenguajes (y más de cien, cien, cien), pero le roban noventa y nueve. (…) De hecho, le dicen que el cien no existe. En cambio, el niño dice: el cien existe.

The post Loris Malaguzzi, 100 años appeared first on El Diario de la Educación.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/03/03/loris-malaguzzi-100-anos/

Comparte este contenido:

Desmontando mitos sobre la discapacidad: reflexones en primera persona

Por Ruth Candela Ramírez

Las barreras invisibles son las más difíciles de identificar.

Comienzo este escrito el 16 de febrero de 2020, un día después de la celebración del día internacional del síndrome de Angelman. Para los que no lo conozcan, es una condición genética que se clasifica dentro de las llamadas “enfermedades raras” cuyas características principales consisten en retraso del desarrollo psicomotor (discapacidad intelectual), epilepsia, ausencia o mínima expresión de habla, trastornos motores con retraso e incluso ausencia de deambulación, marcha espasmódica, temblor y dispraxia, hipermotricidad e hiperexcitabilidad, distraibilidad y déficit de atención y un largo etcétera, producido por una ausencia de expresión del gen UBE3A situado en el cromosoma 15 materno.

Como madre de una persona con capacidades diferentes, cada día me sorprendo más del universo de significantes que hay más allá del párrafo que acabáis de leer. Escribo este artículo para poder transmitir mi propio proceso de cambio de mirada y transformación personal. Lo hago desde mi propia experiencia y el respeto absoluto a otras formas de ver y sentir.

Cuando supimos que íbamos a adentrarnos en el mundo de la maternidad y paternidad, rápidamente nos pusimos a la obra y comenzamos a crear y diseñar nuestra propia boceto de hija. Millones de imágenes proyectadas a futuro se agolparon en nuestra mente durante los meses de embarazo y primeros meses de vida de nuestra pequeña. Nos la imaginábamos dando sus primeros pasos, diciendo sus primeras palabras, jugando con sus hermanos, montando en patinete, en bici, nadando, primer día del cole, primeros amigos, primeros logros educativos, etc.

Pero todas estas escenas nos fueron arrebatadas en el momento en que el profesional experto nos dijo, por primera vez, que nuestra hija no podría hacer nada de eso. Esta sentencia, esta jurisprudencia amparada en estudios científicos nos robó la mirada expectante, la mirada capacitante, en definitiva, nos quitó la ilusión por el futuro nuestro y de nuestra hija.

A partir de ese momento, Clara no estaba completa, era un cuerpo imperfecto que no se iba a desarrollar de acuerdo con la normalidad establecida, que nunca podría llegar a conseguir los hitos que se esperaban de ella. Solo nos quedaba, atendiendo a toda la literatura y conocimiento existentes, intentar paliar al máximo sus déficits. Esta mirada, la del modelo médico de la discapacidad, entiende que existen personas físicamente completas que podrán desarrollar una vida plena y exitosa, que podrán aprender y alcanzar logros educativos, y personas incompletas, incapaces, a las que como sociedad tendremos que asistir y tratar para intentar acercarles lo más posible a la “normalidad”.

Nos fuimos a casa llorando, abatidos, angustiados, asustados y confundidos. ¿Quién era nuestra hija? ¿quién podría llegar a ser?

El camino recorrido desde entonces ha sido muy complicado. Un sendero plagado de escollos, baches y callejones sin salida. Las principales barreras son las sentencias: “No puede”, “no va a poder”, “es demasiado pronto”, “aún no comprende”, “no discrimina”, “no va a adaptarse”. Sentencias basadas en el déficit individual de Clara, en su incompletitud como persona. Estas sentencias comenzaron en los espacios médicos, pero rápidamente se propagaron. Informes neuropsicológicos, dictámenes educativos, allá por donde íbamos nuestra hija fue ganando nuevas etiquetas, que proyectaban su incapacidad, como seña de identidad a futuro.

Un buen día topé con el maravilloso texto de Barton, Superar las barreras de la discapacidad, que tan detalladamente aborda el modelo social de la discapacidad. Este modelo, nacido de la mano del movimiento de vida independiente, revisa el concepto de discapacidad y supone modificar la percepción histórica, que la define como tragedia y problema social. La mirada cambia, y traslada el foco de lo que falla en el individuo con discapacidad, del déficit del discapacitado, hasta las barreras sociales y físicas con las que tienen que lidiar las personas con diversidad funcional. Además, es importante señalar que está en línea con la definición oficial de la OMS sobre discapacidad que la describe como “un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive”.

Estamos en una sociedad que considera un problema social y educativo a aquellas personas con características físicas no ajustadas a la “norma”. ¿Por qué nos cuesta tanto aceptar al diferente? ¿por qué cuando nos cruzamos con alguien distinto lo clasificamos, segregamos y excluimos en el cajón de la diferencia? Muchos autores han apuntado a la función que cumple la existencia de un grupo de personas diferentes, a las que consideramos menos capaces, y cómo esto nos hace sentir en el rango de la normalidad, del que puede, mitigando nuestro propio miedo a ser excluidos. Los problemas y dificultades sociales y educativas de las personas con discapacidad son considerados producto de sus impedimentos individuales y ni la sociedad ni el estamento educativo se plantean cuáles son las barreras que estamos interponiendo en el camino de la persona para que pueda desarrollarse de forma plena y alcanzar logros sociales y educativos.

A pesar de la corta trayectoria escolar de mi hija Clara, ya hemos tenido que lidiar con numerosas barreras. Las más dolorosas y difíciles son las invisibles, las de aquellas miradas que presuponen la limitación, que no proporcionan la oportunidad. La escuela es el primer espacio, fuera de la familia, en el que los niños y niñas ponen en práctica sus recursos, se ven a sí mismos y a sus pares, se miran en el espejo que les proporcionan los otros y van conformando su identidad. Una institución que debe favorecer el desarrollo pleno de cada uno de los niños y niñas que acuden a ella y servir para amortiguar e, incluso, reducir a la mínima expresión, las diferentes oportunidades que los menores traen de casa. Debe aspirar a proporcionar todos los soportes necesarios para construir rampas y que las personas con diversidad funcional puedan solventar las múltiples barreras con que tienen que combatir cada día.

Estas barreras las tenemos todos, forman parte de nuestra narrativa individual, y empiezan a construirse desde el momento de nuestro nacimiento. Están dentro de nosotros, nos articulan y, las interponemos entre nosotros y aquel al que consideramos diferente. Mirar a las personas con discapacidad y entender su proceso atendiendo a sus barreras es un auténtico desafío para todos, para nuestra sociedad.

Afortunadamente la realidad humana de nuestra hija, su entidad e identidad como persona, su capacidad de esfuerzo, su autodeterminación, sus logros a pesar de todas las barreras con las que tiene que lidiar nos han ayudado a hacer este liberador cambio de mirada. Solo desde ese lugar es posible ofrecer oportunidades de acceso y participación en sociedad. Solo en ese camino podemos acompañarla a su paso, a su ritmo, en su desarrollo de vida hasta donde quiera y pueda, como todos. Y solo desde ese espacio es posible afrontar su proceso educativo. La educación inclusiva no será posible ni será realidad hasta que la sociedad y el sistema educativo cambie la manera en que se dirige hacia las personas con diversidad funcional. Es urgente un cambio de mirada.

Termino este artículo invitándoos a una reflexión: ¿Os imagináis que desde que hubierais nacido todo el mundo de alrededor hubiera señalado vuestras fallas, vuestros déficits, lo que no podéis o no sabéis hacer bien? ¿Cómo pensáis que os hubierais desarrollado como personas? Las miradas incapacitantes discapacitan.

Ruth Candela Ramírez

Bibliografía:

  • Barton, L. (2008). Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Editorial Morata
  • García (coord.) (2003). El movimiento de vida independiente. Experiencias internacionales. Madrid: Fundación Luis Vives.
  • https://www.who.int/topics/disabilities/es/

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/02/20/desmontando-mitos-sobre-la-discapacidad-reflexones-en-primera-persona/

Comparte este contenido:

Cupón literario favoreciendo la lectura

Por Diario Educación

Toda actividad que fomente la lectura es digna de compartirse y este ocasión tenemos una actividad familiar atractiva que puede resultar útil. Un cupón literario se convierte en una oportunidad para que tus alumnos convivan tiempo con su familia, y además de ello ese tiempo sea en favor de sus aprendizaje.

Una cuponera literaria es lo que te proponemos, con estas imágenes para imprimir en común acuerdo previo con los padres de familia, los niños tendrán una poderosa herramienta de intercambio para satisfacer sus necesidades literarias.

Los niños cada vez que deseen podrán canjear estos vales o cupones por actividades que se establecen en las fichas, comprar un libro, un cuento para dormir, una lectura al aire libre o un paseo a la biblioteca. En total son 6 cupones que podrán canjear a cualquier integrante de la familia, un hermano mayor, un abuelo o las mismos padres.

Este es sólo un ejemplo, la idea es que ustedes creen sus propias recompensas con los niños y por ende, las actividades se vuelvan más atractivas para ellos.

Se pueden hacer adaptaciones en el salón, tal vez no darles todos los cupones, a lo mejor se podría daros como recompensa por haber cumplido ciertas tareas o deberes de forma positiva, es decir, un estímulo a sus buenas acciones.

Fuente: https://diarioeducacion.com/cupon-literario-favoreciendo-la-lectura/

Comparte este contenido:

Las universidades deberían liderar la lucha para preservar la humanidad

Los desastres regionales inducidos por el clima están ocurriendo a una escala mayor que la experimentada anteriormente. El evento global de extinción mundial, el Antropoceno, ha comenzado. El ejemplo de los incendios forestales de California 2019 y Australia 2019-2019 es nuevo en nuestras mentes y aclaran la necesidad de responder de manera coordinada durante y después de un desastre.

Sin embargo, apenas pasa un día sin un nuevo informe sobre la crisis climática. Para abordar la supervivencia humana durante esta crisis climática, yo y otros hemos lanzado The Last Humans Project .

Antecedentes

La educación superior global, que comprende alrededor de 19,400 instituciones, de acuerdo con la Base de Datos Mundial de Educación Superior , está respondiendo al cambio climático a través de iniciativas de ‘sostenibilidad’ o ‘resiliencia’. Por lo general, la atención se centra en las instituciones que preparan sus campus para funcionar a pesar de las interrupciones del cambio climático y, como segundo objetivo, reducir la huella de carbono institucional.

Algunos cursos de educación superior tienen como objetivo aumentar la conciencia entre los estudiantes sobre el cambio climático, pero, en general, es seguro decir que la educación superior global no se ve a sí misma como un líder de todo el sector para la acción global para ‘combatir’ el cambio climático o para ayudar a la sociedad humana a adaptarse a los inevitables efectos del cambio climático.

Por qué no? Con 250,000,000 estudiantes matriculados, la educación superior global es la entidad individual más grande que podría actuar colectivamente en torno a una misión para liderar la respuesta humana a la crisis climática.

Promoción de la sociedad civil.

La educación superior, como un sector principalmente sin fines de lucro, tiene el requisito específico de «hacer el bien social». No hay duda de que educar a la población es un bien social. Pero, ¿qué pasa con el «bien social» interpretado como la preservación de la sociedad civil como parte de una fuerza de colaboración para enfrentar una crisis compartida?

Esto llevaría la educación superior más allá del desarrollo de individuos que, cuando se gradúen, pueden o no hacer ‘bien social’. ¿Qué pasaría si, en cambio, algún porcentaje de esos graduados tuviera una profunda experiencia de trabajo en proyectos de crisis climática?

La educación superior global podría preservar la sociedad civil y la humanidad de esta manera: adopte una declaración de misión universal para todas las 19,400 instituciones y adopte una versión del plan de estudios de ‘rebelión de extinción’ como lo propone The Last Humans Project .

Este proyecto muestra, a través de una revisión de estudios de evolución, que los humanos inventaron el lenguaje mucho antes de lo que comúnmente afirman los investigadores de la evolución, no hace 50,000 años, sino hace 2,5 millones de años. Por lo tanto, mostramos que fue el lenguaje el que produjo nuestro pensamiento, nuestra sociedad y nuestra cultura y que, por lo tanto, los humanos hemos evolucionado dentro de una cultura durante el período más formativo de la evolución.

Dado que el idioma y la cultura son los impulsores reales de la humanidad y la especie entera se enfrenta a la extinción, debemos reorganizar el aprendizaje en la educación superior para aprovechar nuestras capacidades humanas básicas. Vamos a nadar con la corriente de la humanidad en lugar de contra ella.

Al enfatizar no solo STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), que son todas habilidades de pensamiento derivativo, sino la fuente de esos derivados (lenguaje), podemos usar nuestras tendencias naturales y construir sobre ellas para ayudar a la humanidad a sobrevivir. Podemos construir un plan de estudios que fomente nuestras habilidades de comunicación, creatividad, innovación y acción, un plan de estudios que es justo lo que este siglo necesita.

Estado de la misión

Esto puede parecer complicado, pero no lo es. Todas las instituciones que participan en el proyecto adoptarían esta declaración de misión:

  • • Liderar al mundo en la preservación de la sociedad humana durante la actual extinción masiva causada por el cambio climático.
  • • Ofrecer un programa que los participantes puedan elegir que los involucrará inmediatamente después de la matriculación en proyectos del mundo real destinados a preparar a la sociedad humana para eventos de extinción como inundaciones, incendios, mares crecientes, sequías, olas de calor y hambruna, así como refugiados climáticos. y otros efectos similares del cambio climático que están provocando la sexta extinción masiva en la Tierra que incluye una amenaza de extinción humana.

Luego, todas las instituciones organizarían sus cursos existentes para incluir proyectos relacionados con la adaptación climática en la región: cursos basados ​​en problemas en casi cualquier campo, cursos de escritura o historia o geografía o ciencias políticas o ingeniería, cursos que desarrollen la creatividad para la innovación y el problema. -resolución, como cursos de poesía impartidos como cursos de creatividad (o cursos similares como arquitectura, música o diseño).

No hay necesidad de nuevos cursos y lograr que sean aprobados por los comités curriculares (o como se los llame) y sufrir el retraso que trae consigo mientras el mundo arde.

Un nuevo ‘importante’ o ‘concentración’ o ‘curso de estudio’ (lo que sea apropiado en su contexto) podría establecerse inmediatamente con un impulso administrativo institucional.

Y, para agregar al incentivo, no existe un mejor curso de estudio. Si la meta de uno es solo ‘éxito en la vida’ y no ‘salvar a la humanidad’, este curso de estudio con la declaración de misión dada anteriormente sería la mejor preparación para la vida de nuestra era.

Cuán competitivo sería promocionar su institución al ofrecer una concentración de cambio climático que prepare a los estudiantes para el mundo en el que vivirán.

Sin ataduras

The Last Humans Project, en este momento, es una ofrenda al mundo sin condiciones. Nadie se beneficia del proyecto de la forma habitual en este momento. Si alguien quiere adoptar las ideas en el sitio – thelasthumans .org : solo pedimos atribución.

Soy un profesor universitario / personal profesional que disfrutó de un puesto permanente y luego se convirtió en director de tecnología y luego trabajó para la Oficina de Innovación Educativa y Tecnología (OEIT) en el MIT (entre muchos otros trabajos). (OEIT ahora está «archivado»). Luego fundé y dirigí la Asociación para el Aprendizaje Auténtico, Experimental y Basado en Evidencias (AAEEBL) de 2009 a 2017. AAEEBL tenía miembros institucionales en los Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido y Australia.

En este punto, solo tengo afiliaciones universitarias con educación superior. Hago el proyecto por mis nietos.

El Dr. Trent Batson es fundador de The Last Humans Project. Correo electrónico: trentbatson@mac.com

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20200121142658618

Comparte este contenido:

El Sistema de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas (SISAAE); perspectivas iniciales (primera parte)

Por: Pluma invitada

A nivel normativo y pedagógico, se puede expresar la mejora de la calidad educativa de las escuelas como el logro (medible y verificable) de los aprendizajes, esto es, frente a una curricula nacional y estandarizada, qué tanto nuestros alumnos logran o no aquellos objetivos de aprendizaje; aunado a ello, se considera también la permanencia de ambientes de convivencia que propicien el desarrollo integral de todos los alumnos y por consecuencia, de la comunidad. Esta mejora puede ser propiciada principalmente por las prácticas docentes, las cuáles pueden ser catalizadores importantes de mejora educativa, porque parten del sentido de conocer a los alumnos, saber sus necesidades y en consecuencia, adoptar una forma de trabajo que despierte el interés y el gusto por estudiar, no como una mera actividad obligada, sino como un estilo de vida, que a su vez, también es concordante con los fines que busca la normatividad curricular.

Este proceso complejo, bien se puede verificar con la consecución de logros en el mediano y largo plazo. La aplicación y verificación de las pruebas estandarizadas. A un nivel no formal, se puede considerar la paulatina transformación de las actitudes, valores, modos de conducta y estilos de vida que tiendan a que cada persona sea lo suficientemente autónoma para desarrollarse.

Ahora bien, ¿qué se debe priorizar para que ocurra la mejora? Dado que el primer paso es el logro tangible de objetivos nacionales medibles y verificables, el primer paso bien puede ser incidir en aquellas prácticas docentes para garantizar que los alumnos tengan el ánimo y deseo de aprender, no solo en la escuela sino en la vida cotidiana. Transitar de un esquema de trabajo expositivo a uno vivencial, donde la escuela se acerque lo más posible a la realidad que le circunda. Gracias al cambio de actitud, se han podido alcanzar algunos logros; cambio de actitud entendido en el sentido de abrir la mente a la posibilidad de hacer algo distinto. El maestro no es, en modo alguno, dueño de la realidad o del monopolio de la verdad ni tampoco el único agente que permite el acceso al conocimiento.

Durante su desempeño, una figura trascendental como el ATP, propicia de manera permanente relaciones interpersonales de respeto y confianza entre él, docentes, directivos, padres de familia y los alumnos, contribuyendo a establecer un ambiente sano y pacífico para el aprendizaje, tanto desde la perspectiva pedagógica como la andragógica. Debe mostrar amplio conocimiento y comprensión del conjunto de contenidos, competencias, y aprendizajes esperados de la o las asignaturas a desarrollar en cada grado escolar y durante sus visitas, realiza de MANERA FRECUENTE Y ADECUADA,  acciones y  actividades que favorecen el diálogo entre los docentes y alumnos propiciando su aprendizaje.

Una premisa fundamental es la de modelar el aprendizaje, tanto para alumnos como para docentes; es decir, ser un referente claro y preciso que muestre a docentes y alumnos que hay una capacidad real de trabajar los contenidos curriculares de otra manera; brindar un panorama en el cual se tenga la seguridad y certeza de abrir los puntos de vista y práctica profesional a nuevos y/o novedosos contenidos. Hacer mover la creatividad que hay en cada uno de nosotros.

Otra premisa, es la de facilitar, en el marco del SISAAE, que las tareas administrativas se abrevien y paulatinamente se eliminen para transitar de un modelo educativo institucionalizado a uno mayoritariamente técnico educativo. Se busca que todos los cambios partan desde el cambio de actitud profesional, tanto de quien brinda como de quien recibe la capacitación. Mientras no haya esa altura de miras para realmente hacer un cambio en el modo de trabajo, cualquier transformación seguirá sujeta a la mera y unilateral interpretación que haga cada docente.

Todo este esquema de acción es el principal reto que hay frente a lo que el gobierno federal considera es la Nueva Escuela Mexicana y para el cual la autoridad educativa aún debe romper un cerco más duro pero ciertamente complejo y espinoso…ganarse la voluntad de cambio de maestras y maestros para llevar adelante esta transformación. Arrancamos el año con muchas tareas que lograr.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-sistema-de-asesoria-y-acompanamiento-a-las-escuelas-sisaae-perspectivas-iniciales-primera-parte/

Comparte este contenido:

Formación de docentes en el marco del posacuerdo de paz en Colombia

Un programa de cooperación elaborado por el Ayuntamiento de Medellín y la Fundación Kreanta ha trabajado entre 2017 y 2019 por la mejora de la formación docente en la ciudad.

En Fundación Kreanta, basamos nuestras acciones de cooperación en un principio: los flujos de saberes y conocimiento se producen de manera bidireccional y, en ello, la sociedad civil desempeña un papel esencial. Por ello, nuestro concepto de voluntariado –los miembros de la Fundación somos cooperantes voluntarios– es más que un acto de solidaridad, es una experiencia que puede cambiar profundamente nuestra forma de pensar y ser, nuestra visión del mundo. Supone salir de la propia zona de confort y hacer frente a nuevos desafíos, personales y profesionales. Es aprender, saborear, vivir un mundo diferente al propio, aunque uno se mueva en un espacio con idioma común. Se trata de una experiencia profunda y gratificante, para repetir inmediatamente, que lleva a ritmos de vida diferentes, amistades duraderas, momentos de emoción, momentos de duro contraste e, incluso, de dolor.

El trabajo de cooperante comporta crecimiento personal y profesional, ya que permite desarrollar importantes habilidades sociales: capacidad de adaptarse a situaciones difíciles, experiencia profesional con actores internacionales, creatividad para resolver problemas, mejora de las habilidades de empatía y comunicación, a la vez que exige estar al día en los saberes y capacidades que se requieren para llevar a cabo el programa comprometido.

Estrategias innovadoras en la formación de docentes en el marco del posacuerdo de paz

El objetivo del programa se ha concretado en acompañar, aportar experiencia y transferir saberes para el fortalecimiento institucional de la Secretaría de Educación de Medellín, en el impulso de un modelo colaborativo de gobernanza de la comunidad educativa, y ampliar las capacidades del personal docente y de gestión en el ámbito de las políticas públicas de educación, a través del desarrollo del Centro de Innovación del Maestro (MOVA), para mejorar la educación en el espacio de una escuela multicultural y plurilingüe, en condiciones de igualdad de género, prevención de conflictos violentos y construcción de una cultura de paz.

Durante el periodo de noviembre de 2017 a setiembre de 2018, se realizaron tres misiones de Barcelona a Medellín, en las que participaron una profesora y dos profesores universitarios, la directora de Cátedra Medellín-Barcelona y el director adjunto de Fundación Kreanta. Asimismo, se llevó a cabo una misión de Medellín a Barcelona en la que participó el secretario de Educación de Medellín y una técnica del equipo de gestión de la misma Secretaría. Durante el periodo de septiembre de 2018 a octubre de 2019, se han realizado cinco misiones (tres expertos universitarios de Barcelona y un experto y una experta universitaria, ambos latinoamericanos), acompañados de los miembros del equipo de Fundación Kreanta. A su vez, se ha efectuado una misión en Barcelona, conformada por el director de MOVA y dos rectores de Instituciones Educativas de la ciudad de Medellín.

Las temáticas tratadas por las personas expertas en las sesiones de formación de docentes, de rectores y rectoras y de personal técnico han versado sobre: educación y género; innovación educativa, educación digital y ciudadanía; inclusión y equidad educativa; metodologías y didácticas para la paz y la reconciliación; educación, diversidad cultural y cultura ciudadana; formación inicial y continua de docentes; desarrollo profesional docente en el contexto latinoamericano; aprendizaje basado en investigación y proyectos, y liderazgo educativo en la renovación pedagógica. Por otro lado, en el marco de la colaboración con instituciones y entidades aliadas de la ciudad de Medellín (universidades, escuelas normales, fundaciones, entidades cívicas y movimientos sociales), se desarrollaron sesiones de trabajo y reflexión sobre las mismas temáticas.

A lo largo de las diferentes misiones, el equipo de Fundación Kreanta han intercambiado saberes y experiencias con el personal técnico y de responsabilidad política de MOVA y de la Secretaría de Educación. En estas sesiones de asistencia técnica, se ha trabajado sobre: políticas públicas de formación permanente de docentes; planteamiento metodológico y herramientas para la evaluación sistémica de la política pública de formación; modelos de formación permanente de docentes, y definición de una propuesta de estructura orgánica y funcional de MOVA.

Algunos resultados

Como consecuencia de la asistencia técnica, se han elaborado dos documentos propositivos: “Evaluación sistémica de la política pública de formación de maestros y maestras de la Secretaría de Educación de Medellín. Planteamiento metodológico y herramientas” y “Modelo educativo de MOVA”. Este modelo contó con un anexo en el que se presentaba una propuesta de estructura para MOVA.

La Secretaría de Educación de Medellín y el personal técnico adscrito a MOVA han confeccionado un informe de conclusiones en el que se reflejan los aportes del programa tanto a la Secretaría como al Centro de Innovación. De acuerdo con esta valoración, el programa:

  • Amplió la internacionalización de los procesos formativos de MOVA.
  • Favoreció el intercambio de saberes entre expertas y expertos, maestros, maestras y población en general.
  • Se trató sobre temáticas pertinentes y apropiadas al contexto actual de la región y el país.
  • Se superó la cifra de participación con más de 1.500 docentes, rectores y rectoras asistentes a las diferentes actividades (talleres, charlas-coloquio, conferencias).
  • Movilizó la apropiación de diferentes espacios de ciudad.
  • Implementó nuevas metodologías participativas.
  • Contribuyó a la reflexión del modelo evaluativo y educativo de MOVA.
  • Favoreció espacios de resignificación para los docentes, desde lo humano, lo emocional y lo creativo.
  • Favoreció el encuentro articulado con otras entidades territoriales.

Desde Fundación Kreanta coincidimos plenamente con estas valoraciones y estimamos que la transferencia de saberes producida es beneficiosa para construir el futuro y utilizarla como factor crítico para la acción educativa.

El resultado final de todo el trabajo realizado quedará reflejado en la publicación de un libro digital, que será de consulta abierta próximamente en www.catedramedellinbarcelona.org. El libro recopilará una crónica sobre el desarrollo de toda la acción de cooperación y artículos de reflexión elaborados por las expertas y los expertos que han participado en el programa. En la misma página, se puede encontrar ya una crónica de cada una de las misiones realizadas.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/educacionesenmovimiento/2020/01/22/formacion-de-docentes-en-el-marco-del-posacuerdo-de-paz-en-colombia/

Comparte este contenido:

¿Qué tendencias en tecnología educativa tendremos en 2020?

Por: Pluma Invitada

«Lo que llamamos ciencia ficción es la crónica 

más fiel de nuestro tiempo y una guía premonitoria del futuro» 

René Rebetez 

Cuando contemplamos nuestra realidad podemos darnos cuenta de que la tecnología es parte de nuestro día a día, desde el teléfono, el auto, el trabajo, las vacaciones, la familia y la diversión, todo tiene un tinte tecnológico. Esto se debe a que el ser humano, es también un ser técnico, un agente que diseña, construye y crea, pues su naturaleza es activa, dinámica y con ello innovadora.

Partiendo de esta lógica, la educación también es parte de este proceso, de hecho, en los últimos años ha sido centro neurálgico de innovaciones. No es para menos, pues sus procesos están encaminados a formación de nuestro presente y futuro. En este sentido, pensar en la educación es también un ejercicio prospectivo, no se puede dejar de lado, el principio durkeniano de que la educación forma para introducir a las nuevas generaciones a la sociedad, es por ello, que pensar la educación como acto prospectivo es vital y ante todo un acto de construcción.

La educación y la tecnología son parte de un mismo proceso, podrían ser incluso, parte de una paradoja de predestinación, no se sabe con certeza dónde inicia la educación y por ende el aprendizaje y donde aparece la técnica y la tecnología, ambos son parte del crecimiento, de la pervivencia, de la praxis educativa que es praxis política y prospectiva.

Es así, que hoy aparece la educación junto con la tecnología, no aparte, no para tecnologizar las humanidades o para humanizar la tecnología como dice José Luis Mandolina, sino para hacer un Humanismo Tecnológico, uno que pueda crear soluciones, pues son una necesidad del futuro, que nace en el presente.

De esta forma, las tendencias en educación, son parte de un proceso necesario que busca contribuir a la solución de retos y desafíos que se viven en el campo educativo, desde el quehacer docente hasta los procesos de management académico de los centros educativos de cualquier modalidad o nivel.

Puede decirse que al menos son tres las grandes soluciones educativas que se estarán desarrollando en el 2020, a saber, I) el servicio como finalidad de la educación; II) la atención-seguimiento; y III) la seguridad. Cada solución con al menos una propuesta tecnología que sin duda impulsará los startups, pero también, promoverá una nueva forma de pensar la educación muy al estilo del hackschooling.

  1. El servicio como finalidad de la educación estará situando a la educación desde la perspectiva de performance de los resultados, la educación personalizada es ya un proceso encaminado a garantizar que nuestros estudiantes tengan experiencias reales en su aprendizaje y puedan potenciar sus skills, sobre todo las que tienen que ver con la creatividad, así podemos encontrar las siguientes herramientas:
  • Realidad Aumentada (RA): El uso de esta herramienta cada vez parece promover un uso más orientado en la profundización de ciertos contenidos que permitan a los estudiantes potenciar su aprendizaje de una forma mucho más atractiva y cercana a la realidad, su popularidad ha hecho que sea una herramienta de tendencia en este año, por lo que no será extraño que encuentres su aplicación en la clase de tus hijos, conocidos, en tu trabajo e inclusive hasta de camino a casa.
  • Realidad Virtual (RV): Esta importante herramienta ha tenido un auge en crecimiento, el ciberespacio ha sido su principal fundamento, ante las nuevas formas de comunicarse y de relacionarse, usar la RV para el mundo educacional o laboral será algo totalmente natural, en ella se pueden crear condiciones y escenarios para hacer que el Role Playing, sea como lo he mencionado en otro artículo, un Real Role Playing; el área de la salud, ingeniería, arte y arquitectura seguramente serán las principales áreas en explotarla, aunque cada vez más se encuentran personas dispuestas a vivir otras realidades, en el contexto educacional podría hacer más creativa la generación de experiencias y con ello promover otras formas de aprendizaje. En lo laboral, la RV promoverá formación intensiva según el nivel de contratación validando la toma de decisiones en escenarios reales, e inclusive le permitirá a los inversionistas o directores interactuar con sus colaboradores valorando con ello la praxis real en escenarios cotidianos. También podremos encontrar Realidad Mixta la cual es una mezcla de RA y RV orientada a la producción de experiencias hibridas pero también encaminadas a dotar de un aumento significativo a la realidad y sus consecuentes particularidades.
  • Inteligencia Artificial (IA): Es interesante como es que el aprendizaje se convierte en un insumo importante para las sociedades actuales, pese a sus diferentes discusiones y lagunas, la Inteligencia artificial ha adquirido una relevancia importante en los últimos años, su papel ha cobrado gran relevancia para la interacción con usuarios en la red, sin embargo, hoy se sabe que usar la IA será un punto importante para atender las preguntas de cientos de estudiantes, por lo que además, la analítica que se usa para identificar patrones y tendencias podría alertar a los centros educativos sobre posibles riesgos en términos de deserción o bajo rendimiento de los estudiantes, por lo que su inversión será sumamente necesaria para la toma de decisiones y la mejora de los servicios, especialmente en macro instituciones.
  • Avatares digitales (AD): Los docentes podrán construir sus propios avatares, especialmente porque la educación virtual estará a la vuelta de la esquina, sus aplicaciones pueden llevar a vivir experiencias mucho más concretas, así podemos tomar clase de historia con George Washington, comprender los procesos económicos con Marx, o vivir la literatura de Poe. En este sentido, recursos para que el docente pueda innovar también estarán al lado de su proyección, sean estas pizarras u otros dispositivos e inclusive los hologramas, ya hay varias universidades que están apostando por ello.
  • Robótica: Todos los procesos de sistematización y automatización en las Smart City, requieren procesos orientados a la programación y el desarrollo y comprensión de la robótica, por lo cual, esta es una tendencia de aplicación en el escenario global, el lenguaje de comunicación en el 2020, de hecho, la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (EU), detallo que para el año 2020 se crearán 778 mil empleos relacionados a la informática, dentro de los cuales la programación y la robótica son parte fundamental de nuestro presente y futuro, por lo que en el ámbito educativo, su desarrollo deberá ser obligado si se desea formar a ciudadanos competitivos y adaptables a los cambios laborales.
  1. La atención a los usuarios de la educación, otro de los grandes desafíos de las grandes organizaciones, la realidad estriba en comprender y atender a miles de usuarios con escenarios distintos y diferentes formas de percibir la realidad, por lo que su análisis es de vital importancia para dejar personas satisfechas, así tenemos las siguientes soluciones tecnológicas:
    • CRM Educativo: El gestor de relaciones con usuarios en el ámbito de la educación, es sin duda un elemento de vital importancia para las organizaciones educativas, a través de ellos sabemos que se puede garantizar un seguimiento adecuado en la inscripción, no obstante, el verdadero reto es la atención durante y después de haber cursado en cualquier institución. Lo mismo pasa con los padres de familia, pues al final, lo que se busca es garantizar que nuestros hijos puedan ser atendidos con calidez y calidad.
  • Hiperconvergencia (HCI): Busca eliminar la desarticulación de los TI dentro de las organizaciones, en esta caso en la educación, sabemos que hay instituciones que tienen varias sedes o equipos desplazados de forma remota, por lo que la HCI impulsará la gestión de datos, almacenamiento y la red desde una única aplicación, aprovechando con ello en la aceleración de cargas de trabajo virtualizadas, promoviendo eficiencia operativa y por lo tanto contribuyendo en la toma de decisiones, imagina contener toda la información que necesitas desde un único punto, la compatibilidad y con ello la comunicación otorgará mayores rendimientos para las instituciones evitando lagunas de comunicación, especialmente en centros educativos descentralizados, manteniendo sus particularidades, pero homogeneizando sus procesos vitales. 

III. La seguridad es otro elemento clave dentro de las organizaciones educativas, garantizar la protección de datos personales, así como otorgar encriptación de seguridad a las habilidades adquiridas en las instituciones es de suma importancia, especialmente en un mundo donde las instituciones educativas son tan variadas.

  • El Blockchain: Está herramienta ha demostrado tener un éxito importante en la economía, por lo que su uso en educación estará también realizando acciones importantes, imagina certificarte de alguna habilidad con un comprobante digital cifrado. Al respecto Marina Gorbis Directora Ejecutiva del Institute for the Future durante una de sus presentaciones hablo de un proyecto llamado The Ledger, cuya principal finalidad era dotar de seguimiento al conocimiento y habilidades de las personas en el futuro, tomando de base una unidad llamadas edublock, basada en la tecnología de Blockchain, que representan una hora de aprendizaje, con ello se busca dar respuesta a las necesidades de los empleadores para identificar a personas con habilidades específicas, un cambio sumamente importante y que estará teniendo presencia en este año.
  • El Edge Computing: Es una propuesta que busca dotar a los usuarios, en este caso en la educación, de experiencias más rápidas, uniformes y seguras, hoy día sabemos que el tema de la seguridad es parte fundamental de nuestra vida, pues estamos expuestos a procesos malintencionados en la red, por lo que el Edge Computing, garantiza que una institución o centro educativo controlen mejor la proliferación de la información, y se cumplan los criterios normativos de acuerdo a los reglamento de Protección de Datos, un ejemplo mucho más común es que al usar la RA, RV, RM o Internet de las Cosas (IoT) se ven afectas cuando no hay ancho de banda suficiente, por lo que hay problemas con bajas velocidades o potencia informática el edge computing ayuda a descargar a la nube las partes que consumen mas datos y brindar una experiencia sin fallas.

La creatividad nos ha llevado a que la educación no solo trascienda a las instituciones, sino que ella sea innovadora y disruptiva, desde tomar clases con Yoda de Star Wars, interactuar con otros estudiantes en distintas latitudes a través de avatares en alguna cuenta con realidad virtual, hasta poder hacer más fácil nuestra cotidianidad con el Internet de las Cosas (IoT), todo esto ha contribuido a que podamos vivir un futuro en el presente.

Los síntomas del futuro en el presente aparecen a cada instante, así pronto tendremos también las Redes 5G contribuyendo en la efectividad de la comunicación, las impresoras 3D son parte de un nuevo proceso de producción personal que te permitirá tener lo que necesitas en cualquier momento, por ejemplo en el área de la salud, estas impresoras parecen sumamente prometedoras a la esperanza de vida, la inteligencia artificial nos ayuda a resolver inquietudes desde nuestros smartphone no obstante la cuenta no parece terminar, y en educación las formas de gestionar el aprendizaje tendrán que ir adaptándose para lograr un humanismo tecnológico lejos de miradas apocalípticas e inquisidoras.

Las formas en las que la docencia ha articulado la tecnología con la praxis docente, estriban en la comprensión de su dinamismo prueba de ello son el Aprendizaje adaptativo, Aprendizaje ubicuo, los MOOC, SPOOC, NOOC, el desarrollo de la analíticas de aprendizaje, las tecnologías vestibles para el aprendizaje, tecnologías emergentes y personalizadas en el aprendizaje, la inteligencia emocional y su uso en la gestión de tecnologías, redes sociales de colaboración, aprendizaje móvil, así como el BYOD, el STEAM (por sus siglas en inglés Science, Technology, Engineering, the Arts and Mathematic) han puesto la mira en aprovechar estas tecnologías.

De la mano de ellas, aparecen cientos de aplicaciones que buscarán acercar estos universos a nuestra cotidianidad, por lo que el papel de los lideres educativos estribará en construir formas de gestionar, diseñar, adaptar, innovar, consolidar o simplemente usar estas herramientas para lograr atender las distintas y geométricas necesidades de los usuarios de la educación, sea esta formal, o informal, macro o micro, empresarial o pública, todos estamos en la red, todos nos beneficiamos de ella, pensar en la tecnología como parte del humano, es la propuesta de este año, para la posibilidad de un humanismo tecnológico.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/que-tendencias-en-tecnologia-educativa-tendremos-en-2020/

Comparte este contenido:
Page 37 of 70
1 35 36 37 38 39 70