Page 53 of 71
1 51 52 53 54 55 71

Corchetes a la reforma educativa

Por: Pluma invitada

La reforma educativa es tema de debate. Por la coyuntura electoral los partidos políticos han decidido impulsar la idea de ponerle corchetes, incluso los partidos que la construyeron; ni unos ni otros formalizan un verdadero desafío a su viabilidad o a su existencia.

Resulta sorprendente que el partido político que la diseñó desde el Pacto por México, el PRI, en este caso el PRI veracruzano desde la legislatura radicada en Xalapa, haya decidido proponer eliminar lo que llamaron “sus dientes”. Recuérdese que sus más férreos defensores e impulsores pidieron que la reforma educativa “tuviese dientes”: la obligatoriedad de la evaluación o el cese. En la última semana de enero de 2018 la propuesta que se remitió a la Cámara de Diputados por parte el PRI jarocho (ala anarquista) fue eliminar de la Constitución la evaluación docente para efecto de permanencia. Nosotros, desde estos párrafos, tímidamente, por temor a perder el trabajo (temor extemporáneo), habíamos planteado a mediados de 2016 la propuesta de que la evaluación docente para la permanencia fuese voluntaria, pero el PRI (ala bolchevique) nos rebasó por la derecha. La iniciativa ha quedado hasta hoy en nada, como broma derivada del ocio, porque una reforma constitucional no es nada fácil en los tiempos revueltos de hoy.

El día 10 de febrero en Zacatecas, el izquierdista candidato presidencial puntero, le propuso al magisterio mexicano un temario a aplicar en materia educativa en caso de triunfo. Llama la atención el matiz que le pone al tema, llama la atención cómo acomoda sus propios corchetes porque ya no llama a la incendiaria desaparición de la reforma educativa sino a la pacífica reconversión de la Ley del Servicio Docente. Leamos primero el antecedente número 2 del documento de Zacatecas que menciona al Pacto por México y a la Constitución para que podamos comprender los acuerdos firmados:

“2) Dicho pacto concluyó con una reforma constitucional que definió procedimientos para el ingreso, la promoción y la evaluación del desempeño, la cual determinaría la permanencia en la plaza de base. La constitución señaló entonces que, en todos los casos, se respetarían los derechos laborales de los trabajadores de la educación”. Enseguida leamos el primer compromiso: “1.- Dar marcha atrás a la Reforma Educativa enviando al Congreso de la Unión, un nuevo proyecto de Ley General del Servicio Profesional Docente, que tal como la Constitución lo establece, respete y garantice los derechos laborales y gremiales, las plazas de base del magisterio, de (sic) certidumbre en el empleo y reconozca la carrera sindical como atributo de la gestión y desarrollo del sistema educativo”.

Queda claro entonces que ya no se habla de desaparecer toda la reforma educativa sino apenas de modificar una ley secundaria, la ley docente. Es todo. Se añade en el punto 3: “Dentro de ese Proyecto de Ley, eliminar la evaluación punitiva, el cese de las persecuciones y amenazas a las maestras y maestros por sus convicciones y derechos. Una ruta justa para su permanente desarrollo profesional”. No se entiende cómo un proyecto de ley que sólo afecte la ley docente puede eliminar la evaluación punitiva cuando esto sólo puede lograrse con una reforma constitucional que no se menciona en ninguna parte del documento. Si no se aplica una reforma constitucional entonces estamos hablando de nada, y de nada estaría hablando el documento firmado y publicado el 10 de febrero (bit.ly/2EIr2bq).

El acuerdo número 5 de Zacatecas ofrece que habrá “recontratación inmediata de los maestros y maestras cesados por no aceptar una la evaluación punitiva”. Debe tenerse presente que no evaluarse no es el único motivo de cese derivados de la reforma. Otro motivo es el artículo 76 de la ley docente cuando se aplica arbitrariamente, fuera de contexto, como ocurrió con el autor de estos párrafos con la complicidad documentada por escrito, membrete y sellos de su representación sindical. El acuerdo 5 debería incluir el desistimiento de las secretarías de Educación de todos los estados en cualquier procedimiento legal que se haya implementado contra los docentes en cualquiera de los frentes legales que la reforma educativa creó contra el trabajador. Debe incluir también la libertad de los docentes presos que se equivocaron en su procedimiento al luchar y tienen en su contra causas penales. La visión de este acuerdo 5 debe ser mucho más amplia, muchísimo más amplia, y debe no olvidarse de dos o tres nombres propios que les podemos proporcionar para el caso.

Porque una cosa es la que se dice en el micrófono (“cancelaremos la reforma educativa”) y otra es la que se firma en documentos (“impulsaremos reformas a una ley  secundaria”), a la propuesta encorchetada de Zacatecas ya la reprobaron algunos voceros de la CNTE y ya la aplaudió con júbilo Mexicanos Primero en un comunicado de dos cuartillas fechado el lunes 12 de febrero: “Reconocemos las precisiones”, “aplaudimos que el debate se dote de contenido”, etc.

El aplauso suyo es tan fuerte que, de haber estado presente en Zacatecas algún representante suyo habría estampado su verde firma (la tercera al calce del documento) sin ningún tipo de problema, sin ninguna clase de preocupación.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/corchetes-a-la-reforma-educativa/

Comparte este contenido:

Ideas para la democratización del SNTE

*Rogelio Alonso

La democracia, como es bien sabido, no se limita únicamente al ámbito de elección de alguna autoridad o representante, sino que va más allá: debería permear en el funcionamiento de la estructura misma de una organización. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), sin duda, debe pulir muchos elementos tanto de sus procesos electorales, como de la dinámica misma de la organización. Para reflexionar sobre ello, en cuanto al primer aspecto, se retomará la forma en que se eligen a los Comités Ejecutivos Seccionales, mientras que en el segundo, el papel de los Representantes de Escuela y los Comités Ejecutivos Delegacionales.
En cuestión electoral, las prácticas del SNTE tienen que buscar la manera de perfeccionar dos aspectos: la forma en que se emiten los sufragios y el valor que tiene cada uno de ellos. Hay una situación que ilustra ampliamente el primer aspecto: los miembros de un Comité Ejecutivo Seccional saliente tienen derecho a participar y votar individualmente en el congreso en el que se elige a la nueva dirigencia sindical, por el contrario, el resto del magisterio tiene que depositar sus intenciones electorales en un intermediario: un comité delegacional. Así pues, los miembros de los Comités Ejecutivos Seccionales tienen el privilegio de sufragar directamente, mientras que el resto del magisterio tiene que hacerlo de manera indirecta a través de un intermediario.
El depósito de las intenciones de voto en un delegado puede traer además otro riesgo. En términos democráticos, existe un vicio al cual se le conoce como “tiranía de las mayorías”: cuando los intereses de las mayorías se imponen, anteponiendo precisamente el principio de las mayorías, pero además, someten y erradican a los de las minorías. Algo similar sucede cuando los trabajadores eligen delegados para que sean ellos quienes con su voto representen sus intenciones. Esto trae consigo un riesgo inminente para la democracia sindical: la intrascendencia de los intereses electorales diferentes a los del conjunto de delegados. Así pues, sólo por ejemplificar, puede que en una delegación de 500 trabajadores, 200 no simpaticen con las preferencias electorales de los delegados y, al votar éstos en función de lo que diga la mayoría de su delegación, los 200 trabajadores en cuestión (que fungen como minoría) serán ignorados electoralmente. De este modo, las prácticas electorales sindicales, en algunos de sus niveles, favorecen prácticas tiránicas de las mayorías.
Como se mencionó anteriormente, las prácticas electorales del SNTE también, en algunos niveles, representan un agravio a un principio democrático elemental: la igualdad en el valor de los sufragios. Así pues, por ejemplo, en las elecciones de los nuevos Comités Ejecutivos Seccionales, las intenciones electorales de un miembro del comité saliente tiene valor de un voto, mientras que la del resto del magisterio, se aglutinan en un voto depositado por el delegado o conjunto de delegados.   De este modo, surge un cuestionamiento evidente: ¿por qué la intención de un miembro del Comité vale un voto, mientras que la intención de decenas de maestros tiene el mismo valor al ser emitida por el voto de un delegado o un conjunto de delegados? De este modo, se puede decir que en algunas prácticas electorales sindicales (no en todas), el voto de algún integrante del Comité Seccional tiene un valor infinitamente superior al de un profesor de la base.
La situación anterior deriva además en una condición poco favorable para la vida democrática: dificultades para suscitar procesos de alternancia. Al tener un peso mayor el de los integrantes de los miembros de los Comités Ejecutivos Seccionales salientes, quienes tienen pase directo a los congresos extraordinarios para elección de autoridades sindicales y votan de manera individual y directa, es evidente que tienen mayor trascendencia en la decisión electoral que la organización tome. De esta manera, el interés de este grupo tendrá mayor peso en las urnas que el de los trabajadores de la base, lo que lógicamente podría traer consigo la continuidad excesiva en los puestos de gobierno sindical por personas afines a un mismo grupo. Los sanos procesos de alternancia de una institución democrática, sin duda se pudieran alcanzar, entre otros factores, mediante la práctica del voto individual y directo en la elección de las más altas jerarquías de gobierno sindical.
Uno de los pilares de la democracia es la participación activa de la mayor cantidad posible de los miembros de una organización, de modo que el diálogo, las decisiones y las acciones no siempre estén centralizadas en las altas jerarquías de gobierno sindical. En cuanto a esto, vale la pena que la dinámica organizacional del SNTE revitalice dos instancias básicas: los Representantes de Escuela y los Comités Ejecutivos Delegacionales. En cuanto a los primeros, actualmente algunos miembros del Comité Ejecutivo Seccional han usurpado algunas de las atribuciones que de acuerdo al Estatuto vigente de la organización tienen los representantes de centros escolares, tales como servir de enlace entre sus representados y los órganos de gobierno sindical. Aunado, a lo anterior, se han descuidado y, en algunos casos, prácticamente olvidado, algunas funciones trascendentales de los Representantes de Escuela, tales como la participación en reuniones bimestrales con sus homólogos de otros planteles y el Comité Ejecutivo Seccional, además de celebrar reuniones de trabajo con sus compañeros de plantel.
En relación a los Comités Ejecutivos Delegacionales, desafortunadamente su participación en el funcionamiento de la organización se ha ido limitando hasta, en algunos lamentables casos, servir únicamente para la organización de eventos sociales. En algunos casos, esta instancia sindical ha dejado de ejercer facultades importantes que le adjudican el Estatuto sindical, tales como la atención y trámite de asuntos y conflictos de trabajo, la gestión de plazas, prestaciones laborales y profesionales destinadas a los miembros de la Delegación, la creación de grupos de estudio, culturales o científicos, la demande de la eficiencia de los servicios médicos para los miembros de la agrupación, etc. Así pues, se observa que, contrario a los principios democráticos, las facultades importantes de algunas instancias de la organización sindical, tales como los Representantes de Escuela y los Comités Ejecutivos Delegacionales, han sido arrebatadas por miembros de la misma organización sindical. La vida democrática y la participación dentro de la dinámica organizacional del SNTE no debe iniciar desde las más altas jerarquías, sino a la inversa, debiendo replantearse de modo que las instancias de representación más cercanas a las bases tengan una trascendencia real en el funcionamiento de la organización.
En suma, considerando situaciones como las que en este escrito se han enunciado, es evidente que si se pretende hablar de un sindicato democrático, el SNTE debe subsanar algunas prácticas que impiden una democratización plena de la organización. Lo anterior sin duda pasaría no sólo por la modificación de los estatutos sindicales, sino, además, por la vigorización de los ya existentes. En materia electoral, deben buscarse los mecanismos para hacer que el voto individual y directo de cada miembro de la organización sea el vehículo para la elección de autoridades sindicales de alta jerarquía.  Si bien la figura de un delegado es –o debería ser– importante en diversas tareas sindicales, no debería ser el depositario de los votos de la base, pues éstos se simplifican en un solo sufragio perdiendo drásticamente su valor matemático y, además, corriendo el riesgo de contaminación de los intereses de las mayorías.  Al practicar el sufragio individual y directo, se estaría también eludiendo uno de los efectos negativos de la vida democrática: la tiranía de las mayorías, es decir, la relegación de quienes piensan diferente a los grupos mayoritarios.
En cuanto al funcionamiento de la organización sindical se deben fortalecer y hacer valer las facultades que tienen las diferentes instancias de representación, sobre todo aquellas más cercanas a las bases, tales como los Representantes de Escuela y los Comités Ejecutivos Delegacionales. De esta manera, al ampliar las posibilidades de acción para más actores, sin duda la vida democrática del sindicato se acrecentaría, evitando la centralización del diálogo y la toma de decisiones en los más altos puestos de gobierno y así generando un mayor interés de la base en el acontecer de la vida sindical.
*Rogelio Javier Alonso Ruiz. Docente colimense de Educación Primaria (Esc. Prim. Distribuidores Nissan No. 61 T.V.) y de Educación Superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía. 
Twitter: @proferoger85
REFERENCIAS
SNTE. Estatuto. México: Autor, 2013.
Fuente del Artículo:
http://www.educacionfutura.org/ideas-para-la-democratizacion-del-snte/
Comparte este contenido:

La reforma educativa de ARENA y el descalabro de la educación nacional

Dr. Luis Armando González

El Salvador

luisinde61@gmail.com

En 1995, a partir de la Propuesta de la Comisión Nacional de Educación, Ciencia y Desarrollo, el gobierno de Armando Calderón Sol (1994-1999) dio inicio a una reforma educativa que llevó al descalabro educativo en El Salvador. Traicionando los ideales humanistas y críticos contenidos en la mencionada propuesta, la reforma tomó un decidido cauce neoliberal, con lo cual se cumplía el propósito de los grupos empresariales emergentes en la postguerra –los “ricos más ricos de El Salvador”—, y sus representantes políticos en ARENA— de poner al sistema educativo en función de un modelo económico terciarizado, maquilero y remesero.

Para imponer este modelo económico era necesaria una  reforma económica que se hizo, naturalmente, según los lineamientos del “Consenso de Washington”; también era necesaria una reforma educativa que formara no sólo a quienes desempeñarían las tareas laborales requeridas por ese modelo económico, sino a los “consumidores” de los bienes y servicios generados por éste. Como ganancia adicional, se debilitaría la organización del magisterio –ANDES 21 de Junio–, fraccionando su quehacer gremial y despolitizando sus demandas.

Desde sus inicios, el enfoque economicista se impuso en la reforma educativa; un economicismo –nutrido del paradigma neoliberal— que impregnó tanto sus objetivos –estar en función del nuevo modelo económico— como la filosofía de la educación, los conceptos, creencias, valores y prácticas pedagógicas y didácticas.

Las consecuencias educativas de ese proceder fueron desastrosas. Prácticamente, todos los ejes vitales del sistema educativo fueron drásticamente erosionados desde 1995 hasta 2009: a) deterioro de la infraestructura de la educación pública; b) precaria formación docente (inicial y en servicio); c) debilitamiento de la calidad de la educación en sus componentes científicos, filosóficos, literarios y éticos; d) precarización y desprestigio de la profesión docente; y e) quiebre de la función de la educación como mecanismo de integración social y cultural.

En la medida en que la educación pública se descalabraba, la derecha empresarial, política y mediática promovía la mercantilización de la educación, lo cual se tradujo en la privatización creciente de la oferta educativa, que pasó a convertirse en un negocio redondo desde los niveles parvularios hasta la educación superior.

En fin, la reforma educativa de la derecha lo que dejó al país fue una educación publica en abandono, un mercantilismo educativo cuyo fin exclusivo es la rentabilidad, el mito de que la educación privada es superior a la pública, una cultura educativa anclada en el éxito fácil, el didactismo, la anulación de la ciudadanía (los alumnos y sus familias vistos como clientes), unas expectativas consumistas infladas y un ahogamiento de las capacidades intelectuales, científicas, filosóficas y éticas, en los alumnos y, en general, en la sociedad.

Fue esa educación descalabrada por la derecha la que heredó el primer gobierno del FMLN en 2009. No se trataba, por lo que se ha apuntado, de fallas menores o incluso de una falla en particular: la reforma educativa de ARENA afectó negativamente los ejes fundamentales del sistema educativo. Y para superar ese descalabro se hacía (y se hace) preciso  atender cada de uno de esos ejes, lo cual requería (y requiere), además de tiempo, importantes recursos financieros de lo cuales no se ha dispuesto desde 2009, aunque más agudamente desde 2014.

Y es que, en  la gestión de gobierno del Presidente Salvador Sánchez Cerén, el fortalecimiento de la educación nacional es una de las principales prioridades. Esto ha supuesto, para este gobierno, atender el descalabro educativo causado por ARENA, y sus socios en la reforma educativa, por diferentes flancos. Uno, vital, es la formación de los maestros en servicio, convertida en foco de atención por el gobierno anterior y cuando el Presidente Sánchez Cerén fungía como Ministro de Educación. Otro eje atendido es la inclusión educativa, mediante los programas de paquetes escolares y alimentación escolar. Un tercer eje es la dignificación docente que ha sido reivindicada, más allá de aspectos económicos, a través del diálogo franco y abierto entre las autoridades de gobierno y el magisterio. Un cuarto eje, dificil de atender dadas las estrecheces financieras del gobierno, es la infraestrucura educativa, la cual ha sido potenciada incluso con tecnología para Internet. Un quinto eje, relacionado con el anterior, es el acceso a tecnologías de la Información y la Comunicación orientadas a favorecer  el proceso educativo. Y, por último, el eje de la calidad de la educación, para lo cual se está apostando por el cultivo de un conocimiento crítico, científico, filosófico y literario, la ética y el compromiso con la realidad nacional.

Como se ve, son varios los frentes de ataque que se han abierto para revetir el descalabro educativo causado por la derecha desde 1995 hasta 2009. En algunos de ellos se ha avanzado más que en otros. Eso es inevitable, dada la envergadura de las tareas a realizar en cada uno de ellos y dada las limitaciones financieras con las que ha tenido que lidiar este gobierno. Quizás si se hubieran puesto todos lo empeños en uno sólo de los ejes los resultados, para el mismo, serían a estas alturas absolutamente sarisfactorios, pero el asunto es que el sistema educativo no descansa sólo en un eje: es como si las cuatro patas de una mesa estuvieran deterioradas al extremo y se gastaran todas las energías en reparar sólo una.

Siguiendo con la imagen de la mesa, las cinco patas de la educación nacional (formación docente, infraestructura educativa, calidad de la educación, dignificación docente y funciones integradoras de la educación) fueron erosionadas drásticamente por la reforma educativa de ARENA. El segundo gobierno del FMLN, encabezado por el Presidente Salvador Sánchez Cerén, está empeñado no sólo en reparar esas cinco patas, sino en añadirle otras patas más a nuestro sistema educativo. Puesta la mirada en el futuro inmediato, nuestro país estaría preparado para una nueva reforma educativa, a partir de la cual se institucionalice el andamiaje educativo, inclusivo, crítico, científico y humanista, que se ha venido afianzando a partir de 2014.

Fuente del Artículo:

https://www.alainet.org/es/articulo/190704

Comparte este contenido:

Evaluar a los docentes, no implica mejorar la educación

Por: Jesús Andriano

La educación es una acción eminentemente humana asociada al acontecer histórico, durante siglos se ha vinculado al progreso social de cada región; en el caso de México el artículo tercero constitucional, establece los criterios y objetivos generales del sistema educativo, orientados en el progreso científico, los valores nacionales, la convivencia humana, la laicidad y el desarrollo de los ideales de fraternidad e igualdad, cuyo objetivo es la universalidad de la educación básica. Durante años la imagen del docente en la sociedad, estaba asociada al resultado de los alumnos, señalar cual era la mejor escuela, era sinónimo del balance que los padres hicieran al desempeño de cada docente a partir de los resultados de acreditación de los alumnos.

En la presente administración el gobierno federal implanto la reforma educativa, con el objetivo de mejorar los resultados y propiciar una educación de calidad; dicha reforma se convirtió en un objetivo transversal, su intención se enfocó en el mejoramiento del servicio educativo que se ofrece, en fortalecer la equidad, asegurar y garantizar la calidad de la educación pública obligatoria para todos los mexicanos; así como en la creación de un Sistema Nacional de Evaluación Educativa, que fuera el encargado de regular el ingreso, permanencia y promoción de los mejores docentes, respetando el marco de Ley de Servicio Profesional Docente; con respecto al desempeño docente, la intención de la reforma educativa fue ambiciosa, se consideró que mediante un concurso de oposición, los problemas educativos iban a disminuir, y como consecuencia los resultados en las evaluaciones estandarizadas mejorarían; se apostó por el resultado, y no por el proceso; se utilizó la evaluación como una acción remedial, con la finalidad de dar solución a los problemas estructurales del sistema educativo.

La evaluación docente en el trascurrir de la reforma educativa, se ha distinguido por una serie de imprecisiones ya reiteradas, que colocan en entredicho la veracidad o pertinencia de la misma; sin embargo, evaluar a los docentes no es una actividad propia de la reforma educativa, en los años setenta y principios de los ochenta, la SEP se interesó por la recolección de información en las escuelas, mediante un censo se identificaron los avances en materia de aprendizaje de los niños, mismo que reflejaba de alguna manera el desempeño de los docentes; en la década de los noventa, se desarrollaron y aplicaron pruebas sobre el factor aprovechamiento escolar del programa carrera magisterial, la intención se concretó en elevar la calidad de la educación, a partir del reconocimiento y  pago de estímulos y compensaciones a los docentes con mayor puntaje; sin embargo aquellos docentes que no alcanzaran el estándar, no tenían la posibilidad de obtener un reconocimiento laboral, ni económico, ni mucho menos la posibilidad de estar matriculados en un curso de capacitación para mejorar el desempeño profesional; ante dicha iniciativa por elevar la calidad de la educación, la evaluación se puntualizó como la alternativa fundamental para mejorar el desempeño de los docentes. En esa misma década se aplicaron las pruebas internacionales TIMSS (1995), así como la del Laboratorio Latinoamericano para la Evaluación de la Calidad de la Educación (1997) y PISA (2000).

A partir del Acuerdo de Cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación en el 2008, se elaboró un diagnóstico de la situación educativa, mismo que sirvió para comparar los resultados con países miembros de la OCDE. En dicho diagnóstico, se publicó el informe “Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México” en él se anunciaron quince recomendaciones para mejorar los resultados de los estudiantes y consolidar la calidad de la profesión docente, entre las que se distingue:

  • Definir la enseñanza eficaz.
  • Mejorar la evaluación inicial docente.
  • Abrir todas las plazas docentes a concurso.
  • Mejorar el desarrollo profesional.
  • Evaluar para ayudar a mejorar.

En la actualidad, los organismos internacionales, exteriorizan su opinión respecto a la educación, algunos de ellos, particularmente los que financian los proyectos educativos, se mantienen atentos e interesados por homogeneizar la docencia, asumiendo que el desempeño docente va de la mano con los modelos de educación estandarizados, enfocados en la calidad de la educación.

En el 2011 como parte de la Alianza por la Calidad de la Educación entre las autoridades educativas y el gremio sindical (SEP-SNTE) se acordó profesionalizar a los maestros y autoridades educativas; la firma del acuerdo, formalizó el concurso de oposición para el ingreso y promoción, con la intención de fortalecer la planta docente y seleccionar a los mejores candidatos para ser docentes.

A cuatro años de la aventura por mejorar la calidad de la educación, la evaluación docente se convierte en el eje rector de la política actual; a esta altura resulta necesario realizar una distinción entre una evaluación que ha sido y es utilizada para justificar las decisiones de una política pública, que sirve como herramienta de control y una evaluación como estrategia formativa, que conlleve a visualizar las condiciones y necesidades de profesionalización docente. Cuando la reforma no funciona en la práctica como se había planeado, la sociedad suele hacer comentarios sobre el sentido que tiene un cambio en el modelo educativo; evaluar el verdadero efecto de las propuestas de una reforma, es una acción que requiere un minucioso seguimiento, y congruencia entre las palabras de los políticos y las necesidades institucionales que son más, que complejas. En un año electoral el desarrollo de la evaluación, tiende a matizarse, hoy se aprecia un cierto consenso en la idea de que el fracaso o el éxito de la reforma, va a depender de los diferentes informes que se emitan con las bondades de lo que implica evaluar, para mejorar el desempeño de los docentes.

El panorama de la evaluación no es alentador, desde su implantación hasta el momento, se prioriza el nivel de aplicación y aprobación de un examen y no así las características y necesidades de cada una de las escuelas, pareciera que importa más, el número de evaluados, que el propósito de profesionalizar; conviene subrayar que la evaluación docente, debe constituirse como un aspecto articulado de acciones, dando pauta a la diversidad y características del contexto y a la dinámica de una política educativa congruente al desarrollo social y cultural; en este sentido, considero que mejorar no es medir, medir es una condición de la evaluación, y para mejorar no propiamente necesitamos evaluar.

Fuente del Artículo:

Evaluar a los docentes, no implica mejorar la educación

Comparte este contenido:

¿Por qué fracasa la educación familiar en la adolescencia?

Por: Iván López Casanova. 

La pregunta más esencial para muchas familias, en cuanto a cuestiones educativas, es esta: ¿por qué se resquebraja, cada vez con mayor frecuencia, la formación familiar al llegar la adolescencia? Y como esta dolorosa fractura educativa ha ido creciendo en la medida en que nuestras sociedades van siendo más plurales y heterogéneas, resulta clave repensar cómo afrontar la salida de los hijos al mundo social complejo, situación que ocurre en la edad adolescente.

En este sentido, me parece que la mayor parte de los padres y madres proporcionan a sus hijos una buena educación moral, unos valores, unos conocimientos sobre lo que está bien y lo que está mal. También, les dan una explicación sobre las diversas conductas morales equivocadas que se dan de facto en la sociedad para que no las imiten, para que las rechacen. Pero este discurso -necesario, obviamente- se mueve, básicamente, en el ámbito de la verdad práctica. Ahora bien, ¿basta con esto?

Mi respuesta es negativa. Porque siendo muy importante, se queda corto. Porque el adolescente educado en lo moral tenderá a buscar un grupo de personas que piensen como él. Pero en sociedades heterogéneas y en la gran crisis de la cultura que atravesamos, en El imperio de lo efímero -como reza el título de Gilles Lipovetski -, de lo banal, de la vulgaridad, el adolescente no encontrará suficiente apoyo para convivir en un grupo que mantenga vivo sus valores familiares. Y posiblemente, tal vez después de algunos intentos infructuosos para que sus amigos comprendan su mundo ético, acabe mimetizándose con lo que hace la mayoría, pensando que la educación familiar es, sencillamente, irreal.

Para superar esta situación resulta esencial sumar a la educación moral la explicación cultural del mundo pluralista que habitamos. Es decir, añadirle la belleza de la comprensión de que cada persona tiene el derecho sagrado a construir su propio mundo ético interior y a difundir sus convicciones. Esto lleva al adolescente a mirar positivamente a la sociedad democrática, y le permite sostener su modo concreto de comprender el mundo, recibido de su familia, y que todos deben respetar -así como él lo hace con otros modos de entender la vida-. En suma, a comprender que puede tener amigos con otras convicciones distintas a las suyas. Ahora puede amar la sociedad plural, y proponer su formación familiar, su ejemplo, para intentar embellecer la vida social con los valores morales aprendidos en su infancia feliz.

Javier Gomá lo expone con perfecta claridad: «La solución al problema educativo de la juventud no es educativa sino cultural. Si toda la cultura conspira con toda la fuerza de persuasión que tiene para que el niño o el adolescente se libere, si se exalta desde todas las tribunas su derecho a ser libre, su derecho sobre su cuerpo, su tiempo y su vida, sin dar nunca instrumentos que orienten un uso cívico de su libertad ¿qué podemos esperar?».

Solo se logra una formación integral explicando a los hijos lo moral y lo cultural, dotándoles de un profundo amor a la verdad moral e idéntico amor a la libertad interior -propia y ajena-, y logrando que entiendan la existencia de cosmovisiones culturales diversas. Deben asumir que muchos amigos educados de otra manera no pueden comprender el mundo moral recibido en su familia: son jóvenes influidos por el ambiente de fuerte escepticismo moral que Gomá explica como víctimas del caducado ideal romántico que aspira a no tener limitación alguna de la libertad, el paradigma que expanden a los cuatro vientos todas las producciones de Hollywood; pero que termina en vidas vagabundas y sin ninguna fecundidad.

Decía Ortega y Gasset que «hablando cada uno con el fondo moral insobornable de sí mismo es como mejor comprendemos, como entendemos mejor a los demás». Buen resumen de esta formación familiar que une belleza y verdad sin escepticismo. O sea, educar para la pluralidad.

Fuente: http://eldia.es/criterios/2018-02-04/21–que-fracasa-educacion-familiar-adolescencia.htm.

Comparte este contenido:

Antiprohibicionismo y Pedagogía Hacker

Antiproibizionismo e Pedagogia Hacker

Con la difusión generalizada de los teléfonos inteligentes, que tuvo lugar en menos de diez años, todos estamos seguros de que sabemos cómo usar herramientas tecnológicas, pero ¿es esto realmente cierto? Ahora es un tabú decir que uno se siente un poco inclinado hacia la tecnología de la información, y nadie más en broma se define a sí mismo como un «utonto». Todo el mundo conoce las mejores aplicaciones gratuitas que la web pone a nuestra disposición y nuestros dispositivos se han convertido en herramientas habituales para el uso diario. En unos años todos nos hemos convertido en expertos.

¿Qué pasó? No somos nosotros los que debemos mejorar, son las interfaces que se han simplificado mucho. Las interfaces, ya. La tecnología, por otro lado, ha seguido siendo un tema complejo y difícil, al igual que hace diez años. Cuando un niño de cuatro años toma el teléfono inteligente y ver una caricatura en youtube no es porque él es un genio, y no porque se trata de un nativo digital (de hecho, no existen los nativos digitales [1] ).Sucede porque todo el complejo sistema disponible (desde hardware a software) se ha diseñado para incluir todos *. Nadie debería tener dificultades para usar la «tecnología», pero no porque sea un instrumento de emancipación, ¡sino porque es un producto del consumo global!

«Conocimiento» y «uso» han tomado dos direcciones diferentes. Saber es un ejercicio agotador que implica escuchar, silencio y concentración. Usar algo en su lugar también puede ser muy simple. Las interfaces comerciales favorecen el uso, tratando de mantener una baja carga cognitiva, se definen como «intuitivas», «utilizables», «fáciles de usar». La acción del usuario debe poder ser «automática» lo más inmediata posible, como la ejecución de un procedimiento conocido hasta el punto de no requerir vacilación.

Mientras que la reflexión ralentiza los movimientos y enfría las emociones, las redes sociales necesitan velocidad para impulsar las interacciones al máximo; de hecho, los beneficios se basan en obtener la mayor cantidad posible de datos sobre la identidad y los vínculos sociales de los usuarios [2] . El impulso continuo de solicitaciones y gratificación a través de puntuaciones (estrellas, recursos compartidos, me gusta, etc.) nos mantiene disponibles para el monitoreo constante de las notificaciones. En este sentido, podemos decir que el usuario está entrenado para un comportamiento productivo de acuerdo con las reglas del aparato [3] .

Pero también que el usuario está acostumbrado a usar y, por lo tanto, tratará de aumentar su rendimiento para mantener altas las recompensas emocionales.

El ritmo sostenido de rendimiento de producción, sin embargo, se convierte fácilmente en ansiedad de rendimiento, depresión y una sensación de ineptitud. Y es aquí, al borde de nuestro abismo, donde redescubrimos el valor político y formativo del antiprohibicionismo, porque si lo social es «asombroso», prohibir no es una solución efectiva.

Antiprohibicionistas por lo tanto, porque conscientes de que cualquier cosa puede ser adictiva, incluso el amor puede volverse tóxico cuando no quiere lidiar con el límite de su finitud y parcialidad. Así que antes de «STOP con la empresa», tenemos que entender qué tipo de adicción ha sido capaz de estimular en nosotros, pero no para rechazarla, para erradicarla, sino para cuidar de él, a la manera de alimentar a ella antes de su hambre convertirse en bulímica y hay comer todo el resto de la vida.

Esta es la actitud que también hemos elegido con los adolescentes con quienes comenzamos a hacer laboratorios de pedagogía hacker [4] .

La propuesta es explorar el mundo de los más jóvenes y, al mismo tiempo, ser conscientes de la mirada con la que lo examinamos. Porque ambos tenemos que desarrollar formas de autodefensa digital y la ayuda podría ser mutua. El enfoque metodológico es experimental, de hecho, creemos que «aprender a programar en la escuela primaria», como a menudo se invoca por la supremacía empollón, no es defender, emocional e incluso comprender la complejidad del mundo tecnológico que ha sido lanzado en nosotros sin poder elegir.

Generalizando y simplificando, el hacker ha elegido el rasgo antiautoritario y directo de aprender sin profesores, que se basa sobre todo en la curiosidad. Frente a un objeto tecnológico, el enfoque de un hacker no es usarlo, sino entender cómo se hace, desensamblarlo, ver cómo funciona. Para un pirata informático, ningún artefacto es obsoleto porque todo se puede reinventar con un propósito que es muy diferente de aquel para el que se creó. En hacklab hemos aprendido que la frugalidad técnica, que es la comparación con el límite, se convierte en un desafío, el de usar nuestra propia inteligencia. El placer está en encontrar la mejor manera de lidiar con un problema interesante, no en instruir a una máquina para hacer cálculos con la herramienta que está de moda esta semana [5] . La piratería no se puede enmarcar en las vías de estudio oficiales y las cualificaciones reconocidas, es un camino de investigación personal que parte del deseo de experimentar en primera persona, poniéndolo en nuestras manos. Es en la relación con los demás, con la comunidad, que el pirata informático comienza a buscar un estilo personal y a dar forma a su personaje, a su ethos.

Proponer experiencias de capacitación con miras a la pedagogía de hackers significa para nosotros, en primer lugar, ayudar a las personas a sacar al hacker que se esconde en cada uno de nosotros, darle valor y ayudarlo a crecer. En nuestra experiencia, con niños y adolescentes es más fácil, probablemente porque la actitud de los hackers tiene mucho que ver con los métodos de aprendizaje y descubrimiento de los primeros años de vida. La estilizada figura del hacker por lo que no es útil para reducir la amplia brecha que se ha creado entre los adolescentes y las generaciones mayores, una distancia que a menudo surge como cuestiones claves en contextos educativos y académicos. La dificultad de la comunicación se debe también a la retórica que los jóvenes serían cambiados antropológicamente a una mejor relación con la técnica, una especie de darwinismo tecnológico que los colocaría en una etapa evolutiva superior, narrativa tóxico que amplifica las sensaciones de narcisismo y insuficiencia. De hecho, hay algunos temas problemáticos, como la dificultad para concebir reglas y límites, el terror de perder la «zona de confort» y lo insondable de sus mundos. Actitudes Hikikomori [6] como un lado oscuro de la resistencia a la sociedad del rendimiento.

En este contexto, no es raro que el adulto (operador, padre) experimente sentimientos de frustración, malentendido e impotencia. Esto también depende del hecho de que no estamos acostumbrados a analizar las responsabilidades de los servicios web «gratuitos» en el comportamiento arriesgado. Principalmente porque no reconocemos nuestra adicción y fragilidad (de los adultos).

Las redes sociales están diseñadas para considerar las acciones como buenas porque están asociadas a la gratificación, no porque se evalúen desde un punto de vista ético, estético o moral. Cualquier dialéctica de negatividad que no se pueda describir con un emoji está prohibida. El imperativo, defendida por estudiosos de la comunicación y la narración, es la de «ser uno mismo», a decir verdad, a confiar y depender de sí mismos en un auto continua donde el otro se reduce al público. En condiciones normales, esto genera un comportamiento colusorio y genera conflictos. En condiciones de fragilidad puede conducir a episodios graves de prevaricación. Al observar este escenario desde una perspectiva de pedagogía crítica, no es difícil ver que las dinámicas opresivas y abusivas son generadas por el propio entorno social en sus elementos constitutivos.

Por supuesto, ni el determinismo químico de gamificazione [7] , o en el marco del consumismo y el rendimiento de los medios de comunicación tienen una coartada suficiente para justificar los individuos que participan en los fenómenos más perjudiciales tales como Shitstorm, la sexiting, bodyshaming, porno vengativo y el resto de experiencias similares, de los cuales las mujeres y las individualidades queer de género son víctimas.

Sin embargo, es nuestra responsabilidad política reiterar claramente que estos fenómenos son funcionales para el aparato de control. Responden a la necesidad de recopilar información sobre cómo heterosexionar el comportamiento (squadrista) incluso de grandes grupos de usuarios. Por esta razón, nunca se opondrán realmente a la empresa que brinda el servicio, como efectos de su desarrollo y diseño. Por lo tanto, es esencial que actuemos en primera persona y colectivamente con iniciativas de apoyo psicológico, defensa propia y contrainformación, así como, por supuesto, con acción directa. Reiteramos que la opción de no prohibir el acceso al mundo despótico del consumismo no significa minimizar, sino reconocer que las herramientas de autocuidado del antiprohibicionismo militante son instrumentos eminentemente políticos. Significa que podemos transformar, aquí y ahora, el disfrute normalizador y compulsivo en la búsqueda de un estilo personal y un deseo colectivo.

Por último hay que señalar, como un objetivo a largo plazo más allá del campo estrictamente educativa, el desarrollo de la infraestructura de intercambio autónomo que no conocen técnicas de perfil dinámico cuestión gamificate y entrenamiento para el rendimiento y el consumo. No se trata de Facebook autogestionado o de WhatsApp alternativo, por lo tanto, sino de servicios y herramientas de comunicación diseñados de acuerdo con lógicas ecológicas y anticapitalistas.

[1]       Ver Tecnologías de dominio. Léxico mínimo de autodefensa digital , Milán, Meltemi: 2017, p. 177, ( Nativos digitales ).

[2]       Ibid., P. 217, Perfiles digitales. La identidad se construye a través de la relación con los demás .

[3]       ¿Qué producimos? Nos producimos a nosotros mismos, nuestra subjetividad reificada (self brandig).

[4]       Tecnologías de dominio. Léxico mínimo de autodefensa digital , Milán, Meltemi: 2017, p. 197 ( Pedagogía Hacker ).

[5]       En la informática de consumo también se desaconseja el codificador en comparación con la complejidad de los programas y el hardware; Se alienta a los programadores a utilizar frameworks gigantes que oculten soluciones de bajo nivel y empujen la reutilización de código sin un enfoque crítico.

[6]       Fenómeno social vinculado a los adolescentes en el Japón contemporáneo, una forma dramática de exclusión social voluntaria y autocierre, que está teniendo sus primeros epígonos aquí también.

[7]       Tecnologías de dominio. Léxico mínimo de autodefensa digital , Milán, Meltemi: 2017, p.107 ( Gamificación ).

Fuente: https://impunitafest.wordpress.com/2018/01/22/antiproibizionismo-e-pedagogia-hacker/

Comparte este contenido:

Las fallas en el examen de la barra señalan problemas en la educación universitaria

Por BITANGE NDEMO

El informe del Grupo de Trabajo sobre Reformas del Sector Legal (TSLSR), presidido por el prominente abogado y asesor principal Fred Ojiambo, estableció que más estudiantes de las tres mejores universidades públicas no logran superar los exámenes estandarizados de la Escuela de Derecho de Kenia (KSL) que aquellos de otras instituciones que ofrecen títulos de abogado.

Los hallazgos impactantes son probablemente el resultado de una falla del sistema. Para corregir la situación, necesitamos una revisión de todo el sistema educativo.

Para comprender completamente lo que quiero decir con sistema, utilizo una explicación teórica dada por el biólogo Ludwig von Bertalanffy, quien, en la década de 1930, propuso una Teoría General de Sistemas y la definió como «un conjunto de componentes relacionados que trabajan juntos en un particular entorno para realizar cualquier función que se requiera para alcanzar el objetivo del sistema «.

En educación, por ejemplo, tenemos sistemas interrelacionados que trabajan juntos para producir los mejores graduados.

DIFICULTAD DE RETROALIMENTACIÓN

Hemos tenido diferentes sistemas desde la independencia, comenzando con un 4-4-4-3, un 7-4-2-3 y un 8-4-4 que cubre primaria, secundaria, preparatoria y universidad, con cada número representando años de aprender antes de alimentar al siguiente nivel.

Las escuelas secundarias, por ejemplo, alimentan las universidades, donde el sistema de procesamiento (enseñanza) se activa para producir graduados (producción).

Luego, la industria proporciona la retroalimentación y, si es negativa, se debe realizar una revisión de las entradas y los procesos para corregir la situación.

El Consejo de Educación Legal ha dado retroalimentación. Es una fuerte acusación de nuestro sistema de educación superior.

Antes de revisar sistemas pasados, nos estamos moviendo hacia un 2-6-3-3-3. Se necesita una revisión exhaustiva de las entradas antes de implementar otro sistema.

Una de las variables clave de los sistemas es el examen. Anteriormente, las reformas emprendidas por el Dr. Fred Matia’ngi cuando era secretario del Gabinete de Educación habían expuesto la podredumbre que se estaba produciendo con el sistema de exámenes que durante muchos años ha convertido a los estudiantes que no lo merecían en las mejores universidades.

PREGUNTAS FUNDAMENTALES

Por lo tanto, no sorprende que muchos de los que no aprueban los exámenes de derecho profesional provengan de las principales universidades públicas.
Sin embargo, hay preguntas fundamentales que estas instituciones deben comenzar a preguntarse a sí mismas.

Si muchos de los estudiantes que admitieron eran candidatos débiles, ¿cómo lograron pasar cuatro años de universidad sin que el sistema detectara su debilidad?

Es posible que algunos de los subsistemas de las universidades sean defectuosos.

La falta de financiación de las universidades ha obligado a muchas instituciones a acoger a más estudiantes en el Módulo II (programas de patrocinio propio), lo que ha llevado al tamaño de las clases más allá del umbral.

Enseñar una clase de 400 alumnos es diferente de enseñar una clase de 40. Aunque la política de asistencia de la universidad exige que un alumno asista al menos al 75% de las clases, no existen mecanismos herméticos para garantizar que la política se cumpla al pie de la letra.

Como tal, muchos estudiantes se saltan las clases y solo se presentan a los exámenes mal preparados o encuentran formas de hacer trampa en el sistema.

PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES

El diseño de cada sistema es tal que puede señalar las deficiencias del sistema anterior. Eso no sucedió y eso requiere una revisión del sistema de educación superior.

La Comisión de Educación Superior ha estado marcando instituciones que no cumplen con los estándares mínimos requeridos. Para abordar el problema adecuadamente, deben trabajar en estrecha colaboración con organizaciones profesionales como la Law Society of Kenya, la Kenya Medical Association y otras para erradicar las manzanas podridas.

Necesitan, por ejemplo, elegir a los que no aprobaron los exámenes de la barra y seguir para determinar las escuelas por las que pasaron los estudiantes. Tal vez surja un patrón y el daño pueda ser reparado.

Sin tales controles y equilibrios, estaremos ingresando basura y produciendo basura.

Al igual que el Consejo de Educación Legal, la KMA también debe realizar estudios similares ya que los productos de las escuelas de medicina realizan servicios críticos en la economía.

ESTUDIANTES DIGITALES, SISTEMAS ANALÓGICOS

Estas fallas son puntos de activación para examinar cómo se ofrece la educación universitaria en Kenia.

Ya, algunos problemas se están volviendo obvios. Por ejemplo, las universidades están administrando estudiantes modernos que usan todas las formas de aparatos digitales usando sistemas analógicos.

Con el gran número de estudiantes en las universidades, necesitarás una mejor infraestructura digital para administrar un conjunto complejo de seres humanos.
De hecho, las soluciones emergentes como la Inteligencia Artificial podrían ayudar a resolver muchos de los problemas que van desde la asistencia a mejores métodos pedagógicos.

Es muy difícil administrar clases grandes y garantizar que cada alumno haya alcanzado la asistencia mínima según los requisitos de la política. Como es normal en las mejores universidades del mundo, las clases más grandes se dividen en tamaños manejables para tutoriales.

Para alcanzar el mejor rendimiento para el desarrollo del país, el gobierno debe considerar la utilización óptima de recursos donde los docentes superiores puedan dar conferencias en diferentes universidades y dejar a los becarios tutoriales para trabajar estrechamente con los estudiantes y asegurar que el producto cumpla con los requisitos mínimos de la industria.

EVALUACIONES TRIMESTRALES

En mi opinión, se necesita hacer más en el nivel de entrada. La tasa de aprobación actual en la escuela secundaria está sesgada, lo que significa que el sistema es defectuoso.
En circunstancias normales y dado el hecho de que los exámenes presentan la prueba promedio, más estudiantes deberían caer dentro del promedio si todos cubrieron el plan de estudios adecuadamente.

Las evaluaciones trimestrales deben formalizarse y formar parte de los resultados finales de las pruebas estandarizadas.

Más importante aún, la filosofía de los sistemas debe cambiar. El aprendizaje no es un concurso, sino un proceso para sacar lo mejor de los alumnos.
Por lo tanto, los exámenes deben ofrecerse al menos cuatro veces al año y los estudiantes solo pueden inscribirse en los exámenes cuando estén listos para hacerlo.

Cambiar los sistemas realmente no importa si no tenemos garantías para garantizar que los estudiantes tengan la mejor oportunidad de aprender y ser miembros productivos de la sociedad.

La implementación exitosa de la propuesta 2-6-3-3-3 depende de la participación de las partes interesadas.

DESAFÍO DEL ESTADO QUO

Los problemas del sistema anterior deben ser completamente comprendidos para que puedan ser tratados si surgen en los procesos de implementación de un nuevo sistema.

Cualquier sistema tendrá defectos de una forma u otra, pero es la capacidad de revisar y solucionar los problemas más importantes.

En nuestro sistema educativo, tenemos defectos en todos los niveles que cada subsistema necesita su propia revisión y corrección, sin lo cual tendremos un sistema completamente fallido.

Neil deGrasse Tyson, un astrofísico estadounidense, dijo una vez: «La única forma en que puedes inventar mañana es si sales del recinto que el sistema escolar te ha proporcionado mediante los exámenes escritos por personas entrenadas en otra generación».

Debemos ser capaces de desafiar el status quo y romper con el pasado para cambiar los sistemas que abordan los problemas del siglo XXI.
El marco de políticas debe ser flexible para permitir soluciones innovadoras a los problemas actuales.

El escritor es profesor asociado en la Escuela de Negocios de la Universidad de Nairobi. Twitter: @bantigito

Fuente del Artículo:

https://www.nation.co.ke/oped/blogs/dot9/ndemo/2274486-4283018-727reuz/index.html

Comparte este contenido:
Page 53 of 71
1 51 52 53 54 55 71