Page 411 of 617
1 409 410 411 412 413 617

ACNUR duplicará los fondos destinados a la asistencia en efectivo a los refugiados para 2020

3 de noviembre de 2016/Fuente: ACNUR

Para el ACNUR, los programas de asistencia económica en efectivo son muy útiles, y a menudo se han mostrado como una manera eficiente de ayudar a quienes huyen del conflicto y la persecución.

La Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, anunció hoy su intención de duplicar los fondos destinados a la asistencia económica en efectivo a los refugiados de todo el mundo para 2020, como medida para ofrecer mejor asistencia y protección.

“El uso de la asistencia económica en efectivo ha significado un punto de inflexión en la manera en que ayudamos a los refugiados, por lo que hemos decidido convertirlo en una política mundial de la organización y expandir su uso a todas nuestras operaciones, allí donde sea posible*”, explicó el Alto Comisionado de ACNUR, Filippo Grandi.

“ACNUR fue, a mediados de los años 80, una de las primeras agencias de la ONU en utilizar la asistencia económica en efectivo y ha desarrollado una vasta experiencia en este área. A lo largo de los años hemos visto el extraordinario efecto que tiene en la vida de las personas refugiadas y desplazadas forzosas”, añadió.

“Los refugiados saben mejor que nadie lo que necesitan. La ampliación de la asistencia monetaria significa que muchos más van a poder decidir cómo gestionar su presupuesto familiar. Esto les va a ayudar a llevar una vida más digna y normal”, dijo.

El Alto Comisionado recalcó que los programas de asistencia económica en efectivo son muy útiles y que a menudo se han mostrado como una manera eficiente de ayudar a quienes huyen del conflicto y la persecución, en un contexto de urbanización creciente y de búsqueda de alternativas a los campamentos.

También insistió en que la asistencia en efectivo beneficia a los negocios y las economías locales, y que es un recurso importante para promover mejores relaciones entre las personas refugiadas y las comunidades de acogida.

“La ampliación durante los próximos años de nuestra asistencia económica en efectivo a refugiados y desplazados forzosos irá unida a un refuerzo de nuestra política de alianzas. Estoy convencido de que al desarrollar con nuestros socios sobre el terreno mecanismos conjuntos de distribución de ayuda económica, no solo aseguraremos una asistencia más previsible y coordinada para los refugiados, sino que también maximizaremos la eficiencia y las sinergias”, dijo el Alto Comisionado.

ACNUR proporciona actualmente asistencia económica en efectivo en 60 países. En Jordania y Líbano ha sido una medida particularmente exitosa permitiendo a ACNUR ayudar de la manera más rentable a los refugiados sirios más vulnerables .

Durante el año 2017, con el firme compromiso de alcanzar el objetivo para 2020, ACNUR introducirá y expandirá la asistencia económica en efectivo a los refugiados más vulnerables y las personas en necesidad de ayuda en 15 países más, incluidos Níger, República Democrática del Congo, Kenia, Congo, Ruanda, Somalia, Sudán, Etiopía, Uganda, Afganistán e Irán.

*La nueva “Política de intervenciones basadas en transferencias de efectivo”, que detalla cómo la Agencia de la ONU para los Refugiados va a expandir su asistencia monetaria durante los próximos cuatro años, está disponible, en su versión en inglés, aquí: http://www.unhcr.org/581363414

Comparte este contenido:

Howard Stevenson: Los sindicatos están preparados para dar forma al futuro de la educación

Prensa Internacional de la Educación

Howard Stevenson, de la Universidad de Nottingham, considera que solo podemos afrontar los retos a los que se enfrenta la profesión docente con sindicatos de la educación renovados y autónomos, que puedan capacitar a sus miembros para convertirse en agentes de cambio.

Sobre la base de los estudios realizados conjuntamente con Nina Bascia, de la Universidad de Toronto, y que la IE publicará a principios de 2017, Stevenson concluyó que los docentes necesitan tomar el control de su profesión. «Si no nos comprometemos con los problemas profesionales y los ideales que conforman la vida profesional de nuestros miembros, perderemos la batalla», advirtió.

«Los sindicatos deben luchar contra todos los factores que minan a los docentes en el marco de su trabajo —cargas laborales imposibles, planes de estudio inapropiados, evaluaciones incesantes de los estudiantes. No obstante, también deben promover una visión mucho más optimista y esperanzadora de la enseñanza y el aprendizaje», añadió. «La visión de un nuevo profesionalismo democrático reconoce que la experiencia y la opinión profesional de los docentes constituyen la base del desarrollo de una enseñanza pública de gran calidad y socialmente justa».

Los nuevos sindicatos se enfrentan a nuevos retos

«Los sindicatos de docentes son la voz independiente y democrática que los docentes necesitan para impulsar el cambio. Los sindicatos de docentes deben estar abiertos a todos los docentes, pero todos los docentes deben trabajar con y a través de sus sindicatos. Esta es la manera de conseguir un cambio real», dijo. «Sin embargo, los docentes no pueden alcanzar estos objetivos trabajando solos. Los docentes deben reivindicar su agencia colectiva. Solo trabajando juntos podrán conseguir el cambio que tanto necesitamos».

A continuación, destacó varios retos a los que se enfrentan los docentes y sus sindicatos, especialmente la presión ejercida sobre los sindicalistas, la carga laboral y la presión sobre el rendimiento cada vez mayores, y la nueva visión de la gestión pública basada en los enfoques de gestión.

Apoyándose en el estudio de caso de Escocia, demostró cómo podríamos abordar con éxito estos retos, construyendo una relación sólida y funcional entre el aula, las escuelas y el gobierno, y permitiendo a los docentes participar activamente en el desarrollo del aprendizaje y las condiciones de trabajo.

«La renovación sindical y un nuevo enfoque organizacional mediante un desarrollo y un aprendizaje profesionales mejores, la convergencia de las esferas profesionales y técnicas de la educación y una nueva definición de la educación son elementos susceptibles de contribuir al refuerzo global de las organizaciones miembro», afirmó. «Los efectos positivos de todo ello serían múltiples, desde la protección de la educación contra los efectos de la crisis, hasta la lucha contra las tendencias de desprofesionalización y contra los ataques a los sindicatos de la educación», concluyó.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4153

Comparte este contenido:

Se inaugura una guardería para 300 niños saharauis gracias a la cooperación andaluza

Sahara Occidental/03 noviembre 2016/Fuente: La Informacion

Una nueva guardería para 300 niños saharauis se ha inaugurado gracias a la cooperación andaluza en la daira de L-mesid del campamento de refugiados saharaui de Bojador. Diseñada por arquitectos saharauis formados en Argelia y coordinados por la arquitecta jerezana Charo Escobar, la guardería, de unos 200 metros cuadrados, ha sido decorada por graduadas de la Escuela Saharaui de Artes.

En un comunicado de ARTifariti se indica que el ministro de Educación de la República Saharaui, Mohamed Moulud, ha inaugurado oficialmente esta tarbia, que lleva el nombre del mártir Sid Ahmed Salem Brahim, y fue recibido por medio centenar de niños que aplaudían con cara de asombro.

El presupuesto de licitación de la guardería, 40.000 euros, ha sido aportado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aacid) y su construcción se ha realizado en seis meses para atender las necesidades de la daira de L-mesid, en la que hay 300 niños en edad preescolar.

El proyecto realizado por Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla (Aapss) finalizó el pasado septiembre y hoy se aprovecha la presencia del presidente de esta organización en los campamentos con motivo de la celebración de ARTifariti para este acto inaugural.

 El ministro de Educación ha agradecido a la Junta de Andalucía y a la Aapss su colaboración para sacar adelante proyectos de educación en los campamentos de refugiados y formar a saharauis que tienen todo el futuro por delante.

Para Fernando Peraita, presidente de la asociación sevillana «es maravilloso que funcione una guardería como esta, que formará a nuevas generaciones de saharauis mejor que a las anteriores; estamos muy satisfechos de ver a unos niños felices, que van a estar cuidados y educados».

Fuente: http://www.lainformacion.com/educacion/preescolar/inaugura-guarderia-saharauis-cooperacion-andaluza_0_968304404.html

Comparte este contenido:

La población rural de Malawi tendrá conexión a Internet

Malaui/03 noviembre 2016/Autora: Fuente: IPS Noticias

A partir de este mes, muchas personas en Malawi, y en especial en las zonas rurales, se podrán conectar a Internet y será tan fácil como abrir un grifo de agua.

Por lo menos, ese es el sueño de C3, un proveedor de servicios de telecomunicaciones y la primera empresa comercial que distribuirá TV White Spaces (TVWS, como se conoce en inglés a la banda blanca de televisión) por un período de prueba de nueve meses en todo el país.

La mayoría de los más de 16 millones de habitantes de Malawi viven en zonas rurales y son pobres, y solo 6,5 por ciento tienen conexión a Internet. Para llegar a toda la población, C3 construye una nueva red que depende de frecuencias no utilizadas en la televisión y conocidas como “banda blanca de la televisión”, con la idea de extenderla a todo el territorio.

La conectividad se facilita a los usuarios mediante una nueva tecnología eficiente y accesible de acceso dinámico al espectro y espacios en blanco, gracias a lo cual los usuarios luego pueden conectarse a la red a través de una conexión inalámbrica wifi.

“Es una forma barata y efectiva de tener Internet”, observó Elizabeth Kananji, de 17 años y en segundo año del Politécnico de Malawi.

“No todo el mundo puede acceder a la red porque hay que pagarle al proveedor del servicio, que es difícil porque es caro, pero con la TVWS no tienes que pagar, siempre y cuando tengas los aparatos. Está listo para arrancar”, explicó la adolescente a IPS.

Malawi terminó hace poco el proyecto de prueba técnica de TVWS, un esfuerzo conjunto de la Autoridad Reguladora de las Comunicaciones (Macra), el departamento de física de la Universidad Chancellor College y el laboratorio italiano Marconi Wireless Lab T/ ICT4D.

La iniciativa busca promover la investigación y el desarrollo en materia de tecnologías de la información y la comunicación, según el subdirector de gestión del espectro de Macra, Jonathan Pinifolo.

El TVWS tuvo varios proyectos piloto en la sureña ciudad de Zomba, en 2013, en la escuela secundaria Saint Mary, en el área de aviación de la Fuerza de Defensa de Malawi, en el hospital rural de Pirimiti y en el universitario Departamento de Estudios Geológicos.

Hay otros países que realizaron proyectos similares como Estados Unidos, Gran Bretaña, Sudáfrica y Kenia. Pero Malawi será el primero en el mundo en expandir el TVWS en todo el territorio.

La iniciativa recibió elogios en todo el mundo. La Unión Internacional de las Telecomunicaciones y la Organización de las Naciones Unidas destacaron que es una forma viable y rentable de llevar Internet a las zonas rurales.

El TVWS resultó ser una alternativa para llevar el servicio a las zonas alejadas, de difícil acceso y más postergadas sin usar la tradicional banda ancha (radiofrecuencia), que según advierten los especialistas, se está saturando.

En Malawi, C3 es la única compañía que ha demostrado interés en llevar adelante el proyecto, según Macra.

“Prevemos el lanzamiento inicial de algunas partes de la infraestructura en noviembre, pero como no solo apuntamos a la TVWS, construimos torres, instalamos puntos de acceso wifi y vínculos troncales. Entonces sí podremos anunciar la fecha oficial de lanzamiento”, explicó Richard Chisala, de C3, a IPS.

“Realizamos investigaciones donde evaluamos los proveedores de servicios de Internet en Malawi y concluimos que en este país es más caro que en Kenia, por ejemplo, lo que hizo que solo 10 por ciento de la población tuviera acceso a la red. Eso se debe principalmente a la codicia y la ineficiencia”, explicó Chris Shaeke, director general de C3.

“Así que nos propusimos cambiar, aun si nuestra licencia de Macra señala que tenemos que concentrarnos en las áreas rurales”, apuntó.

El servicio será confiable y accesible, acotó Shaeke. “Como la electricidad es intermitente en Malawi, nuestros equipos funcionan con energía solar. Además, montamos nuestra infraestructura donde la población rural pueda acceder fácilmente a Internet allí donde esté”, explicó.

Shaeke contó a IPS que se asociaron con Malawi Posts Corporation (MPC) para que los usuarios rurales pudieran acceder a Internet a través de sus casillas de correo. La gente solo tendrá que enchufar sus dispositivos y conectarse a la red, como lo hace cuando quiere tener electricidad o agua, ejemplificó.

En la actualidad, C3 adquiere lo necesario para montar la infraestructura con apoyo económico de Microsoft, que también financió un proyecto similar en Kenia.

“Recibimos apoyo económico y técnico de esa empresa; somos beneficiarios de la Microsoft Affordable Access Initiative (iniciativa de acceso rentable), que procura que miles de millones de personas en el mundo tengan un acceso rentable a Internet”, explicó Chisala.

“Tenemos un centro de datos en Lilongwe y otro de recuperación de desastres en (la ciudad malauí de) Blantyre, que serán los dos primeros en África en suministrar lo que se conocen como servicios en la nube. Somos una red de acceso abierto”, acotó.

Las soluciones de almacenamiento y de nube informática ofrecen a los usuarios particulares y a las empresas varias posibilidades de almacenamiento y de procesamiento de datos en centros de terceros y que pueden estar lejos de los usuarios.

Entre las instituciones que utilizarán la red de C3 se destacan organizaciones no gubernamentales, ministerios y agencias departamentales, así como micro, pequeñas y medianas empresas, además de revendedores.

Entre las compañías que demostraron interés por el servicio se destaca Health Point Media, que planea ofrecer mensajes audiovisuales a los centros de salud y hospitales de distrito e instalar pantallas, indicó su director Tapiwa Bandawe.

“Nuestros mensajes están dirigidos a las 1,9 millones de personas que visitan nuestras instalaciones cada mes. Como la proporción de pacientes por profesional de la salud es muy elevada en Malawi (uno cada 10.000), es difícil para los médicos dedicar tiempo a explicarles cómo prevenir enfermedades”, ejemplificó.

La idea es que con nuestros mensajes, la gente aproveche para enterarse de cuestiones importante para la salud mientras está en las salas de espera de los hospitales, explicó Bandawe a IPS.

La estudiante del Politécnico de Malawi, Elizabeth Kananji contó que el proyecto TVWS la inspiró para estudiar Ingeniería electrónica y Telecomunicaciones.

“Conocí el proyecto en 2013, cuando fueron a mi escuela (secundaria Saint Mary) a instalar antenas en la etapa piloto. Al principio no sabía qué hacer en la universidad, pero el TVWS me mostró cómo las telecomunicaciones pueden cambiar el mundo”, explicó a IPS.

Fuente:http://www.ipsnoticias.net/2016/11/la-poblacion-rural-de-malawi-tendra-conexion-a-internet/

Comparte este contenido:

Kenia: Kisii University suspends 40 students for leading strike

Kenia / 02 de noviembre de 2016 / Por: ELGAR MACHUKA – HENRY NYARORA / Fuente: http://www.nation.co.ke/

Kisii University has suspended 40 students for engaging in protests that led to closure of the institution two weeks ago.

In suspension letters sent to the students, they have been asked to wait for a future date to face a disciplinary committee.

«The Kisii university senate during its sitting on October 27, has resolved to suspend you with immediate effect pending disciplinary action,» said the letter.

They were accused of leading the strike on October 17 that left a trail of destruction of property within and without the university.

On Tuesday, the students faulted the senate’s decision saying that it was wrong to kick them out without being given an opportunity to defend themselves.

«Suspension itself is one of the harshest disciplinary actions a university can give. So what other pending disciplinary actions are they talking about?» asked Mr Maxwell Ambiro, one of the suspended students.

They have demanded that the letters be nullified and be accorded a fair hearing from the Senate before it takes any action.

«The university should first have waited for us to get back to school on Wednesday before issuing us the suspension letters. We received text messages via our mobile phones to come pick up our letters while at home,» said the third-year-student.

The university’s Public Relations Officer Pauline Nyamiaka confirmed the suspensions.

«This is a disciplinary measure agreed by the senate. The students will be informed later when they will come for the hearing,» she said.

The institution was indefinitely closed on October 18 following the riots but it will be reopened on Wednesday. They will be required to pay Sh1, 800 for damages suffered and will sign a return-to-class agreement.

At the same time, local leaders have expressed outrage over the closure of the institution’s Nyamira Campus by the Commission of University Education (CUE).

Former North Mugirango MP Charles Ombui said it was sad that the CUE had decided to close the only public university campus in Nyamira instead of equipping it with facilities it lacked.

«While serving as MP, we raised funds to start a nuclear campus of Kisii University at Kiamogake but as soon as I was voted out, the idea was shelved and our children are seeking higher education in far-flung Universities outside the County,» Mr Ombui said.

His sentiments were supported by former MP Omingo Magara and Nyamira County Assembly MCA Thaddeus Nyabaro who asked Education Cabinet Secretary Fred Matiang’i to intervene.

Mr Magara asked Dr Matiang’i to intervene and ensure that the Nyamira campus resumes operations by ensuring that the Ministry of Education has provided the missing facilities.

Recently, CUE ordered two branches of Kisii University located at Keroka and Nyamira towns of Nyamira County to close down and their students relocated to the Main University in Kisii town.

Fuente noticia: http://www.nation.co.ke/counties/Kisii/Varsity-suspends-40-students-over-protest/1183286-3437610-yyi7l6/index.html

Comparte este contenido:

La sombra del Apartheid sobre el sistema educativo en Sudáfrica.

Unas de las leyes más retrogradas fue el sistema educativo llamado Bantu, el cual se esforzó en atrofiar el desarrollo de la persona africana, asegurando que estuvieran bajo el control del hombre blanco.

Por: Khavheni Shope Telesur TV.

Escribir sobre el sistema educativo en Sudáfrica necesitaría un análisis más profuso que el que acá presentamos, pues para comprender la situación de los estudiantes es necesario verla como la continuación de una historia traumática. Para abordar los obstáculos evidentes en las instituciones académicas en unificar la dualidad de una educación que tiende a determinar su calidad y duración en función del estado socioeconómico, la cual es frecuentemente inextricable del color. Esto se traduce en una pequeña porción de la población es la que recibe los conocimientos que les permitirían acceder empleos en altos rangos, y la situación se agrava con el hecho de que la interconexión profesional en estos espacios empiezan al dentro de las salas de clase de las escuelas privadas o los campus universitarios, a los cuales el acceso ha demostrado ser más selectivo que inclusivo.

Además, esta división también existe entre aquellos que tienen el privilegio financiero para asistir a las escuelas privadas pero están todavía sometidos a un ambiente pedagógico atrincherado en una experiencia patriarcal y de supremacía blanca que pretende marginar la experiencia de los estudiantes negros. Ya sea debido a una falta de representación o a la dificultad de relacionarse con los profesores, la manera altiva en que a los estudiantes se les indica cómo llevar su cabello, el sistema epistemológico eurocentrista que construye su marco curricular, o cómo se les desaliente a hablar las lenguas africanas; y sucede lo mismo cuando los estudiantes negros vienen de una posición socioeconómica privilegiada, ellos están sometidos a sentirse como que no pertenecen, lo que es irónico pues esta es su tierra ancestral.

Estos asuntos son algunos de los problemas que avivaron movimientos como #RhodesMustFall, #FeesMustFall y #StopRacismAtPretoriaGirlsHigh, que han llamado atención sobre el apuro de numerosos jóvenes a nivel nacional. Por lo tanto, para rastrear la fuente de la crisis de la educación debemos revisar las leyes implementadas bajo el régimen del apartheid que aseguró que la población negra se quedara en constante esclavitud por la parte de los blancos.

Ya con esta introducción, nos enfocaremos en el vínculo existente entre la calidad de la enseñanza primaria y secundaria, y la asistencia y el rendimiento académico en la educación universitaria, así como la discordancia entre el costo de las universidades públicas y el sueldo promedio del sudafricano común.

La Dualidad del sistema pedagógico en Sudáfrica

Unas de las leyes más retrógradas fue el sistema educativo llamado Bantu, el cual se esforzó en atrofiar el desarrollo de la persona africana, asegurando que estuvieran bajo el control del hombre blanco. Denigró la historia, cultura e identidad africana tanto como impuso los estereotipos raciales y mitos. Lamentablemente, a más de dos décadas después de 1994 muchas instituciones educativas sudafricanas están bajo la sombra del antiguo régimen, donde las personas de estratos sociales desfavorecidos ven sus esfuerzos truncados al intentar romper el ciclo de pobreza, en un sistema que no les concede las mismas oportunidades que sus homólogos más pudientes, lo cual contribuye al alto nivel de desigualdad social en el país.

Según el artículo “South Africa’s Education Crisis: The Quality of Education from 1994-2011” escrito por Nic Spaull, hay una correlación directa entre la calidad, duración y tipo de educación y perspectivas del mercado laboral: “el bajo rendimiento refuerza la desigualdad social y resulta en que los niños heredan la posición social de sus padres a pesar de su motivación o habilidad”. Esta afirmación muestra la falsedad de la percepción común equivocada que el apartheid terminó y que aquellos que viven todavía en la pobreza es porque son ‘perezosos’. El artículo señala que en 2014, entre el 70% y el 80 % de alumnos recibieron educación primera y secundaria de baja calidad con una alta tasa de deserción escolar, de estos 35% estaban desempleados, 18% tuvieron trabajos poco calificados y 32% en empleos subcalificados, como dependientes o personal de tiendas. La minoría, entre el 20 y el 25% con altas posiciones socioeconómicas, recibieron educación de alta calidad y asistieron a instituciones de enseñanza superior donde lograron obtener una licenciatura, en consecuencia, alcanzaron trabajos e ingresos de alta productividad, apenas un 15% de la población total llegue a este nivel de privilegio.

Además, Spaull nota que a partir del tercer año de la primaria, el 60% de los estudiantes de las escuelas más pobres tienen un retraso de tres años respecto a sus homólogos en escuelas de mayor calidad, donde solo pueden asistir estudiantes de familias adineradas. Esto implica que para los estudiantes de las escuelas más pobres, mientras avanzan más en sus estudios, más se retrasan y hay mayores posibilidades de que abandonen sus estudios. Para ilustrar este asunto, debe tomarse en cuenta que hay aproximadamente 1 millón de alumnos en cada año hasta el noveno, cuando la cantidad empieza a caer radicalmente.

En 2014, de un conjunto total de 1.085.570 estudiantes, 532 860 estudiantes tomaron los exámenes finales del bachillerato, de los cuales 403.874 lo aprobaron. El cálculo de la tasa de aprobados, surge de la división del número de estudiantes que aprobaron por el número de estudiantes que tomaron la prueba, multiplicado por 100, lo que era calculado como: 403.874/532.869*100= 75.8%. Sin embargo, una cifra realista habría sido dividir 403.874 entre la cantidad total de estudiantes que potencialmente podía tomar los exámenes finales, es decir, 1.085.570; por tanto, la tasa de aprobados real de este año fue 37.2%. El 62.8% de jóvenes que debieron culminar exitosamente su bachillerato no lo hicieron, no tuvieron la oportunidad inscribirse en las universidades.

Una alternativa para estos estudiantes es la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (TVET por sus siglas en inglés), que ofrece formación técnica en un campo específico y que los prepararía para un empleo. El requisito mínimo es que los estudiantes hayan cumplido su noveno año de la escuela secundaria y que tengan 16 años o más. Al mismo tiempo, la falla crucial de esta forma de educación superior es que produce capital humano muy especializado, y que por tanto, puede estancar su movilidad profesional y permitirles menos oportunidades que aquellos conocimientos obtenidos en la universidad. Lo que significará que estos jóvenes no podrán diversificar sus experiencias profesionales de igual forma que sus homólogos en otras instituciones. Otra de las aristas de este tema que destaca el estudio «A Skills beyond school Review of South Africa» (Simon et al.,2014), es que los institutos del TVET tienen una capacidad limitada, además del hecho de que pueda existir una disparidad en la herramientas enseñadas y aquellas que se requieren en el mercado laboral, lo que hace que los empleadores se resistan a interactuar con el sector educativo y por tanto, hace aún más difícil que estos jóvenes encuentren empleos rentables que les facilite a ellos y a sus familias mejorar sus condiciones de vida.

Barreras financieras en la educación superior

Además de los problemas que enfrenta la calidad de la educación básica, otro que prevalece es el del financiamiento. En 2015, el primer año de matrícula universitaria oscilaba entre los $2.035 USD y los $4.000 USD, dependiendo de las carrera a estudiar y de la institución elegida, sin incluir los gastos de vivienda y manutención. Hay que tomar en cuenta que estos gastos son apenas para el primer año de estudios, este gasto deberá hacerse los próximos 2 o 3 años, además deberán pagar el incremento anual y los gastos extras. Si la matrícula tiene ese costo, a la vez que el promedio del salario mensual para el 60% de los trabajadores de acuerdo con los datos del Sindicato Sudafricano de Trabajadores era de unos $361 USD en 2014, cómo es que esta mayoría de la población sudafricana va a poder acceder a la educación superior, no solo a inscribirlos en el primer año, sino a asegurar que se gradúen.

La educación es un proceso acumulativo que inicia con una fundación sólida que permite construir las competencias y acumular la experiencia necesaria para la vida profesional y en general para el crecimiento social. Es responsabilidad del gobierno y de las distintas autoridades educativas el reforzamiento de las instituciones de educación primaria y secundaria, para ofrecer a todos los educandos la misma oportunidad de desarrollar sus estudios. Otro enfoque es el incremento al acceso a instituciones terciarias, lo que las hace un derecho no un privilegio. Mientras más estudiantes africanos negros sean exitosos en la vida académica, se hará mas diverso este ambiente y se generará un conocimiento más representativo.

Una sociedad bien educada es más productiva y por tanto tendrá mejores capacidades para competir en el mundo globalizado. Es crucial asegurar que la educación en el país ofrezca las mismas oportunidades para todos aquellos que quieren formarse, sin importar su raza o cuánto tienen en sus cuentas bancarias.

Fuente: http://www.telesurtv.net/opinion/La-sombra-del-Apartheid-sobre-el-sistema-educativo-en-Sudafrica-20161021-0045.html

Imagen: http://www.telesurtv.net/__export/1477081198188/sites/telesur/img/opinion/2016/10/21/girlchild-574×287.jpg_1718483347.jpg

Comparte este contenido:

Sudáfrica: 831 detenidos por violencia en protestas universitarias.

Cargos que incluyen la violencia, intimidación y daños intencionados a la propiedad pesan hoy sobre al menos 831 personas detenidas por la policía sudafricana durante la ola de protestas en universidades del país.

África/Sudáfrica/01.11.2016/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/

Así lo informó el teniente general Kgomotso Phahlane, comisionado nacional interino de Policía en un reciente encuentro con la prensa para actualizar sobre las movilizaciones del #FeesMustFall.

Cuando comenzaron las protestas estaban dentro de los campus, pero ahora han salido de las universidades y han incendiado coches, entre otros hechos, dijo.

‘Esto es evidencia subrayó Phahlane que las manifestaciones fueron infiltradas por el comportamiento criminal.

Advirtió que la violencia y los actos delictivos que se cometen son los que han provocado la presencia de la policía, que actúa bajo el mandato previsto en la Constitución. A su vez hizo hincapié ‘en que no hay lugar para la brutalidad policial’.

Cualquier ciudadano que sienta que sus derechos fueron transgredidos por alguna acción de la policía deberá notificarlo para su investigación, enfatizó el Comisionado.

Las movilizaciones, que dejaron ya el saldo lamentable de dos muertes asociadas, iniciaron a partir del anuncio el 19 de septiembre del eventual incremento en 2017 de las tasas de matrícula en las universidades públicas del país.

El ministro de Educación Superior, Blade Nzimande, puntualizó en aquel momento que el alza de los tributos sería hasta el tope de ocho por ciento y que era una responsabilidad individual de cada una de las instituciones decidirla.

Al mismo tiempo, aclaró que de la medida se exceptuaban los jóvenes de familias menos favorecidas y que reciben ayuda del gobierno.

El partido oficialista Congreso Nacional Africano (ANC) reiteró hace poco en un comunicado su compromiso con lograr una educación gratuita y de calidad en un futuro no lejano, algo en lo que considera se han dado pasos.

Una generalización del movimiento #FeesMustFall, hizo que el presidente Jacob Zuma decretara el ‘cero aumento’ de las cuotas en 2016.

Para Nzimande detrás de estas protestas hay una agenda política.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=37928&SEO=sudafrica-831-detenidos-por-violencia-en-protestas-universitarias
Imagen: http://img.over-blog-kiwi.com/0/86/47/94/20160704/ob_674488_1345374183-0.jpg
Comparte este contenido:
Page 411 of 617
1 409 410 411 412 413 617