Page 418 of 617
1 416 417 418 419 420 617

Sudáfrica: Police have arrested more than 500 people during protests for free university education

África/Sudáfrica/Octubre de 2016/Autora: Lynsey Chutel/Fuente: Quartz

RESUMEN: El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, tenía 21 años cuando fue condenado por intentar derrocar al gobierno del apartheid y condenado a prisión 1963. En la actualidad, dirige un gabinete que incluye ministros que comenzaron sus carreras políticas como activistas juveniles. activismo de la juventud del país se inició ya en la década de 1930, y continúa en la actualidad, aunque bajo un clima político diferente. El nuevo movimiento juvenil está llamando a la educación universitaria gratuita, y estos líderes estudiantiles dicen que siguen la izquierda de trabajo deshecho por las generaciones anteriores. Al igual que sus predecesores, se están cumpliendo con la represión policial y una respuesta indiferente del gobierno. Los miembros del parlamento esta semana argumentaron en contra de la enseñanza gratuita, diciendo que el estado no debe ser tratado como un «libre para todos».

South Africa’s president Jacob Zuma was 21 years old when he was convicted for trying to overthrow the apartheid government and sentenced to prison 1963. Today, he leads a cabinet that includes ministers who began their political careers as youth activists. The country’s youth activism began as early as the 1930s, and continues today, albeit under a different political climate.

The new youth movement is calling for free university education, and these student leaders say they are continuing the work left undone by previous generations. Like their predecessors, they are being met with a police crackdown and an unsympathetic response from the government. Members of parliament this week argued against free education, saying the state should not be treated as a “free for all.”

South African police have arrested 567 young people since February. A recent spate of arrests has led to the detention of the leaders of the student protest movement. The police response to this year’s FeesMustFall protests has been harsh, marked by random arrests and a heavy presence on campus.

University of the Witwatersrand student leader Mcebo Dlamini was arrested in a raid on his campus residence. Dlamini faces charges ranging from theft to assault and was denied bail on Oct. 19. Police arrested 11 people at student housing at the University of KwaZulu-Natal in an overnight raid on Oct. 18. At Rhodes University, some protestors were arrested in the evening following demonstrations on the campus on the same day. In Port Elizabeth, three leaders of the FeesMustFall movement were arrested on Oct. 17 at the Nelson Mandela Metropolitan University.

Another student leader was allegedly detained by police and dropped off in a province in the north of the country. Police have denied that they are specifically targeting student leaders, saying instead that they are focusing on criminality within the protest movement.

Student leaders say they will continue protesting, but admit that the arrests have left them demoralized. They also seem to have lost control of the national demonstrations, with increasing cases of public violence and damage to property. The broad, inclusive movement that led a march to the seat of government in Pretoria last year has splintered into a movement that excuses violence as militancy, without a clear strategy.

Fuente: http://qz.com/813400/south-african-police-have-arrested-more-than-500-people-during-protests-for-free-university-education/

Foto de archivo

Comparte este contenido:

UNESCO calls for promotion of STEM education in Africa

África/Octubre de 2016/Fuente: Ghana Business News

RESUMEN: ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha instado a los países africanos para fomentar la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Educación matemática (STEM) para acelerar el desarrollo socio-económico del continente. El Sr. Tirso Dos Santos,  representante  de la UNESCO en Ghana, dijo que la organización, es el único organismo especializado de las Naciones Unidas contempla la ciencia como una de sus mandatos básicos, se da cuenta de que la promoción de la innovación y STEM requieren de la cooperación en varios niveles. «Por lo tanto, fomentar y sacar adelante la sub-region, a través de la colaboración regional norte-sur, sur-sur, con el fin de resolver los urgentes problemas de desarrollo», declaró el Sr. Santos en Accra en un Taller Regional de Consulta sobre el fortalecimiento de la cooperación en la educación STEM en el África occidental.

The United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation (UNESCO) has urged African countries to promote Science, Technical, Engineering and Mathematics (STEM) education to speed up the continent’s socio-economic development.

Mr Tirso Dos Santos, the UNESCO Country Representative in Ghana, said the organisation, being the only specialized UN agency with science as one of its core mandates, realizes that promoting STEM and Innovation would require cooperation at various levels.

“We therefore encourage and pursue sub-regional, regional, south-south and north-south collaboration in order to solve pressing developmental challenges,” Mr Santos stated in Accra at a Regional Consultative Workshop on Strengthening Cooperation in STEM Education in West Africa.

The two-day workshop was organised by UNESCO in collaboration with the Directorate of Technical Cooperation in Africa (DTCA) under the Ministry of Foreign Affairs of Nigeria and the Ecowas Parliament.

It was attended by 35 participants from seven out of the eight countries covered by the UNESCO Multisectoral Office in Abuja.

The participating countries include Ghana, Nigeria, Benin, Cote d’Ivoire, Guinea, Liberia, and Togo.

Mr Santos said most countries in West Africa might struggle to attain the Sustainable Development Goals (SDGs) unless there was substantial investment in science education, promotion of scientific research, cooperation in education and development of human resource capital in the region.

“Indeed, in formulating the agenda 2030, science cuts across almost all of the 17 SDGs.

“Science has therefore, been recognized as being critical to meeting the challenge of sustainable development,” he said.

He explained that science was universal and cut across cultural and political borders, stating that “this is in no way to say that humanities or the arts are less important than the sciences”.

“The point here is that we all need to recognize what science could give to society and to harness that for our own good,” he said.

He said STEM education and capacity building should be promoted in low and middle income countries, particularly in cases where a widespread appreciation of the benefits and the resources for STEM education were lacking.

Mr Santos said: “To reduce the dependence on industrialized nations, we need to be scientifically literate.”

Mr Mahama Ayariga, Ghana’s Minister of Environment, Science, Technology and Innovation, in a speech read on his behalf by Mr John K. Arthur, a Director at the Ministry, said “although STEM education has become a priority in most parts of the world, sadly we cannot say the same for our sub-region”.

He said in Ghana’s case, a report by the National Council for Tertiary Education showed that only 39 per cent of the 127,502 students who were admitted to the eight public universities in the 2012/2013 academic year were admitted to science-related programmes.

He said this percentage was below the target of 60 per cent enrolment in science and technology-related disciplines for all universities in Ghana mentioned in the 2010-2020 Education Strategic Plan of the Ministry of Education.

He said Ghana had plans and policies in place to ensure that STEM education was supported, adding: however, the sad trend observed is that more and more students are fleeing from the study of science.”

Hajia Khadija Bukar A. Ibrahim, Nigeria’s Minister of State, Ministry of Foreign Affairs and Chairperson Presidential Inter-Ministerial Committee on the DTCA, in a speech read on her behalf, said STEM education was essential for accelerating the West Africa sub-region’s growth and development.

Mr Mohammed Kachallah, Acting Director General, DTCA, Nigeria Ministry of Foreign Affairs, gave an overview on “The Role of Secondary Education in Regional Integration and Development”.

He said there was an urgent need for the realignment of the curriculum as well as emphasises on the need to strengthen the teaching of STEM education in Africa.

Dr. Nelson Magbagbeola, Secretary General, ECOWAS Parliament, said in order to ensure a vibrant technology platform through STEM education, ECOWAS member-states must enthrone and sustain a culture of innovation and strengthen intellectual property systems.

Fuente: https://www.ghanabusinessnews.com/2016/10/19/unesco-calls-for-promotion-of-stem-education-in-africa/

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Cuba y Argelia firman nueve acuerdos en áreas de educación y biotecnología

Centroamerica-Africa/Cuba-Argelia/21 de octubre de 2016/

Instituciones de Cuba y Argelia firmaron hoy nueve acuerdos bilaterales en áreas de la educación superior y la biotecnología, dentro del programa de la visita del primer ministro del país africano, Abdelmalek Sellal, a la isla, informan medios oficiales cubanos.

La rúbrica de estos convenios refleja «la voluntad de fortalecer las relaciones económicas y de cooperación bilaterales, sobre la base del aprovechamiento de las potencialidades de cada país», señala una nota de la estatal Agencia Cubana de Noticias.

Entre los acuerdos suscritos este viernes se incluyen dos convenios marco de cooperación entre las universidades de La Habana y Argel, y uno de colaboración entre la Universidad de Cienfuegos (centro de la isla) y la Escuela Nacional Politécnica de Orán.

Por su parte, representantes del Instituto Pasteur de Argelia y el cubano Instituto Finlay de Vacunas firmaron dos memorandos para cooperar «a mediano y largo plazo, en el desarrollo, producción y comercialización de vacunas combinadas», indica la nota.

El Grupo Industrial Farmacéutico de Argelia y la empresa importadora-exportadora Farmacuba rubricaron además dos cartas de intención para establecer proyectos conjuntos en el área de los hemoderivados y la producción de guantes de látex.

Abdelmalek Sellal llegó el pasado jueves a Cuba en visita oficial, y se reunió ayer con el presidente Raúl Castro, junto al que presidió la firma de un convenio en materia de salud.

El premier argelino fue recibido el mismo día por el exmandatario cubano Fidel Castro.

Sellal visita La Habana en un momento en el que el Gobierno de la isla busca nuevos socios para lograr un suministro estable de petróleo ante la caída de los envíos de Venezuela.

Por el momento no ha trascendido si en sus conversaciones los mandatarios abordaron el tema energético, a pesar de que hace unas semanas medios especializados adelantaron que la petrolera estatal argelina Sonatrach iba a enviar a Cuba, este mes de octubre, unos 515.000 barriles de crudo.

Tomado de: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/cuba-y-argelia-firman-nueve-acuerdos-en-areas-de-educacion-y-biotecnologia/20161014/nota/3274687.aspx

Comparte este contenido:

Los sindicatos argelinos estiman un seguimiento de la huelga del 70 por ciento frente al 9,2 del Gobierno

Argelia/20 octubre 2016/Fuente: Te interesa

Los sindicatos argelinos han reivindicado un 70 por ciento de seguimiento en la segunda jornada de huelga convocada para este martes contra la eliminación de la jubilación anticipada, una cifra que contrasta con el 9,24 por ciento de seguimiento que reconoce el Gobierno.

El sector de la educación, que es el motor de este movimiento, ha registrado la tasa de participación más alta, con un total de 76,3 por ciento, frente a un 75 por ciento del sector de la sanidad, un 70 por ciento de los empleados municipales y un 48 por ciento de la formación profesional, según ha informado el diario argelino ‘El Watan’.

La huelga, convocada por 16 sindicatos, continuó ayer por segundo día consecutivo en varios sectores de la función pública para exigir la anulación de la modificación del código de trabajo, que incluye la eliminación de la jubilación anticipada.

El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Mohamed El Ghazi, ha minimizado el impacto de la huelga, ya la participación habría sido de un 9,24 por ciento. De acuerdo con el inspector general del ministerio, Nedjadi Mseguem, la tasa registrada en el sector de la educación ha sido de un 21 por ciento.

«Esta huelga histórica que ha contado con la participación de trabajadores de varios sectores, se ha consolidado en su segundo día por la adhesión de más trabajadores, a pesar de las amenazas de los políticos y de la represión contra los sindicalistas», han asegurado los representantes del intersindical.

El Sindicato Nacional de los Profesionales de la Salud Pública (SNPSP) ha denunciado el «silencio del gobierno» para hacer frente al descontento de los trabajadores en cuanto a la edad mínima de jubilación.

El proyecto de ley que motivó la protesta establece la edad mínima de jubilación en 60 años para los hombres y 55 para las mujeres. La nueva ley fue desarrollada sin la presencia los representantes de los sindicatos, que reclaman que se les incluya en la redacción de un nuevo código de trabajo, así como la protección del poder adquisitivo de los ciudadanos. Las huelgas continuarán durante la próxima semana, los días 24 y 25 de octubre.

Fuente noticia: http://www.teinteresa.es/mundo/sindicatos-argelinos-estiman-seguimiento-Gobierno_0_1671433580.html

Fuente imagen: http://in-formacioncgt.info/ateneo/materiales-internacionales/mi-08.pdf

Comparte este contenido:

Protestas estudiantiles en Sudáfrica reflejan la actual situación de las masas negras

Sudáfrica/20 octubre 2016/Fuente: El Correo del Orinoco

Demandas de los estudiantes apuntan a que el gobierno retroceda con el aumento en matrículas, exigiendo una educación gratuita, de allí el nombre del movimiento #FeesMustFall.

Sudáfrica ha sido escenario en las últimas semanas de protestas estudiantiles que manifiestan el rechazo a la subida de 8% en las matrículas universitarias, y además muestran la profunda desilusión ante una realidad distinta a las promesas que fueron planteadas en la transición hacia el fin del régimen del Apartheid.

“Junto al rechazo estudiantil a la suba de matrículas, se está expresando un descontento no solo del movimiento, sino de sectores más generalizados quienes se sienten traicionados con el incumplimiento de promesas que fueron bandera en el año 1994”, así lo informó el periodista de Izquierda Diario, Juan Chingo, en contacto para el programa “Mientras tanto y por si acaso” transmitido por La Radio del SUR.

Demandas de los estudiantes apuntan a que el gobierno retroceda con el aumento en matrículas, exigiendo una educación gratuita, de allí el nombre del movimiento #FeesMustFall (las cuotas deben caer). También suman a sus exigencias una universidad “descolonizada” y la mejora de las condiciones del personal no académico de los campus.

Chingo sostiene que la realidad actual de Sudáfrica evidencia que el “fin” del apartheid ha sido una “reforma cosmética” del viejo sistema capitalista dependiente dominado por la minoría blanca, donde “un sector de la clase media y la élite negra se ha acomodado con casos de corrupción”, algo que las mayorías obreras y populares notan, “se dan cuenta que la igualdad de oportunidades y condiciones prometidas solo quedaron en palabras”.

“Las estructuras de poder capitalistas de la minoría blanca en Sudáfrica continúan y son más duras que de costumbre” expresó Chingo.

El periodista afirmó que actualmente el acceso a la educación esta signado por una desigualdad donde “los estudiantes negros tienen menor acceso a las ventajas educativas”. Agregó que hay un sector que ha culminado sus estudios y no ha podido ejercer debido a que no pueden pagar la matrícula final.

Pues además la crisis económica que golpea a Sudáfrica ha provocado que desde el año 2008 el aumento de las matriculas por parte del gobierno afecte fuertemente a la población.

“No ha cambiado la estructura universitaria, ha sido una minoría de profesores negros los que han sido incluidos en el sistema. El contenido de la cátedra de descolonización no ha sido modificado (…) por eso el movimiento estudiantil también reclama que el contenido tenga que ver con la realidad nacional y de África, un continente oprimido y saqueado por el conjunto de potencias imperiales” expresó.

Recordemos que los movimientos estudiantiles en Sudáfrica han tenido un alto valor protagónico a través de la historia, ya que fueron precursores del gran ascenso de las masas negras, obreras y populares que llevaron a la clase dominante a hacer una concesión con Mandela para otorgar el voto a la mayoría negra.

El periodista de Izquierda Diario manifestó que la lucha estudiantil sudafricana forma parte de los fenómenos políticos, económicos y sociales que está empezando a producir la crisis económica mundial. “La educación es un reflejo general de la situación de las masas negras en Sudáfrica” dijo.

La mayoría de los campus universitarios han sido ocupados por la policía, fuertemente armados con el consentimiento de las autoridades. En los años del Apartheid, eran comunes estas imágenes ya que las empresas de seguridad privada tienen vía libre para reprimir a los estudiantes.

La dureza en la lucha de los estudiantes de las universidades sudafricanas muestra a una juventud que se levanta contra la desigualdad y el racismo que, a más de dos décadas de la caída del Apartheid, continúan vigentes.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/multipolaridad/protestas-estudiantiles-sudafrica-reflejan-actual-situacion-masas-negras/

Comparte este contenido:

Kenia: Kenia: Calm returns to Moi University after standoff over VC job

Kenia / 19 de octubre 2016 / Por: WYCLIFF KIPSANG / Fuente: http://www.nation.co.ke/

Calm has returned to the Moi University main campus in Eldoret Town after weeks of standoff following the change of guard at the institution.

A spot check by Nation at the institution on Tuesday revealed that normalcy was slowly returning in the institution with students going about their activities as usual.

“We thank God. We are back to our normal operations,” acting Vice Chancellor Prof Laban Ayiro told Nation.co.ke without elaborating more.

A section of leaders from the North Rift opposed to his appointment as acting vice chancellor, among them Uasin Gishu Governor Jackson Mandago and his Elgeyo-Marakwet counterpart Alex Tolgos, recently stormed the institution demanding that Prof Isaac Kosgey, whom they said was first in the interviews, be given the job.

Mr Mandago was on Tuesday last week questioned by the National Cohesion and Integrity Commission (NCIC) officials over his remarks on the appointment of Prof Ayiro.

The county boss has maintained that he did not say that he wants one “of our own” to be appointed instead of Prof Ayiro.

NOTHING PERSONAL

“We know Prof Isaac Kosgey was the best during the recruitment interviews and all we are saying is that he be given the job instead of having an acting vice chancellor. We have nothing personal against Prof Laban Ayiro on the basis of him not being a Kalenjin,” said Mr Mandago.

He also denied that he had labelled Prof Ayiro “an outsider”, though he opposed his appointment.

“The appointments in this country, and even in Moi University, must be on merit and nothing short of that,” said Mr Mandago.

Mr Mandago and Mr Tolgos were last month interrogated by detectives at the Department of Criminal Investigations (DCI) headquarters over the matter.

Education Cabinet Secretary Fred Matiang’i has maintained that he followed the law and that he would not talk with politicians on the issue.

Dr Matiang’i appointed Prof Ayiro, a director of quality assurance at the institution, as the acting VC after Prof Richard Mibey’s term ended.

According to Dr Matiang’i, the university’s governing council sent him a list of three eligible persons for the position.

“I’m a public servant and will not engage in politics. The appointment of a substantive vice chancellor is in progress,” said Dr Matiang’i.

Deputy President William Ruto was among leaders who condemned the leaders’ move to lobby for the appointment of a Kalenjin as vice chancellor the university.

Fuente noticia: http://www.nation.co.ke/counties/eldoret/Calm-returns-to-Moi-University/1954186-3421006-v2oprp/index.html

Comparte este contenido:

Malaui: Más del 30 por ciento de las niñas en Malawi abandonan sus estudios

Lilongüe / 19 de octubre de 2016 / Fuente: http://prensa-latina.cu/

Al menos el 33 por ciento de las niñas de Malawi truncan sus estudios y abandonan la escuela en un país que presenta hoy una de las mayores tasas de matrimonio infantil del mundo.

La deserción es ‘debido a razones económicas, sociales y culturales’, advirtió el ministro de Educación, Emmanuel Fabiano, al expresar su preocupación por un problema que calificó de ‘alarmante’ en esta nación de África austral.

Pese a los esfuerzos del gobierno y otros actores involucrados, es muy elevado el abandono escolar, lamentó el ministro.

Afirmó Fabiano que las leyes serán más severas contra los padres que dan en matrimonio a sus hijos menores y a su vez contra aquellos que se casan con niñas.

Las chicas en esta situación corren además mayor riesgo de sufrir violencia, abusos y violaciones, alertan activistas.

El pasado año la ley cambió para prohibir el matrimonio infantil, pero una pequeña sección de la Constitución sigue permitiendo que los menores de 18 años contraigan nupcias con el consentimiento paterno.

Según un informe de 2012 de las Naciones Unidas, más de la mitad de las mujeres que no llegan aún a la mayoría de edad están casadas en Malawi, ocupante del puesto número ocho entre los 20 con el más alto porcentaje de matrimonios infantiles.

El país, que es uno de los estados menos desarrollados del planeta, basa su economía en gran medida en la agricultura, por lo que su población (superior a los 16 millones de habitantes), es eminentemente rural.

Malawi no tiene salida al mar. Está ubicado en el sureste de África, limitando con Zambia, Tanzania y Mozambique por sus diferentes puntos cardinales.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=34470&SEO=mas-del-30-por-ciento-de-las-ninas-en-malawi-abandonan-sus-estudios

Foto: http://gencis.blogspot.com/2010_11_01_archive.html

Comparte este contenido:
Page 418 of 617
1 416 417 418 419 420 617