Page 611 of 619
1 609 610 611 612 613 619

La ONU protegerá a las niñas del matrimonio infantil

Asia – África/08 Marzo 2016/Autor y Fuente: http://www.telesurtv.net/

La iniciativa de la organización incluye educar a los padres y la comunidad sobre el peligro del matrimonio infantil, así como el respaldo económico de la familia.

Agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzaron este martes, en el marco del Día Internacional de la Mujer, una iniciativa multinacional para combatir el matrimonio infantil, un fenómeno que afecta a muchas niñas en situaciones vulnerables en todo el mundo.

Además, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Fondo de Población (Unfpa) activaron el programa global que involucra a los gobiernos, las familias, los jóvenes y la comunidad en general.

Indicaron que se trata de medidas en sectores como la educación y la salud para prevenir el matrimonio temprano y apoyar a las menores ya afectadas en 12 países de África, Asia y Medio Oriente, donde la tasa es alta.

El director ejecutivo del Unfpa, Babatunde Osotimehin, advirtió que el escoger cuándo y con quién casarse representa una de las principales decisiones en la vida de las personas. “ El matrimonio infantil niega cada año a millones de menores de edad ese derecho».

>> ONU llama a consolidar empoderamiento de la mujer como agente de cambio

El dato >> El objetivo de Unicef y el Unfpa es, además, de la protección de las niñas, lograr que ellas alcancen su potencial y aporten al desarrollo socio-económico, alejándolas de una situación que califican de violación de los derechos humanos.

Igualmente, establecerán los 18 años como la edad mínima para la unión.

De acuerdo con el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake, el mundo ha adquirido conciencia sobre el peligro del matrimonio infantil para las niñas, sus hijos y la sociedad.

“Con este nuevo programa esperamos llegar a menores en riesgo y ayudar a todas las que podamos a materializar el derecho a escoger su destino”, precisó.

Fuente de la Noticia y Fotografía:

http://www.telesurtv.net/news/La-ONU-protegera-a-las-ninas-del-matrimonio-infantil-20160308-0048.html

Información de la Fotografía:

El director ejecutivo del Unfpa advirtió que escoger cuándo y con quién casarse representa una de las principales decisiones en la vida de las personas. | Foto: EFE

Comparte este contenido:

Conoce cuáles son los 10 peores países para ser mujer

Asia/08 Marzo 2016/Autor: C.D. /Fuente: http://www.latercera.com/

Aún en 2016 existen grandes diferencias de género en muchos países, si bien a nivel mundial cada vez se dan mayores señales de igualdad; existen Estados que mantienen legislaciones y oportunidades que dan mayores beneficios a los hombres.

Ya son más de 100 años desde que se celebró el primer Día de la Mujer en el mundo y a pesar de los avances que se han registrado en la historia, las consignas siguen sin variar, aún en 2016 se solicita igualdad social y laboral entre géneros e incluso en algunos lugar del planeta, también se pide por igualdad de oportunidades al ingreso de cargos públicos.

Según el último reporte de la Diferencia de Género Mundial realizado por el Foro Económico Mundial (FEM) en 2015, el país que más desigualdades entre hombres y mujeres presenta es la República de Yemen, ubicada al sur de la Península de Arabia, es el segundo país más grande de la zona y se ubica en la lugar 145, con la mayor desigualdad en el sector de la política, en ninguna mujer ha logrado llegar al Parlamento, y sólo 10 han sido nombradas como parte del gabinete.

Las diferencias entre hombres y mujeres que entregó el FEM a fines de 2015 se miden en cuatro sectores: participación y oportunidades económicas, educación, salud y empoderamiento político. Ante esto, Yemen presenta una tasa de desempleo del 54,7% para las mujeres, mientras que para los hombres llega al 12,4%.

El aspecto con mayor igualdad en el país es la salud, la expectativa de vida es muy similar en ambos géneros, 55 años para las mujeres y 54 años para los hombres2265006. Respecto a enfermedades como el VIH y la Malaria, se presenta más en hombres que en mujeres.

Seguido de Y
emen, se encuentra Pakistán al sur de Asia, en el lugar 144. Al igual que Yemen, muestra altos índices para la desigualdad entre hombres y mujeres en la política. Este es uno de los temas que se ha mantenido en la lucha del feminismo durante más de 100 años. A pesar de que en Pakistán sí ha habido mujeres en el Parlamento y cuentan con derecho a voto desde 1956, la tasa de representación es de 21 mujeres y 79 hombres.

Uno de los aspectos que destaca el país asiático es la amplia tasa de igualdad para las condiciones de educación, inclusive en niveles superiores, donde se muestra casi un 100% de igualdad de oportunidades.

En el lugar 143 se encuentra Siria, país que actualmente se encuentra en medio de una guerra civil lo que tiene a muchos de sus ciudadanos en diversos lugares del mundo en calidad de refugiados. Según los datos entregados en el informe, este país se encuentra en el último lugar en condiciones de participación laboral, ya que casi el 80% de su fuerza de trabajo está compuesta por hombres.

Chad, ubicado en la zona norte de África, llega en la posición 142 de ranking confeccionado por la FEM, muestra una amplia desigualdad en política, sin embargo ha registrado una leve participación de mujeres tanto en el Parlamento como en el gabinete.

Desde la 2264975petición del voto femenino a comienzos del siglo XIX cuando tomó fuerza el movimiento, gran parte de los países han concedido este paso a la igualdad, sin embargo la conquista de los altos cargos públicos no se ha concretado en muchos de estos países ya que no se le otorga la misma oportunidad de acceso a todos los ciudadanos.

La lista de los 10 países con mayor desigualdad continúa con Irán en la posición 141. La República Islámica de Irán también tiene una alta tasa de desempleo femenino, principalmente por temas culturales, en que se insta una construcción con raíces machistas en la sociedad.

Si algo muestra distinto Irán, es respecto a los periodos de ausencia laboral por maternidad que están asegurados desde el gobierno con legislación vigente en el tema.

Muchos de estos países cuentan con derechos para las mujeres a través de leyes, sin embargo, culturalmente estos no son necesariamente efectivos. Este continúa siendo uno de los principales aspectos de la lucha de las organizaciones a nivel mundial.

Jordania continúa como el sexto peor país para ser mujer, con el lugar 140 de la lista, este país ubicado en la zona sur de la Península de Arabia destaca con dos índices de la medición por sobre la condición de igualdad: educación secundaria y superior, en que la cantidad de mujeres que acceden a esta oportunidad superó la cantidad de hombres en 2015.

Sin embargo, la diferencia salarial entre hombres y mujeres es de más de US$16.000 anuales en la ganancia estimada, razón por la que probablemente se mantiene una gran tasa de desempleo femenino.2264583

Situación similar ocurre en Marruecos (posición 139 en el ranking) donde los hombres también ocupan más de la mayoría de las oportunidades laborales del país.

El Líbano y Mali se encuentran en los lugares 138 y 137, respectivamente. Si bien Líbano destaca en muchos aspectos, a nivel político no han logrado generar oportunidades para las mujeres. En su legislación existen normas sobre la discriminación basada en el género, pero no ha logrado despertar el una gran participación en cargos públicos.

Por su parte, Mali no logra llegar al índice de igualad propuesto por el FME en ninguna de las categorías, siendo la mejor desarrollada el ámbito de la salud.

Egipto se encuentra en el lugar 136 con una gran desigualdad en política, un país en que no existe parlamento y que las mujeres tienen derecho a voto desde 1956, solo han ingresado a cargos dentro del gabinete en una relación de 12 a 88, lo que lo ubica en la posición 101 a nivel mundial en este aspecto.

A nivel educativo,
Egipto destaca por su inclusión en la educación superior en que las mujeres optan a más inscripciones que los hombres, lo que probablemente se condice con una igualdad entre ambos géneros en la ocupación de cargos profesionales y/o técnicos en el país.

Chile, por su parte, alcanza el lugar 73 del ranking con el peor aspecto en el ámbito económico con una diferencia salarial entre hombres y mujeres que casi dobla el salario y una mayor participación de hombres en el mundo laboral. Sin embargo, en las categorías de educación y salud alcanza altos índices de igualdad para ambos géneros.

Fuente de la Noticia y Fotografías:

http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2016/03/659-671433-9-conoce-cuales-son-los-10-peores-paises-para-ser-mujer.shtml

Comparte este contenido:

La OIT denuncia que las mujeres han perdido terreno en el campo de la igualdad laboral

07 Marzo 2016/Autor y Fuente: http://www.rtve.es/

La OIT denuncia que millones de mujeres están perdiendo terreno en el campo de la igualdad laboral y siguen experimentando «grandes dificultades para acceder a empleos decentes» en todo el mundo. Los progresos alcanzados en la educación no se traducen en mejores condiciones laborales, las mujeres tienen más probabilidades de acabar en el paro, se ven obligadas a aceptar empleos de peor calidad y siguen cargando con el trabajo doméstico no remunerado.

El informe realizado por la Organización Internacional del Trabajo Las mujeres en el trabajo. Tendencias 2016 examina datos de 178 países y concluye que las desigualdades entre mujeres y hombres persisten. Durante las dos últimas décadas, aumenta la segregación profesional por género. Es decir, ellas están sobrerrepresentadas en las ocupaciones consideradas tradicionalmente femeninas, en el sector servicios son el 61,5% a escala mundial.

En los países desarrollados, más de una tercera parte de las mujeres trabajan en el comercio mientras que en los países más ricos, la principal fuente de empleo femenino es la salud y la educación (30,6%). En Asia Meridional y África Subsahariana, más del 60% de las mujeres trabajadoras lo hacen en el sector agrícola «en actividades laboriosas, con mucha mano de obra, y son mal remuneradas o no remuneradas en absoluto».

Las mujeres no llegan al 40% de la fuerza laboral, pero constituyen el 57% del empleo a tiempo parcial. La OIT denuncia que tienen más probabilidades de encontrarse en situación de «subempleo por insuficiencia de horas«. En concreto, en algunos países africanos una de cada dos mujeres trabajadoras está subempleada.

Además ocupan un porcentaje mayor en los puestos de trabajo con salarios más bajos. En las economías desarrolladas superan el 60% en los empleos peor remunerados: trabajadoras administrativas, de los servicios y del comercio y ocupaciones elementales.

La igualdad retrocede en España con la crisis

La crisis económica ha frenado en España cualquier avance hacia la igualdad en el trabajo y se perpetúa la «discriminación apabullante» en todos los ámbitos de las relaciones laborales, no solo el salarial. El director de la OIT para España, Joaquín Nieto, ha explicado que la brecha entre lo que ganan hombres y mujeres (medido en salario por hora) es del 18,8% cuando al inicio de la crisis era del 16,1%.

La temporalidad también se ha disparado y castiga más a las mujeres, ya que en 2009 el 44,6% de las trabajadoras españolas tenía contratos temporales mientras que en 2014 este porcentaje superaba el 62%, casi 20 puntos más.

La consejera de esta oficina de la OIT, Judith Carreras, señala que «antes de la crisis, la participación de las mujeres era ascendente, pero acaba cayendo, sobre todo en los últimos años».

En el sector tecnológico, las mujeres se están quedando atrás algo «preocupante», según Nieto, porque forma parte de la modernización de la economía que va a continuar con mayor intensidad en los próximos años y va a suponer «un retraso en la incorporación femenina a este ámbito».

Carreras ha indicado que aunque en los estudios tecnológicos «hay una supremacía» de los hombres, también ha asegurado que existen otras causas que esta organización va a estudiar para conocer por qué los hombres, en términos generales, «acceden mucho más a estos empleos«.

La brecha salarial podría cerrarse dentro de 70 años

La cara más visible de la desigualdad es la brecha salarial que se estima en el 23%; en otras palabras, las mujeres ganan el 77% de lo que ganan los hombres. La OIT estima que, con las tendencias actuales, se necesitarían más de 70 años para alcanzar la igualdad. Con todo, «existe un riesgo de que el cierre de la brecha se produzca por nivelación hacia abajo, es decir empeoramiento de los varones, y no de una mejora laboral de las mujeres (nivelación por arriba)».

El organismo matiza que la brecha se reduce con «medidas de política explícitas» y no por la mejora general del nivel de vida. Subraya que «el desarrollo económico no asegurará per se la distribución equitativa entre hombres y mujeres de los beneficios derivados del crecimiento».

Tener un sueldo no es una garantía de un trabajo de mejor calidad. En todo el mundo, casi un 40% de las mujeres con empleo remunerado no contribuyen a la protección social. Este porcentaje se dispara al 63,2% en África Subsahariana y al 74,2% en Asia Meridional, donde el trabajo informal es el modelo dominante.

El 60% de las trabajadoras no tiene derecho a la baja maternal

Cerca del 60% de las trabajadoras (casi 750 millones de mujeres en todo el mundo) no se benefician del derecho legal a la licencia de maternidad. Apenas el 28,2% -330 millones de empleadas- recibiría prestaciones contributivas o no contributivas en caso de parto.

Las mujeres siguen trabajando más horas al día que los hombres, tanto en el trabajo remunerado como en el no remunerado. En los países desarrollados, las mujeres dedican 4 horas y 20 minutos cada día a cuidado no remunerado, comparado con 2 horas y 16 minutos de media de los varones. Esta considerable disparidad de género ha disminuido en algunos países, porque las mujeres reducen el tiempo para las tareas domésticas, aunque mantienen las que dedican al cuidado de los hijos.

Las jornadas de las mujeres siguen siendo más extensas que las de los hombres. En las economías desarrolladas, las mujeres empleadas (por cuenta propia o asalariadas) trabajan 8 horas y 9 minutos en el trabajo remunerado y no remunerado, frente a 7 horas y 36 minutos de los hombres. Este desequilibrio limita la capacidad de las mujeres de incrementar sus horas de trabajo asalariado, formal y remunerado.

200 millones de mujeres sin pensión

La desventaja acumulada en el mercado laboral tiene un impacto considerable en el futuro de las mujeres. En términos de pensiones, la cobertura (legal y efectiva) es inferior para ellas. Actualmente, 200 millones en mujeres en edad de jubilación viven sin ningún ingreso regular proveniente de una pensión de vejez o de supervivencia, frente a 115 millones de hombres.

La OIT insta a los gobiernos a tomar medidas para «reconocer las labores de cuidado no remuneradas, y a reducirlas y redistribuirlas entre las mujeres y los hombres, y entre las familias y las sociedades». Apunta que es esencial que «las sociedades reconozcan que tanto los hombres como las muejres tienen el derecho y la responsabilidad de trabajar y de prestar cuidados«.

Además advierte que la tributación conjunta en el impuesto sobre la renta puede ser un obstáculo para la participación de las mujeres en el mercado laboral y un factor disuasorio cuando viene acompañada de diferencias salariales y de una distribución desigual de las cargas familiares. El organismo recomienda «un sistema tributario y de prestaciones más neutral que no desaliente a trabajar a uno de los sostenes del hogar».

La OIT también recomienda políticas de acción afirmativa con objetivos, metas y cuotas para gobiernos, sindicatos, patronales y empresas. El organismo sugiere que los sistemas educativos deberían estimular la igualdad de trato entre hombres y mujeres y alentar a «los jóvenes a ejercer profesiones relacionadas con la prestación de cuidados y promover el acceso de las mujeres al estudio de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las matemáticas y calificaciones conexas»

Fuente de la Noticia y de la Foto:

http://www.rtve.es/noticias/20160307/oit-denuncia-mujeres-han-perdido-terreno-campo-igualdad-laboral/1314400.shtml

Información de la Fotografía:

Una joven mecánica marroquí arregla un coche en un taller. EFE ABDELHAK SENNA

Comparte este contenido:

En Kenia: Condones para universitarios que nunca han visto uno

EFE. 06.03.2016

En el campus de Agricultura y Tecnología de la Universidad Jomo Kenyatta, a las afueras de Nairobi, estudiantes voluntarios han sido formados para informar a sus compañeros.Los universitarios acuden allí para conseguir información, por ejemplo, sobre las ventajas e inconvenientes de los condones frente a las píldoras, anticonceptivos inyectables o implantes.

Algunos jóvenes kenianos llegan a la universidad sin haber visto nunca un condón y otros creen que las píldoras anticonceptivas pueden causar infertilidad: una campaña de planificación familiar promovida por una organización de EE UU lucha para desmitificar su uso y lograr que el sexo deje de ser tabú.

En el campus de Agricultura y Tecnología de la Universidad Jomo Kenyatta, a las afueras de Nairobi, estudiantes voluntarios han sido formados para informar a sus compañeros, de tú a tú, sobre la posibilidad de tener relaciones sexuales sin poner en riesgo tu futuro.

Forman parte del club Brighter Future (Un futuro brillante) que, desde que arrancó en 2013, ya cuenta con cerca de 3.500 integrantes. Allí, los universitarios hablan sin tapujos de sexo, algo poco habitual en la conservadora sociedad keniana.

«(El sexo) nunca ha sido un tema del que he hablado abiertamente en casa. Pero ahora ya no es un problema hablar de ello. Este programa me ha ayudado a no esconder los problemas que afronto», dice Felicity Karimi, una estudiante de Farmacia de 23 años que forma parte de este grupo.

Los universitarios acuden allí para conseguir información, por ejemplo, sobre las ventajas e inconvenientes de los condones frente a las píldoras, anticonceptivos inyectables o implantes.

«La información es poder», dicen desde el club, que ha conseguido que el número de alumnos del campus que utilizan anticonceptivos se sitúe en el 72%, frente al 52% de hace dos años.

El tabú de la sexualidad en Kenia provoca que algunos jóvenes lleguen a la universidad sin haber visto nunca un preservativo. «Muchos proceden de escuelas católicas donde nunca les han explicado qué es un condón», asegura la enfermera Catherine Tweni, que lleva diez años trabajando en el hospital del campus.

Según cuenta, ha habido «un gran cambio» tras la llegada del programa.Antes, muchas jóvenes llegaban al centro sangrando, en estado de shock, porque habían intentado abortar. «Las mandábamos al hospital rápidamente», lamenta. Pero estas situaciones se han reducido «drásticamente» y ahora, en cambio, «vienen en pareja a pedir información sobre los métodos que pueden utilizar para evitar embarazos». «Lo que más piden son condones», comenta Tweni, que se distribuyen gratuitamente a todos los estudiantes del campus.

El programa también quiere romper los mitos que el desconocimiento social ha atribuido a los anticonceptivos: «Nos preguntan si les harán engordar o si les impedirán tener hijos en el futuro», dice Karimi.

Tras el éxito experimentado en este campus, ya hay planes para expandir a otras universidades kenianas el programa, que cuenta con el apoyo de la organización Jhpiego, vinculada a la Universidad Johns Hopkins de EE UU.

Además, esperan que el «boca a boca» ayude a que la información sobre planificación familiar traspase las fronteras universitarias y llegue a los jóvenes de cualquier rincón del país.

«Cuento a mis amigos, primas y hermanas lo que hacemos y hablamos en el club. Ellos también piensan que es necesario tener información», explica Lilian Mutheri, universitaria de 20 años.

Rechazo desde sectores conservadores

Sin embargo, la iniciativa no ha estado exenta de polémica y ha contado con la oposición de algunos sectores conservadores. Según cuenta Karimi, grupos religiosos la criticaron porque consideraban que se estaba animando a los jóvenes a mantener relaciones sexuales en el campus. «No les decimos que tengan sexo, sino que protejan su futuro no quedándose embarazadas, porque eso les puede truncar la vida académica y sus objetivos», añade.

Al final, insiste, la planificación familiar es planificación de la vida: los jóvenes deben conocer las herramientas necesarias para poder tomar decisiones por ellos mismos, tomar el control de sus vidas y poder llevar a cabo sus planes de futuro. «Yo quiero acabar mis estudios, encontrar un buen trabajo y, luego, formar una familia«, dice ilusionada esta joven.

Fuente de la noticia: http://www.20minutos.es/noticia/2688204/0/universitarios-condones/nunca-visto/kenia-nairobi/

Comparte este contenido:

Mutilación genital femenina, la ONU dice basta ya

Por Waldo Mendiluza*

Prensa Latina/ Naciones Unidas (PL) Al menos 200 millones de mujeres y niñas en el planeta viven con alguna forma de mutilación genital, un fenómeno que Naciones Unidas considera una violación de sus derechos humanos y aspira a erradicar para 2030.

Según la organización, de continuar la actual tendencia, otras 15 millones de adolescentes, con edades entre 15 y 19 años, sufrirían hasta entonces estos procedimientos, definidos como cualquier alteración o lesión de los genitales femeninos por razones diferentes a las médicas.

Las consecuencias de la práctica, que suele realizarse fundamentalmente en algún momento entre la infancia y los 15 años, incluyen sangramiento, quistes, infecciones, infertilidad y complicaciones en el parto.

El problema se concentra en 30 países, fundamentalmente de África y del Medio Oriente, aunque también está presente en otras partes del mundo, con mucha frecuencia vinculado a creencias religiosas y tradiciones.

«Nunca antes ha sido más urgente, o más posible, poner fin a la dañina práctica, lo cual se traduciría en prevenir un sufrimiento inmensurable y en potenciar el poder de las mujeres y niñas», afirmó el secretario general de la ONU en su mensaje de 2016 por el Día Internacional de la Cero Tolerancia con la Mutilación Genital Femenina.

La Asamblea General estableció en su resolución 67/146 de 2012 la celebración cada 6 de febrero, para llamar la atención sobre procedimientos que reflejan la desigualdad de género y constituyen una forma extrema de discriminación.

Ban reconoció este año que los gobiernos prestan una mayor atención al tema y mejoran los métodos de recolectar estadísticas, lo que explica el incremento de la cifra de personas afectadas.

En 2014, los datos reflejaban a alrededor de 130 millones de mujeres y niñas viviendo con la alteración o el daño de sus genitales externos, 70 millones menos que los estimados actuales, aunque este escenario también sugiere que se trata de un problema mayor del pensado.

Naciones Unidas espera que la adopción de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible lleve a la eliminación del fenómeno.

La comunidad internacional aprobó en septiembre de 2015 el instrumento de progreso humano, que incluye entre sus 17 objetivos la erradicación durante los próximos 15 años de prácticas negativas como el matrimonio infantil, temprano y forzado, y la mutilación genital femenina, propósito recogido en la quinta meta.

LAS VÍCTIMAS HABLAN

El Consejo Económico y Social de la ONU fue sede este año de un evento que reunió a altos funcionarios de la organización, diplomáticos, activistas y víctimas de la mutilación, muchas de ellas convertidas en luchadoras por un mundo libre del flagelo.

«Me quitaron mi identidad y dignidad, cuando crecí, me di cuenta que me faltaba algo (â��)», dijo Inna Modja, una joven cantante de origen maliense.

Según la promotora del fin del fenómeno, a los cuatro años lo sufrió en carne propia, y fueron la música y una operación las que le permitieron recuperar la confianza.

Modja declaró a Prensa Latina que la confrontación no es el camino para la eliminación, dado el componente cultural y religioso muy arraigado en algunas comunidades. Se trata de conversar con las personas, más bien de explicar y generar conciencia, insistió.

También la keniana Keziah Bianca Oseko expuso sus experiencias y calificó de bárbara a la ablación genital.

«El trauma que viví me llevó al activismo, y ahora sé cómo levantarme y luchar por los derechos de las mujeres», afirmó en el foro, en el que intervino el Secretario General de Naciones Unidas.

De acuerdo con Oseko, alguna vez sintió «que nunca podría convertirse en una mujer, porque le faltaba algo».

TAMBIÉN EN AMÉRICA LATINA

En entrevista con Prensa Latina, la activista y abogada colombiana Patricia Tobón aseveró que el fenómeno también afecta a Latinoamérica, y pudiera tener mucho más impacto del imaginado.

La indígena del pueblo Embera precisó que en su país se conoció por primera vez de esta práctica en 2007, y existen decenas de casos documentados (51 en 2013 y 2014).

«Siempre se pensó que era una situación exclusiva de los países africanos y asiáticos, pero también es un asunto de América Latina», dijo la experta en derechos constitucionales, quien viajó a la ONU para la celebración del Día Internacional de la Cero Tolerancia con el problema.

De acuerdo con Tobón, los Embera, etnia que en Colombia tiene unas 250 mil personas distribuidas en 16 departamentos, habitan además en Panamá y Ecuador, por lo que resulta necesario evaluar la situación de las mujeres y niñas de este grupo originario en las vecinas naciones.

Tampoco podemos perder de vista que en las Américas existimos más de 00 pueblos indígenas, con mucha frecuencia radicados en zonas selváticas y otras donde el acceso a la salud enfrenta grandes obstáculos, y la mutilación genital pudiera ser una preocupación, subrayó.

Para la activista, resulta conveniente a nivel regional incorporar a los programas de atención a las mujeres y la infancia la revisión de la práctica de la alteración o el daño de los genitales externos femeninos por razones no médicas.

Tobón resaltó la movilización global para combatir la ablación genital, la cual consideró sin precedentes.

UN MAYOR COMPROMISO

Funcionarios de Naciones Unidas, activistas y víctimas de la mutilación genital femenina reclamaron un mayor compromiso con la erradicación de esa práctica, en el contexto de los eventos por el Día Internacional.

Están en curso acciones para eliminar el problema, lo cual pasa por una responsabilidad colectiva, afirmó en un encuentro con periodistas Nafissatou Diop, coordinadora del Programa Conjunto para enfrentarlo, del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y del Fondo de Población de la ONU (Unfpa).

Según Diop, la iniciativa consiste en ayudar a 17 países, 16 de África y Yemen, con recursos y asistencia técnica, dirigidos a impulsar el cese de la alteración o el daño de los genitales externos femeninos, situación presente con mayor fuerza en naciones como Gambia, Mauritania, Indonesia, Somalia, Guinea y Djibuti.

En declaraciones a Prensa Latina, la experta celebró que la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible incluya entre sus metas la erradicación del fenómeno.

La Agenda adoptada en septiembre por los líderes mundiales recoge el fin de esta práctica durante los próximos 15 años, una muestra del compromiso de la comunidad internacional, que debe traducirse en hechos, advirtió.

Diop mostró expectativas de que ese paso represente un incremento de las inversiones humanas y financieras para poner fin a la mutilación genital de mujeres y niñas, considerada por la ONU una violación de los derechos humanos.

De acuerdo con la funcionaria, el componente cultural y religioso del problema tiene que tratarse sobre la base de la educación y del diálogo.

No necesitamos confrontaciones, sabemos del aspecto cultural presente, enraizado en la discriminación histórica de la mujer, pero con el aporte de los gobiernos, la sociedad civil y las comunidades podemos cambiar la situación, acotó en un criterio que genera consenso.

*Corresponsal de Prensa Latina en Naciones Unidas

Comparte este contenido:

Más de 170 denuncias contra funcionarios de la ONU por abuso sexual

cascos-azules-620x349

 

http://diarioavance.com/5 de Marzo de 2016

No es una nueva ni mucho menos buena noticia. Pese a las denuncias de crímenes sexuales por parte de tropas de paz y personal de Naciones Unidas en los últimos dos años, los abusos continúan, según un duro reportaje publicado en BBC Mundo, reseñó el ABC de España.

Un informe divulgado este viernes y presentado por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, asegura que hubo 99 nuevas denuncias de abuso sexual por parte de soldados y personal de la ONU en misiones internacionales en 2015, un aumento significativo respecto a los 80 casos registrados en 2014.

El informe forma parte de una nueva política de “nombrar y avergonzar” a los responsables, adoptada por la ONU tras el escándalo el año pasado de abuso de menores a manos de cascos azules franceses en República Centroafricana.

De los nuevos 99 casos denunciados en 2015, 69 fueron de abusos cometidos por soldados en misiones de paz y 30 por funcionarios de la ONU en otras capacidades. Por primera vez se detalla la lista de países involucrados.

Hubo denuncias de abuso sexual contra soldados y policías de Alemania, Burundi, Ghana, Senegal, Eslovaquia, Madagascar, Ruanda, República Democrática del Congo, Burkina Faso, Camerún, Tanzania, Níger, Moldova, Togo, Sudáfrica, Benín, Nigeria y Gabón.

Comparte este contenido:

En Nigeria: Atrapadas en un mundo de hombres

boko

Por Chika Oduah. Portal Mujeres de Guatemala

Las mujeres sufren constante represión en Nigeria. Con altas tasas de violación y de violencia en el ámbito de la pareja y con la mayoría de los agresores en libertad. A estas violencias cotidianas se suma la alta peligrosidad de las redes de trata y del grupo extremista Boko Haram.

En Nigeria, una mujer no es realmente independiente. Una niña es, generalmente, la propiedad de su padre y de su pariente anciano. Cuando se casa, se convierte en propiedad del marido. En Nigeria todavía existen tradiciones como el rito de las viudas, en el que una mujer debe demostrar que no mató a su marido. O la circuncisión femenina, por la que –con diferentes excusas– una niña es mutilada.

Pero existen más tragedias en Nigeria. La primera de ellas es Boko Haram. La segunda es la trata de personas con fines de explotación. Boko Haram es la secta de islamistas radicales que declaró la guerra al Gobierno de Nigeria en 2009. Este grupo quema iglesias, roba bancos, recluta forzadamente a niños para ser soldados y secuestra a mujeres. El 14 de abril del año pasado, miembros de Boko Haram entraron en un albergue de una escuela secundaria y secuestraron a 276 alumnas. La mayoría de las niñas aún están desaparecidas y el mundo, básicamente, se ha olvidado de ellas.

La trata de personas con fines de explotación es otra violación de los Derechos Humanos de las mujeres. En Nigeria, miles de mujeres son captadas bajo engaño. Se les promete una vida de riquezas en Europa. Cuando llegan, son forzadas a prostituirse para pagar la deuda.

 

Comparte este contenido:
Page 611 of 619
1 609 610 611 612 613 619