Page 3 of 9
1 2 3 4 5 9

“Es muy distinto África narrada por un africano que descrita por un europeo”

Por: Chema Caballero

Assane Sosseh habla de las imágenes con las que capta la cotidianidad de Dakar y su incursión en los retratos de la sociedad madrileña

“Es muy importante que los africanos contemos África”, afirma tajantemente el fotógrafo senegalés Assane Sosseh. “Es muy distinto África narrada por un africano que descrito por un europeo. El africano está inmerso en su propia cultura, en su propia vida. Tienes que estar en el corazón de un barrio para comprender los problemas de sus gentes, de esa sociedad. Son cosas que tienes que vivir desde dentro para poder explicarlas en su propio contexto, sin falsificarlas. Sin embargo, muchas veces las fotos son descritas de tal forma que no tienen nada que ver con la realidad de donde han sido tomadas», decribe Sosseh, que considera que por eso los africanos están mejor situados para contar lo que sucede en África. «Llevo en Madrid ocho meses y todavía no llego a comprender ni a conocer muy bien esta sociedad. En cambio, muchas personas que vienen a África muy poco tiempo, con sus imágenes dan la impresión de que la conocen a fondo”, añade.

Sosseh no presume de conocer África. Él nació en Dakar y conoce su país. “Soy un senegalés que cuenta Senegal, o mejor, Dakar, que es la realidad donde he crecido y madurado”. Si algo caracteriza sus fotografías es que siempre muestran la dignidad de la persona en mitad de la situación en la que vive, sus sacrificios por salir adelante y su capacidad de esfuerzo y trabajo. “Los senegaleses son muy trabajadores. Todo el mundo está en la calle buscándose la vida y yo quiero mostrar esta faceta de la sociedad senegalesa. A pesar de que no hay mucho trabajo en el país, la gente hace lo que puede con lo que tiene. Cuando ves mis fotos dirías que son el paradigma de la pobreza, pero la persona fotografiada muestra siempre una sonrisa o un brillo en sus ojos que son el distintivo de su dignidad”.

Sosseh proviene de una familia de artistas. Es hijo de Laba Sosseh, pionero de la fusión afrocubana y primer disco de oro del continente. Su madre, Madeleine Tall, fue directora de escena del Teatro Nacional de Dakar. Él tocó el bajo en la orquesta de su barrio y tiene dos hermanos músicos. Empezó a hacer fotografía muy joven porque el padre de un amigo trabajaba en Air France y les traía cámaras no profesionales. Cuando en el barrio había una fiesta o una celebración iban al mercado de la Medina y compraban un carrete de 36 exposiciones. Él se encargaba de hacer las fotografías y, si les sobraba algún disparo, al día siguiente retrataban a sus amigos en sus casas. Fue así como empezó a interesarse por la fotografía callejera. Más tarde, entró en la Escuela de Bellas Artes de Dakar donde era necesario tener una cámara para captar escenas antes de dibujarlas. Después estudió infografía donde también tenía que hacer fotos y vídeos. A partir de ahí se incorporó en un colectivo de fotógrafos llamado Regards sur la ville, con el que expuso en la Bienal de Dakar de 2016. Dentro de este grupo, el artista Boubacar Touré diseñó un proyecto para fotografiar y mostrar la insalubridad y el abandono de la comuna de Rufisque, en Dakar, que también cuajó en una exposición.Mercado de pescado de Tiléne, Medina, Dakar.

Mercado de pescado de Tiléne, Medina, Dakar. ASSANE SOSSEH

Desde entonces ha seguido haciendo su trabajo individualmente y captando imágenes tanto en Dakar como en sus viajes por el país, buscando mostrar lo cotidiano, las escenas insólitas que llaman su atención, sobre todo de lo que ocurre en su ciudad. «Es esta mirada la que he querido enseñar aquí en Madrid y es por lo que hice una primera exposición en enero en la que mostré la cotidianidad de Dakar: la playa, los mercados, las calles, la actividad, los vendedores ambulantes…” cuenta el fotógrafo.

“Mi mirada ha evolucionado mucho desde que comencé a hacer fotografía”, confiesa Sosseh. “Me he vuelto mucho más curioso, incluso cuando camino sin la cámara de fotos la mirada se ha vuelto mucho más atenta, hay cosas y personas que me interrogan. Quizás antes las veía y no me cuestionaban, por eso siempre camino con mi cámara. Esta es la clave de la fotografía callejera. En la foto de calle las escenas son espontáneas, inmediatas, y hay que estar preparado para capturarlas. La escena va a desaparecer rápidamente y siempre puede darse delante de ti, en cualquier ocasión», prosigue el artista. «Aquí, en Madrid, hay un gran cambio de escena, pero sigue dándose la misma situación con imágenes que cuestionan: las personas mayores con sus perros, que no verás nunca en Senegal, por ejemplo. Aquí hay muchas más reglas, más condiciones. En Dakar hay mucha más locura que en Madrid. En wólof decimos mbéd mi mbédou bour leu, la calle no pertenece a nadie, pertenece a todo el mundo y esto conforma un modo de vivir la ciudad. Pero yo puedo hacer fotos allí donde esté porque la fotografía callejera está en todas partes”, añade.

Cada vez que sale con su cámara por las calles de Madrid, Sosseh es cuestionado. Muchas personas le preguntan qué hace, qué si ese es su trabajo… porque a muchos les llama la atención ver a “un africano en Madrid con una cámara”. Confiesa que en esta ciudad hace las fotos con mucha timidez porque la actitud de la gente es muy distinta de la de los senegaleses. “En Dakar la gente te puede pedir que les hagas una foto, o si le preguntas a alguien si puedes hacerle una, se prepara, se peina para ella, también puede ser al contrario, que la gente salga corriendo como si la cámara fuese un arma. Pero aquí no ocurre ninguna de las dos cosas, nadie te pide que le hagas una foto, les es indiferente”. Sosseh vive ahora entre Madrid y Dakar y sus planes de futuro pasan por continuar con lo que más le gusta: hacer fotos en las dos ciudades con la intención de preparar próximas exposiciones.

Vendedor ambulante, Medina, Dakar.
Vendedor ambulante, Medina, Dakar. ASSANE SOSSEH

Fuente e imagen: https://elpais.com/elpais/2019/06/27/africa_no_es_un_pais/1561647976_199548.html

Comparte este contenido:

Senegal: Una empresa textil gana un Premio UNESCO por su programa de alfabetización y formación profesional en las regiones rurales de Senegal 06 septiembre 2019

La Empresa de Desarrollo y Fibras Textiles de Senegal (SODEFITEX) fue galardonada con el Premio de Alfabetización UNESCO-Rey Sejong, en su edición de 2019, por su programa “Alfabetización funcional y formación profesional continua en lenguas autóctonas para los campesinos del sur de Senegal”.

Desde 1982, SODEFITEX comenzó a proporcionar, en el marco de su trabajo, cursos de alfabetización a los campesinos con escasa o ninguna escolarización en el sur de Senegal. En 1990, la empresa textil establecida en Dakar, amplió su programa al ofrecer formaciones profesionales a los alumnos que habían completado exitosamente sus cursos de alfabetización, para que continuaran su enfoque plurilingüe en las tres lenguas nacionales – pulaar, mandika y wolof – que son a su vez las lenguas maternas de estos.

“La empresa tiene como objetivo la creación de un entorno alfabetizado al ayudar a los agricultores, entre los 20 y 40 años de edad, que benefician del programa, a pasar de una situación de analfabetismo al dominio de competencias básicas en lectoescritura y cálculo en las lenguas nacionales”, afirmó Abdoulaye Mbaye, jefe del Servicio de Formación e Innovación de SODEFITEX.

Los docentes especializados refuerzan con frecuencia sus métodos y conocimientos en educación de adultos gracias a las formaciones anuales. La metodología incluye la creación de actividades que están vinculadas directamente con la vida cotidiana de los educandos, tales como la agricultura, la vida en el seno de la familia y la vida cotidiana en las regiones rurales.

Mejorar las condiciones de vida de los campesinos gracias al programa de alfabetización

Al proporcionar formaciones en materia de competencias técnicas y profesionales a los agricultores locales, el programa no solo aumenta la productividad local, sino que mejora también considerablemente las condiciones de vida de los productores:

“Construir un entorno alfabetizado puede ser de utilidad a la vida cotidiana en lo relativo a la ciudadanía activa, la prevención de riesgos sanitarios relacionados con los pesticidas, la higiene, etc. El impacto es real y se observan cambios comportamentales visibles y concretos”, afirma el representante de la SODEFITEX.

63.735 personas originarias de regiones rurales, de las cuales 25% son mujeres, han obtenido ya un certificado de rendimiento. En lo adelante, la empresa senegalesa espera desarrollar más su programa.

“La ampliación de este enfoque significaría un paso importante para nuestra economía, así como la productividad de la artesanía informal, tanto en las regiones rurales como en las zonas urbanas”, afirmó Abdoulaye Mbaye.

Gracias al reconocimiento que implica la obtención de este Premio, el nuevo galardonado pretende continuar la promoción de la alfabetización y el reforzamiento de las competencias, así como el incremento del alcance y la eficacia del programa, a la vez que mostrar el camino para incitar a que se lleven a cabo actividades similares: esto significaría “un paso importante para nuestra economía.

“Este premio prestigioso mejorará considerablemente la visibilidad de este modelo, y los colaboradores de los programas de alfabetización en lenguas nacionales podrán de este modo incrementar su apoyo a proyectos como este.”

Este año, con motivo del Día Internacional de la Alfabetización, los premios internacionales de alfabetización de la UNESCO recompensarán a galardonados provenientes de Argelia, Colombia, Indonesia, Italia y Senegal. La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar durante un evento internacional organizado con motivo del Día Internacional de la Alfabetización el 9 de septiembre próximo, en la Sede de la UNESCO. Los premios internacionales de alfabetización y el evento internacional de este año llevan por lema “La alfabetización y el plurilingüismo”.

Fuente de la Información: https://es.unesco.org/news/empresa-textil-gana-premio-unesco-su-programa-alfabetizacion-y-formacion-profesional-regiones

Comparte este contenido:

Senegal: La niña que le dijo “no te quiero” a su marido

África/Senegal/13 Junio 2019/Fuente: El país

Las mujeres de Saint Louis, en Senegal, levantan la voz ante el matrimonio infantil, la violación y otros abusos a los que están expuestas

Diouma Sene no entiende el significado de la palabra feminismo. No le suena, pero no duda en decir que es una defensora de los derechos de las mujeres. “En Senegal siempre se nos echa la culpa de todo. Si te quedas embarazada con 15 años es tu culpa. Si te pegan es tu culpa”, lamenta. Nunca pudo estudiar, empezó a trabajar con siete años, sus padres intentaron casarla cuando era poco más que una niña con un hombre de 20 años mayor y en la adolescencia tuvo que cargar con el estigma de ser madre soltera. “Todo lo que sé ahora lo aprendí de mis errores”, asegura. «Pero de todo se sale y no quiero que lo que me pasó a mí les ocurra a otras».

Con apenas 26 años, tiene una larga historia que contar. Lo hace entre risas nerviosas que ocultan las lágrimas y llevándose las manos a la cabeza, sentada en la Casa de los derechos de las mujeres, un centro que gestiona la ONG La liane en Saint Louis para prestar escucha y apoyo jurídico a las mujeres víctimas de violencia.

Cuando cumplió siete años, Sene tuvo que dejar su aldea natal en la región de Thiès para ir a trabajar a Dakar, donde compartía cuarto con una veintena de mujeres. Su primer empleo fue cuidar de sus coetáneos para una familia de la capital. Ganaba 2.500 francos al mes (menos de cuatro euros), de los cuales 150 se iban para el alojamiento y el resto lo enviaba a su familia. “En aquella época me parecía normal que una niña trabajara. Me levantaba a las cinco de la mañana para limpiar el piso y preparar el desayuno. Empecé a cuestionarme por qué esos niños de mi edad tenían derecho a quedarse en la cama hasta las siete e ir a la escuela mientras yo no podía”.

El trabajo de doméstica no le dejaba tiempo libre. Fregaba suelos y cortaba verduras de sol a sol. En alguna ocasión, le despidieron sin darle explicaciones y sin pagarle. Una cicatriz en la frente es el recuerdo que lleva de un golpe de recibido por parte de un niño poco mayor que ella en una de las casas en las que trabajó. “Otras chicas que se dedicaban a lo mismo me contaban que eran pegadas, explotadas y hasta violadas por sus empleadores y, cuando intentaban denunciarlo, nadie las creía”, dice.

CUANDO DIJE A LA MUJER QUE SU MARIDO ME HABÍA VIOLADO, ME CONTESTÓ QUE ÉL TENÍA LA COSTUMBRE DE ACOSAR A LAS DOMÉSTICAS

D.N., EMPLEADA DOMÉSTICA

En 2008, durante una visita a sus familiares, su padre le comunicó que le había conseguido un marido, un vecino de al menos 20 años mayor que ella. Sene no se lo tomó en serio hasta el día siguiente, cuando algunas personas fueron a su casa para arreglar los detalles de la boda. A pesar de decir que no estaba de acuerdo, los preparativos nupciales siguieron adelante. Sene rehusó con todas sus fuerzas irse a vivir con su esposo y volvió a Dakar. “Le dije que no le quería y que no le debía nada, hasta que un día apareció mi padre para obligarme a regresar al pueblo para que cambiara de idea», recuerda.

Su padre le ató las manos para que no se fugara y no se dejó ablandar por su rechazo a comer, ni por los intentos de suicidio. Su madre tampoco la apoyó. Un día Sene notó movimientos raros en casa: se dio cuenta de que esas personas que iban y venían estaban preparando la celebración de su boda. Aprovechó un momento de distracción de sus familiares para huir y evitar de formar parte del 31% de las chicas senegalesas que se casó antes de los 18, según datos de Unicef. Echó a correr con lo puesto y montó en el primer bus que vio. Poco a poco, empezó una nueva vida, con un nuevo empleo como doméstica y un novio. De repente, se sintió mal y su empleadora la llevó al hospital para un control. Tras hablar con la enfermera, la señora le preguntó si alguien la había violado, porque estaba embarazada. Ante la noticia, su novio se dio a la fuga.

Sene volvió a marcharse, con la esperanza de que su familia no la encontrara. Esta vez se dirigió a Saint Louis, en el norte del país. Allí recibió el apoyo de la asociación La liane, que cubrió los gastos médicos durante el embarazo, le ofreció clases de alfabetización y de formación profesional en hostelería, que le permitió encontrar su actual trabajo en uno de los restaurantes más conocidos de la ciudad. Ha vuelto a ver a sus padres, aunque admite que no ha sido fácil y que tuvo que lidiar con el estigma de ser madre soltera y los problemas para trabajar y cuidar de su hijo.

D. N., saintlouisienne de 22 años, también trabajaba como doméstica. Con 17 estaba al servicio de una pareja de enseñantes. Un día, cuando la dueña de casa salió para ir a dar clase, el marido se abalanzó sobre ella y la violó. Solo pasó una vez, asegura, pero se quedó embarazada. “Fui a hablar con su mujer y me dijo que podía ser cierto, ya que su marido tenía la costumbre de acosar a las domésticas».

Diaw Anne Sarr, responsable de derechos de las mujeres en la ONG La liane, en Saint Louis (Senegal).
Diaw Anne Sarr, responsable de derechos de las mujeres en la ONG La liane, en Saint Louis (Senegal). PACO PUENTES

Su violador siempre negó la responsabilidad y nunca ha pagado por ello. Fue convocado delante de la policía, pero no le pasó nada. “Él era un profesor y ella apenas había estudiado. Esto la disuadió de perseguir la justicia, como ocurre a menudo. En algunos casos, las familias deciden ir hasta el final, pero no todas se lo pueden permitir, porque el examen de ADN cuesta 250.000 francos (alrededor de 380 euros), explica Diaw Anne Sarr, responsable de derechos de las mujeres en La liane.

“Mi familia me apoyó, pero la sociedad no ve con buenos ojos a las madres solteras. Supongo que era mi destino, pero ya no quiero saber nada más de esta historia”, añade D. N. La joven se ha casado hace poco y se conforma con que su esposo reconociera al niño.

Sarr cuenta que todos los días tocan a la puerta de la asociación mujeres con historias parecidas, víctimas de violencia conyugal, sexual, económica y social. “Nuestra cultura muchas veces es un freno para que las mujeres denuncien. A veces vienen aquí en búsqueda de ayuda, pero al mismo tiempo quieren proteger a sus maridos. La mayoría de ellas desconoce sus derechos”, explica. “Empieza a haber un cambio. Las mujeres ahora entienden que no es normal ser pegadas o sufrir otros tipos de abusos, pero aún hay mucho que hacer”.

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter

ELPAÍS PlanetaFuturo

✔@Planeta_Futuro

Las mujeres de Saint Louis han salido a la calle para decir «Basta ya» a la violencia de género

Ver los otros Tweets de ELPAÍS PlanetaFuturo

Un cuarto de las mujeres senegalesas justifica que un marido pegue a su esposa. Sin embargo, en la última semana de mayo, centenares personas salieron a calle en Dakar al grito de “¡Basta ya!” para protestar contra la violencia de género y denunciar un aumento de las agresiones sexuales en todo el país. Las mujeres de Saint Louis también se unieron a la protesta con una marcha el 30 de mayo.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/05/30/planeta_futuro/1559223671_650242.html

Comparte este contenido:

Senegal: Primero el colegio; la boda, ya veremos

África/Senegal/09 Mayo 2019/Fuente: El país

En muchos países, las niñas abandonan los estudios para contraer matrimonio demasiado pronto. Y estos las suelen formar solo para su tarea como esposas. Por eso este instituto, el Ameth Fall de Senegal, es una rara avis en un país en el que el 31% de las niñas se casan antes del cumplir 18. Es un centro exclusivamente femenino y les enseñan a tener autoestima e independencia

En todo el edificio y los alrededores pululan de un lado a otro alumnas vestidas con uniforme rosa. En este instituto africano tienen carteles que exigen que se hable de la regla en las aulas y que haya más mujeres en las carreras de ciencias. Algo no muy habitual en un país en el que el 31% de las adolescentes llegan casadas a los 18 y el 9% a los 15, según Unicef. Es el instituto Ameth Fall de Saint Louis de Senegal, una localidad costera al norte del país que fue la capital de África occidental bajo la ocupación francesa. 1.500 alumnas de entre 12 y 20 años acuden aquí cada día.

Comparte este contenido:

La escuela para afrancesar a los niños

África/Senegal/04 Abril 2019/Fuente: El país

Cuando el director Assane Ndiaye entra en el aula, los 59 alumnos agolpados en un cuarto de la planta baja se levantan al compás para saludarle, sin esconder su alegría por la inesperada interrupción de la clase de francés. Desde que colapsó hace unos años el balcón que ornamentaba la parte alta del edificio y que obligó a vaciar las dos plantas superiores, los estudiantes de la escuela Khayar Mbengue de Saint Louis (Senegal) tienen que arrimar —literalmente— el hombro. Solo el portal y algunas decoraciones de cerámica francesa quedan como testigos de la elegancia y el prestigio de la antigua École des Otages [Escuela de Rehenes], que desempeñó un papel importante en la colonización de toda África.

El gobernador francés Faidherbe creó la escuela con el objetivo de vigilar a los hijos de los jefes locales para, de paso, mantener a sus padres a raya.

A medida que la relación con el entorno mejora, los franceses deciden librarse de ese nombre siniestro para borrar cualquier mención a los rehenes. Un grupo selecto de alumnos recibía formación para ocuparse de los cargos menos importantes de la maquinaria pública, como los intérpretes. Así, en 1861, la institución pasó a llamarse Escuela para Hijos de los Jefes y Traductores.

“Tenían que reconocer la superioridad del blanco, cuya civilización les ha salvado de la crueldad sanguinaria y profesarle reconocimiento y, sobre todo, obediencia”, escribió en un artículo el profesor Mamadou Moustapha Dieng, del departamento de Historia de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar.

“No se sabe mucho de la época de la École des Otages”, asegura Ndiaye. “Tenemos constancia de que los primeros enseñantes eran militares y que todos los alumnos eran jóvenes sobre los 15 años que se quedaban unos cuatro años para aprender francés, un poco de derecho, economía, administración… Los lugareños estaban contentos porque sus hijos podían estudiar y los colonos podían contar con una administración autóctona preparada para enviar también a otras regiones bajo su mando”.

En 1872, la escuela cerró por falta de fondos hasta volver a abrir en 1892 y trasladarse, una década después, al edificio que ocupa en la actualidad. “El objetivo de la Escuela de Hijos de los Jefes es impregnar de civilización francesa los cerebros de los jóvenes en un entorno que la tradición local rodea de respeto, para hacer de ellos más adelante unos colaboradores de nuestro comando territorial”, decía el gobernador Lamothe en 1893, según relata el profesor Dieng en sus investigaciones.

En 1909, la institución se convirtió en madrasa [centro de enseñanza superior musulmana] y desde los años treinta se consagró a la enseñanza femenina. En 1965, adoptó el nombre y la función que sigue llevando hoy en día, cuando, en una única clase, reúne a 59 alumnos, el mismo número que sumaba en total en 1903.

Imagen tomada de: https://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2019/02/05/planeta_futuro/1549380506_350599_1549386373_noticia_normal.jpg

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/02/05/planeta_futuro/1549380506_350599.html

Comparte este contenido:

Experto en TIC de Senegal: Educación de calidad dependiente de las TIC.

Africa/Senegal/

La educación de calidad en esta época y «inevitable e inevitablemente» se logrará a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Esto es de acuerdo con el asesor de TIC del Ministerio de Educación Nacional de Senegal, Samba Guisse,

Hablando en un taller que presentó las actividades del Fondo de Desarrollo del Servicio Universal de Telecomunicaciones (FDSUT) en Dakar el martes 19 de marzo de 2019, Guisse opinó que el uso eficiente de las TIC sí promueve la democratización del acceso a la capacitación y educación de calidad al tiempo que facilita la puesta en común de conocimiento.

Además, «estas TIC, acompañadas de avances en la ciencia cognitiva y los métodos educativos, están revolucionando los métodos y las prácticas de enseñanza y aprendizaje», dijo el experto del ITC, y agregó que el Ministerio de Educación Nacional de Senegal pretende promover el acceso equitativo de las instalaciones educativas al equipo. , recursos digitales y educativos, así como Internet.

Del mismo modo, el ministerio también planea capacitar al personal educativo y a los alumnos en el uso inteligente y efectivo de las herramientas y recursos digitales con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

También desea promover la producción local y el acceso sostenible a estos recursos digitales que deben adaptarse al currículo en uso, al mismo tiempo que se establece un dispositivo operativo para el monitoreo y mantenimiento del parque de computadoras en las estructuras educativas a nivel central.

El Director de Investigación e Innovación del Ministerio de Educación Superior e Investigación, Amadou Thierno Gueye, dijo que las TIC están «en el corazón» del desarrollo de la educación superior y la investigación.

Su uso es así, según él, «un componente nuevo e indispensable» de las universidades.

El presidente de FDSUT, Aly Cotto Ndiaye, realizó el programa plurianual del fondo estructurado en torno a tres ejes principales: la territorialización de la telefonía y la cobertura de internet, el uso generalizado de las TIC en la educación y el apoyo a proyectos de alto potencial.

Fuente: https://www.politicalanalysis.co.za/senegal-itc-expert-quality-education-dependant-on-itcs/

Comparte este contenido:

Education: en 2018, plus de 1,5 million d’enfants au Sénégal sont non scolarisés

Africa/ Senegal/ 05.12.2018/ Source: www.pressafrik.com.

Le coordonnateur national de la Coalition des organisations en synergie pour la défense de l’école publique (Cosydep), Cheikh Mbow a révélé que plus 1,5 million d’enfants au Sénégal sont encore non scolarisés, appelant les autorités à pencher d’avantage sur la question.

« Une étude réalisée a montré qu’en 2018, plus de 1.500.000 enfants en âge d’aller à l’école non pas été scolarisés, ce qui est inacceptable », s’écrit le coordonnateur de la Cosydep.

Il a déploré la privatisation progressive de l’école sénégalaise qui serait à l’origine du phénomène. « Nous ne devons pas que accepter cette privatisation rampante de l’école publique puisse continuer, car le droit à l’éducation doit être une réalité pour tous ».

« Nous avons un système éducatif qui investit autour de 400 milliards FCFA par an depuis plus de 15 ans, mais qui ne fait pas de résultats. Au même moment d’autres pays qui ont investi moins ont obtenu plus de résultats », a déploré Cheikh Mbow.

Source de l'avis:  https://www.pressafrik.com/Education-en-2018-plus-de-15-million-d-enfants-au-Senegal-sont-non-scolarises_a192200.html
Comparte este contenido:
Page 3 of 9
1 2 3 4 5 9