Page 780 of 992
1 778 779 780 781 782 992

México: Se prorroga el emplazamiento a huelga en prepas capitalinas

América del Norte/México/Noviembre de 2016/Fuente: Excelsior

El Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México (SUTIEMS) acordó prorrogar el emplazamiento a huelga programado para este sábado 5 de Noviembre en los 20 planteles del IEMS.

Con 236 votos a favor y 7 en contra los integrantes del SUTIEMS que asistieron a la Asamblea convocada este día, decidieron emplazar a huelga ahora para el próximo 16 de noviembre.

La reunión se llevó a cabo a puerta cerrada en el Auditorio de la Sección 9 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ubicada en la calle de Belisario Domínguez en la zona Centro de la Ciudad de México.

A las 17:00 horas de este viernes, los representantes del SUTIEMS comunicaron su determinación a las autoridades de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, a donde asistieron por el IEMS el director Jurídico, Marco Antonio Muñoz González y el director Académico, Sigifredo Rodríguez Coria.

El Instituto de Educación Media Superior, institución del Gobierno de la Ciudad de México, fue creado hace 16 años y en la actualidad más de 25 mil jóvenes integran su matrícula escolar.

El Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media (SUTIEMS), uno de los tres que tienen la Institución, solicitó a las autoridades educativas el incremento salarial del 9 por ciento para el personal administrativo y el 7 por ciento para los docentes.

En entrevista, Ulises Lara López, Director General del IEMS, informó que continúan las negociaciones para llegar a un buen acuerdo y así evitar la colocación de las banderas rojinegras.

señaló que, por instrucciones del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México Miguel Ángel Mancera Espinosa, ha establecido contacto con la Oficialía Mayor y con la Secretaría de Finanzas para atender la problemática.

Este sería el segundo emplazamiento a huelga que enfrentará la gestión de Ulises Lara, iniciada en marzo de 2015.

En el primer caso, hace ya un año, la huelga fue declarada inexistente por parte de las autoridades de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) debido a que el sindicato demandante no aportó los elementos requeridos para llevar a cabo la revisión salarial.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2016/11/04/1126335

Comparte este contenido:

México: Morfín Otero llama a respetar derechos humanos de mujeres

América del Norte/México/Noviembre de 2016/Autora: Thamara Villaseñor/Fuente:  Informador

Sin la unión de las mujeres no se podrá dar la paz en México, pues son la fuerza constructora de la comunidad, advirtió la regidora ciudadana de MC, Guadalupe Morfín, durante el panel «Avances, retos y perspectivas de los derechos humanos de las mujeres en México», en el marco de la instalación de la Red Estatal por la Igualdad y la Paridad».

Advirtió que existen muchos rezagos en el respeto de los derechos humanos de las mujeres, y uno de ellos es el que se viola cuando las mujeres deciden realizarse un aborto voluntario después de una agresión sexual, pues no se cumple a cabalidad la Norma 046 de la Secretaría de Salud.

«Esto no quiere decir estar en contra de la vida, sino estar a favor de que la vida no sea impuesta mediante violencia, y menos sobre vida de mujeres adolescentes, de mujeres jóvenes a las que esto les puede traer dolores innecesarios».

La regidora y ex presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco hizo un exhorto al secretario de Salud en el Estado, Antonio Cruces Mada, para que se responda a las mujeres sin objeciones ni prejuicios en todos los centros de salud y hospitales.

Otro tema abordado es el del gran pendiente para responder a las hijas, esposas, madres y hermanas de hombres ejecutados o desaparecidos, que buscan se les repare el daño ocasionado por el crimen organizado.

«Sin nosotras no habrá paz en México, somos una fuerza constructora de la comunidad, porque sabemos repartir, sabemos trabajar, tenemos el respaldo para poder decidir y no podemos seguir siendo cómplices de los distintos tipos de violencias que se dan en el país; es un desafío que no se puede hacer sin la fuerza de las mujeres».

Habló además de la feminización de la pobreza, que se ha incrementado por las condiciones económicas difíciles del país, lo cual propicia una mayor marginación y exclusión.

Fuente: http://www.informador.com.mx/jalisco/2016/690443/6/morfin-otero-llama-a-respetar-derechos-humanos-de-mujeres.htm

 

Comparte este contenido:

México: Crece aceptación de Homeschooling

América del Norte/México/06 de Noviembre 2016/Fuente: media.imparcialoaxaca/Autora: Yadira Sosa 

El método de enseñanza surgió en EU en la década de los 70 y llega a México, como una alternativa a las escuelas convencionales

A unas semanas de haber iniciado funciones, Homeschooling México, cuenta con una gran aceptación de padres y madres de familia que han decidido guiar la educación de sus hijos.

Por medio de la red social Facebook, este proyecto inició de manera paralela al ciclo escolar 2016-2017, ante la necesidad de algunos padres de familia por educar ellos mismos a sus hijos desde casa.

El 80 por ciento de los seguidores de Homeschooling México son oaxaqueños; la mayoría acude a esta red social ante la necesidad de dar mejores oportunidades de estudio y educación a sus hijos, sobre todo ante el disgusto que ha provocado el conflicto magisterial de Oaxaca y sus constantes paros de labores.

Patricia Lucía Zorilla Zorrilla, creadora del proyecto, originaria de Oaxaca y licenciada en Ciencias de la Educación, explicó que esta página de Facebook ha tenido gran aceptación a unas semanas de darse a conocer, luego de que se registrara la incertidumbre de los paterfamilias de diferentes estados, sobre todo en Chiapas y Oaxaca, ante el retraso en el inicio del ciclo escolar y las amenazas de los docentes por no regresar a las aulas.

Para la también maestra en Administración de Instituciones Educativas, este proyecto busca demostrar que la sociedad unida puede hacer la diferencia.

«La familia es el mejor maestro, la escuela no es precisamente el lugar para aprender; basta con conectar con los intereses del estudiante para que él tome la iniciativa de aprender y que ninguna situación política o social les impida crecer», dice Zorilla Zorrilla

Al ser Facebook una red social con mucha presencia y con fácil acceso a otras páginas web, Homeschooling México está enfocada a los padres de familia de niños de maternal hasta los 15 años de edad, que por alguna necesidad o decisión, buscan trabajar con sus hijos desde casa.

Este proyecto, aclaró Patricia Zorrilla, no pretende sustituir a la escuela, sino ser una guía para los padres que han decidido tomar la educación en sus manos.

A ellos se les comparte y brinda orientación sobre temas que pueden trabajar con sus hijos en los diferentes grados. Se exponen programas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y se cuenta con el apoyo de docentes que participan en la red con la entrega de tutoriales y videos que faciliten a los padres los métodos de enseñanza a los infantes.

La licenciada en Ciencias de la Educación explicó también que se ha orientado a los padres que preguntan sobre los programas de validación de estudios de los niveles de educación básica ante las instancias correspondientes.

Lucía Zorrilla recordó que la situación actual en el país y sobre todo de algunos estados, obliga a tomar acciones y a asumir la responsabilidad social de orientar a distancia el proceso educativo de los estudiantes que se ven afectados, principalmente por los problemas magisteriales.

«Es importante no seguir delegando a la escuela la educación y formación de nuestros hijos. Resulta ilógico creer que, ante la suspensión de clases, los alumnos se rezagan y detienen toda posibilidad de aprender. Pareciera como si el proceso de aprendizaje sólo se diera en las aulas y al salir de ellas se detuviera, como un reloj sin pila ¿Cuándo habremos perdido la capacidad de entender que aprendemos en la vida, en contacto con la naturaleza, en nuestros juegos, en nuestras conversaciones, tocando, oliendo, observando? Hoy, devolveremos a los padres la responsabilidad que siempre han tenido, pero que, parece, que cedieron domesticadamente», expresa Zorilla Zorrilla.

Por medio de Facebook, Homeschooling México ofrece acompañamiento y recursos a los padres, tutores y estudiantes para facilitarles el camino.

«Buscaremos detonar la curiosidad del estudiante, responderemos sus inquietudes y promoveremos el amor, gusto y satisfacción por aprender, descubrir, vincular, desarrollar, crear y transformar su entorno», dijo la educadora.

Luego de asegurar que un estudiante autodidacta puede lograr los mismos resultados académicos que un estudiante que asiste a la escuela convencional, Patricia Zorrilla lamentó que se vulnere el derecho a la educación de manera constante en la entidad oaxaqueña con la complicidad de las autoridades, por los constantes paros de labores y amenazas de suspensión de actividades.

Entre el bien y el mal

Para el licenciado en Psicología, Ricardo Valle Mena, la opción de los padres y madres de familia para enseñar a sus hijos en el hogar y no en un centro educativo, tiene aspectos positivos y negativos.

Por un lado, explicó, el menor contará con atención personalizada y los padres o cuidadores le brindarán lo mejor que tienen dentro de sus posibilidades, además de mejorar la comunicación entre los mismos y valorar qué información sirve o no para el niño.

«Por el contrario, los padres y madres educarán conforme a sus propias creencias, que hará que el menor crezca sin conocer otro tipo de opiniones. En un futuro, esta situación podría generar que el niño sea intolerante con las creencias u opiniones de otras personas», dijo Valle Mena.

De enseñar y educar en el hogar, los padres deben tomar en cuenta que deben conocer ciertas técnicas para facilitar el aprendizaje del menor y no tratar de reproducir la forma en cómo ellos fueron educados en el aula.

«Un aspecto negativo sería que los padres fueran subjetivos en la forma en cómo el niño va a aprender y quizá algunos no quieran abordar temas de sexualidad que ya se abordan desde educación primaria», puntualizó el psicólogo.

Destacó que los padres requieren de profesionalización para enseñar y al mismo tiempo aprender, porque no sólo basta con la supervisión, sino un acompañamiento en el aprendizaje del niño o niña.

Y es que ante los conflictos magisteriales, varios padres de familia han decidido tomar en sus manos la educación de sus hijos, sobre todo ante los constantes paros de labores y amenazas de protesta en las escuelas.

Mito o realidad

Una de las críticas más reiteradas a la escolarización en el hogar homeschooling es la acusación de que los educandos no serán capaces de participar plenamente en la sociedad, porque carecerán de socialización.

Desde el resurgimiento del movimiento a favor de la HE, a finales de la década de 1970, Los críticos al movimiento de homeschooling, han logrado perpetuar dos mitos. El primero, se refiere a la capacidad de los padres para enseñar adecuadamente a sus propios hijos en el hogar. Y el segundo, sembrar dudas de que los niños educados en el hogar logren ajustarse normalmente a la vida en sociedad.

En la actualidad, se acepta que los niños que no fueron a la escuela, en promedio, obtienen mejores resultados que sus pares de la escuela pública o privadas. El estudio más reciente, Homeschool Progress Report 2009 (Informe de Progreso Homeschool 2009), realizado por el National Home Education Research Institute (Instituto Nacional de Investigación de Educación en el Hogar), evaluó a más de 11 mil estudiantes. Se demostró que el educando promedio alcanzó 37 puntos porcentuales más, en exámenes de rendimiento estandarizados, que los alumnos de las escuelas públicas.

El segundo mito, sin embargo, es más difícil de tratar porque los niños que fueron educados en sus hogares, en cantidades importantes, en las décadas de 1980 y de 1990, hasta ahora tienen edad suficiente y están en condiciones de demostrar su éxito como personas maduras.

Las familias que optaron por el homeschooling sabían que las críticas sobre la falta de socialización adecuada eran infundadas, porque tenían la experiencia de sus propios hogares.

En una investigación, la Home School Legal Defense Asociation (Asociación de la Defensa Legal del Homeschooling) encargó un estudio en 2003, titulado Homeschooling Grows Up (Crecimiento de la educación en el hogar), para indagar cómo los niños que estudiaron en casa llegaron a la edad adulta. El resultado fue que en todos los ámbitos de la vida, como la obtención de empleo, la satisfacción con escuela en casa, la participación en actividades comunitarias, el voto, etc., los adultos resultaron más activos y comprometidos en la vida social, que sus pares de las escuelas.

Fuente de la noticia: http://imparcialoaxaca.mx/especiales/dZt/crece-aceptaci%C3%B3n-de-homeschooling

Fuente de la imagen:  http://media.imparcialoaxaca.mx/imagenes/large/58175566a205414019ffb3ab.jpg

Comparte este contenido:

Si la reforma fuera educativa…

Manuel Navarro Weckmann

El desempeño docente solo puede evaluarse a partir de la observación de la práctica docente y de manera presencial preferentemente, otra forma sería a partir de grabar un video lo cual implica detallar aspectos de evaluación de manera minuciosa… Sylvia Schmelkes Del Valle

A lo largo del tiempo en que se han desarrollado acciones específicas que tienen que ver con la aplicación de la (erróneamente llamada) reforma educativa, la comunidad académica y el magisterio en general, hemos manifestado nuestro descontento porque, lejos de ser benéfica, ha representado un ejercicio obsesivo compulsivo que lesiona los derechos laborales.

Un gobierno federal que muy tarde -a dos años del cierre del sexenio-, “abre” la discusión de una propuesta, dos años después de las mesas de discusión del modelo educativo, se vuelve a intentar generar la discusión nacional en apenas algo más de un mes y sin mayor interés de generar una verdadera consulta entre quienes en verdad tienen en sus manos el conocimiento de fondo de la educación en México: el magisterio nacional.

Muchas son las evidencias de lo que en realidad sucede es el uso excesivo de un lenguaje engañoso, aparentemente académico de la búsqueda de un buen futuro de las niñas y niños, cuando en realidad no se ha hecho más que implementar como se dice coloquialmente “a mata caballo”, acciones que, sin el debido financiamiento, cobertura, análisis e intencionalidad, quedan como un mero espectáculo mediático.

El pasado 30 de agosto, se dieron a conocer los resultados del informe Final de la “Evaluación de desempeño de docentes, directivos y supervisores en educación básica y media superior de México. Análisis y evaluación de su implementación 2015 – 2016”, por parte de la Secretaría Técnica Estrategia Regional sobre Docentes de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO) con sede en Santiago de Chile, la cual arroja -una vez más- evidencias de lo que en realidad se debió aplicar para que la evaluación no fuese considerada atropellada, irregular y punitiva.

En un documento de 315 cuartillas, la UNESCO da cuenta del análisis que, -a solicitud del Instituto Nacional de la Evaluación de la Educación (INEE)- se hace para valorar la implementación y resultados del ciclo de aplicación de la Evaluación del Desempeño, a fin de identificar las lecciones clave para su mejora y futuro. En el estudio se incluye un análisis en que se comparó la experiencia de México con la de otros países de primer mundo como Latinoamericanos, como es el caso de Australia, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Perú, así como el Reino Unido.

A lo largo del documento se insiste en que “mientras mayores sean las consecuencias, se debe procurar una mayor objetividad” (OREALC/UNESCO, 2016, 211), no reducirlo a un simple examen, así como a una planeación argumentada que lo revisa desde un escritorio alguien que desconoce por completo el contexto y las condiciones en el desarrollo del proceso de Enseñanza – Aprendizaje del maestro que está evaluando.

Por otra parte, señala de manera puntual que “sólo si la evaluación docente incluye observaciones de aula se pueden asegurar que las debilidades individuales son recogidas y consideradas con fuerza a través de acciones de desarrollo profesional” (OREALC/UNESCO, 2016, 212), lo cual fue planteado por la propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) desde 2013 (año en que se hicieron las reformas constitucionales en materia educativa, situación que ha sido planteada por la propia Presidenta del INEE, pero como es costumbre, no fue aprobado por falta de recursos, el cual se añade a la reducción de más del 70% en algunos rubros importantes de la reforma educativa en México.

No existe duda alguna de que una reforma educativa se hace necesaria en nuestro país; no cabe duda que la evaluación es importante y puedo asegurar que en el magisterio nacional sabemos de la importancia de la evaluación para el mejoramiento de los procesos, pero mientras el Gobierno Federal no entienda que una política educativa debe de ser una prioridad, con los recursos suficientes, al lado del magisterio y planteando acciones que deben ser hechas de manera correcta, y no acomodada a modo para “parecer” que están bien hechas las cosas.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/si-la-reforma-fuera-educativa/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2013/12/reforma-educativa-convenio-omplementacion-031213-3.jpg

Comparte este contenido:

La escuela que queremos para todos desde el inicio

Julieta Guzman

¿Para qué van las niñas y niños a la escuela? Tal vez la respuesta más común a esta pregunta sería: “para aprender”. Si preguntáramos, ¿cuándo comienzan a ir a la escuela? algunos responderían “cuando ya están grandecitos” (caminan solos, ya no usan pañal, ya pueden construir oraciones simples, etc.). Entonces, si van a la escuela hasta que “están grandecitos” y van para “aprender”, ¿comienzan a aprender en el momento en que inician la escuela?

La respuesta es NO. Las niñas y niños inician su proceso de aprendizaje desde que nacen. Es durante los primeros tres años de vida cuando el cerebro humano crece a mayor velocidad, pero sobre todo es el periodo en el que las estructuras base, todas las que sostendrán el desarrollo posterior, se consolidan. ¿Cómo podemos aprovechar este periodo para que las niñas y niños alcancen su máximo potencial? Conociendo su contexto y situación social para desde ahí detectar y entender sus necesidades para poder enriquecer su entorno con más oportunidades de aprendizaje y las condiciones para que las aprovechen.

Las personas más cercanas a las niñas y niños y/o las que están más tiempo con ellos son las que más capacidades deben tener para brindarles lo necesario y crear ambientes propicios para el desarrollo.

Sin embargo, como reza el antiguo proverbio africano, se necesita una aldea para criar a un niño. A lo largo de nuestras vidas, desde que nacemos y hasta que somos adultos, tenemos diferentes necesidades -educativas, de salud, sociales, psicológicas- que requieren de una atención multidisciplinaria.

Una atención integral -aquella que conoce y entiende la diversidad de infancias que existen en una sociedad y las diferentes necesidades de cada una- debe comenzar desde el día uno y continuar a lo largo de la vida. El Estado como guardián y garante de los derechos debe consolidar un sistema articulado de atención que debe comenzar con:

1. Modelos de formación inicial y continua para las y los adultos responsables del cuidado de las y los más pequeños. No sólo los miembros de la familia (madres, padres, abuelos, tíos, hermanos, etc.), o los agentes educativos, o el personal de los servicios de salud, sino TODOS aquellos que estén a cargo o en contacto con las niñas y niños deben tener acceso a programas de formación. Además, la sociedad debe poder confiar en los procesos de selección de personal. Debemos asegurarnos que las personas que brindan la atención en el sector educativo, de salud, etc., sean las mejores para ello. El proceso de selección de personal debe estar acompañado de un programa de seguimiento, asesoría, y evaluación integral y periódica del desempeño de la función.

2. Un proyecto incluyente, al cual obedecen los diversos servicios de atención, que asegure que todas y cada una de las niñas y niños tienen acceso a lo que necesitan, lo aprovechan y participan de manera activa en los diversos procesos que su desarrollo implica.

3. Recursos financieros para: la inversión adecuada y transparente en la formación de equipos multidisciplinarios; la creación o mejora de los espacios; la adquisición y desarrollo de materiales; la investigación, el seguimiento y la evaluación continua de los servicios de atención; el seguimiento censal del desarrollo de cada niña y niño; y la creación de un sistema de información, que permita la adecuación y la mejora continua de los diversos componentes de los modelos de atención, así como para la detección y atención oportuna a las necesidades de todas las niñas y niños.

4. Espacios para idear y proponer soluciones entre los diversos actores, sectores, e instituciones involucradas o interesadas en los diferentes modelos de atención.

5. Una instancia que regule y asegure la calidad en los servicios de atención, la transparencia y la rendición de cuentas a la sociedad.

Es necesario que de manera conjunta – estado y sociedad- trabajemos en la consolidación de un sistema de atención a la primera infancia que tenga todos estos elementos para contribuir a la transformación de esa idea que se tiene de la escuela, en la que un maestro es el único responsable del aprendizaje de las niñas y niños a su cargo. Juntos podemos lograr la escuela que queremos para todas las niñas y niños desde el día uno de vida, esa comunidad en la que las niñas, niños y jóvenes aprenden, y crecen en autoestima, con la participación activa de las familias y el compromiso de toda la sociedad.

La autora es investigadora en Mexicanos Primero.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/la-escuela-que-queremos-para-todos-desde-el-inicio.html

Fuente de la imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2016/10/21/5809a119f2bee.jpg

Comparte este contenido:

La distribución del presupuesto educativo y sus costos sociales

Blanca Heredia

En México, si bien gastamos más en educación básica que en educación superior en números absolutos, el gasto por alumno en educación temprana, en primaria y en secundaria es, respectivamente: 34 por ciento, 36 por ciento, y 33 por ciento del gasto por estudiante en educación superior. En otras palabras, apenas poco más de un tercio frente al promedio de los países OCDE de: 56 por ciento (temprana/superior), 54 por ciento (primaria/ superior) y 63 por ciento (secundaria/superior). 1

Esta situación no es nueva. Se ha venido agudizando, sin embargo, como resultado de la muy superior capacidad de presión sobre el presupuesto público de las instituciones de educación superior (IES) frente a la de los alumnos de educación básica. Dicha capacidad de presión ha sido muy considerable en fechas recientes, particularmente durante la administración de Felipe Calderón.

Esta distribución en el gasto por nivel educativo no sería preocupante si sus efectos fuesen positivos en el agregado, o, al menos, neutros. Existe, sin embargo, abundante evidencia de que la rentabilidad social del gasto en educación temprana y en educación básica es muy superior a la generada, por peso gastado, en educación superior en países en desarrollo. Disponemos, también, de mucha investigación que muestra que, además de ser menos rentable socialmente en general, el gasto en educación superior en países como el nuestro tiende a ser fuerte y especialmente regresivo.

Al costo colectivo anterior (especialmente alto para los que menos tienen), habría que añadir el costo de no saber en qué se gastan las universidades los recursos de todos.

¿Qué proporción del gasto de las universidades públicas se va en gasto administrativo y cuál en gasto sustantivo? ¿Cuánto contribuyen a elevar el crecimiento económico, la productividad y la competitividad, o la calidad de la democracia o del gobierno del país producen? ¿Qué tanto sus egresados se emplean en campos laborales relevantes a su campo de estudio? ¿Cuánto tardan sus graduados en encontrar trabajo y cuánto ganan? Muy difícil y costoso saberlo, pues las universidades no hacen públicos (sí es que los tienen) esos datos.

El que responsables de dirigir las instituciones de educación superior no tengan que reportar uso y resultados de los recursos de los que disponen genera muy malos incentivos. Básicamente, pues ello hace que sus incentivos personales/profesionales y lo que la sociedad esperaría de ellos no estén necesariamente alineados.

Las IES son importantes y aportan beneficios sociales considerables. El problema es que el beneficio colectivo de invertir en educación temprana, en particular, y en básica, en general, es sensiblemente mayor que el de invertir en educación superior. Por esa razón, urgirían dos cosas. Primero, transitar hacia una distribución del gasto por nivel educativo mejor alineada con lo que sabemos acerca de la rentabilidad social de cada uno de esos niveles. Segundo, exigir rendición de cuentas a las IES sobre cómo, en qué y con cuáles resultados usan los recursos presupuestarios de los que disponen.

Conseguir algo así no será, en absoluto, será fácil. Entre otras cosas, pues el presupuesto de las IES públicas además de ser fuertemente inercial y estar vinculado al crecimiento de la matrícula, misma que ha venido aumentando de forma importante en los últimos años, se ha ido volviendo, como muestra una investigación al respecto de Sebastián Garrido, crecientemente rígido.

Crecientemente rígido, pues, a diferencia de otros rubros del presupuesto educativo, ese gasto varía cada vez menos, en especial de finales de los 1990 a la fecha.

Las razones de esta rigidez son variadas, pero quizá la causal más importante tenga que ver con el fin del monopolio priista y los efectos del aumento en la competitividad y pluralidad político-electoral en términos de proteger los presupuestos de las IES públicas en las distintas entidades federativas del país.

Básicamente, porque cuando el PRI monopolizaba el poder político tenía la capacidad de imponerle los ajustes presupuestarios requeridos a todos, incluidos los gobernadores y los rectores de las distintas instituciones de educación superior nacionales y estatales. En contextos de mayor pluralidad y competitividad electoral, en contraste, los rectores y gobernadores fueron ganando mayores capacidades de presión y maniobra.

Para corregir esta situación, se requiere, sin duda, voluntad política por parte de un Ejecutivo federal dispuesto a ser la voz que hable por los alumnos de básica y de la sociedad toda. Para lograrlo, resultará indispensable, también, generar un nuevo esquema de contabilización y rendición de cuentas por parte de las instituciones de educación superior del país.

1 Education at a Glance, 2016.
Corrección a gastos
Para corregir la situación de los gastos será indispensable generar un nuevo esquema de contabilización y rendición de cuentas por parte de instituciones de educación superior.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/la-distribucion-del-presupuesto-educativo-y-sus-costos-sociales.html

Fuente de la imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2014/02/10/52f8ab70a3944.jp

Comparte este contenido:

La Escuela como institución generadora de experiencias de aprendizaje

Por:

De acuerdo con Otmara González (1994) en su libro el Enfoque histórico cultural como fundamento de una concepción educativa, menciona que “el currículo constituye un proyecto sistematizado de formación y un proceso de realización a través de una serie estructurada y ordenada de contenidos y experiencias de aprendizaje…”.

Por su parte, Good Carter (1973) en su Dictionary of Education define las experiencias de aprendizaje como “toda actividad intencional, que tiene como propósito provocar aprendizaje significativo y demostrable en el alumno”.

En este mismo sentido, Antoni Ballester (2002) en su ejemplar Aprendizaje significativo en la práctica destaca y explica algunos elementos a considerar como parte de este tipo de aprendizaje:

  • El trabajo abierto
  • La motivación
  • El medio
  • La creatividad
  • El mapa conceptual
  • La adaptación curricular

Además, Frida Díaz Barriga (2007) en su obra Estrategias docentes para un aprendizaje significativo integra un esquema en el cual se incluyen algunos elementos sobre ¿qué han de saber y saber hacer los profesores? como se muestra a continuación:

111

Las experiencias de aprendizaje son sin duda momentos diseñados por el docente que permiten al estudiante integrar conocimientos, habilidades, así como actitudes y valores de manera que le sean significativos, es decir, que le ayudan a vincular sus conocimientos previos para la adquisición de otros que también serán importantes.

Estas experiencias no solamente se pueden y deben realizar dentro del salón de clase, es decir, se lleva acabo cuando el docente modifica su aula con materiales novedosos o implementa recursos tecnológicos que invitan al interés y la motivación de sus estudiantes desde la curiosidad, el desafío intelectual y el reto por lograr lo planteado, así mismo, se pueden desarrollar haciendo uso de las canchas deportivas con actividades lúdicas, desarrollo de proyectos, investigaciones, demostraciones, hasta la visita a espacios histórico – culturales, oficinas, teatros o contextos naturales relacionados con el tema revisado en clase.

Es muy importante que consideremos la importancia de las experiencias a desarrollar por parte de los estudiantes, pues éstas quedarán grabadas a lo largo de su vida y le permitirán tener un panorama complementario a los conocimientos sugeridos en el libro de texto, así como una mayor integración con sus compañeros, fortalecerán el papel del profesor como orientador y guía, además de su reconocimiento a los espacios educativos dentro y fuera del salón de clase.

Finalmente, invito a los formadores de maestros, docentes en formación así como a los profesores nóveles y de experiencia a ser conscientes de su importancia y diseñar experiencias de aprendizaje recogiendo elementos de interés de sus estudiantes, además de realizar acciones colaborativas con colegas del mismo grado escolar para su implementación.

Referencias bibliográficas

Ballester, Antoni (2002). Seminario de aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula.

Frida Díaz Barriga (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México. Mc Graw-Hill interamericana.

González, Otmara. (1991). El enfoque histórico cultural como fundamento de una concepción pedagógica. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Colectivo de autores. Universidad de La Habana. CEPES. Ciudad de La Habana.

Good Carter (1973) en su Dictionary of Education.    New York, USA. McGraw-Hill.

 

Fuente noticia: http://www.educacionfutura.org/la-escuela-como-institucion-generadora-de-experiencias-de-aprendizaje/

Fuente imagen: http://1.bp.blogspot.com/-5WX3lnCSv9w/UmxhQQfqTUI/AAAAAAAAAIg/e_hhcS_ZD6c/s1600/SAM_4428.JP

Comparte este contenido:
Page 780 of 992
1 778 779 780 781 782 992