Page 993 of 995
1 991 992 993 994 995

Ya (nos) evaluaron y ahora ¿qué sigue?

Parece que al gobierno mexicano le gusta construir soluciones por el camino largo. El anuncio reciente de los resultados de la evacuación en educación básica y media superior para docentes y directivos en servicio así lo demuestra.

Nueva imagen (3)

La correlación entre evaluación del desempeño y elevación de la calidad educativa, no aparece, si es verdad como presumen las cifras que el 15.3% de los evaluados están en el rango de insuficientes, entonces el resto el 84.7% está en el margen de suficiente con sus distintos subniveles, de excelencia o alto rendimiento, aceptable y aceptable con marcadas deficiencias. Quiere decir que de acuerdo a las cifras de la SEP 8.5 docentes y directivos evaluados de cada 10 docentes, están en el margen de suficiencia y yo pregunto ¿por qué no obtenemos las mismas cifras en lo que reportan otro tipo de evaluaciones como PISA o lo que fue Enlace y que ahora se llama Planea?. La siguiente correlación se localiza en el vínculo entre evaluar desempeño docente (en función de los docentes), con evaluar aprendizajes obtenidos (en función de los alumnos). Parece que la obsesión de la SEP de evaluar todo y a toda costa, ha terminado por meter a dicha dependencia gubernamental en un callejón sin salida.

Una pregunta que aparece “a toro pasado” ¿para qué evaluar?, con fines diagnósticos, para emprender una intensa cruzada de formación permanente a partir de las inconsistencias dicentes detectadas, para cumplir con las recomendaciones provenientes de las OCDE y del resto de los organismos multinacionales, para continuar golpeando al SNTE? Para qué

Desde mi modesta lectura las cifras que ha anunciado el titular de la SEP no reflejan de ninguna manera la realidad de lo que sucede en nuestro sistema educativo. Peor aún, las cifras me parecen que han sido maquilladas para dar un panorama halagüeño, sin embargo no cuento con las pruebas en la mano para demostrarlo. Lo que si tengo es que aun con las profundas inconsistencias en la fase de aplicación, en donde a los maestros se les obligó a asistir y permanecer durante ocho horas en un examen totalmente antipedagógico dividido en dos grandes aspectos: de conocimientos y de planeación argumentada in situ.

nuño-evaluación1¿Hacia dónde va la SEP con este complejo galimatías que ha construido y si tiene claro hacia dónde va, será este el camino correcto que ha elegido para alcanzar dicho destino? Según las evidencias que arrojan estos resultados la SEP no tiene claro ni el punto de llegada ni tampoco el trayecto que debe seguir para conseguirlo. Está ensayando o experimentando a costa de los cientos o miles de docentes indignados, humillados y obligados a presentarse bajo un formato de evaluación que ni siquiera legitima, ni valida ninguna línea de  la mal llamada reforma educativa.

En educación si no se trabajo con el factor disposicional todo lo que se haga tiene un fracaso asegurado, el terrorismo pedagógico ha estado antes, durante y después del experimento de la evaluación, ¿será ese discurso de beligerancia pedagógica el que nos llevará a mejorar nuestros estándares y la calidad del servicio educativo en México?

El único camino posible es que hay que construir el camino de una manera pausada, detenida, y bajo una nueva estrategia, creo que la OCDE destinataria directa de este experimento reprobará una vez más al gobierno mexicano en sus acciones educativas. Lo demás les toca a los miles de docentes de arreglar y modificar. Ya nos evaluaron y ahora que se le ocurrirá la SEP para seguir en su búsqueda incesante de llegar a la ninguna parte.

publicado primeramente por: www.educacionfutura.org

 

Comparte este contenido:

Mexico: Niega Nuño tercera oportunidad para maestros despedidos; SNTE no debe confundir funciones

www.educacionfutura.org/08-03-2016/

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, señaló que los maestros que fueron separados del servicio ya no tendrán, de ninguna manera, oportunidad de volver a tomar su puesto, y que el acompañamiento jurídico que anunció el Presidente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, para tratar de reestablecer las plazas, no tendrá efecto, porque la “ley es clara al respecto y no será reversible”.

Entrevistado al término de su visita a la Escuela Primaria República Dominicana, en la Colonia Morelos, de la Ciudad de México, el funcionario destacó que no existe ningún enfrentamiento con el SNTE, y que sigue en pie el ofrecimiento de caminar juntos en la reforma educativa, pero sin realizar funciones que no le corresponden a ambas instituciones.

«Al sindicato lo que es del sindicato y a la autoridad lo que es de la autoridad»

nuño-visita-escuelaPor otra parte, detalló que aún no se han abierto las licitaciones a las universidades que podrán capacitar a los maestros, sin embargo, explicó que pronto serán publicadas.

Detalló que estas convocatorias estarán abiertas para todas las universidades públicas y privadas que quieran participar y que cumplan con los lineamientos planteados.

En este sentido, detalló que en los próximos días darán a conocer los detalles de las habilidades y conocimientos en los cuales los maestros resultaron con mayor rezago, todo ello, sin revelar datos personales, tal como lo marca el artículo 79 de la Ley del Servicio Profesional Docente.

Pero todos los datos, digamos no personalizados que va permitir conocer en números y en porcentajes, cuáles fueron las disciplinas más altas, las más bajas, los desempeños regionales, etcétera, todo eso, va a ser público.

Al mismo tiempo, sobre los Asesores Técnicos Pedagógicos que darán acompañamiento a los profesores que cursen los diversos programas de profesionalización, apenas serán capacitados para estas tareas, y estarán listos antes de que inicien estos programas.

Finalmente, al cuestionarle sobre la oferta que hace Morena a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educaión (CNTE) de que si ganan la gubernatura en Oaxaca se recuperaría el IEEPO, Nuño advirtió que este partido político y su dirigente “prefieren y anteponen el poder hacer un pacto con facciones que representan al viejo sistema. Es decir, facciones que están en la lógica de la venta y herencia de plazas, de dejar a los niños sin clases, de no cumplir con la ley y de evaluarse.

 Y ese es el tipo de pactos políticos que buscan este partido y su líder, poniéndolos por encima del derecho que tienen los niños y las niñas a la educación, por encima de una transformación de fondo de la educación, por encima de la propia dignificación de los maestros de México. Ese es el modelo por el que ellos optan, claramente nosotros no lo compartimos, no estamos de acuerdo y reiterar que la Reforma Educativa no tiene marcha atrás y va a continuar en todo el país.

nuño-visita-escuela4Durante la reunión que sostuvo con alumnos, docentes y padres de familia, Nuño reconoció el trabajo de las mujeres en la educación, recordando que en el proceso de evaluación, las maestras y directoras obtuvieron mejor resultado que el de sus compañeros.

Comparte este contenido:

Venezuela dice Presente en la primera Jornada de Pensamiento Afrocaribe Descolonial, a realizarse en México del 09 al 11 de marzo de 2016

Por: Belén T. Orsini-Pic
La primera Jornada de Pensamiento Afrocaribe Descolonial es “un espacio a la reflexión en torno a las diversas expresiones del pensamiento afrocaribe, así como a las articulaciones y tensiones con otros segmentos étnicos en el horizonte caribeño y dar cuenta de las múltiples prácticas descoloniales inscritas en diferentes registros como la literatura, el teatro, el cine, la música, la danza, las espiritualidades, etc”, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México , que inicia mañana y se extiende hasta el viernes 11 de marzo en la capital azteca.
Dentro de las líneas de trabajo donde participarán las y los conferencistas y ponentes se encuentran:
• Expresiones artísticas en el Caribe, nuevas interpretaciones de la realidad regional
• Música, arte y cultura caribeña/Manifestaciones descoloniales de la pluralidad cultural
• Literatura caribeña/La descolonización del Caribe imaginado
• Resistencias culturales del Caribe contemporáneo/La construcción de un nuevo horizonte sociocultural
En un esfuerzo por contribuir al debate sobre el pensamiento descolonial afrocaribe, Venezuela estará presente a través de las investigaciones de las investigadoras y docentes del Diplomado en Estudios del Caribe Insular del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora y de la Cátedra Libre África Josefina Brighton de la Universidad Simón Rodríguez, núcleo Maracay.
“Curiepe y San Mateo de Cangrejos, dos pueblos fundados por negros libres: ejemplos contrahegemónicos del pensamiento afrocaribeño”, será la ponencia que presentará la compañera Meyby Soraya Ugueto-Ponce. El objetivo de esta investigación “es visibilizar la adquisición colectiva de la condición legal de libertad por parte de la población afrodescendiente, como otra forma de sortear la institucionalidad esclavista y de agenciar autonomía, a partir de la comparación de dos casos de pueblos fundados por negros libres en el Caribe continental e insular: Curiepe, en Venezuela y San Mateo de Cangrejos en Puerto Rico. La concepción y puesta en marcha de un proyecto sociopolítico de libertad, agenciado a partir de las vías legales del propio sistema colonial”, con ello, la investigadora nos muestra las estrategias sociopolíticas puestas en marcha por estos sujetos diaspórcios para poder concretar su proyecto de libertad.
Por su parte, Dionys Cecilia Rivas Armas presentará la ponencia intitulada: “Mujeres africanas: símbolo de resistencia cultural y memoria histórica en el Caribe. Explorando algunas prácticas de crianza en Cuba, Haití, Barbados y Brasil” en la cual resalta el papel protagónico de la mujer en la reconstrucción de mecanismos de saberes, haceres y valores de la diáspora africana en el Caribe.
Para ello visibiliza “la participación de las mujeres en los procesos de resistencia y emancipación para vindicar la identidad cultural e historia del África en El Caribe, a través de la oralidad que transciende el saber ancestral acumulado de generación en generación y es transmitido desde una carga afectiva representada en las prácticas de crianza a sus hijas e hijos, convirtiéndose en el canal para preservar, transmitir y conservar su cultura y su historia como reconciliación y reconocimiento de la armonización de la vida, la ternura del recuerdo y el amor a la memoria, como mundo de todas y todos los Caribeños, africanas y africanos”.
Igualmente, Soraya Yaracuna González de Abreu estará disertando sobre los “Movimientos migratorios de Haití hacia Venezuela, causas y consecuencias (resistencia, hibridación e identidad cultural)”, ponencia que aborda la problemática de las migraciones en el mundo actual y en particular, los movimientos migratorios d ciudadanos haitianos hacia Venezuela. El estudio se realizó desde el abordaje a una comunidad asentada en la ciudad de Los Teques, estado Miranda en la cual se corroboró lo que estudios anteriores afirman en relación a los altos porcentajes de mujeres migrantes, las condiciones del entorno familiar, comunitario y el tratamiento de los derechos humanos, en este tipo de situaciones.
Elsy Canelón González estará presente con el trabajo en torno a “La cocina como símbolo de interculturalidad en el Caribe” en esta ponencia se aborda la importancia de considerar las representaciones simbólicas de las cocinas caribeñas como parte del legado intercultural de sus pueblos, cuyo impacto cultural y dependencia económica se constituyen en principios de los problemas a nivel económico, político y cultural, donde entran la alimentación y sus hábitos hasta nuestros días.
Vista así, la gastronomía se convierte en universo mítico que forma parte de la historia y la cotidianidad en los países caribeños, cuya tradición oral es practicada constantemente por las comunidades.
Ismenia presentará la ponencia “Des-neocolonizando nuestra identidad y autorreconocimiento afrodescendiente desde la Cátedra Libre África”. Estudio que realizó a partir de las vivencias y relatos del mundo sociocultural de las y los participantes de la Cátedra Libre Josefina Bringtown oriundos de la población costera del estado Aragua, Chuao. Su trabajo aporta nuevas re-construcciones históricas desde una nueva andragogía/pedagogía des-neocolonizadoras que se sustentan teóricamente en la epistemología del sur de Boaventura de Sousa Santos, la pedagogía des-neocolonizadora de Luis Antonio Bigott y el giro decolonial de Ramón Grosfoguel.
Finalmente, Oscar José Godoy Escárraga presentará un “Análisis de la política migratoria de desnaturalización apátrida de la República Dominicana sobre los ciudadanos dominicanos de ascendencia haitiana, sus consecuencias socio-políticas a la luz del derecho internacional y los derechos humanos”. Oscar presenta un exhaustivo análisis donde aborda las implicaciones jurídicas, sociales, políticas y morales del conflicto entre República Dominicana y Haití, apoyándose en las visiones críticas de los derechos humanos para reflexionar sobre los costos y consecuencias de esta realidad presente en el territorio compartido de la antigua Isla La Española.
Esta ventana que hoy abre México con la organización de esta jornada para reflexionar en torno al pensamiento surgido desde el Caribe, es una oportunidad para visibilizar y profundizar los esfuerzos individuales e institucionales que desde la República Bolivariana de Venezuela orientan el acercamiento y hermanamiento con ese Caribe del cual formamos parte.

Buen viento y buena mar, compañeras y compañero!

Para obtener mayor información sobre la 1ra Jornada de Pensamiento Afrocaribe Descolonial, ingrese al sitio https://afrocaribedescolonial.wordpress.com/

Comparte este contenido:

México: Buscan que grueso de maestros se vaya con la finta y vayamos como borregos al matadero

Por: Francisco Milla. El Puntero. 08/03/2016/Tomado de Insurgencia Magisterial

Chihuahua, Chih.- En el seno de la asamblea llevada a cabo hoy por los maestros del frente disidente de la evaluación docente en el estado de Chihuahua, todos los participantes coincidieron en que la primera fase del proceso fue pura simulación. Uno de los más elocuentes fue el maestro Mario de Delicias, quien no dudó en manifestar que se trata de vender unos resultados idílicos con un 85% de aprobados para que el resto vayan “como borregos al matadero.

Mario señaló que en la primera fase fueron una pequeña cantidad de maestros los evaluados y denunció “inconsistencias tremendas en los resultados de la evaluación, para que el grueso nos vayamos con la finta y dejemos las armas en nuestros hogares y vayamos como borregos al matadero”.

Manifestó que desde el inicio estaban seguros que esos resultados iban a ser positivos para incentivar al resto de compañeros a participar porque está muy sencillo dando lugar al pensamiento tan característico entre el magisterio de que “si este pudo, claro que yo también”.

Emplazó a revertir la cuestión mediática desde el punto de vista de que si el 85% de aplicantes está aprobado “pierde sentido la evaluación”. Para finalizar advirtió que conociendo a las autoridades esperarán para dar las notificaciones de los aprobados a la última semana antes de salir de vacaciones para buscar la desconexión del movimiento. “Nos tocan a uno, nos tocan a todos”, refirió.

Fuente: http://elpuntero.com.mx/n/13037

Fotografía: elpuntero

Comparte este contenido:

En México: Celebra el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación respuesta del Estado para la formación profesional del magisterio

 OEM en Línea /El Sol de México

México.- A partir del 15 de abril, todos los maestros de escuelas públicas podrán acceder, de manera gratuita, a cursos de formación y actualización, cumpliéndose así una añeja demanda del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE): que el Estado ofrezca un sistema de formación y desarrollo profesional para los docentes.

El Presidente del Sindicato, Juan Díaz de la Torre, participó en la presentación de la Estrategia de Formación Continua de Profesores de Educación Básica y Media Superior, encabezada por el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, quien destacó las acciones que han puesto a la vanguardia a esta organización sindical.

“Quisiera también, maestro, hacerle un reconocimiento a usted, a su Comité Ejecutivo, al magisterio y a las maestras y a los maestros de México. Usted y el Sindicato han entendido los nuevos tiempos (…) se han sumado y han participado de manera activa en esta profunda transformación de la educación por México”.

Nuño Mayer pidió al SNTE que, con autonomía y cada quien en el ámbito de sus responsabilidades, trabajen juntos en beneficio de los maestros y de la educación del país.

En su intervención, el Presidente Nacional del Sindicato resaltó que tras la evaluación “los resultados demuestran que un gran porcentaje de docentes son capaces, buenos y aptos para el ejercicio de una buena docencia. Desmienten las visiones que, sin ningún fundamento, descalificaron y estigmatizaron al magisterio”.

Ahora, dijo, es el momento de ir más allá de la exigencia de mejores desempeños docentes, ya que la formación continua y la actualización permanente, al ser acompañados de procesos de evaluación formativa, darán certeza a todos de que es posible un resultado en el que el ganador sea México.

Reiteró que “estamos orgullosos de ser maestros, le estamos respondiendo a las exigencias de los tiempos actuales (…) para que la educación vuelva a ser, como lo fue en el pasado, el principal soporte del desarrollo integral del país”.

Como portavoz de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) el mandatario de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, reafirmó su compromiso con la implementación de esta Estrategia en cada entidad del país, a través de las Secretarías e instituciones estatales de Educación Pública, para enriquecer los perfiles profesionales del magisterio nacional, en beneficio del presente y futuro de los niños y los jóvenes de México.

El programa, que comenzará a partir del 15 de abril y dará prioridad a los maestros con resultados insuficientes en la evaluación, está basado en siete puntos: recursos por mil 809 millones de pesos, cursos, diplomados y posgrados totalmente gratuitos; formación para todos los maestros de educación pública; cursos de acuerdo con las necesidades de los docentes; 500 cursos para los maestros de Educación Básica y más de 50 para los de Educación Media Superior; modalidad presencial y a distancia. Quien no tenga acceso a una computadora se le hará llegar el material de forma impresa. La formación estará a cargo de las mejores universidades públicas y privadas del país.

En el presídium estuvieron también Hortensia Aragón Castillo, Presidenta de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados; Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES y Enrique Fernández Fassnacht, Director General del IPN.

Además, Subsecretarios de Educación Pública, integrantes de los Órganos Nacionales de Gobierno del SNTE y Consejeros del INEE.

Los asistentes coincidieron en que, como lo expresó el ex secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet, “los maestros son los formadores de la patria” y merecen el reconocimiento social.

Fuente de la noticia: http://elsoldemexico.com.mx/mexico/145960-celebra-el-snte-respuesta-del-estado-para-la-formacion-profesional-del-magisterio

Comparte este contenido:

Comunidad normalista, en resistencia y en construcción de proyectos alternativos de educación

20 febrero 2016/ Desinformemonos.org

Los asistentes al Primer Congreso Nacional de Normales manifiestan su rechazo a la reforma laboral-educativa y al Plan Integral de Diagnóstico, Rediseño y Fortalecimiento de las Escuelas Normales (PIDIRFEN), disposiciones a las que consideran la “actual ofensiva del régimen contra la educación pública y el normalismo en particular”.

Reunidos, el 18 y 19 de febrero en la Escuela Normal Rural Lázaro Cárdenas del Río, de Tenería, Estado de México, docentes, estudiantes y personal de apoyo a la educación se declaran en resistencia y dispuestos a avanzar en la construcción de propuestas educativas alternativas para el real fortalecimiento de las instituciones formadoras y actualizadoras de docentes en el país.

En un documento, fruto del nutrido encuentro, las personas reunidas expresan su oposición a la Reforma Educativa, al PIDIRFEN, así como al concurso de oposición contemplado en la Ley General del Servicio Profesional Docente. En cambio, se declaran en defensa de la educación pública y popular, del fortalecimiento del normalismo público en México y de los derechos laborales de los docentes.

Los participantes del Primer Congreso Nacional de Normales se pronuncian además por la conformación de un frente nacional de instituciones formadoras y actualizadoras de docentes, la solución de las demandas de los estudiantes normalistas, el respeto irrestricto a los acuerdos asumidos por autoridades educativas y por la apertura de la Escuela Normal Rural Luis Villarreal de El Mexe, Hidalgo.

A las demandas manifiestas se suman la liberación inmediata de los presos políticos del país y la presentación con vida de todas las personas desaparecidas en territorio mexicano, incluidos los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Fuente de la noticia: http://desinformemonos.org.mx/comunidad-normalista-en-resistencia-y-en-construccion-de-proyectos-alternativos-de-educacion/

Comparte este contenido:

Sobre el Servicio Profesional Docente

Gilberto Guevara Niebla

La reforma al artículo tercero y legislación sobre el Servicio Profesional Docente son preceptos legislativos coherentes y sólidos, pero quiero hacer una breve reflexión de sus implicaciones, señalar algunos problemas de interpretación y sugerir modificaciones que, me parece, darían mayor fuerza al conjunto de la reforma. La legislación de la reforma educativa no es fácil, por el contrario, es compleja y eso ha contribuido al surgimiento de problemas de interpretación. El corazón de esa legislación lo constituye la Ley General del Servicio Profesional Docente y en torno a ella ha habido un extenso debate. La coherencia de esta norma es admirable, sin embargo, considerando sus implicaciones yo propondría que se hicieran en ella sólo algunas modificaciones particulares: a) que se dé a la evaluación de desempeño un carácter meramente diagnóstico; b) que se elimine la serie consecutiva de evaluaciones que siguen a la evaluación de desempeño; c) que se cree la categoría de “maestro titular”, categoría que se otorga al cumplir 10 años de servicio; d) que se defina un límite máximo de años de servicio para los docentes que deben someterse a la evaluación de desempeño (por ejemplo, 10 años).

05-docente

Ilustración: Víctor Solís

El legislador no tuvo a la mano un diagnóstico preciso, actuarial, del sistema educativo y del personal docente con diversas adscripciones a la docencia. De hecho, a mediados de 2013 México carecía de un censo de su personal educativo y a eso obedeció la instrucción que el gobierno federal dio al INEGI para que se realizara lo que se conoció como el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) que se llevó a cabo entre septiembre y diciembre de 2013. De haber contado los legisladores de 2012 con una base de datos que diera cuenta de las diversas condiciones laborales del personal de educación en el país, hubiera podido constatar que existían un enorme desorden en las plantillas y una gran diversidad de “situaciones anómalas” como resultado del viejo régimen de administrativo (un régimen con excesiva, y desafortunada, intervención del sindicato). De haber contado con esta información, posiblemente los nuevos ordenamientos legales hubieran sido parcialmente distintos. No pongo en cuestión el carácter general de toda ley (la ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase) y el hecho de que las estipulaciones sean uniformes para todos los docentes. Pero esta indiscriminación conduce a aplicar la misma regla a maestros recién egresados de la escuela normal como a docentes con 30, 40 o 50 años de experiencia frente al aula. Esto no deja de sorprender. Hemos visto a maestros que están a punto de jubilarse (se encuentran en prejubilación y les falta un mes o un trimestre para hacerlo) y se ven compelidos por la ley a presentarse a la evaluación de desempeño y no pueden dejar de hacerlo, pues de otra manera “perderían su plaza”. Esto ocurrió no obstante que la Coordinación del SPD se propuso convocar sólo a profesores con un máximo de 25 años de experiencia. Hubo teléfono descompuesto. ¿Es razonable que un docente con larga experiencia sea por primera vez evaluado y ponga en riesgo su plaza después de que el sistema educativo le ha permitido enseñar durante décadas? El problema ético es obvio. Evidentemente, habría que analizar si es justo someter a esa prueba a maestros de esas características y decidir si se podría, o no, eximirlos de ella. No se puede colocar en un mismo molde a todos los maestros porque, si lo hacemos, comprobamos que el molde sólo es válido para algunos de ellos. Una salida posible y decorosa sería limitar la obligatoriedad de la evaluación de desempeño a los maestros relativamente jóvenes sobre los cuales podemos tener una expectativa clara de que pueden —puesto que a esa edad es más factible asimilar las novedades— cambiar sus técnicas didácticas, su manejo de grupo, etcétera. La evaluación de desempeño podría ser opcional para los docentes más viejos y experimentados. Se me ocurre que dicha evaluación se aplique de forma obligatoria a docentes con 10 (¿o 15?) o menos años de experiencia docente. Otra opción hubiera sido que la evaluación de desempeño se acompañara de uno o varios programas atractivos de jubilación anticipada, elemento de atracción que hubiera contribuido tal vez a desahogar problemas y hubiera acarreado, seguramente, el aplauso de muchos. En la opción que antes mencioné, la evaluación de desempeño tendría un carácter de evaluación diagnóstica y su único fin sería apoyar la formación continua de los docentes. Esto significa que los profesores que reciben nota insuficiente recibirían después de su evaluación apoyo para reforzar su formación, pero no sería necesario volver a evaluarlos (artículo 53).

Un problema frecuente lo han padecido docentes que ocupan puestos directivos y que han permanecido en ellos durante 10, 20 o más años, pero sin tener nombramiento definitivo o de base. ¿Están obligados a dejar su puesto? ¿Se va a someter a concurso? ¿O es posible superar la dificultad acudiendo al artículo 9 transitorio de la Ley General del Servicio Profesional Docente? Este artículo dice a la letra: “El personal docente y personal con funciones de dirección o supervisión en Educación Básica o Media Superior impartida por el Estado y sus Organismos Descentralizados que a la entrada en vigor de esta ley tenga Nombramiento Provisional, continuará en la función que desempeña y será sujeto de la evaluación prevista en el artículo 52 de la presente ley (la evaluación de desempeño). El personal que obtenga resultados suficientes en dicha evaluación se le otorgará Nombramiento Definitivo y quedará incorporado en el Servicio Profesional Docente”. ¿Y qué ocurrirá en el caso de personal que tiene muchos años en un puesto y, a fin de retenerlo, se le contrata cada seis meses? Es obvio que un docente que ha trabajado por años sin recibir nombramiento (o plaza) permanente tiene derecho a levantar una demanda contra las autoridades educativas y esa demanda puede ser viable, toda vez que, en su caso, se violaron las disposiciones emanadas del artículo tercero reformado. Hay gran variedad de situaciones entre maestros que han sido, por así decirlo, contratados a través de mecanismos “informales”. Un caso extremo: hay profesores que “rentan” su plaza para que otros la trabajen, esos “otros” se encuentran en total desamparo.

La descentralización de la operación del sistema escolar de educación básica, que se decidió en 1992, no produjo los resultados positivos esperados. Su efecto político fue incrementar las facultades de las autoridades educativas locales y potenciar a las secciones del sindicato, pero la periferia institucional (estados y municipios) no siempre mostró tener capacidad para responder con eficacia al desafío de dirigir la esfera educativa. Desde luego, hay estados que fehacientemente han probado que sí la tienen (Nuevo León, Baja California, etcétera), pero hay otros que simplemente adoptaron una actitud negligente ante el tema educativo. Esto era lógico. Durante mucho tiempo los gobernadores han colocado a amigos o compañeros de partido en las secretarías de educación aun cuando esas personas no tienen ni interés en el campo ni la competencia intelectual que la educación demanda. También ha ocurrido, recurrentemente, a nivel estatal que los recursos financieros de la educación son desviados hacia otros destinos. Tal vez esa situación explique cierta tendencia centralizadora que se manifiesta en algunos cambios recientes (en materia de finanzas la creación del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo, FONE). Eso no significa que las autoridades educativas locales quedaron exentas de responsabilidades en la reforma educativa. Ellas se encargarán —como lo venían haciendo— de la operación de las escuelas, pero además tendrán nuevas funciones relacionadas con el SPD y con la política de centralidad y autonomía para la escuela. A ellas corresponde proponer al gobierno federal propuestas de perfiles, parámetros e indicadores; emitir las convocatorias a los concursos y evaluaciones del SPD; seleccionar y capacitar a los evaluadores; seleccionar a los aplicadores; participar en la evaluación del desempeño y calificar, conforme a los lineamientos emitidos por el INEE, las etapas de los procesos de evaluación; operar y, en su caso, diseñar los programas de reconocimiento de profesores y directivos; ofrecer programas para la actualización, capacitación y formación continua de los docentes, directivos y supervisores.

El punto débil de la reforma ha sido la periferia del sistema educativo: las autoridades estatales y municipales. El centralismo es igualmente necesario en materia de planes de estudio y programas, como lo establece la fracción III del artículo tercero constitucional y la LGE en su artículo 12 (que reformó al texto anterior el 10 de diciembre de 2004). A la letra este artículo dice: “Corresponde de manera exclusiva a la autoridad educativa federal determinar en toda la República los planes y programas desde preescolar, primaria, secundaria, normal y formación de maestros. Sólo se consultará la opinión de las autoridades locales, de los diversos actores sociales en educación: los maestros, padres de familia y aquellas que, en su caso, formule el INEE”. En algunas materias, la pobreza en materia de recursos humanos educativos de los estados es dramática. Por ejemplo, en evaluación. Hay estados que simplemente no tienen un área de evaluación en sus secretarías. ¿Qué podemos suponer en cuanto al diseño y elaboración de planes de estudio y programas? Las deficiencias estatales son escandalosas. Las entidades federales simplemente no se han abocado a formar grupos de especialistas para atender las diversas necesidades de recursos humanos que reclama la planeación y dirección de la educación local.

La descentralización y la organización federada de la educación son objetivos deseables, desde luego. Pero el centralismo en educación ha tomado un nuevo aire a la vista de los fracasos que los estados han tenido en el manejo de sus asuntos educativos. Al respecto, Emilio Chuayfett dijo en una ocasión: “Es un federalismo coyuntural”, es decir, temporal, no definitivo y creo que todos esperamos que así sea.

Un último apunte. Desde el punto de vista tradicional la legislación laboral de los trabajadores se regula con los apartados A para la empresa privada y B para las empresas estatales (burocracia) del artículo 123. Con la nueva legislación educativa surge una nueva opción legislativa, es decir, de alguna manera ahora existe un “nuevo apartado” porque la burocracia docente tendrá un régimen legal sui generis dado que los docentes tendrán dos regulaciones: por un lado, la Constitución (artículo 3, fracción III) dice que a la profesión docente sólo se puede ingresar o ganar una promoción a través de concursos de oposición; por otro, todos los aspectos de seguridad social y jubilación se van a regir —como es usual— por el apartado B del artículo 123 y la Ley Federal Burocrática. Esto introduce una novedad en el tratamiento legal respecto al resto de los servidores públicos.

 

Gilberto Guevara Niebla
Profesor de tiempo completo del Colegio de Pedagogía de la UNAM y consejero de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Este texto se incluirá en el libro Poder para el maestro, poder para la escuela. La reforma educativa de 2013, que circulará próximamente.

Comparte este contenido:
Page 993 of 995
1 991 992 993 994 995