Page 1113 of 1654
1 1.111 1.112 1.113 1.114 1.115 1.654

Cuando las armas van a la escuela: un reflejo de la violencia en México

México/09 febrero 2017/Fuente: Univision

Pistolas, revólveres, armas de diábolos, navajas, tasers eléctricos. Todo eso ha encontrado la policía en las escuelas mexicanas desde que se retomó el programa Mochila Segura, como consecuencia del ataque ocurrido el 19 de enero en Nuevo León.

El pasado 19 de enero, un joven de 15 años disparó contra su profesora y compañeros de clase en un colegio en el estado fronterizo de Nuevo León. A partir de entonces y tras una serie de operativos policiales en las escuelas, las autoridades han encontrado más armas ocultas en manos de jóvenes: la evidencia de que el peligro en los centros escolares de México sigue latente.

Tras el ataque en Nuevo León, los cuerpos de seguridad retomaron el programa Mochila Segura, que consiste en revisar las mochilas de los alumnos antes de entrar a los centros escolares. Y desde el primer día comenzaron los hallazgos: pistolas, revólveres, armas de diábolos, navajas, tasers eléctricos.

Estos operativos de búsqueda y prevención forman parte del Programa Nacional Escuela Segura, en marcha en 2007, pero con el paso de los años fueron perdiendo intensidad y para 2017, pocas escuelas lo llevaban a cabo con constancia.

De acuerdo con autoridades locales, los hallazgos recientes de armas se han registrado en los estados de Nuevo León, el Estado de México, Guerrero y en la Ciudad de México. En otros casos, varias escuelas ha sido puestas bajo alerta tras recibir amenazas de un posible tiroteo, como ocurrió hace dos semanas en Saltillo.

Pero los casos donde un menor de edad murió por un arma de fuego en planteles escolares no son novedad en México: de 2000 a 2015 murieron 38 menores en el país, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De acuerdo con Javier Oliva, experto en seguridad Nacional por la Universidad Nacional Autónoma de México, uno de los factores que contribuyen al incremento del decomiso de armas en escuelas a manos de menores es el clima de violencia que se vive en el país desde 2007, a consecuencia de la llamada guerra contra el crimen organizado, que dejó, según cifras oficiales, al menos 106,378 personas asesinadas.

“El ambiente de violencia que se vive en el país desde hace varios años, más el descontrol que hay por parte de las autoridades mexicanas en lo que se refiere a la transmisión de contenidos de violencia que se convierte en una parte cotidiana de la vida de los jóvenes, influye en buena parte a conocer las causas de que los jóvenes se vuelvan violentos”, señaló.

De acuerdo con el gobierno federal, las ciudades en las que se hallaron armas en las escuelas se encuentran entre los 50 municipios del país donde en 2016 se registraron más homicidios, según datos de la Secretaría de Gobernación. Territorios de Monterrey, la Ciudad de México y Guerrero se encuentran en la lista.

Algo que muestra, según Oliva, que el nivel de violencia entre los menores se encuentra estrechamente relacionado con el crimen en México.

Según detalla la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) hay alrededor de 5,000 jóvenes presos por la comisión de delitos graves, de los cuales el 22% son por homicidio. Muchos de los cuales caen en las redes del crimen organizado por problemas familiares, pobreza o desescolarización.

El resto de menores presos cometió robo con violencia, o portaba arma prohibida, robó algún vehículo, participó en un secuestro, o cometió delitos contra la salud y el resto cometió delincuencia organizada.

Por esta razón, para Erubiel Tirado, coordinador del programa de Seguridad y Democracia de la Universidad Iberoamericana, lo sucedido en Monterrey y el decomiso de armas en escuelas a manos de menores es un síntoma de violencia social.

“Se trata de una situación estructural no solo de las escuelas si no de los entornos escolares y sociales. Sin embargo, las acciones gubernamentales que se han realizado en los tres niveles de gobierno, no van enfocadas a las causas. Hay factores que se han descuidado a lo largo de década en los planteles escolares, como la vigilancia, la iluminación e incluso la accesibilidad física y los distractores que pudieran distorsionar la convivencia en el entorno”, señaló.

Oliva señaló que las políticas de prevención se han dejado de lado por parte del gobierno, uno de ellos fue el Programa Nacional de Prevención del Delito que desapareció del presupuesto oficial de 2017. Otros programas destinados a reconstruir el tejido social como el de combate a las adicciones, rescate de espacios públicos y promoción de proyectos productivos recibieron considerables recortes.

Operativos, ¿sinónimo de seguridad?

Los operativos del programa Mochila Segura comenzaron desde 2007, sin embargo, con el paso del tiempo, como sucedió con otros programas, su periodicidad fue disminuyendo. Incluso el año pasado casi desapareció del presupuesto destinado por el gobierno.

Una de las razones que impulsaron para retirarle presupuestos fue que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó que este tipo de acciones no tenían visibilidad en términos de que aumentaran la seguridad en las escuelas o la sensación de seguridad entre los jóvenes y los niños.

“En su mejor momento, Mochila Segura llegó a tener una cobertura de 60,000 escuelas, pero fue disminuyendo a 14,000. No obstante, ni con 60,000 escuelas se cubre la mitad del total de centros que existen en el país. Cuando se hizo el censo de planteles a nivel educación básica se estableció la cifra de 207,682 escuelas; entonces, si vemos el impacto, en cuanto a cobertura es del 25%”, detalló Tirado.

Sin embargo, tras el incidente en Nuevo León, las revisiones volvieron a tomar fuerza, y los hallazgos demostraron que el peligro latente en los centros escolares de México nunca desapareció.

Fuente: http://www.univision.com/noticias/violencia/cuando-las-armas-van-a-la-escuela-un-reflejo-de-la-violencia-en-mexico

Comparte este contenido:

Insuficientes los avances en igualdad de género; educación, esencial contra la violencia hacia niñas y mujeres: CNDH

México/09 febrero 2017/Fuente: m-x.com

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) consideró que los avances en materia de igualdad de género registrados en México son insuficientes, y resaltó que la educación es el eje fundamental para erradicar la discriminación y violencia contra las mujeres.

No basta con tener buenas leyes, advirtió el organismo, ya que éstas deben cumplirse y hacerse efectivas, para lo cual la educación y capacitación, en especial las dirigidas a los hombres, ocupan un lugar preponderante para erradicar estas prácticas contra las mujeres.

En el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, la CNDH señaló que esta mutilación, que  comprende todos los procedimientos consistentes en alterar o dañar los órganos genitales femeninos por razones ajenas a las decisiones médicas, es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas.

Aunque la mutilación genital femenina se concentra principalmente en 29 países de África y de Oriente Medio, la CNDH indicó que éste es un problema que se practica también en algunos países de Asia y América Latina, y persiste en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, en Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda.

Se calcula que actualmente en el mundo hay 40 millones de mujeres y niñas que sufren las consecuencias de la mutilación genital.

Fuente:http://www.m-x.com.mx/2017-02-06/insuficientes-los-avances-en-igualdad-de-genero-educacion-esencial-contra-la-violencia-hacia-ninas-y-mujeres-cndh/

Comparte este contenido:

El trabajo docente bajo el actual clima de turbulencia social

Por:

El trabajo docente es como decía Witrock “una actividad profesional que se desarrolla en el aislamiento, la soledad y la inmediatez”, estas condiciones forman parte del presente y cada vez se hacen más agudas. La crisis por la que estamos pasando ya dejó de ser lugar común, ahora mantiene nuevos rasgos, nuevas agresiones: por primera vez en la historia nuestra existe una aguda desacreditación del trabajo docente, tal vez con el fin maniqueo de dar lugar a nuevas formas (privatizadoras) de establecer la atención educativa.

Los docentes son sujetos que casi siempre han remado contra-corriente en su desempeño profesional, la lucha por crear condiciones favorables en ambientes que no lo son tanto para que alumnos y alumnas aprendan y se motiven por aprender, la lucha para que padres y madres de familia entiendan la importancia de asistir a la escuela por parte de sus hijos, como el mejor espacio para socializar, aprender y formarse para ser persona, ciudadano y profesionista, la lucha en contra de los medios de comunicación que de manera oportunista están al acecho de noticias amarrillas para vender descreditando la figura y la imagen (antes intocable) de los y las educadores.

Los tiempos actuales son tiempos difíciles, pero también son tiempos para construir las mejores condiciones para el cambio. La educación en nuestro país, como tema de política pública y como elemento básico para el desarrollo ha pasado a segundo plano. La toma de posesión de Donald Trump en los Estados Unidos, el gasolinazo,  e incluso el atentado del adolescente en Monterrey han sustituido los temas de política pública en educación, por noticias escandalosas. La reforma educativa y el protagonismo de Aurelio Nuño se han visto rebasados por la izquierda y por la derecha por otros temas emergentes.

La turbulencia social, está asociada a la indignación ciudadana y a que cada vez se torna más grande la brecha que divide a la clase política (la clase gobernante) de la sociedad civil. Sin embargo habría que preguntarse todo esto ¿Cómo llega a las escuelas y qué conclusiones se sacan desde su interior?

Parece que hay consenso al reconocer que son los docentes, los y las educadores quienes recienten en mayor medida las condiciones de turbulencia social. La inestabilidad social propiciada por un clima cada vez más fuertemente cargado de vulnerabilidad social.

Hoy miles de docentes comprueban para sí mismos, que la propuesta gubernamental de reforma educativa no formaba parte de la lista de sus prioridades, sin embrago, el clima de turbulencia persiste y va en ascenso, pareciera que hemos ingresado de manera colectiva a un laberinto que tiene muchas entradas pero al que no se le encuentra la salida.  El clima de turbulencia es el laberinto, y los caminos y las señales son las imágenes publicitarias, las noticias, el manejo mediático en la coyuntura actual, que confunde, distorsiona o engaña.

Los y las docentes tienen el espacio privilegiado que es el aula de clase y el compromiso vía reflexión de la práctica por encontrarle sentido a lo que aparenta no tenerlo. La mejor respuesta a la inestabilidad y a la turbulencia social es la profesionalidad docente, es decir la tarea educativa, en colectivo encontrar salidas y formas inéditas por pensarse educadores y desde ahí resistir primer y contra atacar después.

Es necesario plantear que hoy más que nunca otra educación es posible como otra sociedad es posible, pero dicha consigna debe objetivarse debemos de pasar de los clichés a las acciones. Y poder contrarrestar a las turbulencias sociales en certezas pedagógicas desde lo más profundo de nuestras raciones educativas que es la herencia educativa y cultural de los grandes educadores mexicanos.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-trabajo-docente-bajo-el-actual-clima-de-turbulencia-social/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Altos niveles de plomo en agua de escuela pública

Esados Unidos/09 febrero 2017/Fuente: Telemundo

Las autoridades educativas de la Ciudad de Nueva York encontraron altos niveles de plomo en el agua que corre por las tuberías de una escuela pública de El Bronx.

Cuatro fuentes de agua potable fueron retiradas, luego de que las pruebas encontraran altos niveles de plomo en el agua que estuvo en contacto con ciertos accesorios de la instalación.

El Departamento de Educación (DOE) explicó en una carta a los padres de la escuela P.S. 41, en Olinville, que el plomo fue hallado en 10 de 63 distribuidores de agua, incluyendo cuatro fuentes de agua potable y varios grifos de agua fría.

Los padres expresaron preocupación al respecto. Steve Rivera dijo a nuestra cadena hermana NBC que llevó a su hija al médico para practicarle una prueba de plomo.

El DOE planea reemplazar los distribuidores de agua en una semana.

El concejal Andy King donó cajas de agua a la escuela y pidió al DOE que remedie de inmediato la situación en la escuela. También anunció que la Ciudad invertirá $ 400,000 para mejoras en los baños de la escuela.

El canciller John Shea trató de tranquilizar a la comunidad y sostuvo que el agua en los edificios es segura, aunque algunos dispensadores de agua deben ser reemplazados.

El DOE está haciendo pruebas de plomo en las escuelas luego de una investigación de nuestra cadena hermana NBC.

La pesquisa encontró que al menos 54 fuentes de agua potable de escuelas públicas están contaminadas.

Fuente: http://www.telemundo47.com/noticias/destacados/Altos-niveles-de-plomo-en-agua-de-escuela-publica–412956983.html

Comparte este contenido:

Breve corto de Pixar: «Enseñarles a los niños cómo Pensar, no qué Pensar»

Por: Cultura Inquieta. 

Educar no es crear sino ayudar a los niños a crearse a sí mismos.

La autodeterminación es la garantía de que, elijamos lo que elijamos, seremos nosotros los protagonistas de nuestras vidas. Podremos equivocarnos. De hecho, es muy probable que lo hagamos, pero aprenderemos del error y seguiremos adelante, enriqueciendo nuestro kit de herramientas para la vida.

Desde el punto de vista cognitivo, no existe nada más desafiante que los problemas y los errores ya que estos no solo demandan esfuerzo sino también un proceso de cambio o adaptación. Cuando nos enfrentamos a un problema se ponen en marcha todos nuestros recursos cognitivos y, a menudo, esa solución implica una reorganización del esquema mental.

Por eso, si en vez de darles verdades absolutas a los niños les planteamos desafíos para que piensen, estaremos potenciando la capacidad para observar, reflexionar y tomar decisiones. Si enseñamos a los niños a aceptar sin pensar, esa información no será significativa, no producirá un cambio importante en su cerebro sino que simplemente se almacenará en algún lugar de su memoria, donde poco a poco se irá difuminando.

Al contrario, cuando pensamos para solucionar un problema o intentamos comprender en qué nos equivocamos se produce una reestructuración que da lugar al crecimiento. Cuando los niños se acostumbran a pensar, a cuestionar la realidad y a buscar soluciones por sí mismos, comienzan a confiar en sus capacidades y enfrentan la vida con mayor seguridad y menos miedos.

Los niños deben encontrar su propia manera de hacer las cosas, deben conferirle sentido a su mundo e ir formando su núcleo de valores.

¿Cómo lograrlo?

Una serie de experimentos desarrollados en la década de 1970 en la Universidad de Rochester nos brinda alguna pistas. Estos psicólogos trabajaron con diferentes grupos de personas y descubrieron que las recompensas pueden mejorar hasta cierto punto la motivación y la eficacia cuando se trata de tareas repetitivas y aburridas pero pueden llegar a ser contraproducentes cuando se trata de lidiar con problemas que demandan la reflexión y el pensamiento creativo.

Curiosamente, las personas que no recibían premios externos obtenían mejores resultados en la resolución de problemas complejos. De hecho, en algunos casos esas recompensas hacían que las personas buscaran atajos y asumieran comportamientos poco éticos ya que el objetivo dejaba de ser solucionar el problema, para convertirse en obtener la recompensa.

Estos resultados llevaron al psicólogo Edward L. Deci a postular su Teoría de la Autodeterminación, según la cual para motivar a las personas y a los niños a que den lo mejor de sí, no es necesario recurrir a recompensas externas sino tan solo brindar un entorno adecuado que cumpla con estos tres requisitos:

1. Sentir que tenemos cierto grado de competencia, de manera que la tarea no genere una frustración y una ansiedad exageradas.

2. Disfrutar de cierto grado de autonomía, de manera que podamos buscar nuevas soluciones e implementarlas, sintiendo que tenemos el control.

3. Mantener una interacción con los demás, para sentirnos apoyados y conectados.

Por último, os animo a disfrutar de este corto de Pixar, que se refiere precisamente a la importancia de dejar que los niños encuentren su propio camino y no darles respuestas y soluciones predeterminadas.

 

Fuente: http://culturainquieta.com/es/inspiring/item/11270-ensenales-a-los-ninos-como-pensar-no-que-pensar-y-un-breve-corto-de-pixar.html

Fotografía: culturainquieta

Comparte este contenido:

Docentes: La Profesión de Enseñar o la Vocación por Enseñar

Por: Web del Maestro CMF. 

Para conocer los criterios sobre la educación como una profesión o como una vocación, El Clarín (Buenos Aires, Argentina) publica tres reflexiones de las educadoras argentinas Jorgelina Lastiri, profesora en el Colegio Cristo Rey de La Plata, Florencia Cabana, docente en la Universidad Nacional de La Plata, y Daniela Leiva, Profesora de Historia y Consultora Educativa.

Es muy importante que cada uno de los profesores tengamos muy claros los objetivos y los sentimientos del quehacer educativo. Estas cortas reflexiones nos pueden asistir.

Compartimos este artículo, con fines únicamente educativos – pastorales,  porque consideramos que estas autorizadas opiniones son un valioso el aporte para reflexionar sobre la tarea docente y el llamado interior de quienes la ejercen.

La vocación de los docentes

Tres educadoras reflexionan sobre la profesión de enseñar y reivindican el placer, la convicción, la pasión y la excelencia como ingredientes fundamentales para el trabajo en el aula.

A raíz de la nota “La docencia, ¿una vocación?”, tres profesoras de La Plata nos escribieron para compartir sus opiniones sobre el debate entre profesión y vocación docente. A continuación, sus reflexiones.

JORGELINA LASTIRI:

“No es inusual, en un sistema educativo que no logra adaptarse a los cambios socioculturales ni satisfacer las demandas de una sociedad tan crítica con la tarea docente, que los educadores sientan su vocación flaquear. En una profesión que en los últimos años ha estado signada por conflictos laborales, salariales y políticos, la vocación docente es la que permite continuar con la tarea cotidiana. Sin embargo, esta no supone resignación ni indiferencia.

Por el contrario, implica luchar por construir una escuela que pueda transmitir contenidos verdaderamente significativos, en la que el esfuerzo y la perseverancia sean los valores que prevalezcan. Por supuesto que creer que todos los docentes en ejercicio lo hacen por vocación sería una ingenuidad; y esto es válido para cualquier otra profesión.

Es la vocación la que en medio de tanta adversidad empuja a tantos docentes en el país a continuar enseñando. La docencia, profesión del diálogo por antonomasia, no supone solo transmitir conocimientos sino enseñar a construirlos. El docente cuya vocación es enseñar, cree en la palabra como piedra angular de su tarea.

“No obstante, desempeñar la tarea con entusiasmo y dedicación no es suficiente. La vocación docente no debe limitarse al amor por la profesión. Quien tiene verdadera vocación se plantea la excelencia como meta, cree en el perfeccionamiento, reconoce la necesidad de adecuarse a los cambios y elige posicionarse como actor y no como mero espectador en el escenario actual.”

 FLORENCIA CABANA:

“Si hay algo que todos los que conocen docentes pueden asegurar es que la docencia despierta pasiones: un día amor y, al siguiente, odio. Un día es la tarea más gratificante del ser humano y al día siguiente es la más decepcionante. Sin duda esto se debe a que la docencia se vive y no se ejerce. ¿Es un trabajo? Sí. ¿Es una vocación? Sí, si la entendemos como pasión por lo que hacemos, por saber qué es lo mejor que podemos hacer y qué es lo que me dignifica y plenifica como persona.

“Pero los docentes nos somos los únicos que trabajamos así (¡por fortuna!): si no pregúntenles a los científicos, a los artistas, a los que eligieron un oficio, a los deportistas (en especial aquellos que practican deportes sin marketing), ni hablar de los trabajadores de la salud…. En todos estos campos también existen las horas extras, la disciplina, el esfuerzo y el ‘dar de más’.
“Naturalmente habrá muchos docentes en nuestras aulas que trabajen sin vocación, lo mismo que en cualquier ambiente laboral. Sin embargo, hoy puedo decir con entusiasmo que para muchos docentes su trabajo es también su hobby.

“Pero más allá de la vocación, el hecho de que cada vez haya más inscriptos en las carreras terciarias docentes responde, a mi criterio, a que vocación no se contrapone con profesión. Hoy nuestra carrera ofrece una salida laboral rápida y segura, con sueldos básicos pero estables y con seguro social, y además puede compatibilizarse con otras actividades.”

DANIELA LEIVA:

“El ejercicio de la vocación no se trata de un hecho solo religioso. Lo vocacional está en el placer por la realización de una tarea. Por ejemplo, uno puede elegir ser docente porque le gusta, y por la posibilidad de trascender en los demás.

“Coincido plenamente con la frase de Aristóteles: ‘Allí donde se cruzan tus talentos y las necesidades del mundo, está tu vocación‘. Pero hoy a la vocación docente hay que ayudarla, no alcanza ya con la inclinación innata porque hoy en día las escuelas se han hecho receptoras de todo lo que pasa en la sociedad: no están al margen de la conflictividad social, de la evolución de las tecnologías, de la crisis de proyecto a futuro que atraviesan los jóvenes, del deterioro de los lazos sociales.

“Creo que la vocación docente debería apuntar también a la profesionalización, que tiene que ser la clave para mejor la calidad docente, apoyada y ayudada por el placer de enseñar. En este sentido, la autorrealización es esencial para emprender y entregar lo mejor a la juventud. El docente debe encauzar sus energías hacia un constante trabajo personal en lo vocacional y en lo profesional, sin revindicar la profesión solo como una mera salida laboral, porque si se da esto estaríamos en serios problemas.”

Fuente: http://webdelmaestrocmf.com/portal/docentes-la-profesion-ensenar-la-vocacion-ensenar/

Fotografía: web del maestro cmf

Comparte este contenido:

México: Reporta SEP participación del 97% en evaluación en Chiapas

Chiapas / 08 de febrero de 2017 / Por: Erick Juárez Pineda / Fuente: http://www.educacionfutura.org/

En el marco de la segunda jornada de evaluación extraordinaria para el ingreso a la Educación Básica en el estado de Chiapas, la Secretaría de Educación Pública (SEP), anunció que se presentaron 277 docentes de 285 programados, lo que significa una participación del 97.19%

La jornada se realizó en completa tranquilidad, y demostró que la aplicación plena de la Reforma Educativa es ya una realidad en Chiapas, como en todo el país; explica la dependencia mediante un comunicado.

La SEP y la Secretaría de Educación de Chiapas agradecen a los docentes participantes por su compromiso en la evaluación para acceder a una plaza del sistema educativo, como lo marca la Ley General del Servicio Profesional Docente, así como con la aplicación de la Reforma Educativa.

En este contexto, diversos medios reportan que maestros de las Secciones 7 y 40, adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), estudiantes y miembros de organizaciones sociales, tomaron simbólicamente el Congreso del estado para exigir la derogación de las reformas estructurales.

“Nos estamos dando cita para manifestarnos y demostrar nuestro repudio al ultraje que este gobierno fascista le viene haciendo a nuestra Constitución; la CNTE defiende los derechos del pueblo y ha manifestado su preocupación por la aplicación de las reformas estructurales”, dijo Hugo Alvarado Domínguez, vocero de la Sección 7.

Fuente noticia: http://www.educacionfutura.org/reporta-sep-participacion-del-97-en-evaluacion-en-chiapaschiapas/

Comparte este contenido:
Page 1113 of 1654
1 1.111 1.112 1.113 1.114 1.115 1.654