Page 1112 of 1654
1 1.110 1.111 1.112 1.113 1.114 1.654

Libro: Conflictos sociales, luchas sociales y políticas de seguridad ciudadana

Conflictos sociales, luchas sociales y políticas de seguridad ciudadana

César Barreira. Jose Vicente Tavares dos Santos. Jaime Zuluaga Nieto. Roberto González Arana. Felipe González Ortiz. [Coordinadores]

Juan S. Pegoraro. Jose Vicente Tavares dos Santos. Alex Niche Teixeira. Paula Ximena Dobles. Juan Carlos Betancur. Flor Edilma Osorio Pérez. Loreto Correa Vera. Jaime Zuluaga Nieto. Clara Inés Aramburo Siegert. Luis Fernando Trejos Rosero. César Barreira. Leonardo Sá. Jania Perla Diógenes de Aquino. Nilia Viscardi. Ricardo Fraiman. Felipe González Ortiz. Martha Nateras González. [Autores de Capítulo]

Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-607-422-4719
CLACSO. UAEM. Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados de la Universidad de Rio Grande del Sol.
Toluca.
Octubre de 2013

Publicar un libro con colegas latinoamericanos sobre el tema de la violencia, las políticas públicas en torno a la seguridad, el crimen, los territorios y los grupos étnicos representa un compromiso obligatorio para la reflexión social de nuestra región. En buena medida se puede afirmar que la problemática social para América Latina constituye un insumo necesario para hacer teoría, proponer conceptos y generar ideas que ayuden a la conformación de una masa crítica desde la que podamos contribuir a la formación de las ciencias sociales desde América Latina. En este mismo orden de ideas puedo asegurar que embarcarse en la publicación de un libro de esta naturaleza contribuirá a la construcción de la ciencia mundial que se escribe en español y en portugués. El tema que reúne a investigadores de distintos países es relevante, además, por el hecho de que potencia la formación de redes de investigación en torno a un tema común, en este caso, la violencia y la seguridad ciudadana. Cada contri- bución representa una mirada, una perspectiva, un cúmulo de información, una experiencia particular que permite comparar, conocer y darse una idea sobre las maneras singulares de experimentar un proceso que parece haber llegado para quedarse y que, por la misma razón, debe ser estudiado con la intención de buscar estrategias que permitan disminuir su poder destructivo sobre lo social.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=809&campo=titulo&texto=politica

Descargar .pdf
Comparte este contenido:

¿Unidad en torno a qué?

Por: Blanca Heredia

Los desplantes y el tono hostil de Trump hacia nuestro país han suscitado en México numerosos reflejos, actos y discursos a favor de la unidad nacional. No es nuevo ni extraño el que ataques o amenazas externos produzcan reacciones nacionalistas. De hecho, el apelar a la “unidad nacional” es y ha sido históricamente la respuesta más inmediata y más socorrida frente a las agresiones del exterior en muchísimos países y comunidades a lo largo de la historia.

Dos preguntas obligadas en relación a este asunto en México hoy, con todo, son ¿cuánta unidad? y ¿unidad en torno a qué?

En relación a la primera pregunta, suscribo lo argumentado por Jesús Silva Herzog Márquez en su columna del periódico Reforma la semana pasada. En suma, unidad sí, pero con límites claros. Dicho en otras palabras: bienvenida la unidad, siempre que respete y no ahogue la diversidad y la crítica.

En lo que se refiere a la segunda pregunta –¿unidad en torno a qué, a cuáles valores, a cuáles prácticas y objetivos comunes?–, me temo que, en el mejor de los casos, la discusión apenas comienza. Limitada y balbuceante aún, esa conversación resulta fundamental y tendríamos que darle máxima prioridad.

Como bien recordaba Rolando Cordera en un foro reciente sobre México frente a Trump, al fin de la guerra de 1847 vs los Estados Unidos, Mariano Otero señalaba que la derrota era el resultado de la falta de unidad entre los mexicanos y que esa misma derrota obligaba al país, si acaso quería ser un proyecto viable a futuro, preguntarse sobre los valores fundamentales que vinculaban a los mexicanos.

A casi siglo y medio de distancia, nos toca volver a identificar, discutir y acordar cuáles valores, prácticas y objetivos compartidos en concreto nos vinculan y pudiesen darle sustento a México como comunidad política independiente de cara al futuro. ¿La libertad sin responsabilidad? ¿Máximas y guías para la acción tales como “obedézcase, pero no se cumpla”? ¿Privilegios sin fin para unos cuantos y falta de los derechos y las oportunidades más elementales para los más? ¿Usufructo privado de los bienes y recursos públicos?
¿Desdén y falta de cuidado por lo que es de todos? ¿Discriminación sistemática por género, por color de piel y por condición socioeconómica?

Todo lo anterior abunda en México como práctica regular y cotidiana. Estos patrones de comportamiento y los valores que los orientan no ofrecen, evidentemente, un catálogo de rasgos distintivos de México que sea defendible o siquiera pronunciable en público. Tampoco dan, desde luego, para cimentar una comunidad de propósitos que nos permita sobrevivir y, sobre todo, prosperar en conjunto como integrantes de una misma colectividad nacional, digna de autogobernarse.

Diversos políticos han expresado en días recientes que valores tales como la igualdad y la justicia, contenidos en la Constitución mexicana, son los que nos unen y fundamentan nuestra existencia como nación.

¿De veras? Si así es, ¿cómo explicar el que nuestro sistema de justicia sea tan extremadamente precario y fragmentario, y el que México siga siendo, a pesar de la Revolución Mexicana y a un siglo de promulgada la Constitución de 1917, uno de los países más desiguales del mundo?

Si la igualdad y la justicia son los valores que más nos vinculan, ¿cómo explicar que de toda la infinidad de reformas “estructurales” que han impulsado diversos gobiernos y coaliciones en las últimas décadas, la de acceso a la justicia, sobre la que ha escrito tan insistente y lúcidamente Ana Laura Magaloni, no haya siquiera entrado en la agenda? Si tanto nos une y nos importa a todos la igualdad, por qué causó tanta oposición y tanto conflicto la propuesta de elevar el salario mínimo, mismo que, como sabemos todos, hace rato no da para acceder a ningún mínimo de nada?

Irnos, como venimos haciéndole, en particular desde la época de la Reforma, por lo puro aspiracional al momento de definir los valores que supuestamente nos unen, ha terminado, una y otra vez, reproduciendo la brecha entre el país ideal (legal) y el país real. Esa brecha ha dado para medio gobernar el país a base de excepciones, discrecionalidad y corrupción. Mantener hoy esa distancia entre aspiración y realidad como argamasa fundamental para mantenernos juntos no dará para mucho más y ni siquiera queda claro que nos alcance para enfrentar con mediano éxito las amenazas y desafíos que tenemos delante.

Sería hora de invertir tiempo en pensar, colectivamente y en serio, qué nos une efectivamente y qué de eso que nos une valdría la pena mantener.

A reserva de ir construyendo alguna narrativa que pudiera ayudar a pegarnos, considero que, la coyuntura crítica que enfrentamos, tendría que llevarnos a enfocarnos en tres tareas centralísimas: construir las vías para darle a todos los mexicanos acceso a la justicia; reconocer que el sistema educativo está roto y comenzar, en los hechos, a refundarlo; y diseñar nuevos mecanismos institucionales efectivamente capaces de procesar nuestros conflictos y diferencias. En suma: empezar a armar en la realidad el piso mínimo indispensable que pudiera unirnos para poder imaginar, desde ahí y entre todos, una unidad nacional distinta a la de unos cuantos lucrando con ella a expensas del resto.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/unidad-en-torno-a-que/

Comparte este contenido:

Betsy DeVos, la millonaria y «enemiga» de las escuelas públicas que es la nueva secretaria de Educación en Estados Unidos

Estados Unidos/Febrero de 2017/Fuente: BBC Mundo

Betsy DeVos, una multimillonaria sin experiencia en educación pública, es la nueva secretaria de Educación de Estados Unidos.

A pesar de todas las maniobras realizadas por la minoría demócrata en el Senado para obstaculizar su proceso de confirmación, DeVos fue confirmada por el menor de los márgenes: 1 voto.

Por primera vez en la historia y tras un empate de 50-50 entre republicanos y demócratas, el vicepresidente Mike Pence usó su facultad de presidente del Senado para emitir su sufragio, el cual rompió las tablas.

  • El vicepresidente Mike Pence rompe el empate en una histórica votación para confirmar a la polémica Betsy DeVos como secretaria de Educación de EE.UU.

La nominación de la nueva secretaria de Educación había sido criticada por los demócratas, que la acusaban de tener escasa experiencia en el manejo de la educación.

El líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, dijo que DeVos es «una de las peores nominadas en ser jamás considerada para el puesto».

Pero, ¿por qué es tan poco popular DeVos?

Privatizar la educación

Multimillonaria y conservadora, DeVos fue presidenta del Partido Republicano en su nativo Michigan.

Su esposo, Dick, es heredero de la fortuna de Amway, una empresa de ventas directas o márquetin multinivel.

Su hermano, Erik Prince, fue fundador de la controvertida firma de seguridad Blackwater (ahora llamada Academi), involucrada en la muerte de 17 civiles iraquíes en 2007 y por las que cuatro de sus empleados fueron condenados a prisión.

  • Las razones por las que el gabinete de Donald Trump será el primero sin latinos en casi 30 años
  • «El gabinete más rico de la historia»: los multimillonarios que Donald Trump quiere en su gobierno

DeVos ha sido una férrea defensora durante décadas de desvincular al gobierno en la educación de los niños.

Por ese y otros motivos, se enfrentó a las críticas y cuestionamientos del comité del Senado que realizó su audiencia de confirmación hace unos días.

Algunos senadores manifestaron su preocupación por el hecho de que DeVos nunca ha asistido, trabajado ni enseñado en una institución de educación pública.

Otros cuestionaron las recaudaciones de millones de dólares que ha hecho en el estado de Michigan para aumentar el número de escuelas administradas por compañías privadas.

También surgieron dudas sobre un posible conflicto de interés, ya que su familia ha donado decenas de millones al Partido Republicano, según admitió la misma DeVos.

Entre los momentos más controvertidos de la audiencia estuvo uno en el que, discutiendo sobre si se deberían permitir el uso de armas de fuego en las escuelas, dijo que en algunos centros del estado de Wyoming podrían necesitarlas para «defenderse de los osos».

Pero quienes la apoyan sostienen que es la persona indicada para reformar un sistema educativo que consideran hoy en día «carece de buena calidad».

El mismo presidente Trump la describió como una «apasionada activista de la educación» que «acabará con la burocracia (de Washington) que está reteniendo a nuestros hijos».

¿Qué decisiones podría tomar Betsy DeVos como secretaria de Educación?

Dos métodos alternativos de enseñanza

Desde Michigan, la republicana de 59 años ha defendido privatizar la educación mediante el esquema de cupones, a través de los cuales el gobierno les paga a las familias de forma individual para que inscriban a sus hijos en escuelas de gestión privadas.

  • Ben Carson, el médico que no cree en la teoría de la evolución que Donald Trump eligió como su secretario de Vivienda

También ha sido activista de las escuelas «charter», que reciben fondos públicos pero son establecidas por maestros, padres o grupos comunitarios fuera del sistema público educativo estatal y en algunos casos tienen dueños privados.

En su discurso ante el Senado, dijo que la respuesta a una mejor enseñanza escolar «es el control local y escuchar a los padres, estudiantes y maestros«.

DeVos y su esposo han tenido un rol clave en el hecho de que Michigan cuente con un 80% de escuelas «charter» administradas por compañías privadas, según reportó el portal especializado en educación Chalkbeat.

Para los críticos de DeVos, estas escuelas a menudo no están bien reguladas y en ocasiones tienen ganancias excesivas.

  • Stephen Bannon, el polémico hombre de confianza de Trump al que acusan de racismo y antisemitismo

La Asociación Nacional de Educación, el sindicato de maestros más grande del país, dijo en un comunicado que DeVos «ha impulsado constantemente una agenda corporativa para privatizar y desprofesionalizar la educación pública».

Por su parte, la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) aseguró que el trabajo de DeVos en Michigan consistió en promocionar las escuelas privadas sin tener en cuenta el daño hecho a las escuelas tradicionales pese a las «numerosas pruebas» que las primeras no son más exitosas que estas últimas.

DeVos y su familia también han hecho campaña a favor de un menor control de las escuelas «charter» de Michigan. Sus críticos aseguran que ese menor control les permite sacar adelante una agenda creacionista y evangélica.

Según el New York Times, DeVos dijo en un encuentro con donantes cristianos en 2001 que la reforma de la educación es una manera de «avanzar el reino de Dios».

Y es que las propuestas de la republicana encajan con la ideología del presidente Trump así como con la de otros conservadores.

¿Un sistema fallido?

En el pasado, varios congresistas republicanos han cuestionado los programas de gasto del gobierno federal, bajo el argumento de que más inversión no es necesariamente la mejor forma de lograr una mejor educación.

También consideran que el gobierno debe utilizar fondos provenientes de los impuestos a familias de bajos recursos para que estas puedan inscribir a sus hijos en escuelas privadas, como una mejor alternativa a los centros públicos.

Inclusive el propio expresidente demócrata Barack Obama propuso como una opción crear escuelas «charter» en el marco de un programa federal que destinó fondos extra por valor de US$7.000 millones para aquellos estados con escuelas que registraron peor desempeño.

  • ¿Está pasando de moda la educación privada en EE.UU.?

Dicho programa no produjo los resultados que se esperaban, según señaló un informe del Departamento de Educación de enero de este año.

Ese «fracaso» educativo de Obama, como lo han llamado algunos, ha hecho que muchos vean de forma crítica las propuestas de DeVos, que de momento cuentan con un rotundo «no» de la mayoría de los maestros agrupados en sindicatos en el país.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38725955

Comparte este contenido:

México: Al menos 14 millones de niños en AL, fuera de la escuela

México/Febrero de 2017/Autora: Laura Poy Solano/Fuente: La Jornada

En América Latina y el Caribe al menos 14 millones de niños y adolescentes de 7 a 18 años de edad están fuera de la escuela o de cualquier servicio educativo, de los cuales 10 millones son adolescentes, afirmó Francisco Benavides, asesor regional de educación para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés).

Durante los trabajos del Seminario Internacional sobre buenas prácticas educativas ante el riesgo de exclusión de Niñas, Niños y Adolescentes, Christian Skoog, representante de Unicef en México, destacó que en nuestro país, 4.1 millones de menores están fuera de la escuelas, mientras que 600 mil más están en riesgo de abandonar las aulas.

En entrevista, destacó que pese a los avances alcanzando por México en la cobertura universal de educación primaria, aún se tienen desafíos en secundaria, pero principalmente en la atención del primer grado de preescolar y en el acceso al bachillerato, donde se concentra el mayor porcentaje de jóvenes que logra continuar su formación.

Agregó que ante el contexto que enfrenta México con la nueva administración de Estados Unidos, y ante la posible llegada de connacionales de deportados del país vecino o que decidan regresar a territorio nacional, Unicef colabora con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y con el gobierno federal para garantizar que «todo niño migrante y quienes regresen al país tenga derecho a ingresar a las aulas, incluso si no cuenta con documentos que acrediten su identidad, como el acta de nacimiento».

Cuestionado sobre los desafíos que enfrenta nuestra nación para frenar la exclusión de menores del sistema educativo destacó que «se sigue concentrando entre la población más pobre, los indígenas y con la población discapacitada», por lo que urgió a fortalecer mecanismos de acción que garanticen su acceso a la formación escolar.

En el encuentro, convocado por Unicef y la SEP participan especialistas del organismo multinacional, así como representantes de los Ministerios de Educación de Ecuador, Argentina, Colombia y Costa Rica, así como de diversas entidades, quienes presentarán sus programas de detección temprana de abandono escolar.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/02/08/al-menos-14-millones-de-ninos-en-al-estan-fuera-de-la-escuela

Comparte este contenido:

México: Minas generan 2 millones de empleos… pero depredan el ambiente

México/Febrero de 2017/Autora: Blanca Estela Botello/Fuente: Crónica

En el país operan 1,134 mineras nacionales y extranjeras que, pese a las modernas tecnologías, ocasionan pérdida de vegetación, contaminación del suelo y del agua, modificación de la topografía, abatimiento de aguas subterráneas, alteración de la calidad del aire y fragmentación del hábitat.

Con un inversión anual promedio de 5 mil millones de dólares y la generación de 344 mil 448 empleos directos y 1.6 millones indirectos, la industria minera en México es una de las actividades económicas más relevantes que, sin embargo, tiene una gran afectación sobre el medio ambiente.

En el país operan 1,134 instalaciones mineras y la principal causa por la que se presentan denuncias en contra de esta industria es el daño a los recursos naturales.

Pérdida de vegetación, contaminación del suelo y del agua, modificación de la topografía y del paisaje, abatimiento de aguas subterráneas, alteración de la calidad del aire y fragmentación del hábitat son algunos de los impactos.

EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO O SUBTERRÁNEA. Las empresas mineras de capital extranjero establecidas en México son, en su mayoría, de origen canadiense, seguidas de las norteamericanas, aunque también las hay de Reino Unido, Australia, Japón, China, Corea, India, Chile, Perú, Argentina, Brasil, Bélgica, Italia, España y Luxemburgo.

Se trata de 293 empresas registradas por la Secretaría de Economía que exploran o explotan minas de manera superficial o subterránea.

La extracción puede ser de metales preciosos como oro y plata; metales base como plomo, zinc, cobre; no metálicos, como carbón, mármol, piedra caliza, yeso, fluorita; rocas dimensionables como travertino, onix, dacita (con alto contenido de hierro) y basalto, y de materiales industriales como yeso y toba.

Arturo Rodríguez Abitia, subprocurador de Inspección Industrial de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), señaló que las minas impactan el medio ambiente, ya sea por las sustancias químicas que usan o por los métodos de extracción.

En las minas de metales preciosos, que son subterráneas, se utilizan sustancias químicas, “y ésas son las que a nosotros nos preocupan más, porque en las dos primeras (oro y plata) se utilizan sustancias químicas peligrosas, soluciones con cianuro; en la de cobre es ácido sulfúrico. Ambas son de alta preocupación, tanto para la salud humana como para los ecosistemas”, refirió el funcionario.

En estos casos se generan lixiviados (soluciones residuales que, de no ser adecuadamente manejados, se pueden filtrar al subsuelo) y jales (residuos sólidos). Los lixiviados, expresó Rodríguez Abitia, al tener altas concentración de metales, son corrosivos y tóxicos.

En cuanto a los métodos de extracción, abundó, las minas a cielo abierto impactan el paisaje, pues afectan la geomorfología del sitio, además de que acaban con la cobertura forestal, erosionan el suelo, alteran los flujos del agua y usan gran cantidad de agua, que generalmente se obtiene de los acuíferos.

Francisco Martín Romero, investigador del Instituto de Geología de la UNAM, expresó que la mina a cielo abierto, por ser amplia, genera grandes cantidades de residuos, a diferencia de la subterránea.

“En ese sentido, podemos decir que la minería a cielo abierto puede tener mayores retos para controlarla con los problemas de contaminación”, refirió.

DAÑOS. De enero de 2013 a diciembre de 2016, la Profepa impuso 91 clausuras por incumplimiento de la normatividad ambiental, con multas equivalentes a 94.4 millones de pesos. A estas cifras, la Secretaría de Economía agrega el año pasado, 53 instalaciones inspeccionadas, 20 fueron clausuradas.

Las irregularidades más frecuentes son: no contar con autorización en materia de impacto ambiental; incumplir con términos y condiciones establecidos en las autorizaciones; incumplir con las normas oficiales mexicanas (NOM); realizar mal manejo de residuos peligrosos  o no cumplir con las obligaciones en materia atmosférica en los patios de trituración.

En su Informe Anual 2016, la Cámara Minera de México (Camimex) señaló que 91 empresas mineras participan en el Programa de Industria Limpia que impulsa la Profepa, además de que 3 grupos mineros forman parte del Índice Verde de la Bolsa Mexicana de Valores.

Mencionó que en 2015 la industria minera invirtió 3 mil 807 millones de pesos en comunidades y en medio ambiente.

Pero resaltó que, en el caso de las áreas naturales protegidas (ANP), insistirá en que las zonas que contienen concesiones mineras vigentes y en trámite se excluyan de la poligonal del ANP que se proponga, ya que “para el sector es importante que se construya una fórmula que dé certeza legal a las inversiones en minería en cualquier área natural protegida”.

EXPLOTACIÓN. La Ley Minera establece que las concesiones tendrán una duración de cincuenta años, contados a partir de la fecha de su inscripción en el Registro Público de Minería, y se prorrogarán por igual término si sus titulares no incurrieron en causales de cancelación previstas en la ley y lo solicitan dentro de los cinco años previos al término de su vigencia.

Sin embargo, no toda la explotación minera está sometida a la ley.

El subprocurador Rodríguez Abitia refirió que hay minería clandestina, sobre todo en zonas remotas, de difícil acceso, que trabajan con falta de seguridad personal, con afectaciones al medio ambiente, al operar de manera rudimentaria.

“Sí existe una actividad minera ilegal, nosotros creemos que es de menores proporciones, son gambusinos (buscadores de minerales) o minerías un poquito de mayor escala, pero definitivamente ninguna a cielo abierto.

“Pero estas pequeñas operaciones que trabajan en la sierra de Sinaloa o en la zona caliente de Michoacán son difíciles de detectar, porque también para nosotros es difícil entrar y no solemos arriesgar a los inspectores tampoco”, expresó Rodríguez Abitia.

Refirió que para supervisar las operaciones mineras, además de otros sectores, la Profepa cuenta con 300 inspectores en materia industrial y unos 400 en materia de recursos naturales, cifra baja si se considera la cantidad de instalaciones en operación.

EVOLUCIÓN. El académico Martín Romero señaló que desde el 2005 existen normas que evitan mayores afectaciones ambientales.

“El problema es que de estas normas oficiales mexicanas, la más antigua que hay, es de 2005; antes de esa fecha no había NOM relativas a la minería. Hay un pasivo ambiental (residuos mineros que están inactivos) por el país que es lo que impresiona, pero a partir de la publicación de las normas se trabaja en la prevención”, expresó.

Actualmente, enfatizó, ninguna actividad minera es permitida si no hay una autorización para proteger al ambiente y a la salud humana.

Destacó que anteriormente los residuos mineros se depositaban sin ningún control ambiental, quedando expuestos a la intemperie.

El geólogo ambiental, quien lleva a cabo la remediación de una zona minera en Taxco, Guerrero, indicó que recuperar o remediar una mina en desuso es muy costoso, pero permite rescatar el área para reintegrarla al paisaje.

“Estamos remediando unas 30 hectáreas, son de las más grandes. No sé cuánto cueste la remediación, los estudios no son costosos, es la operación, la maquinaria, lo que tiene un costo elevado, son millones de pesos”, dijo.

Destacó que las nuevas tecnologías permiten remediar a la vez que se explota la mina.

“El problema son todos los proyectos que existen antes de las NOM, ahí no se puede ir a la prevención. Es importante el antes y el después de la aparición de las NOM”, remarcó.

Respecto al tiempo que se requiere para remediar una zona minera, dijo que depende del tipo de mina, y a manera de ejemplo refirió que en Taxco todo el proyecto llevará cinco años, en tanto que en San Luis Potosí la remediación de una mina tardó diez años.

Tras la remediación de la mina, dijo, la utilización del terreno dependerá de las especificaciones que tengan las NOM y puede ser utilizado para vivienda, parque o servicios.

En tanto, el subprocurador Rodríguez Abitia refirió que las nuevas tecnologías permiten explotar al máximo las minas, pero no necesariamente un mejor manejo ambiental.

“Hay casos donde la tecnología no ayuda para mejorar el medio ambiente, pero en términos generales la tecnología busca ser más eficiente, y al ser más eficiente favorece el medio ambiente, de manera indirecta, no porque lo persiga, persigue otro fin, pero sin querer, genera efecto (en el medio ambiente)”, señaló.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1009017.html

Comparte este contenido:

México: El municipio debe participar en la educación

México/09 febrero 2017/Fuente: Alcaldes de Mexico

La educación es un tema que cada día toma mayor relevancia en las proyecciones de crecimiento, evolución y desarrollo de los países. El reto es mejorar los procesos y adecuar las políticas y programas educativos a cada sociedad, dependiendo de sus necesidades y realidad, con el fin de lograr los objetivos y metas planteados por los organismos internacionales para abatir, mediante una mejor preparación de profesionistas y trabajadores, los grandes rezagos y desequilibrios que se presentan en el mundo, como la pobreza, violencia y el hambre.

Un ejemplo de lo anterior se puede ver en el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) Competencias en Iberoamérica: Análisis de PISA 2012, en el que se recomienda que los países iberoamericanos redoblen esfuerzos para mejorar la calidad y la igualdad de sus sistemas educativos.

“La educación y las competencias son la base del crecimiento incluyente en Iberoamérica y la clave para superar desafíos económicos y sociales compartidos, como la baja productividad, la falta de inclusión social y la elevada tasa de desempleo juvenil”, afirma Gabriela Ramos, directora de Gabinete del Secretario General de la OCDE, al dar a conocer dicho informe.

GOBIERNOS LOCALES ACTIVOS

Como parte de los esfuerzos para mejorar, está el planteamiento de profesionales, estudiosos e investigadores en esta materia, en el que proponen la democratización de la educación, partiendo de la participación directa y activa del municipio, orden de gobierno al que se le tiene prácticamente marginado en la estructuración de políticas y programas educativos, y sólo es operativo de las disposiciones federales o estatales en este sector.

Cecilia Perasa Sanginés, doctora en Sociología y profesora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (FCPyS-UNAM), afirma que democratizar la educación dependerá de las capacidades que les otorguen a los municipios en este rubro, porque la realidad educativa del país está marcada por el Estado de manera vertical, “viene desde arriba, sin la participación de este orden de gobierno que es el que está en contacto más directo y cercano con los gobernados”.

El municipio es la instancia de gobierno que puede detectar las necesidades reales de la población en general, y en particular las educativas locales. “Y esto es lo que más falta hace en estos momentos en el proceso educativo, precisamente por la diversidad que existe en el país”, con casi 2,450 municipios que tienen características propias.

El reto es que debe haber congruencia entre el marco legal, el marco presupuestal y las capacidades verdaderas de cada localidad. La democratización de la educación implica necesariamente la participación de las mayorías. Entonces hablar de este tema es escuchar cuáles son las necesidades a nivel de aula, de escuela, para que el proceso no pase por la imposición burocrática desde arriba, sino construir las políticas educativas desde abajo, en un proceso participativo, explica.

Considera que una de las barreras más importantes para que los municipios puedan participar en la educación, es el periodo de gobierno que tienen, que es de tres años, y en algunos casos cuatro: “Es poco tiempo para atender los programas y políticas en la materia, y sí, los tiempos políticos no corresponden a nivel municipal, estatal y federal, sabemos que en la real politic, las decisiones se toman por el partido que gobierna y cada gobernante, sea federal, estatal o municipal, llega con sus propuestas independientemente de las necesidades o lo que haya dejado su antecesor”.

cecilia-perasa

Cecilia Perasa Sanginés.
FOTO: ROSALÍA MORALES

Cecilia Perasa afirma que ahora que se habla de una mayor autonomía de gestión, de una mayor autonomía incluso curricular en la educación (con la Reforma Educativa), los municipios deben tener un papel relevante para atender las necesidades particulares de las localidades, hablando en términos de diversidad: no son las mismas condiciones educativas las de la Sierra Zongolica, Veracruz, que las de Santa Fe, en la Ciudad de México; es aquí donde debe jugar un papel decisivo la detección de necesidades y debería tener congruencia con la gestión de los presupuestos.

Al respecto, en el documento que contiene la Reforma Educativa, se precisa: “Es impostergable fortalecer las políticas de Estado ya existentes e impulsar las que sean necesarias para hacer posibles los cambios que la educación requiere. Es con este propósito que se estima necesario elevar a rango constitucional las disposiciones que permitirán dotar al Sistema Educativo Nacional de los elementos que impulsen su mejoramiento y aseguren la superación de los obstáculos que lo limitan.

“El Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la república. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y del Distrito Federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale.”

Quedan excluidos los municipios como instancias de gobierno y esto es contrario a lo que plantean los investigadores para democratizar la educación. Cecilia Perasa precisa: “Veo más barreras y una voluntad discursiva que tiene que librar una cantidad de obstáculos de la real politic, que difícilmente, en nuestro país, se podrá dar a corto o mediano plazos”.

José Luís Muñoz Moreno, del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, en un estudio sobre las formas de participación de los municipios en educación, explica que ésta “se presenta como uno de los retos principales de la democratización de una sociedad”.

“Actualmente, en el contexto de la mejora por la calidad de vida de la ciudadanía, es necesario producir oportunidades verdaderas de participación ciudadana en el ámbito educativo. Potenciar la participación de los municipios y de la ciudadanía en educación es una responsabilidad, especialmente, de los ayuntamientos y de las instituciones educativas que debe reflejarse en planes e iniciativas concretas.”

Fuente:http://www.alcaldesdemexico.com/expediente-abierto/el-municipio-debe-participar-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: El Senado de EEUU confirma ‘in extremis’ a la millonaria Betsy DeVos como secretaria de Educación

Estados Unidos/09 febrero 2017/Fuente: El Mundo

La nominación de la multimillonaria Betsy DeVos para la Secretaría de Educación de Estados Unidos fue controvertida desde que el presidente Donald Trump anunció su elección a finales de noviembre. Su último trámite, la votación en el Senado, no lo ha sido menos.

El vicepresidente Mike Pence tuvo que acercarse a la Cámara Baja para presidir el final de la votación y emitir el voto de desempate de 50 votos a favor y 50 en contra. Dos senadoras republicanas Susan Collin y Lisa Murkowski dijeron no la candidata de Trump, como habían anunciado la pasada semana.

Es la primera vez en la historia de EEUU que un vicepresidente interviene para deshacer el empate en el Senado para el nombramiento de un miembro del gabinete. La nominación de la multimillonaria por el presidente ha sido, sin duda, la más contestada no sólo por los legisladores sino en la calle. Este lunes se celebraron concentraciones en Washington solicitando que un «republicano más» se uniese a los demócratas para frenar el nombramiento de Devos.

Casi 24 horas duró el ‘debate’ -en el que hablaron básicamente los demócratas- en la que los senadores se opusieron férreamente a la nominada «menos cualificada de la historia», según el líder de la minoría demócrata en la Cámara Baja, Chuck Schumer. Uno a uno fueron desfilando desde el lunes (por el día y por la noche) para dejar constancia de porqué la multimillonaria era la candidata «equivocada», en palabras de la senadora Patty Murray.

Sus potenciales conflictos de intereses -la fortuna familiar ronda los 5.000 millones de dólares según Forbes y tiene lazos con organizaciones educativas-, la filosofía educativa que defiende -partidaria de la educación concertada – y su falta de cualificación fueron algunos de los argumentos que esgrimieron en el estrado los demócratas.

Durante la audiencia de DeVos ante el Comité de Salud, Educación, Trabajo y Pensiones hace unas semanas, se puso en evidencia su falta de experiencia en la materia y surgieron dudas sobre cómo manejaría la educación pública, dado su desconocimiento de la legislación federal.

Preguntada sobre las zonas libres de armas en los centro escolares, la donante republicana recordó que en algunos colegios de Wyoming tienen para defenderse de los osos.

La oposición, sin embargo, también existió en la bancada de la republicana. Collin y Murkowski votaron en contra, tras cuestionar la candidatura de DeVos. Los demócratas expresaron su preocupación por el impacto que la elección de la filántropa puede tener sobre la educación pública, dado que no «entiende lo básico» del sistema.

En la última semana, los senadores han recibido miles de llamadas y correos en el que los ciudadanos les pedían que votasen en contra. El presiente del Comité de Salud, el republicano Lamar Alexander, recordó en su intervención antes de la votación que DeVos cuenta con el apoyo de diferentes organizaciones así como destacados miembros del partido como Jeb Bush o Mitt Romney.

Nada más finalizar la votación de la secretaria de Educación, el Senado continuó con el nombramiento del Fiscal General, Jeff Session.

Fuente:http://www.elmundo.es/internacional/2017/02/07/589a07ac268e3ee7398b4617.html

Comparte este contenido:
Page 1112 of 1654
1 1.110 1.111 1.112 1.113 1.114 1.654