Page 1147 of 1654
1 1.145 1.146 1.147 1.148 1.149 1.654

México: Piden a UNESCO defender vínculo cultura-educación

México/09 de Enero de 2017/Proceso

En un llamado a que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) haga valer su recomendación al Estado mexicano de mantener el histórico vínculo entre educación y cultura, y no debilitar a instancias como los institutos nacionales de Antropología e Historia (INAH) y de Bellas Artes (INBA), trabajadores de los mismos dirigieron una carta abierta a Nuria Sanz, representante del organismo en México.

Reconocida hace unos días como académica de honor por la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, Andalucía, en su natal España, la antropóloga forma parte del Consejo Redactor de la Ley de Cultura, conformado por la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados con la participación de diversos personajes del ámbito cultural.

En el documento, de casi tres cuartillas, académicos, investigadores, profesionistas, docentes, artistas, músicos y trabajadores en general hacen un recuento sucinto de la política del Estado mexicano en materia educativa y cultural a lo largo del siglo XIX hasta la conformación en diciembre de 2015 de la Secretaría de Cultura (SC), que no ha logrado pese a su tradición ser democrática ni equitativa, dicen:

“Por ejemplo, la base que definiría al Estado mexicano como una entidad democrática y multiétnica ejemplar simplemente no existe más que en lo declarativo o en uno que otro museo. Instituciones como la SEP (Secretaría de Educación Pública), y ahora la Secretaría de Cultura, estarían acordes a esos parámetros si sus estructuras burocráticas de enseñanza (la SEP) se hubiesen alimentado con profesores bilingües (indígenas o no), procedentes (o no) de las más de 60 etnias que sobreviven dispersas y desprotegidas ante el avasallamiento de la globalización, de despojos, migraciones forzadas, violencia criminal y ambiental auspiciadas por el Estado mexicano.”

En su opinión, desde1988, cuando se creó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), las políticas culturales se han hecho desde la cúpula del poder, con valores occidentales, marginando a las culturas y etnias locales. Consideran incluso que la reforma al artículo 4º constitucional de 2008 estableció el “derecho al acceso a la cultura” y no los derechos culturales, “término que sí reconoce la UNESCO”.

Advierten a la representante del organismo que entre quienes participan en la Comisión Redactora de la Ley de Cultura hay defensores de una “visión oligárquica” y expresan que no tienen duda de que aprovecharán para impulsar sus visiones “e intereses mercantilistas”.

Y alertan a la funcionaria que ni la SC ni la ley solucionarán el rezago social y educativo, y en cambio sí se incrementará la flexibilización y precarización del régimen laboral y las condiciones generales de trabajo, logradas desde que el subsector cultural pertenecía a la SEP, y ahora conforma la SC.

No es fortuito, dicen en este sentido, que el INBA y el INAH ahora “padezcan recortes, amenazas administrativas y lo más reciente retrasos de pagos”.

Demandamos que usted, dicen a Sanz, “intente revertir lo que la propia UNESCO cuestionó no hacer al Estado mexicano hace unos años: debilitar instituciones fundacionales de la memoria y la educación nacional como el INAH y el INBA, presionando a sus pares para no continuar desplegando programas burocráticos y clientelares que poco o nulo impacto tienen en la educación de la sociedad mexicana”.

Añaden:

“Presione también para que se fijen la meta de legislar en beneficio de los derechos culturales de los mexicanos sin desvincular educación y cultura, trágicamente lo que cada uno de los miembros con quienes trabajará alentaron destruir desoyendo a la UNESCO, por no ceñirse a sus intereses empresariales y partidistas”.

Firman, entre otros, Virginia Barrera, investigadora del INBA; el músico Julio Rosales González; la soprano Zully Rosales González; Dulce María Soribran, docente de la Escuela Superior de Música; Marco Romero Torralva, arquitecto del INAH; los investigadores del INAH Rosa María Vanegas, Iván Franco Cáceres, Elsa Hernández Pons, Gilberto López y Rivas, Carlos Peraza López, Pedro Lewin Fisher, Alfredo Barrera Rubio y Carlos Barajas González.

Según lo planeado por la Comisión de Cultura y Cinematografía, el Consejo Redactor se reunirá los martes 10, 17 y 24 de enero y presentará un documento, , para su aprobación, el 30 del mismo mes.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/468970/piden-a-unesco-defender-vinculo-cultura-educacion

Comparte este contenido:

Asignatura pendiente

Por: Ana Lilia Herrera Anzaldo

Erradicar de raíz la discriminación, la violencia y los feminicidios es un tema de formación.

En la antesala de la segunda década del siglo XXI, va siendo hora de que nuestro país erradique, para siempre, cualquier práctica de inequidad o desigualdad motivada por el género.

Ello exige la premisa fundamental de fijar que la fuerza y la talla no son símbolo de superioridad, pues los seres humanos nos convertimos en una especie superior no por nuestra fuerza, velocidad o agudeza de los sentidos, sino por la inteligencia. Lo relevante es ejercitar la razón.

El propósito de la igualdad entre hombres y mujeres, y los principios de no discriminación están orientados a destacar la dignidad del ser humano y establecer los valores de las personas como un baluarte para la vida y para el desarrollo social, tomando en cuenta un ámbito cultural y educativo que otorgue mejores condiciones sociales a la gente.

Son muchos los documentos y manifiestos que a lo largo de la historia se han esmerado en proclamar la equidad de la mujer respecto al hombre, tal como la Carta o Declaración Internacional de los Derechos Humanos, la cual expone la necesidad de un pleno desarrollo y progreso de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.

Hoy, en México y el mundo, tenemos marcos normativos, información e indicadores que ya desagregan por género diferentes fenómenos, pero erradicar de raíz fenómenos como la discriminación, la violencia y los feminicidios es un tema de formación.

La desigualdad social no es superioridad. Se debe de convencer de que el rico no es superior al pobre, o el blanco sobre el moreno, el más instruido sobre el menos educado; el católico sobre otras religiones; el que nació aquí sobre el que nació allá; el mestizo sobre el indígena; el religioso sobre el ateo; el sano sobre el enfermo; el capacitado sobre el discapacitado; el joven sobre el viejo; o el adulto sobre el niño. La igualdad debe ser un horizonte en todos los ámbitos.

Es urgente, desde la escuela, fijar la idea de que los hombres y las mujeres somos y seremos diferentes, pero ello no nos hace superiores o inferiores entre nosotros. La percepción y la inequidad son construcciones sociales que reclaman con urgencia cambios sociales dirigidos, como el que se logró con la política de población implementada en nuestro país en la década de los años 70 y que redujo de manera notable el número de hijos por pareja.

Así como las máquinas no pueden estar construidas de partes iguales, la sociedad se compone de seres diferentes que, en conjunto, deben perseguir el mismo fin: el bienestar de todos. Equidad no es que todos hagan lo mismo, sino que todos nos pongamos de acuerdo en función de nuestras capacidades y habilidades.

La inequidad de género que aún persiste en diversas regiones de nuestro país es –a querer o no– una forma de discriminación. Es urgente consolidar la idea de que el tratamiento subordinado de la mujer es una forma de discriminación tan atroz como la discriminación racial, religiosa, de clase o por alguna discapacidad.

Sin duda, hoy debemos plantearnos la formación en valores y en la defensa de nuestros derechos como personas desde el hogar, pero la escuela debe constituirse en una plataforma de inclusión, solidaridad y promoción de la igualdad.

El objetivo es extender la igualdad y el respeto de nuestros derechos a todos los campos de la vida social, empezando por la relación hombre-mujer, a través de asignaturas que desde la educación básica eduquen para lograrlo.

Por ello, hoy resulta indispensable una auténtica herramienta de cambio en el desarrollo de mujeres y hombres, como la implementación de una estrategia educativa transversal en materia de derechos humanos de las mujeres y perspectiva de género, que se centre en transformar los patrones culturales y enseñe a las niñas, niños y adolescentes, entre otras cosas, a identificar la violencia, a no generarla y a denunciarla.

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/articulo/asignatura-pendiente

Comparte este contenido:

La edad del futuro

Por: Nieves y Miro Fuenzalida

El mensaje sutil de la época es que el pasado es una perdida de tiempo y lo único que importa es llegar al futuro tan rápido como sea posible. La época del tecno-futurismo con largo alcance ha llegado. Y es muchísimo mejor que el patético presente.

La posesión del conocimiento, que una vez significó la comprensión del pasado, ahora es la habilidad de hacer predicciones. Conocer o predecir el futuro es mucho mas productivo y rentable que estudiar el pasado. Y para ello, en lugar de leer las hojas de te, mirar la bola de cristal o tirar el I Chi, podemos usar el instrumento científico apropiado, es decir… “Big Data”, la aplicación de las matemáticas a enormes cantidades de datos para inferir probabilidades.

En el 2011 el Foro Económico Mundial anuncio que “Big Data” debe ser considerado como una nueva clase de activo económico, algo que uno puede poseer y gozar de sus beneficios. Es la energía que lleva al futuro. “Big Data” es la primera aplicación tecnológica del siglo XXI cuyo único propósito es conocer lo que viene. Starbucks, Walmart, Amazon, Google, Target, Adidas, etc. ahora pueden saber quien, que, cuando, como y donde pueden vender exactamente sus productos. El jefe ejecutivo de la firma FICO, por ejemplo, con todo atrevimiento ahora puede anunciar… “nosotros sabemos donde tu vas a estar mañana”. Hay múltiples maneras de coleccionar datos… cuando clicleamos el internet, cuando compramos, cuando hablamos por teléfono, cuando vamos al banco, cuando estamos en el trabajo, etc. etc. Cada acción que emprendemos es aprovechada para generar probabilidades acerca de que acción vamos a tomar. Las grandes Corporaciones invierten billones de dólares en esquemas para convertir el mundo en datos. Lentamente van mejorando mas y mas la habilidad para influir y darle forma al porvenir.big-data

¿De donde viene este afán por el futuro? Si consideramos los datos antropológicos encontramos que desde el Homo erectus hasta el comienzo de la civilización mesopotámica el humano no vivió en el flujo segmentado que caracteriza nuestro tiempo. En aquellos tiempos no había pasado ni futuro. Solo el gran presente. Las sociedades tradicionales lograban la predictibilidad “transformando el tiempo cíclico en círculos”. La seguridad se encontraba en seguir haciendo lo que siempre se había hecho. La noción de medir las épocas en décadas y centurias solo ocurrió en 1890. La revolución industrial trajo el fin del orden tribal y con ello la seguridad que el conocimiento de nuestro   origen y destino nos daba.

¿No será entonces, si consideramos esto, que la obsesión contemporánea por adueñarse del futuro es el intento de recuperar la seguridad por otros medios? Según el filósofo español Innerarity hoy operamos, no con el conocimiento del futuro, sino con la ignorancia estructural del porvenir que se cierne sobre todo lo que la era industrial y digital ha traído, llenándonos con ansiedad y presentimientos de colapso. Llegar rápidamente al futuro con la ayuda de los medios científicos es el intento cada vez mas elaborado de compensar por nuestra falta de certidumbre social. El surgimiento de “Big data” y la iniciativa tecnológica empresarial encuentran su raíz en este deseo inconsciente de volver al tiempo en que no teníamos que saber que viene después porque, simplemente, no había después… solo el eterno presente.

El impulso al futuro, que siempre encontramos presente en los procesos cognitivos humanos, es bien diferente de la retorica futurística del complejo tecno industrial. La búsqueda del futuro ha sido, primariamente, saber que es lo que va a pasar para evitar cambios peligrosos y desestabilizantes. La idea es ver el peligro, esquivar el escollo y mantener, tanto como sea posible, nuestra forma de ser. El discurso futurista corporativo que hoy encontramos, en cambio, tiene como objetivo interrumpir, alterar e inventar   todo y cualquier cosa tan pronto como sea posible.

Donde mejor se ve esto es en el intento de un influyente sector tecnológico de lograr “la singularidad” , de vivir lo suficiente para ser integrado en la conciencia virtual o cerebro global conectado a la maquina digital que, al extenderse a todo el universo, culminara con el alumbramiento sublime, un estado libre de toda limitación temporal, física y mental. Un eterno presente.

Resultado de imagen para big data¿Es del todo claro que todo este transhumanismo va en dirección del mejor interés del ser humano? ¿No será que todo este proceso tiene mas que ver con creencias que con ingeniería y ciencia? Según el consenso de la comunidad científica estamos a miles de años de una inteligencia no-biológica. En la edad del “Big data”, dice el critico cultural Hal Niedzviecki, en lugar de un conocimiento significativo del futuro, lo que tenemos es la promesa de ese conocimiento. Creemos que el mapear todos los aspectos del mundo físico y mental tiene el potencial de crear un mundo virtual paralelo de maleabilidad infinita capaz de llevarnos a un estado de absoluta certidumbre e inteligencia sin limite, a pesar de que la evidencia muestra que el precio de esta certidumbre es la perdida de las libertades cívicas y del derecho a no ser vigilado por las Corporaciones y el Estado.

El punto no es si realmente podemos conocer el futuro. El punto es la historia que nos contamos acerca de el. Lo que importa mas que su conocimiento, dice Niedzviecki, es el sentimiento de control que podamos lograr sobre el porvenir. Es creer que la cuantificación, alteración y ruptura es innovación y progreso.

Los tres últimos cambios tecnológicos mas grandes de nuestra historia, comenzando en 1890, han sido la invención del motor a vapor, el dominio de la electricidad y el surgimiento de la computación. Todo lo que hoy hacemos se construye en base a estas tecnologías. Lo que hacemos en el siglo XXI es el legado del siglo XIX. Nuestra supuesta era de “ruptura”, comparada con estos tres cambios, es mucho menos innovativa de lo que parece… la televisión en el teléfono, el telegrama en el tweetter, el libro en la tableta digital. Lo curioso es que todas estas revoluciones masivas no han transformado en lo mas mínimo nuestra inclinación al saqueo de los débiles, de las otras naciones o de la naturaleza. Lo que ha cambiado es que ahora el saqueo es mucho mas grande y mucho mas rápido, por lo que cada vez van quedando menos lugares para seguir con el pillaje. El precio de acelerar el consumo a través de la tecnología y consecuentemente organizar la vida alrededor de el puede, finalmente, destruir las condiciones ecológicas que sostienen la civilización y reclamar la existencia de toda la especie. Lo que la industria llama innovación es, en realidad, la inauguración de nuevas formas de consumo.

Todos los cambios tecnológicos han favorecido la replicación de nuestros genes. Mas gente vive mas tiempo. Progreso, desde el punto de vista de la evolución biológica, es la capacidad de sobrevivencia de la especie. El animal humano, no solo ha sobrevivido, sino que se ha ubicado en la cúspide de la cadena alimenticia… por ahora. La verdad es que con el tiempo nuestra conducta hace cada vez mas problemática la sobrevivencia humana a largo plazo.

En la era de la revolución informática y la carrera al futuro todo fluye y la estabilidad   es bien difícil de encontrar. La desigualdad económica aumenta, la clase media desaparece, la educación no garantiza trabajo y, mucho menos, uno significativo. Desempleo, subdesempleo, rebaja de salarios y pobreza son la norma ¿Por qué, a diferencia de la revolución industrial que no produjo perdida de trabajo, la innovación informática ha creado un ejercito de desempleados? La respuesta esta en la interconectividad digital que ha sido posible gracias a mas pequeños y baratos procesadores que permiten aumentar la producción sin la necesidad de emplear mas gente o aumentar los salarios.

La cuestión, sin embargo, es esta… si la red tecnológica es tan buena para todos ¿por qué, entonces, el mundo tiene que sufrir tanto con la expansión de la tecnología informática? Muy pronto tendremos camiones sin choferes, barcos sin tripulación, aviones comerciales sin pilotos, laboratorios sin técnicos, hospitales sin doctores, farmacias sin farmacistas. Producción con menor costo. Pero … ¿qué va a pasar con estos millones de servidores? La computarización ha provocado la desaparición masiva de trabajos… desaparición que todavía no termina. No seria arriesgado decir que por primera vez en la historia humana los trabajos se pierden, no se crean, con la tecnología. Digamos, seres humanos reemplazados por un futuro mas eficiente.

¿Qué se putecnologiaede hacer con un sistema basado en la interrupción sistemática? La primera opción es… nada. El futuro viene y no podemos pararlo… “ la innovación es un fuerza impersonal”, y la única manera de sobrevivirla es darle la bienvenida y adaptarse, dice la elite informática. La estabilidad es obsoleta. La ansiedad que plaga la época no es tanto el rechazo al cambio, como el miedo a fracasar en medio de el, de quedar atrás en la carrera del futuro.

La segunda opción es la salida del futuro, el rechazo a la tecnotopia, el abandono de la ideología prevalente. Los que van a quedar atrás, según los survivalistas, son los que frenéticamente persiguen el futuro. Los survivalistas, por el contrario, se preparan para la catástrofe por venir, para la caída del sistema… guardan comida, agua, medicamentos y municiones para tres meses, suficiente para sobrevivir los primeros días. Al igual que muchos ecologistas, indigenistas y libertarios, no anhelan el futuro, anhelan el pasado, el retorno a un tiempo mítico cuando todo era simple, estable, con pequeñas ciudades, granjas y tiendas de abarrotes y la gente estaba en control de sus destinos en lugar de ser datos para el gobierno o las empresas privadas. Es el anhelo de la renovación de una vida tribal que surge de las ruinas del posmodernismo cibernético.

Nuestra alternativa entonces, según esto, estaría en la redención tecnológica o en la vuelta al pasado. ¿Cierto?… Bueno, no realmente. La carrera al futuro esta saboteando el futuro y la vuelta a un pasado estable y harmónico es imposible. Nunca ha existido.

Luego… ¿con qué nos quedamos? ¿No será hora de cancelar la esperanza y parar de creer que todo va a mejorar? Los que han venido luchando por un mundo diferente, según la opinión del escritor Paul Kingsnorth, están perdiendo y seria mejor reconocerlo, antes que seguir mintiendo. La economía de consumo no va a cambiar y no vamos a parar la emisión de carbón. Esta es una sociedad global que se esta desmoronando y, a pesar de ello, es incapaz de cambiar de conducta.

La cosa, dice Kingsnorth, no es prepararse para el apocalipsis, sino ajustar las expectativas para vivir a través de algcontaminacion16o que ya esta ocurriendo. No el fin del mundo, sino su deterioración y declinación inevitable, a veces imperceptible, de la que da cuenta la ciencia. Es el reconocimiento, dice el ecologista Robert Jensen, “de que cada sistema que regula la vida moderna no esta a la altura de la tarea. Y no hay manera de reformar esto. La revolución no viene…”

¿Es esto la admisión de nuestro fracaso? ¿Y de que frente al fracaso lo único que nos queda es tratar de mantener algún sentido humano en un mundo que se desploma?

Fuente: http://www.surysur.net/la-edad-del-futuro/

Comparte este contenido:

México: ‘Sin alza, se tendrían que cerrar escuelas’

México/07 de Enero de 2017/Excelsior

Peña explica ajuste en precios de gasolinas. El Presidente asegura que frenar el incremento implicaría correr a la mitad de los maestros de educación básica.

El presidente Enrique Peña Nieto aseguró que detener el incremento al alza de los precios de los combustibles habría afectado también al sector educativo, ya que implicaba recortar a la mitad la nómina de los maestros de educación básica, e incluso el cierre de escuelas.

 “En materia de educación prácticamente hubiésemos tenido que cerrar buena parte de las escuelas del país, prácticamente 200 mil millones de pesos, representa casi la mitad de la nómina que se paga a maestras y maestros de nivel preescolar, de nivel primaria y secundaria”, aseguró.

Tras el mensaje de inicio de año transmitido en cadena nacional, el mandatario insistió que a veces hay que optar por el mal menor, por lo que el gobierno decidió privilegiar el gasto que se realiza a políticas dirigidas a los sectores más vulnerables del país, así como garantizar el mantenimiento de los servicios de salud y asegurar que la educación pública opere de manera eficiente.

En el marco de la conmemoración del Día de la enfermera y el enfermero 2017, el Presidente insistió por cuarto día consecutivo en que la liberalización de los precios de las gasolinas era inaplazable, ya que la nación no cuenta con recursos para seguir subsidiando el costo.

“Por eso hemos optado por una medida difícil, dolorosa, en la que apelamos a la comprensión de la sociedad mexicana en aras de cuidar y preservar todas las acciones y programas en los que hoy invierte el gobierno de la República para asegurar condiciones mínimas de bienestar para nuestra sociedad”, acotó.

Al referirse a los sucesos vandálicos suscitados en los últimos días, con saqueos a tiendas departamentales, el mandatario pidió prudencia ya que, dijo, eso provoca que el mundo desconfíe del país.

“No es a través de la protesta ni del vandalismo ni del robo ni de tomar hoy esta actitud, como habrá de cambiarse la realidad. Y sin darnos cuenta más la descomponemos, porque el mundo nos ve así y, a final de cuentas, o proyectamos como mexicanos un rostro de confianza en nuestro país o el mundo empieza desconfiar de nosotros y eso se vuelve todavía más crítico; actuemos con serenidad”, acentuó el mandatario.

Al respecto, el secretario de Salud, José Narro Robles, aseguró que la liberalización del precio de los combustibles fue una decisión compleja pero ineludible, impopular pero apenas oportuna, ya que, en caso de no llevarse a cabo, el sector salud hubiera sido uno de los más afectados.

En tanto, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, sostuvo que de haberse mantenido el subsidio a las gasolinas se estaría anunciado el cierre de escuelas.

En un comunicado, el funcionario indicó que sin dicha medida se quitarían becas a niños y jóvenes, y disminuirían los programas de planteles de tiempo completo y de rehabilitación de inmuebles escolares.

Señaló en cambio que con la liberalización del precio de las gasolinas no se quitarán recursos a la educación y se mantiene el presupuesto de más de 10 mil millones de pesos para 25 mil escuelas de tiempo completo.

Agregó que entiende el malestar por la medida pero aseguró que es una decisión correcta porque corrige una mala política económica que durante muchos años afectó de manera directa a la educación de México.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/01/07/1138373#view-1

Comparte este contenido:

México: Garantiza Constituyente derecho a la educación

Ciudad de México / 08 de enero de 2017 / Por: Sergio Pérez Trejo / Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx

Se garantizará el derecho universal a la educación obligatoria, en la Ciudad de México, la cual será gratuita, laica, inclusiva, intercultural, pertinente y de calidad, y tenderá a disminuir la desigualdad social, de acuerdo con el artículo 13 de la Carta Magna, que fue aprobado ayer por la Asamblea Constituyente.

Con la adición de propuestas de los constituyentes, se incluyeron disposiciones para que se destinen a ciencia y tecnología recursos no menores al dos por ciento del presupuesto de la capital, además de que se elaborará un programa sectorial con visión de largo plazo, mismo que se actualizará cada trienio.

En la sesión, se promovieron acciones legislativas que permitirán, poco a poco, alargar las jornadas escolares hasta un máximo de ocho horas, con los consecuentes beneficios para las familias de la capital, e impulsarán, de modo progresivo, el acceso a internet en todos los espacios y escuelas públicas, así como en los recintos gubernamentales y culturales.

Asimismo, se establecieron medidas para garantizar a todas las personas el derecho a la educación en todos los niveles, sin que importe su condición económica, étnica, cultural, lingüística, de credo, género o discapacidad.

En ese sentido, los legisladores aprobaron reservas que asegurarán la protección de los derechos de niños y niñas a recibir educación de calidad, además de que grupos de población como el de los indígenas o las personas sordas también recibirán una atención especial.

El contenido del artículo 13 constitucional –que fue aprobado, en lo general, el pasado jueves– se enriqueció en la sesión de ayer, con el debate de reservas interpuestas por representantes de las diversas fracciones parlamentarias.

Los asambleístas del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena),  Jaime Cárdenas Gracia e Irma Eréndira Sandoval, pusieron a discusión si los avances educativos deben tener carácter “progresivo” y cuestionaron las deficiencias gubernamentales por las que, subrayaron, ahora se pretende hacer corresponsable a la sociedad en la solución de los problemas en la materia. Sus propuestas para modificar el Apartado A del citado artículo no fueron admitidas para su discusión en el Pleno.

De acuerdo con esta mecánica legislativa –exposición de reservas, votación sobre las mismas y eventual discusión–, fueron rechazadas otras propuestas de los asambleístas de Morena, Irma Eréndira Sandoval y Jesús Ramírez Cuevas, y del perredista Jesús Valencia, que buscaban modificar numerales del citado Apartado A para que la educación en todos los niveles tuviera como eje el “pensamiento crítico”, en el primer caso, y de lograr que la educación comunitaria fuera prioritaria en el gasto social, en el segundo.
AMPLIO CONSENSO EN CAMBIOS A LOS APARTADOS A, B Y C

En nombre de legisladores de diferentes fracciones parlamentarias, la priísta Cynthia López Castro planteó en tribuna una reserva para modificar y agregar numerales de los apartados A (“Derecho a la educación”), B (“Sistema educativo local”) y C (“Derecho a la ciencia y a la innovación tecnológica”), en una propuesta de consenso. (La reserva fue suscrita por los asambleístas de Morena, Bernardo Bátiz, Clara Brugada y Jesús Ramírez Cuevas; José Andrés Millán Arroyo y Hugo Eric Flores, legisladores del Partido Encuentro Social, los perredistas Dolores Padierna, Katia D´Artigues y Roberto López, el panista Juan Carlos Romero Hicks; Alejandro Bustos, (Partido Verde Ecologista de México), y la propia López Castro.

Aprobada por el Pleno, la reserva plantea que las autoridades de la Ciudad promoverán la lectura y la escritura como prácticas formativas, informativas y lúdicas. Se fortalecerá la red de bibliotecas públicas y bancos de datos que aseguren el acceso universal, gratuito y equitativo a los libros en sus diversos formatos.

Además, fomentarán la cultura escrita y apoyarán la edición de publicaciones por cualquier medio.

De igual forma, las autoridades educativas deberán fomentar oportunidades de acceso a la educación superior, en prevención de que la misma tenga condiciones de calidad y pertinencia. Se destaca la importancia de la formación continua para los docentes y la educación ambiental.

Por otra parte, se establece que la Ciudad de México y sus demarcaciones territoriales velarán porque los materiales y métodos educativos, la organización escolar y la infraestructura física sean adaptables a las condiciones y contextos específicos de los alumnos, para asegurar el desarrollo progresivo e integral conforme a las capacidades y habilidades personales. Además, se reconoce a la lengua de señas mexicana como oficial y parte del patrimonio lingüístico de la ciudad. Las personas sordas tendrán derecho a recibir educación en lengua de señas mexicana y español.

También se aprobó que no podrá negarse el acceso a la educación a nadie que no cuente con documentos de identidad y se incorporó la obligación de que las autoridades faciliten opciones para la tramitación de esa documentación.
IMPULSO A CIENCIA Y TECNOLOGÍA

En nombre de representantes de los grupos parlamentarios Constitucionalista, PAN, y PRD, el diputado Roberto López, del partido del sol azteca, expuso una reserva para modificar los apartados C (“Ciudad educadora y del conocimiento”) y D (“Derechos culturales”) del artículo 13 constitucional, misma que fue aceptada a discusión, aprobada e incorporada al texto constitucional.

Destacan las disposiciones incluidas para impulsar el uso de tecnologías de la información y la comunicación, además de un numeral relativo al acceso gratuito a internet, de manera progresiva, en todos los espacios y escuelas públicas, edificios gubernamentales y recintos culturales. Respecto del Apartado D, se estableció que toda persona, grupo o comunidad gozarán del respeto irrestricto de acceso a la cultura. “El arte y la ciencia son libres y queda prohibida toda forma de censura”, dice el texto del artículo 13.

En lo tocante al patrimonio cultural, material e inmaterial, de comunidades, grupos y personas, considerado de “interés y utilidad” públicas, el Gobierno de la Ciudad de México garantizará su protección, conservación, investigación y difusión. Asimismo, en el artículo quedó firme que toda persona tenga derecho al deporte y se indica que para ello habrá espacios seguros, suficientes, de calidad, próximos y accesibles para las personas con discapacidad.

El diputado Javier Jiménez Espriú, de Morena interpuso una reserva para modificar el Apartado C (“Derecho a la ciencia y a la innovación tecnológica”), misma que fue discutida y aprobada, la cual se anexó al texto del artículo 13. Destaca la disposición de que se destinen a ciencia y tecnología recursos no menores a 2 por ciento del presupuesto de la capital. Además, se elaborará un programa de desarrollo científico, tecnológico y de innovación, con una visión de 20 años, que se actualizará cada trienio.

Este programa estará integrado al Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México y será elaborado por el Instituto de Planeación. También se incluyeron medidas para la formación de técnicos y profesionales, elevar el bienestar de la población y reducir la desigualdad. Con apoyo unánime, también se acordó el establecimiento de empresas tecnológicas.
APROBADO, EN LO GENERAL, EL ARTÍCULO 14

El artículo 14, titulado “Ciudad solidaria”, fue aprobado en lo general con 82 votos en favor, dos en contra y dos abstenciones. En éste se establecen los derechos a la vida digna, al cuidado, a la alimentación y nutrición, a la salud, a la vivienda, y al agua y su saneamiento.

En favor del artículo se manifestaron la perredista Dolores Padierna,  Gabriela Rodríguez, legisladora de Morena, la priísta María Fernanda Bayardo y el panista Santiago Taboada, quienes destacaron, entre otros aspectos, la creación de un sistema público integral de cuidados; enfatizaron la necesidad del derecho al agua para satisfacer otros derechos, como la vida digna; el ingreso básico universal para los capitalinos; el derecho a una alimentación nutritiva, diaria y de calidad, con prioridad a las personas en situación de pobreza. De igual forma, el acceso a servicios de salud de calidad y la garantía de que no podrá negarse a nadie el servicio de salud.

Irma Eréndira Sandoval y Jaime Cárdenas, asambleístas de Morena, se pronunciaron en contra del artículo. El segundo mencionó que en materia de salud no hay claridad de que no se privatizarán los servicios de salud mediante asociaciones público privadas.

Finalmente, la segunda se refirió a la progresividad que se menciona en el artículo, el cual establece que la cobertura de los derechos estará en función de la disponibilidad presupuestal.

Fuente noticia: https://www.elsoldemexico.com.mx/metropoli/562016-garantiza-constituyente-derecho-a-la-educacion

Comparte este contenido:

México: Alista CNTE viaje a Cuba; participará en Congreso Educativo

Morelia, Michoacan / 08 de enero de 2017 / Por: Uriel Morales Pérez / Fuente: https://www.quadratin.com.mx

La Sección 18 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) alista un viaje a Cuba con motivo, dice, de asistir a un Congreso Educativo. Dicho encuentro está fechado a desarrollarse del 28 de enero al 3 de febrero próximo, de acuerdo con un documento que se dio a conocer a los profesores agremiados a esta coordinadora. Para ello, según refiere la misiva, es necesario que los profesores envíen escaneados sus talones de cheques y copia del pasaporte que deberá ser con vigencia mínima de seis meses. Esto será para dos profesores de cada región, seis de Gestión Educativa, cuatro de Gestión Sindical, cuatro más de Gestión Popular y dos de la Coordinación General. Esta entrega de documentos vence este viernes 6 de enero y señalan que pueden enviar especificando región o gestión al número celular 4432457768 vía WhatsApp, o al correo electrónico sginforma@gmail.com, aclarando que no hay prórroga para este requisito. Esto se aprobó en la pasada reunión sindical que se efectuó el 4 de enero en la cual se acordó un plan de actividades a efectuarse este viernes que se centran en el rechazo al aumento del precio de la gasolina.

Fuente noticia: https://www.quadratin.com.mx/educativas/alista-cnte-viaje-a-cuba-participara-en-congreso-educativo/

Comparte este contenido:

México: Ausente la educación sexual integral en nuevo modelo educativo.

América del Norte/México/07.01.2017/Autor y Fuente: https://desinformemonos.org

José Aguilar Gil, coordinador de la Red Democracia y Sexualidad (Demysex) advirtió en conferencia de prensa sobre la ausencia de la educación integral de la sexualidad, derechos sexuales y reproductivos y diversidad sexual en la propuesta curricular presentada recientemente por el secretario de educación, Aurelio Nuño.

Aguilar Gil, advirtió sobre el riesgo de que “se pierdan los avances logrados hasta ahora en esta materia” y la necesidad de la educación integral en sexualidad pues “contribuye al desarrollo de niños, adolescentes y adultos libres, responsables y sanos”.

La educación integral en sexualidad, señaló Eusebio Rubio, director de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual, “debe impartirse desde el nivel preescolar con mensajes adecuados para su edad y con los cuales aprendan sobre temas, como el respeto a sí mismos y a los demás, aunque sean diferentes, así como las partes y el cuidado del cuerpo pues son las bases para una tener una vida plena y feliz”.

Preocupa también la “intervención de grupos religiosos para impedir que dichos contenidos formen parte de la educación que reciben niños y jóvenes, existen grupos conservadores que han amenazado con quemar los libros de texto gratuito o arrancar los contenidos sobre sexualidad”, como lo manifestó Esther Corona, de la Asociación Mundial de Sexología.

Expertos en sexología, salud sexual y reproductiva manifestaron su preocupación de que en la nueva propuesta de modelo educativo “se hable solamente de diversidad intercultural, cuerpo y salud; y en el caso de sexualidad únicamente aparezca vinculada a la prevención de adicciones” y que la SEP no ha convocado a expertos reconocidos y certificados en materia de educación sexual a participar en el diseño del nuevo modelo educativo.

Fuente: https://desinformemonos.org/ausente-la-educacion-sexual-integral-en-nuevo-modelo-educativo-expertos/

Imagen:  https://desinformemonos.org/wp-content/uploads/2016/08/14089071_1195977243777299_5519259560272249807_n.jpg

Comparte este contenido:
Page 1147 of 1654
1 1.145 1.146 1.147 1.148 1.149 1.654