Page 1146 of 1654
1 1.144 1.145 1.146 1.147 1.148 1.654

Virus del Papiloma Humano: La vacuna del márketing del miedo

Por: Miguel jara 

La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) comenzó hace meses su «traviesa» travesía por el sistema inmunológico de millones de niñas sanas en todo el mundo. En España, algunas comunidades autónomas se adelantaron al resto pero ya las demás están impulsándola. Y escribo impulsándola porque lo que más llama la atención es el celo con el que las administraciones públicas están promocionando Gardasil (Merck) y Cervarix (GlaxoSmithKline -GSK-), una de las mayores operaciones de márketing del miedo de la Historia desarrollada por dos de las mayores multinacionales farmacéuticas del globo terráqueo. Es difícil entender cómo un producto farmacológico que presenta tantas dudas e incógnitas como esta vacuna esté aplicándose a niñas de entre 11 y 14 años de edad para «prevenir» el cáncer de cuello de útero o cérvix.

Antes de entrar en detalles sobre cómo están consiguiendo Merck y GSK este éxito de ventas conviene recordar brevemente algunos de los puntos más discutibles del fármaco. Aunque parezca lo contrario, si nos atenemos a lo que está pregonándose, en España no hay epidemia de cáncer de cérvix. La infección del VPH es condición necesaria pero no suficiente para adquirir el cáncer de cérvix y además, en el 90% de los casos, la infección remite de manera espontánea. La mortalidad por este tipo de cáncer es baja con respecto a los más corrientes y se produce en torno a los 60 años de edad en personas que no solían hacerse revisiones. Su eficacia no se ha estudiado en niñas, sólo en adultas. No protege de todas las cepas cancerígenas del VPH, es preventiva pero no cura. Su precio es muy caro, más de 300 euros las tres dosis -en algunas comunidades 500-.

Por si fuera poco, como ha reportado la publicación Discovery DSalud en su nº109, en Estados Unidos han fallecido 18 niñas tras ser vacunadas y más de 18.000 han sufrido «efectos adversos». Y es que bajo la presión del márketing del miedo, del terror a enfermar, están realizándose estos negocios basados en el interés de ciertas farmacéuticas por expandir una «cultura de la prevención» basada en productos farmacológicos. Consumir medicamentos sin estar enfermo. ¿Pero cómo están consiguiendo estas poderosas compañías que los gobiernos acepten su estrategia comercial e incluso implanten de manera obligatoria en la población esta vacuna que comenzó -y en España sigue siendo- de administración voluntaria? A comienzos de febrero de 2007 el Estado norteamericano de Texas fue el primero en declarar obligatoria la vacunación con Gardasil en niñas de 11 y 12 años. La decisión fue adoptada por el gobernador del Estado, Rick Perry. Resulta que Mike Toomey, el anterior jefe de Gabinete del gobernador Perry, trabaja en tareas de lobby para Merck, fabricante de Gardasil. El Washington Post publicó un reportaje de Associated Press (AP) que afirmaba que la jefa de Gabinete del gobernador, Deirdre Delisi, celebró con el director de Asuntos Presupuestarios y tres miembros de su departamento, una «Reunión sobre la Vacuna del VPH para Niños», según consta en la agenda de Delisi, a la que AP tuvo acceso. Ese mismo día, el comité de acción política de Merck donó 5.000 dólares para la campaña de Rick Perry.

En Canadá, el lobby de Merck se desarrolló a través de Ken Boessenkool, empleado de Hill and Knowlton, una compañía de relaciones públicas. Boessenkool fue asesor del primer Ministro de Canadá, Stephen Harper, cuando era líder de la oposición. Además, Jason Grier, ayudante ejecutivo del ministro de Salud de Ontario, George Smitherman, hizo lobby para que Merck consiguiera que Ontario se sumara a la vacunación de niñas. Las distintas administraciones están tomándose la vacunación contra el VPH casi como una «cuestión de Estado». El Gobierno catalán ha aprobado hace poco la «Resolución 301/VIII del Parlamento de Cataluña, sobre la orientación política general del Govern». En materia de salud el Parlamento insta al Gobierno a continuar facilitando el acceso de los ciudadanos a los servicios sanitarios «para reducir las desigualdades» y junto a necesidades sanitarias elementales, como la reducción de los tiempos de espera para ser operado o la ampliación de la cobertura sanitaria pública a más personas -o la asistencia a personas con fibromialgia o Síndrome de Fatiga Crónica-, se incluye el acceso a la vacuna contra el VPH.

Por lo que podemos saber gracias a enfermeras que trabajan en el sistema sanitario catalán, sus responsables están desarrollando un sistema de objetivos para las enfermeras de Primaria que una vez cumplidos conllevan una gratificación de 2.000 euros anuales. Entre ellos está la vacunación contra el VPH. Algunas enfermeras se niegan a cumplir los objetivos de Generalitat y están abriendo el debate sobre la falta de ética de los mismos en sus centros. Mientras, en otros lugares también ha comenzado a incluirse la vacuna en el calendario escolar. Así, el Gobierno extremeño ha adquirido 15.000 dosis a un precio de 1.560.000 euros. Entretanto, la publicidad agresiva de las compañías impulsoras de la vacuna continúa. Y en los centros de salud españoles los carteles promocionales llaman a la vacunación dándole a la misma un halo de obligatoriedad con promesas de una curación imposible: la absoluta mayoría de las vacunadas están sanas y la vacuna no elimina las células alteradas.

 Esta campaña de márketing va a dar mucho que hablar. Según Discovery DSaud ya se han presentado las primeras demandas contra los laboratorios. Y las oficinas de GSK en Holanda han sido investigadas por supuestas prácticas fraudulentas en la promoción de la vacuna contra el VPH. Se habla incluso de retirarla del mercado.

 Como alternativas para los padres y madres preocupados por la salud de sus hijas, numerosos profesionales sanitarios contrarios a la medicalización de la sociedad y en concreto de la infancia, proponen el acceso a citologías de cribado para las mujeres. Difundir información sobre sexualidad segura y crear centros para ello y talleres para evitar que procesos fisiológicos naturales sean convertidos en enfermedades y medicalizados. La medicina preventiva debería consistir en una buena higiene, un estilo de vida sano y en la honesta identificación de factores de riesgo para evitar la enfermedad o retrasar su aparición. Los objetivos de estas prácticas deberían de ser evitar en la medida de lo posible la aplicación de fármacos, que casi siempre conllevan efectos secundarios dañinos. La tendencia actual es que los laboratorios están aprovechando la cultura de la prevención para que ésta desemboque en la receta. Existen profesionales sanitarios que piden una moratoria en la expansión de esta vacuna.

Miguel Jara es escritor y periodista, especializado en la investigación y análisis de temas de salud y ecología. Su ultimo libro, escrito en colaboración con Rafael Carrasco y Joaquín Vidal es Conspiraciones tóxicas: Cómo atentan contra nuestra salud y el medio ambiente los grupos empresariales (Martínez Roca Ediciones, 2007). También es autor de Traficantes de salud: Cómo nos venden medicamentos peligrosos y juegan con la enfermedad, (Icaria Editorial, 2007).

http://migueljara.wordpress.com/

Comparte este contenido:

México: Entonan Himno en el Zócalo y anuncian más protestas contra gasolinazo

América del Norte/ México/ 9 Enero 2017/ Fuente: Radio Fórmula.

Con la participación de poco más de 400 personas, la Red Nacional en Defensa de la Educación Superior invitó a los presentes a que mantengan las movilizaciones en contra de los incrementos a los combustibles y a diferentes productos básicos.

Con la entonación el Himno nacional mexicano, terminó el mitin de estudiantes en contra del alza a la gasolina frente a Palacio Nacional, en el Centro Histórico capitalino y con un llamado a organizar nuevas manifestaciones.

Con la participación de poco más de 400 personas, la Red Nacional en Defensa de la Educación Superior invitó a los presentes a que mantengan las movilizaciones en contra de los incrementos a los combustibles y a diferentes productos básicos.

Los manifestantes anunciaron que buscarán el apoyo de la sociedad civil y organizaciones para encabezar nuevas protestas y bloqueos en la capital del país en contra del gasolinazo.

«Es urgente que la gente ya no sea indiferente a estos abusos, es tiempo de que nos organicemos para expresar este descontento, está pesadez y molestia de un gobierno que solamente busca cobrar al pueblo los malos manejos que ha hecho.

«Los próximos 21 y 17 de este mes tenemos pensado más manifestaciones y bloqueos, todo en manera pacífica, porque debe ser un llamado urgente para decir que ya estuvo suave de tanta transa», dijo Ricardo, representante de la UNAM durante el mitin.

Las pancartas y banderas contra el presidente Enrique Peña Nieto tapizaron la entrada principal de Palacio Nacional, así como los gritos de «renuncia ya» ante la falacia de que las reformas estructurales evitarían que se elevaran los precios de hidrocarburos y la luz.

Los manifestantes estuvieron una hora y media en el Zócalo capitalino, lanzaron goyas y huelums y pidieron a la ciudadanía que no dejen de expresar su pesar por estas decisiones gubernamentales.

Disponible: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=653722&idFC=2017

Comparte este contenido:

Abierta la convocatoria para Posgrado Internacional: «Patrimonio y Turismo Sostenible»

Fuente: Unesco

Se abrieron las inscripciones para el Posgrado Internacional en “Patrimonio y Turismo Sostenible”, que se dictará entre los meses de abril y diciembre de 2017. Será la novena edición de este posgrado y es organizado por la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural (Universidad Nacional de Tres de Febrero y Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes).

Este posgrado está dirigido a graduados universitarios en disciplinas afines y convergentes en la gestión turística del patrimonio: profesionales del turismo, arquitectos, abogados, museólogos, comunicadores sociales, antropólogos, arqueólogos, economistas, historiadores, historiadores del arte, biólogos, etc.

El Curso está estructurado en base a seminarios presenciales y a distancia, con una duración total de 216 horas, distribuidas en 91 horas presenciales y 125 horas no presenciales. Los seminarios presenciales tendrán lugar en la sede de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes (Avenida Figueroa Alcorta 2280, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) entre los días 8 y 20 de mayo de 2017, de 9.30 a 18.00 horas de lunes a viernes, y dos salidas para realizar trabajo de campo, a realizarse los días sábados 13 y 20 de mayo de 9.00 a 16.00 horas.

El resto de los seminarios, así como las consultas a profesores, entregas y correcciones de trabajos prácticos, se realizarán a través de la plataforma virtual (de la Universidad Nacional de Tres de Febrero). Incluyen el envío de material de lectura especialmente preparado por los profesores, artículos y documentos complementarios, foros de discusión y consultas online, sistema de envío de mensajes privados y chat.

Los seminarios serán dictados en castellano. Para cursantes provenientes de Brasil, se acepta la entrega de trabajos en idioma portugués.  Se fijará un cupo máximo de 30 inscriptos con el fin de asegurar una adecuada relación entre docentes y cursantes.

Los interesados en el Posgrado deberán enviar su Currículum Vitae acompañado de una carta explicando los motivos por los cuales están interesados en el Posgrado. La documentación se debe enviar por correo electrónico a: catedraunesco@turismoculturalun.org.ar

Para más información: www.turismoculturalun.org.ar

Video presentación Posgrado

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/call_openheritage_and_sustainable_tourism/

Comparte este contenido:

Película: “Más Allá De La Pizarra”

Título original: Beyond the Blackboard.

Año: 2011

Duración: 100 minutos

País: EE.UU.

Director: Jeff Bleckner.

Guión: Camille Thomasson. Basada en: Nobody Don’t Love Nobody escrito por Stacey Bess.

Productores: Brent Shields y Gerald R. Molen.

Protagonistas: Emily VanCamp, Timothy Busfield, Steve Talley y Treat Williams.

Etiquetas: Drama social

Etiquetas pastorales: educación, compromiso con los pobres, vocación, justicia, familia.

Descargar aqui

https://youtu.be/XqXP1ELRLcs

 

Situamos la historia en el año 1987. Una joven, llamada  Stacey Bess, esposa y madre de dos hijos, que vive en Salt Lake City, tiene un sueño: ser maestra. Después de finalizar su carrera se dispone a obtener su primer trabajo como maestra.

Con el año escolar ya empezado, acepta un trabajo en “una escuela sin nombre”, donde espera enseñar a los niños sin hogar de primero a sexto grado en la misma aula.

A pesar de ver la dificultad de enseñar a varios estudiantes de grados diferentes, se emociona por la oportunidad y con seriedad y profesionalismo se prepara para su primer día. Sin embargo, su sueño se transformará en una pesadilla cuando llega al lugar y se encuentra con que el “aula” es un almacén sucio, con un par de libros hechos añicos, un escritorio, sillas rotas  y la guarida de una rata.

.

Por otra parte, el director del distrito escolar es inalcanzable cuando ella intenta solicitar recursos para mejorar las condiciones del aula y hacer mejor su trabajo.

Los niños desnutridos, sucios, maleducados junto a sus padres que luchan, y a la vez están frustrados, muestran la distancia que hay entre la escuela que soñó Stacey y la realidad que tiene enfrente.

La película narra la historia verdadera de la profesora Stacey Bess que escribió el libro: “Nadie los ama, nadie”.

 .

.

¿Por qué merece la pena ver “Más allá de la pizarra”?

.

Durante mi estancia en Honduras y El Salvador, si algo he aprendido es la importancia de la educación en las realidades actuales  de pobreza. Siendo monitora en el programa de educación para adultos “Maestro en casa”, siempre me llamó poderosamente la atención su lema: “Educa a un pueblo y será libre”.

 .

Esta película salvando la diferencia del contexto social y cultural, me recuerda el valor de la educación para los niños, jóvenes y adultos; y lo poco valorada que está en muchas realidades sociales.

Todos, en nuestra vida,  hemos tenido algún maestro que ha marcado la diferencia, y que siempre lo recordamos, por lo bien que enseñó, pero sobre todo por lo bien que nos trató. De esto trata la película.

Fuente.

http://www.acompasando.org/mas-alla-de-la-pizarra/

Fuente imagen:

Comparte este contenido:

México: Senado exhorta garantizar educación a personas con discapacidad

América del Norte/ México/ 9 Enero 2017/ Fuente: 20 minutos.

El Senado de la República exhortó a reorientar la política dirigida a garantizar el derecho a la educación a las personas con discapacidad o con aptitudes sobresalientes.

El objetivo de este llamado es eliminar la brecha de exclusión educativa para este sector de la población, por lo que se le pide a la Secretaría de Educación Pública (SEP) adecuar las Reglas de Operación 2017 del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa.

Con ello, se añadió, se aseguraría más cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población en contexto de vulnerabilidad.

Los legisladores también buscan impulsar el mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las instituciones de educación básica, media superior y superior que atienden a esos grupos poblacionales.

Por ello, plantearon que la Cámara de Diputados amplíe los recursos financieros del Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 destinados al Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa (S244), a fin de aumentar la cobertura, inclusión y equidad educativas para los grupos vulnerables. En el documento se precisa que a pesar los significativos avances en materia legal y de política pública, la brecha para la inclusión educativa de las personas con discapacidad aún es muy amplia.

Se resalta que de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), apenas 46.5 por ciento de las niñas, niños y jóvenes con discapacidad acude a la escuela. Es por ello, que la integración de la discapacidad en la vida colectiva supone la implementación de un nuevo modelo que impida la exclusión e impulse el derecho a la dignidad personal, a la no discriminación y a poder participar solidariamente en la construcción de derechos inalienables para cualquier persona.

Se resaltó que la lucha por la inclusión de las personas con discapacidad es una lucha en defensa de la diversidad humana, que está trazando un camino que habrán de recorrer todas aquellas sociedades que quieran combatir la exclusión.

Disponible: http://www.20minutos.com.mx/noticia/176644/0/senado-exhorta-garantizar-educacion-a-personas-con-discapacidad/

Comparte este contenido:

México: UNAM lanza convocatoria para educación a distancia

América del Norte/ México/ 9 Enero 2017/ Autora: Jessica Xantomila/ Fuente: La Jornada.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicó la convocatoria para el primer concurso de ingreso a nivel licenciatura en el sistema escolarizado, abierto y educación a distancia para el ciclo escolar 2017-2018/1.

Los solicitantes a una de las 118 licenciaturas que oferta esta casa de estudios pueden consultar las bases en la página de internet www.escolar.unam.mx

El registro para inscribirse al examen de selección es a partir del 15 de enero, y la prueba se realizará del 18 de febrero al 12 de marzo.

Cada año la UNAM aplica dos exámenes de selección, uno en febrero y otro en junio.

Esta casa de estudios cuenta a nivel educación superior con 15 facultades, cinco unidades multidisciplinarias y cuatro escuelas nacionales.

Disponible: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/01/07/unam-lanza-convocatoria-para-educacion-a-distancia

Comparte este contenido:

Tendrán que luchar fuertemente para salvar a la especie humana

Por: Noam Chomsky

El pasado 5 de diciembre Democracy Now! celebró su 20 aniversario en la histórica iglesia de Riverside de la ciudad de Nueva York. Entre los que hablaron ante los más de dos mil asistentes estaba el reconocido disidente político, lingüista y escritor Noam Chomsky. Chomsky se refirió a las dos amenazas más peligrosas que la especie humana enfrenta en la actualidad, la posibilidad de una guerra nuclear y la destrucción acelerada provocada por el cambio climático que generamos los seres humanos.Solo me gustaría comenzar hablando sobre el privilegio y honor que suponen participar en la celebración del notable éxito que Democracy Now! ha obtenido en todos estos años, y en particular, por los asombrosos logros de Amy Goodman, Juan González y sus colegas; que nos muestran lo que debemos hacer para aspirar a una “democracia ya”. Será una larga lucha. Y de nuevo, es un enorme placer, no solo compartir esta ocasión con gente como Harry Belafonte, a quien admiro, y quien ha estado a la vanguardia de esta lucha interminable durante estos difíciles años.

Quiero dirigir unas palabras en especial a los jóvenes que se encuentran dentro del público: Ustedes enfrentarán problemas que no han surgido en más de 200.000 años de historia de la humanidad. Serán problemas difíciles y exigentes. Se trata de una carga que no se puede ignorar. Y todos nosotros, pero sobre todo ustedes en particular, tendrán que luchar fuertemente para salvar a la especie humana de un destino sombrío.

Los resultados de las elecciones nos sorprendieron a mi esposa y a mi en Europa. Aquél fatídico 8 de noviembre estábamos en Barcelona, viendo los resultados. Lo que ocurrió me impactó personalmente. El primer artículo que escribí, hasta donde puedo recordar, fue en febrero de 1939, y trataba sobre la caída de Barcelona ante las fuerzas fascistas de Franco. Dicho artículo, que estoy seguro no fue muy memorable trataba de la propagación, aparentemente inexorable, del fascismo en Europa y probablemente alrededor del mundo. Soy lo suficientemente viejo como para haber escuchado los discursos de Hitler [en] las marchas de Nuremberg, y aunque no pude entender ni una palabra, el tono y la reacción de la multitud me dejaron recuerdos imborrables. De modo que los resultados me despertaron recuerdos muy desagradables, en especial por lo que está sucediendo actualmente en Europa, que también es bastante alarmante.

Pues bien, Europa reaccionó con incredulidad, conmoción y horror a ese 8 de noviembre. La cubierta de la revista alemana más importante, Der Spiegel, supo capturar elocuentemente ese sentimiento, mediante una caricatura de Donald Trump en la que se le mostraba como un meteoro en dirección a la tierra y con la boca abierta, listo para tragársela. El titular que la acompañaba, decía: “Das Ende der Welt!” “El fin del mundo”. Más abajo, en letras pequeñas, se veía también la frase: “tal y como lo conocemos”. Esa preocupación puede llegar a expresar una preocupación verdadera, aunque no de la forma literal que la proponen el artista, los autores, y todos aquellos que se hicieron eco de esa idea.

Esto tiene que ver con otros acontecimientos que tuvieron lugar justo al mismo tiempo, ese mismo 8 de noviembre. Acontecimientos que me parecen mucho más importantes que aquéllos que captaron la atención del mundo de manera tan sorprendente. Acontecimientos que estaban ocurriendo, por ejemplo, en Marrakech, Marrruecos, en donde se llevó a cabo una conferencia de 200 países. La denominada “COP 22”. El objetivo de esta conferencia era empezar a poner en práctica las vagas promesas y compromisos de la anterior conferencia internacional sobre el calentamiento global, la denominada “COP 21”, que tuvo lugar en París en diciembre de 2015, y que no produjo efectos concretos por razones no relacionadas a lo que ocurrió el 8 de noviembre aquí.

[…]

El aislamiento de Estados Unidos en Marrakech es sintomático de otros procesos más amplios sobre los que deberíamos meditar muy cuidadosamente, por ser de una importancia considerable. El aislamiento de Estados Unidos en el mundo está aumentando notablemente. Tal vez lo más llamativo suceda aquí mismo, en este hemisferio, en lo que el secretario de Guerra del presidente Roosevelt, Henry Stimson, denominó como «nuestra pequeña región», donde nadie nos molesta. Solíamos considerar que si alguien se pasaba de la raya, los castigaríamos con dureza, a menos que hicieran lo que dijéramos. Eso está ahora lejos de ser cierto. Durante este siglo y por primera vez en 500 años, America Latina se ha liberado del imperialismo occidental. Estados Unidos es el siglo pasado. El Fondo Monetario Internacional, que es, en otras palabras, una agencia del Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha sido expulsado en su totalidad de América del Sur. Ya no quedan bases militares estadounidenses allí [1]. Las organizaciones internacionales de este hemisferio Han empezando a excluir a Estados Unidos y Canadá. En 2015 hubo una cumbre mundial que habría podido derivar en la total exclusión de Estados Unidos del hemisferio por el asunto con Cuba. Cuba se convirtió en un asunto crucial debido a que todo el hemisferio se oponía a la política de Estados Unidos, tal y como lo hace el resto del mundo. Esta fue sin duda la razón por la que Obama tuvo gestos hacia la normalización [de las relaciones con Cuba], dando un paso hacia adelante, que sin embargo podría ser revertido por Trump. No lo sabemos.

Algo similar ocurre en Asia a una escala mucho mayor. Como se sabe, una de las principales políticas de Obama fue la llamada «giro a Asia», la cual en realidad fue una medida para confrontar de forma transparente a China. Una de las estrategias de esa política fue el TPP , o Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica, que excluía a China e intentaba integrar a otros países del pacífico asiático. Dicho acuerdo, por razones que me parecen muy afortunadas, parece estar colapsando hoy día. Pero simultáneamente, existe un tratado de comercio internacional que crece y se expande. China le denomina el Partenariado Económico Comprehensivo Regional (PECR), cuyos alcances empiezan a dibujarse sobre los aliados de Estados Unidos; desde Perú a Australia, pasando por Japón. Es probable que Estados Unidos decida quedarse por fuera de él, del mismo modo que de forma solitaria se ha mantenido al margen del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, una especie de contrapartida al Banco Mundial, y al que Estados Unidos se opone desde hace años. A éste, hoy día, se han sumado prácticamente todos sus aliados, incluyendo, entre otros, Gran Bretaña. Al mismo tiempo, China se está expandiendo hacia occidente con la Organización de Cooperación de Shanghái, la Ruta de la Seda en China. Se trata de un sistema integrado de distribución de recursos de energía, que incluye a Siberia, rica en recursos; India y Pakistán, y a la que pronto se sumarán Irán y probablemente Turquía. Se extenderá desde China hasta Europa. Estados Unidos ha solicitado tener el estatus de observador, pero esta petición le ha sido negada, no se le ha permitido. Y uno de los principales compromisos adquiridos por la Organización de Cooperación de Shanghái, es la prohibición de establecer bases militares dentro de toda la región de países de Asia Central.

Si el presidente electo decide cumplir con su promesa de poner fin a las armas nucleares, en otras palabras, al Acuerdo Nuclear con Irán, Estados Unidos estaría dando otro paso hacia el aislamiento. Algunos otros países, principalmente de Europa, que hacen parte del acuerdo, podrían sin embargo continuar. Esto significaría ignorar las sanciones impuestas por Estados Unidos, y ello derivaría en aislarse incluso de Europa. Bajo estas circunstancias, es probable que Europa dé marcha atrás en la confrontación con Rusia. De hecho, el Bréxit podría ayudar a la consolidación de esta situación, pues Gran Bretaña era la voz más fuerte de Estados Unidos en la OTAN , pero dado que ahora está fuera, Europa tendría algunas oportunidades. De 1990 a 1991, durante el colapso de la Unión Soviética, se tomaron algunas decisiones. Mikhail Gorbachov tuvo la visión, como él mismo la denominó, de que Europa fuera un hogar común de integración. Una especie de sistema cooperativo de seguridad, comercio e intercambio; sin alianzas militares desde el Atlántico al Pacífico. Estados Unidos insistió por una visión diferente— específicamente, ante el colapso de la Unión Soviética, la OTAN se mantiene, y de hecho, ahora se extiende hasta las fronteras de Rusia, donde hoy se cuecen diariamente amenazas graves.

Todos estos hechos resultan muy relevantes. Están relacionados al tema ampliamente discutido sobre el declive del poder de Estados Unidos. Existen algunas medidas convencionales que, sin embargo, producen una confusión interesante. Me referiré a ello brevemente, por la premura del tiempo, aunque es algo sobre lo que se debe reflexionar seriamente. Según las medidas convencionales, en 1945, Estados Unidos dominaba el mundo, como nunca en la historia. Poseía cerca del 50 % de la riqueza global, mientras que otros países industriales estaban devastados, destruidos o seriamente afectados por la guerra. Su economía se benefició enormemente de la guerra y a partir de ese momento, Estados Unidos consiguió una posición de dominio sin precedentes históricos. Ello, por supuesto, iba a terminar algún día: esos otros países industrializados se reconstruyeron. Hacia 1970 el mundo tenía tres polos, tres ejes económicos: Europa con sede en Alemania, América del Norte, con sede en Estados Unidos y la zona noroccidental de Asia, con sede en Japón. Ahora China se ha convertido en un socio, dejando de ser solo un conflicto. Para entonces, la participación de Estados Unidos dentro de la riqueza mundial, era del 25 %, aunque hoy día no está muy por debajo de esa cifra.

Todo esto puede derivar en conclusiones equivocadas, dado que el análisis ignora un hecho crucial que ha dejado de discutirse, a pesar de que existen algunos trabajos interesantes sobre el tema. Se trata de la propiedad sobre la economía mundial. ¿Qué es en realidad lo que poseen las grandes corporaciones, las multinacionales que operan alrededor del mundo? Bien, pues esto deriva en algo muy interesante que prácticamente explica el crecimiento de todo el período de globalización neoliberal de esta generación. El patrimonio de las grandes corporaciones se está traduciendo en una forma más realista de medir el poder mundial más allá de la riqueza de una nación. El patrimonio de una corporación reside obviamente en un país, apoyado en nuestras contribuciones de impuestos, aunque la propiedad no tiene nada que ver con nosotros. Cuando se las mira de cerca, se concluye que las corporaciones son virtualmente dueñas de todos los sectores de la economía: manufactura, finanzas, servicios, minoristas… las corporaciones de Estados Unidos encabezan la propiedad de la economía mundial. Se podría decir que son dueños de cerca del 50 % de ésta, lo que corresponde, aproximadamente, a la riqueza nacional de Estados Unidos en 1945. Este hecho debería ser capaz de decirnos algo sobre la naturaleza del mundo en el que vivimos. Esto, por su puesto, no representa necesariamente un beneficio para los ciudadanos estadounidenses, sino para los que poseen y administran éstas corporaciones privadas, estos sistemas cuasi-totalitarios, subsidiadas tanto en lo público como en lo privado. En el nivel militar, Estados Unidos tiene un dominio sin par, cosa que no hay que discutir si quiera. Pero es posible que Europa adquiera una mayor independencia, siguiendo algo similar a la visión de Gorbachov. Esto podría atenuar las peligrosas tensiones de la frontera rusa, lo que sería un acontecimiento muy positivo.

Hay muchas más cosas que discutir respecto de estos temores, esperanzas y perspectivas. Existen amenazas y peligros concretos. Existen también muchas oportunidades. Nos enfrentamos nuevamente a ello; pero es la gente más joven la llamada a entender que estas amenazas son las más graves que han surgido en la historia de la humanidad. La guerra nuclear y la catástrofe ambiental, son afrentas literales a la supervivencia. Se trata de preocupaciones urgentes que no dan espera, y que a partir del 8 de noviembre se volvieron apremiantes por las razones que ustedes ya conocen y que también he mencionado. Estos asuntos tendrán que ser afrontados prontamente y y de forma directa, si es que el experimento humano no quiere ser un fracaso terrible.

La primera vez que Democracy Now salió al aire fue en la víspera de las elecciones primarias de New Hampshire, en 1996, el día 19 de febrero de ese año. Democracy Now! comenzó como un programa de radio transmitido en un puñado de estaciones. Hoy en día, más de 5.000 episodios más tarde, Democracy Now! se emite en más de 1.400 canales de televisión pública y estaciones de radio de todo el mundo.

Nota de Rebelión.org:

[1] Pese a las afirmaciones del profesor Chomsky, el FMI está presente en Colombia, en Paraguay, Perú y ha vuelto a Brasil y Argentina hace meses. Con respecto a la afirmación de que no hay bases militares estadounidenses en la región, varias fuentes han reportado que hay decenas de bases militares, 80 según algunos conteos: en Perú, Colombia, Chile y otros. Algunos enlaces sobre estos dos temas:

El FMI en América del Sur:
http://economia.estadao.com.br/noticias/geral,brasil-fecha-acordo-para-emprestar-dinheiro-ao-fmi,10000081443
http://www.imf.org/es/Countries/ResRep/PRY
https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-308984-2016-09-09.html
http://www.colombia.com/financiero/especiales/2_150101_fmi/colombia_fmi.asp

Sobre bases militares de EE.UU. en América Latina:
http://www.telesurtv.net/news/Llaman-a-erradicar-bases-militares-de-EEUU-en-America-Latina-20160828-0010.html
http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/05/11/bases-militares-de-eeuu-en-colombia-apuntan-a-venezuela/#.WG2Lh84n2FI
http://www.laizquierdadiario.cl/Las-bases-militares-de-Estados-Unidos-en-Chile-y-America-Latina

Fuente: http://www.dementesx.com/noam-chomsky-tendran-que-luchar-fuertemente-para-salvar-a-la-especie-humana/
http://www.democracynow.org/es/2016/12/6/from_climate_change_to_nuclear_war

 

Comparte este contenido:
Page 1146 of 1654
1 1.144 1.145 1.146 1.147 1.148 1.654