Page 1148 of 1654
1 1.146 1.147 1.148 1.149 1.150 1.654

Mexico: Acompañar la profesionalización de los maestros, fundamental en el nuevo modelo educativo.

América del Norte/México/07.01.2017/Autor y Fuente: http://www.snte.org.mx/

Los maestros se encuentran listos para recibir el acompañamiento profesional de acuerdo al nuevo modelo educativo, aseguró el presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, luego de participar en la presentación del Informe de la Consulta del Modelo Educativo y la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria, encabezado por el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer.

Díaz de la Torre expresó su beneplácito por la transparencia de la consulta y la receptividad de las autoridades. Asimismo, manifestó la importancia del proceso que sigue, en el que, dijo, cobrará mayor importancia la profesionalización docente.

«Es hora de mover el acento de la evaluación, al desarrollo profesional. Ya está la evaluación en la ley, están acudiendo los maestros, lo que hace falta ahora es que  el diagnóstico que arroja esa evaluación vaya al acompañamiento profesional, para mejorar las capacidades y competencias de los maestros y por lo tanto, también el desempeño, al cerrar el círculo virtuoso: que el aprendizaje de los chicos sea el que esperamos”.

Expresó que el SNTE se mantendrá pendiente de los nuevos planes y programas de estudio. Reiteró que México cuenta con sus maestros, quienes están comprometidos a seguir siendo el pilar de la transformación del país.

En la presentación, el secretario de Educación destacó la transparencia del proceso y agradeció a los participantes. Consideró que en los primeros meses del 2017 se tendrá el nuevo modelo educativo, al que se incorporarán los resultados dados a conocer este miércoles, luego de procesar los casi 300 mil comentarios y las opiniones efectuadas en 15 foros nacionales y 200 estatales.

Recordó que el nuevo modelo educativo se pondrá en operación durante el ciclo escolar 2018-2019, una vez que se hagan públicos los planes y programas de estudio, se elaboren los libros de texto y materiales educativos, y se capacite a los maestros.

«Que todos los maestros y maestras de México hayan tenido ya  una introducción y un curso de preparación para conocer a detalle este modelo y lo que se espera, y que con ello podamos arrancar ese ciclo escolar con todas esas piezas  maduras, bien puestas y que eso dé un mayor avance en este cambio”, detallo Nuño Mayer.

Finalmente, se dijo convencido de «que si nos escuchamos, si nos entendemos y los mexicanos nos unimos, particularmente en estos momentos de incertidumbre y de grandes desafíos, unidos los mexicanos seremos invencibles”.

A su vez, el director general del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Sergio López Ayllón, que tuvo a su cargo la sistematización de casi 300 mil opiniones recabadas durante la consulta, consideró que el nuevo modelo educativo representa una de las decisiones de política pública más importantes para nuestro país, porque abre el futuro a las nuevas generaciones de mexicanos, al dotarlos de las herramientas y los valores que demanda el siglo XXI.

El informe, detalló, «representa una muestra de lo que somos capaces de construir con el esfuerzo colectivo y palpable, que nos permite recuperar la esperanza y orientar la acción, para poder ofrecer educación de calidad a todos los mexicanos”.

En tanto, la doctora Blanca Heredia Rubio, directora del Programa Interdisciplinario sobre Políticas y Prácticas Educativas del CIDE, explicó que en materia de profesionalización docente hubo un interés generalizado por la revalorización del docente en términos sociales y laborales; así como por fortalecer los procesos de formación.

En su intervención, Carlos Mancera Corcuera, presidente del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación, refirió que en la consulta, los padres de familia enfatizaron «la relación humana entre el alumno y el maestro” y propusieron brindar acompañamiento y capacitación, así  como mejorar las condiciones en que los docentes desempeñan su función.

Cabe destacar que el pasado 15 de agosto se efectuó el Foro de Consulta con representantes del SNTE, además de que integrantes y especialistas del Sindicato participaron en otros foros y reuniones durante la consulta.

Las propuestas del SNTE giraron, principalmente, en dignificar las condiciones materiales de las escuelas y empoderarlas, así como devolver al maestro su papel central en el desarrollo educativo, a través de otorgarle las herramientas indispensables que faciliten la evolución de sus conocimientos, competencias disciplinares y sus prácticas pedagógicas.

Fuente: http://www.snte.org.mx/web/vernoticias/14743/32/acompaniar-profesionalizacion-los-maestros-fundamental-nuevo-modelo-educativo

Imagen: http://www.snte.org.mx/images/big/20161222/544947981.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista: Agenda Educativa Agenda Internacional Jornadas de Trabajo Reconoce la OCDE la relevancia de la equidad en Informe PISA 2015.

América del Norte/México/07.01.2017/Autor y Fuente: http://www.snte.org.mx/

PISA es un estudio comparativo de evalución de los resultados de los sistemas educativos, coordinado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), su propósito es conocer el nivel de las habilidades necesarias que han adquirido los estudiantes para participar plenamente en la sociedad, centrándose en dominios claves como Lectura, Ciencias y Matemáticas.

¿Qué dice la OCDE con PISA?

1.                   En relación con los puntajes nacionales promedio, hace referencia a la posición que ocupa un país en comparación con otras naciones y economías, así como a la distancia que los separa.

2.                   Permite apreciar las brechas en el rendimiento académico en lo relativo a las diferencias entre estudiantes de alto y bajo desempeño en cada país.

3.                   Habla de los porcentajes de estudiantes que logran ubicarse en cada uno de los niveles de desempeño definidos para las distintas competencias evaluadas.

4.                   Mide el impacto que tiene el nivel socioeconómico de los estudiantes en su rendimiento académico, lo que es un indicador del grado de inequidad educativa de cada país.

5.                   Permite apreciar el progreso educativo de un país a lo largo del tiempo en términos de las tendencias de aprendizaje.

¿Cuál es la postura del Internacional de la Educación (IE) frente a los resultados de la prueba PISA 2015?

El informe PISA de la OCDE de 2015 contiene un abanico de propuestas sólidas y positivas en materia de equidad, de alumnado desaventajado y de promoción de la enseñanza de las ciencias, pero adolece de una argumentación coherente sobre la necesidad de una política docente positiva.

«En el último informe PISA de la OCDE abundan las afirmaciones sobre la importancia que tiene para los países contar con sistemas públicos educativos sólidos y próspero”, señala Fred Van Leeuwen, Secretario General de la IE.

No obstante, Van Leeuwen admite su decepción con las conclusiones y el tono del informe con respecto a la utilización de los recursos para las escuelas: «Un mayor gasto público en educación no siempre condujo a mejores resultados. Esto contradice directamente la necesidad de recursos suficientes. Los mejores expertos en recursos son los propios docentes”, afirma, y lamenta la ausencia de la voz de los docentes en esta edición de PISA.

¿Cuál es la postura del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) al respecto?

Por su parte, el Presidente Nacional del SNTE, Maestro Juan Díaz de la Torre señaló que los maestros «están cumpliendo con sus responsabilidades convencidos de que el trabajo conjunto es la clave para triunfar y desde ahí, se están realizando acciones concretas” y que, «mejorando su desempeño es como los maestros están contribuyendo a la educación y defendiendo su profesión”.

 ¿Qué analiza el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)?

Con el Informe «México en PISA 2015”, el INEE realiza las siguientes recomendaciones en materia de política educativa.

     Seguir aumentando la oferta de ese tipo educativo, pero no con opciones de bajo costo y menor calidad, para que las carencias de la escuela no refuercen a las del hogar. Implica aumentar significativamente el gasto público en EMS.

·      Atacar el problema del rezago escolar y la deserción temprana.

·      Mejorar la infraestructura básica de los centros escolares.

·      Incrementar el equipamiento informático y de conectividad a Internet de las escuelas y planteles.

·      Reducir el número de alumnos que debe atender cada docente para mejorar la instrucción, la asesoría y la retroalimentación que recibe cada alumno.

·      Compactar las horas que los docentes tienen contratadas en un mismo plantel, de forma que puedan estar más cerca de las necesidades de sus alumnos y de la institución en la que trabajan.

Por lo que toca a los problemas relacionados con las prácticas educativas que realizan los docentes mexicanos, señala, entre otras recomendaciones:

·      Se ofrezcan opciones diversificadas y pertinentes de formación y actualización de docentes en servicio.

·      Opere en todos los centros educativos el Servicio de Asesoría Técnica Escolar (SATE).

·      Se asegure que la evaluación docente se vuelva realmente un factor que contribuya a mejorar la calidad educativa, y sea percibida así por los maestros.

·      Dar prioridad a una profunda reforma de la formación inicial y las actividades de desarrollo profesional para maestros en servicio, con base en lo que aporta la investigación al respecto, para que el mayor número posible de docentes de educación básica y media superior tenga la capacidad necesaria para que sus prácticas propicien el aprendizaje de las competencias para el siglo XXI.

Es necesario también un gran consenso en pro de la calidad educativa que debe basarse en una postura que valore lo positivo y lo negativo en forma equilibrada para evitar lecturas extremas no sustentadas; siguiendo la propuesta de un experimentado educador latinoamericano:

(Bitar, 2011).

Bibliografía:

 Bitar, S. (2011). Cómo construir consensos en educación. En C. Larroulet y P. Montt (eds.),

El acuerdo en educación: Lecciones para el futuro. Santiago de Chile: U. Diego Portales e

Instituto Libertad y Desarrollo.

Fuente: http://www.snte.org.mx/web/vernoticias/14715/32/reconoce-ocde-relevancia-equidad-informe-pisa-2015

Imagen: http://www.snte.org.mx/images/big/20161219/777144858.jpg

Comparte este contenido:

La burra no era arisca.

El PRI requiere maquinaria magisterial. Críticas de Nuño, aplican al SNTE también.

Por: Gustavo Santin Nieto.

Se requieren a pesar de los señalamientos con los que Aurelio Nuño Mayer pretendiera descalificar acciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), atribuibles desde su origen al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), nuevas consideraciones que enfoquen mejor lo que pasa. A pesar de su insistencia en negarlo, la alianza entre el gobierno, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el SNTE persisten. El PRI sigue requiriendo de la maquinaria electoral que significaran maestros y maestras desde 1946, primero como empleados electorales al servicio del gobierno y ahora como aliados que podrían determinar a través del Partido Nueva Alianza (PANAL), el triunfo de una coalición encabezada por los representantes del PRI. Responsables de la organización política en los municipios, de los festejos patronales, de las fiestas cívicas, de la administración municipal y de gran parte de la vida cotidiana de la comunidad, maestros y maestras han encumbrado a más de un político a los primeros sitios de la administración pública.

El «control desmedido” que algunas secciones del SNTE poseían, según Nuño, era en realidad producto de acciones de gobierno delegadas “jurídicamente” por la administración en funciones a la organización sindical, resultado de negociaciones en torno a la revisión de las relaciones laborales colectivas que de manera anual se realizan. Gestiones personalísimas como la tramitación de “becas comisión”, cambios de adscripción, promociones, ascensos, permisos con y sin goce de salario, incidencias de personal, licencias por diferentes artículos (incluido el 41), así como préstamos a corto, mediano y largo plazo, quedaron subordinados a la gestión sindical por la que deberían transitar a toda costa. Derivada de una añeja disposición emitida durante la gestión de Manuel Ávila Camacho que establecía que en cada unidad burocrática (dependencia gubernamental, art. 45) se reconocería la existencia de un sólo sindicato y que, en caso de concurrir varios que pretendieran ejercer ese «derecho», la autoridad otorgaría la venia a la asociación mayoritaria (art. 46 del Estatuto de los Trabajadores al Servicio de los Poderes de la Unión). Éste apuntalaba al SNTE, de reciente creación mediante una disposición que señalaba que una vez ingresado al sindicato se debería permanecer en él salvo por expulsión gremial (art. 47). La afiliación era realizada de manera mancomunada por la dependencia y por la organización gremial sin tomar en consideración la opinión personal del interesado. Lo mismo sucedería con los gremios «de la misma manera que el Estatuto Jurídico también dispuso que en cada unidad burocrática sólo pudiera existir un sindicato, el que contase con la mayoría de sus empleados de base; también dispuso que este sindicato sólo pudiera integrarse a la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (la FSTSE), constituida para agrupar a todos los sindicatos de los empleados públicos federales» (goo.gl/A494tO).

La alianza entre el Estado y la organización oficial de los trabajadores de la educación permitió que la administración de Ávila Camacho minara la influencia de su antecesor y que en ese entonces, la nueva organización gremial se consolidara como la única representación magisterial. Alberto Arnaut Salgado, investigador del Colegio de México, puntualiza que para «la década de los cuarenta se configuró una especie de co-gestión entre el Estado y el SNTE de las condiciones de trabajo del personal docente y no docente de educación básica, que conformó, no un servicio profesional de carrera, sino una especie de servicio sindical de carrera para los maestros de educación básica».

La alianza entre el Estado y el SNTE asumiría el control político sindical del gremio magisterial. Beneficiaría lo mismo al gobierno que a los representantes de los trabajadores de la educación. Precisaría de una real capacidad de gestoría que el SNTE ejercería mediante la tramitación de diversas «prestaciones» a las que por ley, tendrían derecho los y las trabajadoras de la educación. Sin embargo, las nuevas reglas emitidas por la administración de Enrique Peña a la luz del «Pacto por México» y el encarcelamiento de Elba Esther Gordillo Morales, minaron la confianza de los trabajadores en sus representantes. No pocas son la voces magisteriales que cuestionan qué a la representación magisterial, maniatada al momento de defender los derechos laborales adquiridos. El ingreso, la permanencia y la promoción son asumidas como un acto unilateral por la autoridad gubernamental, ignorando el papel que jugaran las comisiones mixtas.

Denostado por funcionarios de la administración y por organizaciones civiles de corte neoliberal, el SNTE paso de ser un aliado, al patito feo de la «tragicomedia» educativa. Lejos quedaron los días en los que participara activamente en el diseño y en la instrumentación de políticas públicas educativas. Reivindicado ante el crecimiento y la radicalización de la Coordinadora Nacional (CNTE), oficialmente expresión sindical del SNTE, sirve de comparsa que justifica el actuar del encargado del despacho educativo sin mayor éxito puesto que maestras y maestros, incluso los que reconocerían no participar en política, muestran simpatías por la CNTE, organización a la que le reconocen el aplazamiento en la aplicación  de la evaluación de permanencia en el servicio profesional docente y por la muerte anticipada de la reforma educativa.

La conseja popular comenta que la burra no era arisca, los palos la hicieron. Los palos se iniciaron desde la cesión de derechos otorgados a una reforma elaborada de acuerdo a los cánones impuestos por organismos internacionales, alentada por organizaciones como Mexicanos Primero y solapada por partidos políticos. La burra no era arisca.

Fuente: http://www.e-consulta.com/opinion/2017-01-01/la-burra-no-era-arisca

Imagen: https://pbs.twimg.com/media/CHUvbKkUAAAGlxy.png

Comparte este contenido:

ACNUR llama a acciones urgentes para proteger a los niños refugiados.

América del Norte/Estados Unidos/07.01.2017/Autor y Fuente:http://www.unmultimedia.org/

Millones de niñas y niños forman parte de los números sin precedentes de personas que huyen de sus hogares debido a guerras, conflictos y persecución.

Protegerlos y encontrar soluciones a los enormes riesgos que afrontan es tema de un foro de dos días que se celebra en Ginebra a partir de este jueves, denominado «Niños en Movimiento”, organizado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

En su discurso de apertura del encuentro, el Alto Comisionado de ese organismo, Filippo Grandi citó algunos de los riesgos a los que están expuestos, especialmente si hacen ese viaje solos, sin acompañamiento, o bien si terminan separados de sus familiares.

«Están expuestos a contrabandistas y tratantes de personas. El hecho de que la mayoría de las veces no tienen protección, incluso de aquellos que viajan con ellos, los expone a todo tipo de explotación. No podemos aceptar esto. Necesitamos luchar contra ello, encontrar formas de abordar esta situación», dijo el Alto Comisionado.

Grandi explicó que los niños constituyen el 51% de los más de 21 millones de refugiados en el mundo. Muchos de los que están en movimiento acaban en centros de detención lo que les ocasiona un grave impacto para su salud mental y física y su desarrollo a largo plazo.

Laura Valencia, una joven de 19 años que huyó de Colombia cuando niña y está refugiada en Ecuador, alertó de la necesidad de acciones urgentes si no queremos heredar una generación perdida.

“Es muy importante facilitar la documentación legal para jóvenes y niños en el menor tiempo posible. Esto ayuda a las personas que estén migrando y se encuentren en una situación de riesgo se sientan a salvo, productivos, protegidos e integrados».

En este sentido, el Alto Comisionado de ACNUR sugirió soluciones oportunas que incluye la expansión de mecanismos legales como las oportunidades de reasentamiento y la reunificación familiar, además de acceso rápido a una educación de calidad.

Fuente: http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2016/12/acnur-llama-a-acciones-urgentes-para-proteger-a-los-ninos-refugiados/index.html#.WGt3v-XhAts

Imagen: http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/wp-content/uploads/2016/07/RF241940__SSR3931.jpg

Comparte este contenido:

Semana del aprendizaje mediante dispositivos móviles 2017, La educación en situaciones de emergencia y crisis humanitarias.

En la actualidad, el mundo está confrontado a las cifras más altas jamás registradas de grupos humanos desplazados. En 2015, según cálculos del ACNUR, 24 personas por minuto fueron obligadas a abandonar sus hogares, cuatro veces más que hace diez años, y uno de cada 113 habitantes del planeta se ha visto desplazado por motivos de conflicto o persecución. Además, el 51 por ciento de los refugiados del mundo son niños, muchos de los cuales se encuentran separados de sus padres o viajan solos.

A menudo, los dispositivos móviles se convierten en una de las posesiones más preciadas que las personas obligadas a huir de sus hogares llevan consigo, por lo que las personas desplazadas suelen disponer de un teléfono móvil de última generación.

Las tecnologías móviles constituyen cada vez más un vínculo vital con la educación, pues además de facilitar la integración en las comunidades de acogida, ayudan a estimular la imaginación, facilitan la recuperación y sirven de orientación en el tránsito de un presente incierto a un futuro más prometedor.

Este año, la Semana del aprendizaje mediante dispositivos móviles (MLW, por sus siglas en inglés), se celebrará del 20 al 24 de marzo en la Sede de la UNESCO y estará dedicada a examinar los modos en los que la tecnología puede ayudar a resolver las necesidades educativas de los refugiados y de los estudiantes desplazados por situaciones de crisis o emergencia.

La cifra total de refugiados en el mundo alcanza los 21,3 millones y el ACNUR calcula que los niños refugiados tienen cinco veces más probabilidades de verse privados de escolarización que los no refugiados. Hoy por hoy, sólo el 50 por ciento de los niños refugiados tiene acceso a la educación primaria y esta brecha se agranda conforme se avanza en edad: sólo el 22 por ciento de los refugiados se matricula en secundaria y sólo el uno por ciento accede a la enseñanza superior.

 Según datos del Instituto de Estadística de la UNESCO, los niños que viven en zonas en conflictos presentan tasas de escolarización cada vez más reducidas. Sin embargo, la educación, una valiosa herramienta para ayudar a romper el círculo de la violencia, no se tiene en cuenta en las primeras etapas de intervención en situaciones de crisis y emergencia.

La Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, ha querido subrayar lo importante que es garantizar la educación de los millones de niños y jóvenes cuyo futuro peligra por los conflictos, los desplazamientos y los desastres naturales. “Es necesario considerar la educación como un elemento de la respuesta temprana cuando se produce una crisis y ha de ser una parte esencial de cualquier estrategia de consolidación de la paz”, afirmó.

Urgencia e innovación

La MLW, auspiciada conjuntamente por la UNESCO y el ACNUR en colaboración con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UTI) –la organización de las Naciones Unidas especializada en  tecnologías de la información y la comunicación- congregará a líderes y expertos de los diferentes e interconectados sectores de la educación, las tecnologías y las crisis humanitarias para compartir prácticas innovadoras que se llevan a cabo en todo el mundo y dar visibilidad a las opciones de que disponen los gobiernos y otros organismos.

Mark West, especialista en TIC de la UNESCO, afirma que “el potencial de la tecnología móvil para facilitar el aprendizaje en situaciones de emergencia y crisis humanitaria es considerable, pero apenas empezamos a entender cuál es el mejor modo de potenciarlo y cómo aprovecharlo a gran escala.”

La UNESCO tiene un programa específico que investiga cómo las tecnologías móviles asequibles pueden potenciar el aprendizaje, especialmente entre los grupos humanos más vulnerables. El ACNUR, que también realiza estudios en torno al tema, ha creado una unidad para la innovación, encargada de elaborar soluciones que ayuden a los refugiados, y se ha asociado con otras organizaciones para formar el Humanitarian Education Accelerator (Programa acelerador de la educación humanitaria), con el fin de definir, apoyar y difundir las últimas innovaciones educativas. El ACNUR también trabaja en asociación con universidades, organizaciones y donantes en el marco del Consorcio de Aprendizaje Conectado para la Educación Superior de los Refugiados, que promueve y coordina el acceso a una enseñanza superior reconocida y de calidad en situaciones de conflicto, crisis humanitaria y desplazamiento.

 “Es fundamental que los niños que se encuentran en situación de desarraigo debido a las guerras y a la violencia no se queden aún más rezagados”, afirma Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. “Debemos ser creativos en la búsqueda de soluciones”.

Por su parte, la Sra. Jacqueline Strecker, responsable de la iniciativa Learn Labdel ACNUR en Kenya afirma: “Llevar la educación a los contextos donde hay refugiados es un camino plagado de obstáculos como la falta de recursos, docentes con una formación limitada y un sinfín de temas relacionados con la protección. Las tecnologías móviles ayudan a solventar estos problemas y para los estudiantes son una puerta abierta al mundo”.

La MLW, que es el principal evento de la conferencia anual de la UNESCO sobre el uso de las TIC en educación, llega a su sexta edición y a ella acuden representantes gubernamentales de más de 50 Estados Miembros de las Naciones Unidas. Este año participarán más de 100 ponentes. El plazo de inscripción está abierto y la UNESCO y el ACNUR invitan a proponer ponencias y talleres hasta el martes 17 de enero de 2017.

En la edición de este año se celebrará en primer lugar un simposio, el lunes 20 y el martes 21 de marzo; los talleres tendrán lugar el miércoles 22 de marzo; losStrategy Labs (talleres sobre estrategias) están previstos para el jueves 23 de marzo y, por último, el viernes 24 de marzo, habrá un Foro sobre Políticas del más alto nivel, realizado con la colaboración de la UIT.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/mobile_learning_week_2017_education_in_emergencies_and_c/

Imagen: http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/f01ed27f39.jpg;pv37787f0a1b2f7e4c

Comparte este contenido:

Política educativa: convicción y responsabilidad.

Tenemos un sistema educativo con hendiduras profundas,Tenemos frente a nosotros algo que no es alborada del estío, antes bien noche polar de oscuridad dura y helada.

Por: Carlos Ornelas.

Permítaseme poner esta pieza en tono personal, pero apegada a la profesión. Aproveché los días de asueto para revisar el borrador de los capítulos de un libro que escribo sobre las reformas educativas de México, a partir de los 90. El peso mayor lo lleva la reforma del gobierno de Peña Nieto. También me apliqué a preparar mi syllabus para el seminario que conduciré en el doctorado en Ciencias Sociales en mi Casa abierta al tiempo. El tema central versará sobre política y teorías de la educación.

Para esta segunda tarea repasé textos clásicos, como la Educación moral, deDurkheim, y El político y científico, de Weber. En ambos encontré nociones que, aunque se hayan escrito hace muchos años, resultan de actualidad y útiles para interpretar ciertos hechos.

Por ejemplo, Durkheim estipula la obligación del Estado de ofrecer educación a sus ciudadanos. Primero, como método de supervivencia del mismo Estado al contar con una población educada. Segundo, pensó la educación como un derecho. Aunque no usó la palabra derecho, se adelantó a su tiempo.

Cuando reflexiona sobre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad,Weber es acucioso al señalar las consecuencias del actuar de los políticos con respecto a una y otra.

Cuando los altos funcionarios del Estado digamos, los secretarios de Educación Pública ejercen conforme a su convicción personal, sin tomar en cuenta las condiciones institucionales ni las relaciones del entorno, lo más seguro es que fracasarán en sus intentos. Los políticos, por definición, no pueden conducirse bajo una ética absoluta. Tienen la obligación moral (el imperativo categórico, diría Kant) de medir las consecuencias de sus actos, de ser responsables.

Estoy pensando en situaciones ideales. En la práctica, como el mismo Weberdispuso: “… la ética de la responsabilidad y la ética de la convicción no son términos opuestos entre sí; son elementos complementarios que deben concurrir a la formación del hombre auténtico, a la formación del hombre que pueda tener vocación política”.

Él recomendaba hacer política con la cabeza, pero no nada más con la cabeza. Un político auténtico también debe poner ánimos para convencer, comunicar sus propósitos, hacer explícitas las tradiciones que hay que defender y las que habrá que desterrar y, además, pulsar el tiempo de poner en marcha sus proyectos. “Puede decirse que son tres las cualidades decisivamente importantes para el político: pasión, sentido de la responsabilidad y mesura”.

Un político con convicciones, pero sin prudencia, es tan perjudicial como el político que nada más mide las consecuencias que puedan tener sus actos y por eso no se arriesga a promover cambios.

Hoy ya consagramos en la Constitución que la educación es un derecho humano; y, desde hace un siglo, el Estado tiene la obligación de ofrecerla a sus ciudadanos.Durkheim ya obtuvo un triunfo en México.

Me pregunto cuántos secretarios de Educación Pública —que son políticos profesionales— han conjugado la ética de la convicción con la de la responsabilidad y llevado a puerto sus propósitos. No muchos, pero tampoco pocos.

Al final de cuentas tenemos un sistema educativo con hendiduras profundas, pero —razono con la ética de optimista crítico— capaz de renovarse. Por eso estudio las reformas educativas; y también propongo a mis estudiantes lecturas provocadoras; autores que engendren dudas, no certidumbres, que ofrezcan pistas, no soluciones.

En educación no tenemos una alborada del estío, pero tampoco una noche polar.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-nacional/2017/01/01/1137237

Imagen: http://4.bp.blogspot.com/-RScuYH_ZIuw/VYjNKJ7rXaI/AAAAAAAABfs/fKWhvvsXOf8/s1600/politica.png

Comparte este contenido:

México: Escuela de CdMx recibe a niños indígenas que trabajan

México/06 de Enero de 2017/Sipse

El periodo vacacional por los festejos de Navidad y Año Nuevo es de trabajo duro para René, alumno del sexto año de primaria de la escuela Alberto Correa, quien a diario enfrenta circunstancias difíciles, porque además de estudiar ayuda a sus padres en la confección y venta de artesanías.

René es uno de los 65 niños con orígenes otomí y huichol que encontraron en esta escuela una oportunidad para estudiar y no ser dados de baja ante los periodos prolongados de ausencia en los que viajan a sus comunidades de origen en Querétaro y Jalisco para participar en labores de siembra y cosechas, así como en las festividades.

Durante la presidencia de Vicente Fox se abrió el proyecto para promover a la escuela, ubicada en la colonia Roma Norte, con carácter intercultural de atención especial para la comunidad indígena.

La primaria Alberto Correa es la única con estas características de las cuatro mil 194 que existen en Ciudad de México, aunque todos los niños hablan español no tienen materiales para estudiar en su lengua materna y fue hasta este ciclo escolar que llegó un maestro de educación indígena.

El proyecto de la escuela pretende que los niños estudien y concluyan la primaria a pesar de que por una cuestión cultural deban trabajar con sus padres migrantes, quienes viven en Ciudad de México por algunos periodos en los que se dedican a vender artesanías, muñequitas mexicanas de trapo con listones de colores, además de chicles y dulces en las calles de la Zona Rosa, Chapultepec y Álvaro Obregón.

Matemáticas y ciencias son las materias preferidas de René y en los últimos exámenes obtuvo una calificación de nueve en matemáticas, porque se equivocó en el cálculo de un porcentaje y sacó 10 en Ciencias. Tiene buenos resultados a pesar de que solo cuenta con 15 minutos para hacer la tarea, porque debe ayudar en la venta de artesanías a su madre en el mercado de la Ciudadela.

Entrevistado en el patio de la escuela durante el recreo, René confiesa que todos los días parecen «igual de difíciles», porque «se cansa mucho», particularmente en las últimas semanas en las que ya tiene que ayudar a su papá a realizar figuras de barro, pero los días de celebraciones no estuvo con su padres.

Tuvo que viajar en compañía de su primo a Santa Catarina, en Jalisco, donde en estas fechas la temperatura es muy baja para ayudar en la cosecha a su tío.

«Voy a trabajar y voy a ir a mi pueblo a ayudarle a mi tío, nada más que hace mucho frío. Se llama Santa Catarina. Él no vende nada, en el campo siembra maíz, tomate, chile y zanahoria», explica.

Lizeth es una de sus compañeras, es Otomí y nació en Metzquititlán, Querétaro, habla hñahñu y ayuda a su mamá a vender dulces, asegura que le gusta ayudar a sus padres y que no le da pena vender los mazapanes, chicles y paletas, que cuestan tres pesos.

Plantel solicita apoyo de la SEP

Para la directora de la escuela Yenicsi Yaneli Jiménez se podrían obtener mejor resultados académicos si se tuviera de parte de la Secretaría de Educación Pública. Apoyos en materiales y asesoría de especialistas para los maestros de la escuela, con el fin de motivar que los niños no dejen la lengua materna.

Incluso, no se conoce la cifra exacta de los niños indígenas que han egresado de la escuela y menos un seguimiento de cuántos continúan con sus estudios de secundaria y demás grados.

La situación de enseñanza- aprendizaje se complica por el nivel socioeconómico de las familias de estos alumnos, que enfrentan situaciones de pobreza, desnutrición, la poca convivencia familiar y su falta de derecho al descanso y esparcimiento, además de abusos por parte de los adultos porque están expuestos en las calles, afirmó la directora.

Además, refirió la anécdota de un niño proveniente de Querétaro que de pronto dejó de asistir a la escuela por la falta de integración familiar, hasta que se le buscó en las calles y fue una de sus propias compañeras quien lo encontró pidiendo dinero en la glorieta de Insurgentes, presentando algún nivel de desnutrición, pero después regresó a la escuela.

La directora aclaró que la escuela es regular y tiene el plus de que llegan los niños indígenas que enriquecen la práctica educativa, pero «si me gustaría contar con mucho más apoyo del gobierno, de la SEP, para que pudiéramos dar más opciones», como turnos de tiempo completo a fin de que los alumnos estén más alejados del trabajo infantil.

Es decir, apunta Jiménez, que se cumpla la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, así como sus derechos constitucionales para que no trabajen, aunque entre los familiares se tenga la idea de que es un apoyo para la familia; además de que se implemente un programa que dé seguimiento a los niños a fin de continúen sus estudios de educación secundaria.

Por lo pronto, René regresará en enero próximo con la ilusión de que los Reyes Magos le traigan unos tenis negros, porque los que tiene ya se le están rompiendo y Lizeth con del deseo de dejar de vender dulces en las calles.

Fuente: http://sipse.com/mexico/primaria-alberto-correa-abierta-ninos-indigenas-trabajan-237159.html
Comparte este contenido:
Page 1148 of 1654
1 1.146 1.147 1.148 1.149 1.150 1.654