Page 1145 of 1654
1 1.143 1.144 1.145 1.146 1.147 1.654

Apoyan en ONU a escuela que eliminó libro ofensivo sobre esclavitud.

América del Norte/Estados Unidos/10.01.2017/Autor y Fuente: http://prensa-latina.cu/
El Grupo de Trabajo de la ONU sobre los Afrodescendientes apoyó hoy a una escuela estadounidense que decidió eliminar de su programa docente un libro con distorsiones en el tratamiento de la esclavitud.

En una declaración, el grupo de expertos instó a otros centros escolares de Estados Unidos y del mundo a seguir el ejemplo de la Norwalk School District, en el nororiental estado de Connecticut.

‘La Aventura de Connecticut’, texto estudiado por niños de nueve y 10 años, ofrece descripciones erradas, simplistas y ofensivas sobre el tema de la esclavitud, precisó.

Según el libro retirado, los esclavos eran tratados en ese estado norteamericano como miembros de las familias, educados en el cristianismo y hasta alfabetizados en ocasiones.

El capítulo dedicado a discutir la historia de la esclavitud en Connecticut representa una distorsión de la verdadera naturaleza del flagelo, afirmó Ricardo Sunga, quien lidera el Grupo de Trabajo sobre los Afrodescendientes, creado por el Consejo de los Derechos Humanos para estudiar el problema de la discriminación racial.

De acuerdo con Sunga, no debe olvidarse que en Estados Unidos, al igual que en otras partes del planeta, los esclavos fueron traficados contra su voluntad, explotados y sometidos a inimaginables condiciones inhumanas de vida.

Los estudiantes necesitan saber lo ocurrido, esas personas nunca fueron tratadas como familia, subrayó.

El Grupo de Trabajo de la ONU pidió a los departamentos de Educación de Estados Unidos y de otros países revisar los libros y materiales docentes, en aras de retirar de las aulas los que aborden de manera inapropiada el tema.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=54759&SEO=apoyan-en-onu-a-escuela-que-elimino-libro-ofensivo-sobre-esclavitud

Imagen: http://prensa-latina.cu/images/2017/enero/05/marco-minniti.jpg

Comparte este contenido:

México: Peña Nieto Detener gasolinazo implicaría recortar nómina de maestros a la mitad

América del Norte/México/10 de enero de 2016/Fuente: diariocambio

El mandatario afirmó que detener el alza en los precios de la gasolina afectará al sector educativo, por lo que no habrá suficientes recursos para cubrir la nómina de los maestros de educación básica.

 “En materia de educación prácticamente hubiésemos tenido que cerrar buena parte de las escuelas del país, prácticamente 200 mil millones de pesos representa casi la mitad de la nómina que se paga a maestras y maestros de nivel preescolar, de nivel primaria y secundaria», aseguró el Ejecutivo.”

Peña Nieto dijo también por cuarto día consecutivo que el aumento en los combustibles era inaplazable, pues el país no tiene los recursos necesarios para seguir subsidiando su costo.

Al tocar el tema de los saqueos en centros comerciales suscitados recientemente, el presidente pidió prudencia, pues el pánico genera desconfianza en el país.

 “No es a través de la protesta, ni del vandalismo, ni del robo, ni de tomar hoy esta actitud, como habrá de cambiarse la realidad. Y sin darnos cuenta más la descomponemos, porque el mundo nos ve así y el mundo a final de cuentas o proyectamos como mexicanos un rostro de confianza en nuestro país o el mundo empieza desconfiar de nosotros y eso se vuelve todavía más crítico, actuemos con serenidad», acentuó el mandatario.”

José Navarro Robles, secretario de Salud, dijo respecto al tema que el gasolinazo fue una decisión ineludible y compleja, impopular y apenas oportuna, pues el sector salud hubiera sido de los más afectados en caso de no llevarse a cabo el incremento.

Read more: http://www.diariocambio.com.mx/2016/nacional/item/32298-detener-gasolinazo-implicaria-recortar-nomina-de-maestros-a-la-mitad-pena-nieto#ixzz4VO3kT1qh
Follow us: @Diario_Cambio on Twitter | diario.cambio1 on Facebook

Fuente: http://www.diariocambio.com.mx/2016/nacional/item/32298-detener-gasolinazo-implicaria-recortar-nomina-de-maestros-a-la-mitad-pena-nieto

Imagen: www.diariocambio.com.mx/2016/media/k2/items/cache/9247cd6077172d58bb016eb0c67bf06f_L.jpg

Comparte este contenido:

2017: Un año incompatible con las juventudes Mexicanas

América del Norte/México/10 de enero de 2017/Fuente: insurgencia magisterial

Ser joven en México –en una inmensa mayoría- es sinónimo de desempleo, de falta de oportunidades educativas para el desarrollo y hasta de criminalidad por ser un sector vulnerado y seducido por las redes de la delincuencia. Las juventudes –en plural- han sido el sector con más dificultades respecto al ejercicio de sus derechos; puesto que derechos como el de manifestación/asociación, derechos laborales, políticos, económicos, sociales, presentan serios problemas para su operación;  y ya de los derechos sexuales y reproductivos ni hablamos.

Si el año 2016 fue un año duro con los jóvenes, el 2017 acrecentará los problemas. Pero primero hay que hacer una breve recapitulación en datos sobre el año pasado. El informe de la OCDE “La Juventud, las competencias y el empleo” de 2015 muestra que en México existen al rededor de 7 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, los llamados “ninis”. Por su parte la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de los tres primeros trimestres de 2016 sobre jóvenes de entre 15 y 29 años, muestra que de los más de 30 millones de jóvenes en el país,  sólo poco más de 15 millones están en ocupación, es decir, 14 millones de jóvenes no han encontrado una oportunidad laboral o educativa.

En la misma encuesta (ENOE) si se desglosa la información, se encontrará datos abrumadores como los siguientes: Solo 13 millones de jóvenes mexicanos tienen una actividad laboral remunerada, de esos, poco más de 1.500,000 recibe solo un salario mínimo, 4 millones y medio recibe hasta dos salarios mínimos, 3 millones hasta tres salarios mínimos, 1.3 millones entre 3 y 5 salarios mínimos, y solo 425, 000 ganan más de 5 salarios mínimos. Los datos aún se pueden desglosar en jóvenes que tienen o no,  seguro social, prestaciones, horas trabajadas, puesto y condiciones de trabajo, pero no hace falta hacerlo, se puede dimensionar que es lo que sucede en estos rubros.

Ahora bien, hay por lo menos tres situaciones que acomplejan el desarrollo de las juventudes en México: El marco legal, el modelo económico neoliberal y la falta de espacios educativos.

En primera, en el marco normativo hace falta una ley que dé cobijo a los derechos de las juventudes. No existe una Ley General de las Juventudes en México, solo existe una Ley del Instituto Mexicano de la Juventud (1999), pero es orgánica-administrativa. Esto genera una incertidumbre legal y de operación en el tema de los jóvenes porque no existen mecanismos de transversalización para que las secretarías e institutos generen políticas desde sus órganos administrativos; y que no solamente corresponda a un instituto (con un presupuesto muy bajo) atender las problemáticas de las juventudes.

Sin embargo, sería iluso pensar que con el solo marco normativo cambiaría la situación de las juventudes, dado que toda ley es potestativa. Por ello, otro elemento que trastoca a los jóvenes es el modelo neoliberal, ya que le da una gran preponderancia al sector privado y a la liberalización de los mercados con una mínima participación del Estado. Esto ha provocado que se precaricen los empleos porque ahora la máxima del mercado es asegurar la mayor cantidad de ganancia. Aunado a que hay una creciente inserción al mercado informal, o bien, una parte importante del sector de los jóvenes se emplea en asuntos ilícitos.

La educación es el pilar más importante para el fortalecimiento de un país, pero pareciera que en México la lógica es otra: capacitar a las juventudes solo para la producción (Y con una mal capacitación). Estudiar ha pasado de ser un derecho a ser un privilegio, solo basta con ver la cantidad de rechazados de las universidades públicas o ver las cifras de deserción escolar porque estudiar genera altos costos en las familias con bajos ingresos salariales. Las oportunidades laborales son escasas, y con una escolaridad baja, la probabilidad de encontrar un empleo bien remunerado es complicada.

A pesar de que en el año 2016 el Presidente Enrique Peña Nieto diera su cuarto informe de gobierno frente a 300 jóvenes, las cifras rojas no mejoraran, al contrario, se acrecentaran más –en términos negativos- en el año 2017. Para muestra el informe de la OCDE-CEPAL, “Perspectivas económicas de América Latina 2017: juventud, competencias y emprendimiento”, que señala que este año será complicado para las juventudes latinoamericanas, siendo las mexicanas de las más laceradas.

Para muestra algunos datos: México comparte en tasa de jóvenes sin ocupación con países como El Salvador, Guatemala, y Honduras, con tasas que superan el 25%, siendo los peores evaluados en América Latina. Por otra parte, en nivel de competencia México comparte lugar con Brasil y Perú en ser los países con tener pocos jóvenes capacitados que cumplan con las expectativas de las empresas. En cantidad de jóvenes con educación superior México se encuentra por debajo del promedio de América Latina y solo por arriba de países como Haití, Guatemala, Honduras, Jamaica y El Salvador. A los gobernantes mexicanos no les gusta invertir en programas de formación dado que México se encuentra en penúltimo lugar, solo arriba de Perú, en la inversión conforme al porcentaje del PIB.

Las comparaciones se hacen con países latinoamericanos similares a la situación mexicana porque si se hacen con los países europeos o asiáticos de la OCDE tenemos que pelear el penúltimo lugar con Turquía.

Para finalizar comparto una tabla que refleja la situación laboral de las juventudes  mexicanas.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/2017-un-ano-incompatible-con-las-juventudes-mexicanas/

Imagen: insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2017/01/proexpansion.jpg

Comparte este contenido:

Canadá: acuerdo sindical con el gobierno provincial para impulsar la contratación de docentes

América del Norte/Canadá/10 de enero de 2016/Fuente: ei-ie.org

La British Columbia Teachers’ Federation (BCTF) ha anunciado que más de 1 000 docentes serán contratados después de que el gobierno cumpliera su primer compromiso de asignar 50 millones de dólares para ejecutar la sentencia que el Tribunal Supremo pronunció el año pasado sobre las condiciones de las aulas en la provincia.

Esta inyección de efectivo forma parte de lo que se conoce como un acuerdo provisional que tiene previsto alcanzar 300 millones de dólares para mejorar el sistema educativo de Columbia Británica. Esta financiación resulta de una sentencia que el Tribunal Supremo pronunció el pasado noviembre mediante la cual condiciones relativas al tamaño y a la composición de las aulas de Columbia Británica, así como al idioma de los docentes especialistas se restablecerán por primera vez desde el año 2002 en los contratos de los maestros.

«Las decisiones relativas a qué puestos y en qué lugar serán creados deben ser tomadas de manera conjunta… y eso es muy importante para nosotros», afirmó el presidente de la BCTF, Glen Hansman. «Por otra parte, se entablará un proceso de resolución de controversias si las partes locales implicadas no logran alcanzar un acuerdo».

La noticia sonó a música celestial en los oídos de Heather Smith, presidenta de la Canadian Teachers’ Federation (CTF), quien declara: «Finalmente, los fondos que habían sido sustraídos por el gobierno de Columbia Británica serán reintegrados. Si no hubiera sido por la firme determinación de la BCTF que dio lugar a la sentencia del Tribunal Supremo de Canadá, dudo que se hubiera producido la reintegración de los fondos. La contratación de nuevos docentes es un buen comienzo, pero se necesitan aún más para reparar los daños sufridos durante un largo periodo de tiempo. Felicitamos a la BCTF en nombre de todos los alumnos de Columbia Británica y de la educación pública por no haber cedido durante todos estos años».

 Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4241
Imagen: https://www.ei-ie.org/kroppr/eikropped/BCTF_Glen_Hansard_148371553014837155309206.jpg
Comparte este contenido:

Escuelas públicas de Texas adoptarán nuevo sistema de evaluación

América del Norte/Texas/10 de enero de 2017/Fuente://mundohispanico.com/

Un nuevo sistema de evaluación será adoptado por las escuelas públicas de Texas que las calificará de la ‘A’ a la ‘F’.

Según el reportaje publicado por el sitio KHOU.com, oficialmente el sistema no entrará en vigencia hasta agosto del 2018, pero el estado está llevando a cabo pruebas en estos días.

Las escuelas públicas en Texas utilizarán la prueba que realizarán como una medida para saber dónde se encuentran en sus desempeño utilizando las calificaciones del examen STAAR del año pasado. Actualmente a los campus y los distritos se les brinda una o dos calificaciones: ‘standar’ o ‘se requiere mejora’.

En 2015, los legisladores de Texas aprobaron la ley 2804, la cual hace un llamado a las escuelas para que sean evaluadas utilizando letras para su calificación: A, B, C, D, F.

Las calificación por medio de letras evaluará cinco categorías que el estado ha llamado ‘dominios’ y una calificación general por medio de letra.

La agencia de Educación de Texas ha creado dos vídeos en donde se explica el nuevo sistema de calificación.

Fuente: http://mundohispanico.com/noticias/houston-texas/escuelas-publicas-de-texas-adoptaran-nuevo-sistema-de-evaluacion

Imagen: https://res.cloudinary.com/cmgverticals/image/upload/c_crop,g_north_west,h_313,w_594,x_0,y_6/c_fill,h_539,w_1024/f_auto,q_80/v1483726391/IMG_5180_cgdx7l.jpg

Comparte este contenido:

EEUU: Gobernador de NY promete universidades públicas gratuitas

América del Norte/ EEUU/ 9 Enero 2017/ Fuente: Voa Noticias.

Andrew Cuomo anunció una beca que dará educación gratuita en universidades públicas del estado de NY a estudiantes cuyas familias ganan menos de 125.000 dólares anuales.

El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, prometió el martes que los estudios en las universidades públicas del estado serán gratuitos, retomando una idea del senador demócrata Bernie Sanders que conquistó a los jóvenes en la pasada campaña presidencial.

«Hoy asistir a la universidad es una etapa obligatoria si queremos realmente tener éxito», declaró el gobernador demócrata, recordando que los estudiantes estadounidenses se endeudan hasta un promedio de 30.000 dólares para pagar la universidad.

Durante un discurso en el Comunity College La Guardia, Cuomo anunció el lanzamiento de una «beca Excelcior», otorgada por el estado de Nueva York, la cual proveerá educación gratuita en universidades públicas a alumnos de familias que ganan menos de 125.000 dólares al año.

El gobernador indicó que será el primer programa de su tipo en Estados Unidos y sugirió que debería ser una llamada de atención para todo el país.

Cuomo hizo el anuncio acompañado por el senador Sanders.

Aunque las universidades más prestigiosas del estado son privadas, como es el caso de Cornell, Columbia o la New York University, el estado de cerca de 20 millones de habitantes también tiene respetadas universidades públicas que pertenecen a dos grandes sistemas, el de la Ciudad de Nueva Yorl (CUNY) y el del Estado de Nueva York (SUNY), como las universidades de Buffalo o Albany o el Fashion Institute of Technology en Nueva York.

El coste de la escolaridad en las universidades públicas es de unos 6.500 dólares al año para los residentes del estado de Nueva York, mucho menos de lo que cuesta la Universidad Columbia por ejemplo, donde el coste anual puede ir desde 30.000 dólares por una licenciatura a unos 70.000 por un máster de un año.

El gobernador Cuomo no detalló cómo financiará su propuesta, que aún debe ser aprobada por el parlamento estatal, y cuyo coste estimó en 163 millones de dólares anuales. El programa se estima que beneficiará a un millón de hogares.

Cuomo indicó que el programa comenzaría al inicio del año lectivo 2017 con las familias que disponen de un ingreso anual inferior o igual a 100.000 dólares, y funcionaría de manera integral para 2018.

Disponible: http://www.voanoticias.com/a/eeuu-nueva-york-gobernador-andrew-cuomo-educacion-gratuita-universidades-publicas/3661606.html

Comparte este contenido:

México: Se une Sección 22 de la CNTE a protestas contra el «gasolinazo» y acuerdan primera movilización del año en Oaxaca

América del Norte/ México/ 9 Enero 2017/ Fuente: NVI Noticias.

La Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordó diversas marchas en la entidad por el alza de las gasolinas, el próximo 15 de enero a las 9:00 horas.

El magisterio oaxaqueño, en su asamblea estatal, pidió a los diferentes sectores en las regiones del estado movilizarse contra el “gasolinazo”, el aumento de la energía eléctrica, de gas y hasta de la canasta básica.

Los profesores , también, determinaron que las escuelas no aceptarán a personal que haya sido evaluado por el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).

Asimismo, la coordinadora continúa con la exigencia de la abrogación de la Reforma Educativa, justicia para las víctimas del enfrentamiento en  Nochixtlán y la liberación de sus presos políticos.

Disponible: http://www.nvinoticias.com/nota/47295/acuerda-seccion-22-primera-movilizacion-del-ano-en-oaxaca

Comparte este contenido:
Page 1145 of 1654
1 1.143 1.144 1.145 1.146 1.147 1.654