Page 1143 of 1654
1 1.141 1.142 1.143 1.144 1.145 1.654

México: Universitarios convocan a nueva megamarcha contra el gasolinazo

América del Norte/ México/12 de enero de 2016/Fuente: diario cambio

Bajo la consigna “Todos a vencer el miedo” y “no al gasolinazo”, los organizadores también han expresado su rechazo a los saqueos.

La comunidad de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) se sumó a la ola de protestas pacíficas que se han llevado a cabo en la entidad y el resto del país, con motivo del alza al precio de la gasolina.

Estudiantes, académicos y personal administrativo han convocado  a una marcha para el miércoles que partirá́ de la Facultad de Computación, ubicada en Ciudad Universitaria a las 12, para arribar al Parque Benito Juárez García, al filo de las 13 horas y de ahí partir al zócalo de la Angelópolis.

Bajo la consigna “Todos a vencer el miedo” y “no al gasolinazo”, los organizadores también han expresado su rechazo a los saqueos.

La Jornada en Línea dio a conocer que en la movilización de ayer por la tarde en la capital del país, participaron estudiantes de universidades como la Nacional Autónoma de México, Autónoma de la Ciudad de México, Autónoma Metropolitana, del Instituto Politécnico Nacional; transportistas, ciudadanos sin filiación partidista, organizaciones gremiales y políticas, jóvenes pertenecientes al Frente de Rockeros por la Sociedad, entre otros.

La demanda generalizada para Peña Nieto es que dé marcha atrás al llamado gasolinazo y que su administración busque nuevas formas para recuperar ese financiamiento que no sea a costa de los bolsillos de la ciudadanía. Decenas de alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y Autónoma Metropolitana (UAM) partieron previamente en marcha desde la Glorieta del metro Insurgentes para sumarse a los contingentes del Ángel de la Independencia y avanzar juntos al zócalo capitalino.

Se identificaron grupos de estudiantes pertenecientes a las facultades de Derecho, Filosofía y Letras, CCH Vallejo, Azcapotzalco así como de las facultades Cuatitlán y Aragón.

Del IPN arribaron de las Vocacionales 2, 5, 7, 8. Escuela Superior de Computación (Escom), así como de la UAM Azcapotzalco. También se encuentran integrantes del Frente Rockero en Apoyo a las Causas Sociales en México.

Entre porras, los universitarios gritan consignas en contra del gobierno federal y el Congreso a quienes exigen dar marcha atrás al Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS), el cual genera el alza a gasolinas y diesel. La manifestación convocada en redes sociales partió después de las 16 horas del Ángel de la Independencia al Zócalo.

Read more: http://www.diariocambio.com.mx/2016/secciones/homo-sapiens/item/32639-universitarios-convocan-a-nueva-marcha-contra-el-gasolinazo#ixzz4VV3qaEya
Follow us: @Diario_Cambio on Twitter | diario.cambio1 on Facebook

Comparte este contenido:

México: Estudiantes rechazan aumento a pasaje, toman Recaudación

México/12 enero 2017/Fuente:Zacatecasonline

Indefinidamente fue bloqueada la Recaudación de Rentas ubicada en la Dirección de Tránsito por el Frente de Estudiantes Zacatecanos Unidos (Fezu), luego de que desistiera de tomar la Secretaría de Finanzas (Sefin) por el resguardo policiaco que tenía.

Jóvenes integrados en dicha organización reprobaron la posibilidad de que se incremente de 6.50 a 9.50 pesos el costo del pasaje en el transporte urbano, como lo propusieron los concesionarios, pues afectaría dramáticamente a los usuarios.

Proponen que gobierno del estado subsidie este servicio y permitirían a lo mucho que incremente 1 peso por el aumento al precio del diesel y gasolina, advirtió Francisco Martínez Gutiérrez, líder del Fezu.

Informó que no han tenido acercamientos con funcionarios estatales este lunes ni el martes pasado, cuando realizaron una marcha, por lo que se ven obligados a realizar bloqueos.

Martínez advirtió que podrían tomar la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) o paralizar la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) si las autoridades no ofrecen diálogo y atender sus demandas.

Están listos para movilizarse los alrededor de 600 estudiantes que conforman la base del Fezu, además de normalistas de Loreto, Francisco R. Murguía y la capital que podrían unirse a las protestas estudiantiles, agregó.

Fuente: http://www.zacatecasonline.com.mx/noticias/local/57080-estudiantes-toman-recaudacion

Comparte este contenido:

Reconocen estudiantes de EE.UU. calidad de la educación en Cuba

Estados Unidos/12 enero 2017/Fuente: Radio Rebelde

En esta ciudad, un grupo de estudiantes del Centre College de Kentucky, en los Estados Unidos, visitó la Escuela Primaria Josué País, integrada a la Red de Centros Asociados de la UNESCO.

“Nuestra Universidad, -dice la profesora de Español y Literatura, Genny Ballard-, trae estudiantes dos veces al año a Cuba, como parte de un programa de cursos cortos iniciados en el 2013; son alumnos de diversas partes de Estados Unidos y de otros países, que estudian Economía y Español, y esta es la primera vez que viajan a Camagüey”.

Genny Ballard, profesora de Español y Literatura del Centre College de Kentucky,. Foto: Miozotis Fabelo
Genny Ballard, profesora de Español y Literatura del Centre College de Kentucky,. Foto: Miozotis Fabelo

Los jóvenes, acompañados además, por la profesora de Economía, Dra. Marie Petkus, se mostraron interesados en conocer el sistema educacional cubano, modelo reconocido en el mundo.

“Muchos de nuestros estudiantes van a ser maestros o profesores de Español, entonces queremos ver el sistema aquí, que es muy diferente al de los Estados Unidos y conocido en todo el mundo; es muy importante, con muchas exigencias, pero también con buenos resultados; por eso, para nuestros estudiantes era importante poder conocer una escuela aquí”.

La directora de la Escuela Primaria Josué País, Magaly Ochoa Curiel, explicó a los visitantes detalles de la organización del plantel, “con una matrícula de más de 700 niños, de pre-escolar a sexto grados; en 30 grupos docentes.

“Nuestro centro, integrado desde el año 1997 la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO, dispone de un claustro altamente calificado, compuesto mayoritariamente por Licenciados y Máster en Educación, y además, personal especializado para atender todas las necesidades del aprendizaje, la formación y orientación vocacional, la práctica de deportes y las manifestaciones artísticas”.

Los jóvenes procedentes del Centre College de Kentucky, con sus profesoras de Español y de Economía, dialogaron con los niños de la Escuela Primaria Josué País. Foto: Miozotis Fabelo

Los jóvenes procedentes del Centre College de Kentucky, con sus profesoras de Español y de Economía, dialogaron con los niños, visitaron la Sala de Historia, compartieron actividades deportivas y disfrutaron de las actuaciones artísticas de los pequeños, quienes demostraron conocimientos y habilidades.

“Estamos muy impresionados, –dice Genny Ballard–, porque hemos visto el desempeño de esos niños; y mis alumnos han quedado con la boca abierta, pues en clases estamos estudiando la poesía de Nicolás Guillén, y aquí hemos visto cómo estos niños la recitan, la saben de memoria; y además, conocen su historia y su cultura”.

En el grupo de estudiantes norteamericanos viaja la joven Emmely Ovalle Pérez, de madre cubana. Foto: Miozotis Fabelo

En el grupo de estudiantes norteamericanos viaja la joven Emmely Ovalle Pérez, de madre cubana: “es la primera vez que visito Cuba, y me gusta mucho; quiero regresar ya y no me he ido, porque me he sentido como si estuviera en mi casa; estoy disfrutando mucho aquí”.

El grupo de estudiantes de la Universidad de Kentucky visitó las ciudades de Santiago de Cuba, Holguín, y Bayamo; y luego del recorrido por Camagüey, continúan rumbo a Trinidad, La Habana y Pinar del Río. Foto: Miozotis Fabelo

Los visitantes reconocen la calidad del sistema educacional cubano, y las diferencias con el de Estados Unidos, “que ni siquiera en nuestras escuelas públicas, es gratuito, obligatorio e inclusivo, como el de Cuba”.

El Centre College de Kentucky, es una universidad privada fundada en enero de 1819, -según datos de Wikipedia y del sitio web de la institución-, alcanza un porcentaje de admisión del 71,6 por ciento; y el costo de la matrícula y las tarifas de la carrera universitaria, para el actual curso 2016/2017, es de 39 mil 300 USD.

El grupo de estudiantes de la Universidad de Kentucky visitó las ciudades de Santiago de Cuba, Holguín, y Bayamo; y luego del recorrido por Camagüey, continúan rumbo a Trinidad, La Habana y Pinar del Río.

Fuente: http://www.radiorebelde.cu/noticia/reconocen-estudiantes-eeuu-calidad-educacion-cuba-audio-fotos-20170111/

Comparte este contenido:

El gasolinazo. La nueva categoría socio-educativa que mueve a México

Por:

El primer día del año amanecimos con una noticia anunciada, el gasolinazo, ha permeado las prácticas y las acciones de estos primeros días del 2017.

Héctor Eduardo Alaniz, de 11 años de edad es alumno de quinto grado de una escuela de gobierno ubicada al sur de la ciudad de Guadalajara, cuestionaba a su maestra Jocelín: “Maestra, no entiendo, si nuestro país es rico en petróleo entonces por qué sube tanto el precio de la gasolina”. La maestra se quedó seria no sabía que decir, hizo una pausa para elaborar su respuesta, y prefirió no hablar y dejarles de tarea a todos los niños y niñas que investigaran en sus casas por qué había subido el precio de la gasolina.

Las acciones han rebasado a las noticias y a la capacidad de encapsular lo que está pasando tanto dentro como fuera de los recintos escolares. En esta revuelta también ha dado lugar infinidad de oportunistas y provocadores.

El gasolinazo es el nuevo concepto que acapara reflectores de estudiosos, periodistas e intelectuales. Desde mi perspectiva puede tener cuatro grandes acepciones como mínimo:

  1. Es una evidencia más de un gobierno autoritario que no pone límites a sus excesos, torpezas y prepotencias. La medida no es solo antipopular, también es anti-racional. Tal como dice el niño de quinto grado. “como en un país petrolero y la gasolina tan cara”.
  2. El gasolinazo evidencia la brecha existente entre la sociedad política, con la sociedad civil. El gobierno cada vez se distancia más de los amplios sectores sociales, que son los destinatarios a quien debiera servir.
  3. El gasolinazo, es una muestra de que la sociedad civil se levanta y se organiza, las protestas no son sólo en contra del alza a la gasolina y otros energéticos simboliza que la sociedad desde abajo puede y comienza a organizarse para generar un gobierno alternativo.
  4. El gasolinazo es el detonante (que paradoja), de hacer estallar la pradera, pero ello requiere igualmente visión y claridad en cuanto lo que se quiere, lo que se busca y hacia dónde se pretende llegar.

Estos primeros días del 2017, creo que no se habían vivido en la historia reciente de nuestro país, la incertidumbre por un lado las protestas por el otro. Sin embrago, se requiere tener claridad en lo que se busca, no bastan las protestas por grandes que estas sean, es necesario diseñar de manera colectiva una alternativa global que le de cauce, sentido, razón de ser y sobre todo claridad a los brotes de protesta del presente año. Coincido con Marco Rascón de Milenio Diario, (Milenio, 4 de enero, 2017). Si las protestas no tienen un mínimo programa de lucha los oportunistas y provocadores saldrán ganando.

Por último, en educación es importante formar a los sujetos acerca de la claridad cívica de lo que está pasando y comprender el fondo. No podemos, ni debemos quedarnos callados en las aulas. Los niños y las niñas tienen todo el derecho de saber la verdad de lo que pasa en la historia del presente. No basta pedirles que investiguen y que pregunten en casa nosotros también debemos hacerlo, no para explicar o exponer una verdad absoluta sino para dialogar y hacer circular las distintas verdades que los niños y las niñas vienen construyendo desde el preescolar hasta la universidad.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-gasolinazo-la-nueva-categoria-socio-educativa-que-mueve-a-mexico/

Comparte este contenido:

SEP y OCDE promueven iniciativa de educación para niñas mexicanas

México/12 enero 2017/Fuente: Televisa News

La SEP y la OCDE arrancarán un programa para promover la equidad de género y el empoderamiento económico de las mujeres en México, encaminando a las niñas mexicanas a estudiar carreras con las habilidades que el mundo está demandando.

El programa se llama “Niñastem pueden”; STEM son las siglas en inglés de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Como parte de este programa Niñastem, un grupo de mujeres científicas mexicanas darán pláticas en escuelas de nivel básico para dar ejemplo a las niñas sobre sus actividades para inspirarlas.

“Es un asunto de estereotipos, es un asunto donde quizás, sin saberlo las madres, padres, profesores, jefes en el trabajo, alientan un cierto modelo, la cuestión de que a las Mujeres les toca cierto tipo de profesiones”, destacó José Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

El secretario de Educación Pública reconoció a las mujeres que siendo profesionistas también hacen trabajo en el hogar.

“Mi mamá es antropóloga, historiadora, profesora de tiempo completo en la UNAM, y lo era desde que yo nací y desde que yo nací ella trabajó como académica y gracias a eso yo pude salir adelante. Estamos impidiendo que muchas mujeres lleguen a las posiciones que mejor están pagadas. Algo en lo que estamos interesados en la SEP es a romper con estos patrones que marcan esta desigualdad estructural. Se está cortando con la vocación que muchas mujeres pueden tener, que les gusta la ciencia, la tecnología”, dijo el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño.

Por la mañana el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño encabezó una ceremonia por el regreso a clases.

En la escuela primaria “Siete de Enero” en la delegación Álvaro Obregón, saludó a los niños, recorrió las instalaciones, les regaló tres libros a los estudiantes.

Además, se reunió con directores de escuelas que han presentado las evaluaciones docentes.

Les explicó que las nuevas evaluaciones consistirán en desarrollar un proyecto al interior de la escuela, que la evaluación de conocimientos durará menos tiempo y podrá ser más cerca de sus domicilios. Ahí les pidió a los maestros sugerencias.

“¿Cuál es la carga administrativa burocrática más pesada? ¿Qué me sugerirían que dejáramos de pedir como autoridades educativas o que limitáramos de lo que les piden de todos lados?, porque el problema es que todo el mundo les pide información a las escuelas, ¿qué es lo que verdaderamente útil?, yo los quiero felicitar por esa vocación, por ese esfuerzo, que a pesar de las dificultades, de los retos en los que tienen que operar, de carencias económicas, dificultades en sus comunidades, con sus padres de familia hacen un extraordinario esfuerzo”, señaló el titular de la SEP, Aurelio Nuño.

Dijo que vienen tres cosas importantes en torno al modelo educativo: las adecuaciones a los planes de estudio, la elaboración de nuevos libros y materiales educativos y capacitación a maestros sobre el nuevo modelo educativo.

Fuente: http://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/nacional/2017-01-09/sep-y-ocde-promueven-iniciativa-de-educacion-para-ninas-mexicanas/

Comparte este contenido:

Evaluación del desempeño docente: miradas de maestros

Por:

En las reformas educativas los gobernantes que las inician tienen ciertos propósitos en mente y saben qué tradiciones quieren suprimir. Aunque definan rutas críticas y “escenarios” posibles, nunca saben si el contexto les será favorable. Pero lanzan sus consignas con el ánimo de cambiar usanzas y, aunque no sea una finalidad explícita, dejar huella.

En todas las reformas, los maestros son los sujetos más importantes; de ellos depende si las ofertas de cambio arriban a los salones de clase y deciden las formas de ejecución. Los gobernantes, pues, proponen alteraciones en la educación en medio de incertidumbre, aunque diseñen tecnologías de poder para tratar de que las aristas más importantes alcancen los mayores grados de ejecución.

Los receptores de las iniciativas de reforma también son presas de incertidumbre, aunque en algunas partes se realicen consultas y se incluya a dirigentes de maestros en el diseño de estrategias. La perplejidad es mayor cuando, como en el gobierno de Peña Nieto, la reforma les brotó de sorpresa; además, con instrumentos para evaluar docentes que modifican de raíz la tradición laboral heredada del corporativismo.

Ningún examen causó más zozobra en el gremio que la evaluación del desempeño docente. Los gobernantes no sabían qué reacciones despertaría la aplicación de la Ley General del Servicio Profesional Docente, qué imágenes se formarían los maestros de ella ni qué información ni de dónde les llegaría, menos preveían cuáles serían sus actitudes frente a los exámenes.

Un buen número de intuiciones e información para mis investigaciones proviene de mis alumnos, en especial de los de posgrado. Muchos de ellos aportan conocimiento para mis proyectos. Por ejemplo, en noviembre del año que acaba de fenecer, Carolina Crowley Rabatté presentó su tesis de doctorado en ciencias sociales, en mi Casa Abierta al Tiempo. Ella exploró cuáles son las representaciones sociales de los maestros de primaria acerca de la evaluación del desempeño docente. Su investigación fue de primera magnitud.

Carolina escogió estudiar un fenómeno en marcha y un asunto del cual había pocos datos más allá de los documentos oficiales y declaraciones aisladas de los responsables; además, hizo sus pesquisas antes de que se realizara el primer ejercicio de evaluación —para la permanencia, no de su desempeño, imaginaban muchos docentes— de 2015, le causó graves conflictos.

Carolina trabajó en tres escuelas de la Ciudad de México; una de turno matutino, otra de vespertino y la tercera de jornada completa. Treinta y siete maestros fueron informantes para su investigación. Ella los clasificó en novatos, experimentados y veteranos. Su experiencia docente era de uno a 46 años.

También muestra que la incertidumbre de los maestros tenía razón de ser. Primero, se imaginaban que la Reforma Educativa era una estrategia política, cuyo fin primordial era despedir a docentes; enfrentar un mundo sin empleo les inculcaba nerviosismo y temor. Luego, comprobó algo que ya conocíamos, aunque no sabíamos de sus efectos: la información que les proporcionaban la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación era confusa e insuficiente. En contrapartida, por las redes sociales, más que por otra vía, se enteraban de rumores.

Después desgrana las actitudes de los maestros en emociones y valoraciones; sus hallazgos ilustran el miedo y la sensación de que la evaluación es injusta y provoca angustia.

Los docentes no se oponen a la evaluación. Unos piensan en la superación, mientras otros no muestran gran interés, pero se forman expectativas que implican al gobierno: recibir ayuda de las autoridades educativas; que sea una evaluación transparente y promueva valores; que den los resultados para conocer los errores y aciertos; que se cumplan los objetivos de la evaluación y que la Reforma Educativa sea para mejorar.

El jurado calificador felicitó a Carolina por el rigor lógico de su trabajo, la profundidad de su análisis, la claridad en el lenguaje (hasta refinado en unas partes) y, lo que es de agradecer, economía de palabras. El sínodo recomendó la tesis para publicación por ser un producto de calidad académica notable.

Carolina ya trabaja para convertir su tesis en libro. Bien harían los responsables de la política educativa en leer el producto de esta investigación. En cierta forma, es una evaluación de la tecnología del poder que diseñaron.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/evaluacion-del-desempeno-docente-miradas-de-maestros/

Comparte este contenido:

¿Qué le espera a México en materia de educación para este 2017?

México/12 enero 2017/Fuente: Expansion

La transformación de las normales, la implementación de la reforma y del nuevo modelo educativo hasta el inesperado retorno de migrantes, son algunos retos de la agenda educativa para este año.

Con el regreso de los más de 25.7 millones de alumnos y más de un millón de docentes a las escuelas de todo el país empieza un nuevo año que tendrá en su agenda pública nacional una serie de retos como las estrategias para la capacitación de los docentes, la inclusión de los estudiantes y nuevos modelos de evaluación.

“Básicamente con eso podemos tener todas las piezas de la reforma educativa sobre la mesa”, aseguró el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer durante un evento realizado la semana pasada.

El funcionario federal señaló que en este 2017 se terminarán de poner sobre la mesa todas las políticas públicas en materia educativa, a casi dos años de que termine la administración del presidente Enrique Peña Nieto y luego de casi cuatro años de promulgarse la reforma educativa.

 Para el director de la organización Mexicanos Primero, David Calderón, uno de los temas de mayor importancia será la transformación de las normales, pues con un sistema que selecciona a los docentes, se necesita ofrecer mejores oportunidades de desarrollo para ellos.

«Va servir de muy poco tener exigencias de entrada cada vez más altas (a las plazas docentes ) y un cuidadoso nivel de desempeño sino le estás ofreciendo mejores opciones (a los alumnos) desde que se forman y desde que quieren ser maestros”, dijo a Expansión al señalar que a la fecha no hay un documento para atender el tema de la escuelas normales.

Sobre esto, el secretario Aurelio Nuño aseguró que está dentro de la agenda de este año una nueva estrategia para las escuelas de formación de profesores, además de la presentación del nuevo modelo educativo, con el que se podrán iniciar a planear los nuevos libros de texto para el ciclo 2018-2019.

El titular de la SEP señaló que presentarán una nueva estrategia de arte y cultura, y de aprendizaje y enseñanza de inglés, además de programas de inclusión para niños con discapacidades e indígenas, un plan piloto para que las escuelas urbanas que puedan dar servicio a un mayor número de alumnos.

Además dijo que firmarán un convenio con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) para un modelo de Formación Dual, con que el puedan brindar educación técnica de alta calidad.

En este año además se pondrá a prueba el nuevo programa de la SEP, @prende 2.0, cuyo objetivo de llevar la inclusión digital a las aulas. El programa fue presentado el 7 de noviembre pasado, aunque aún están pendientes algunos aspectos de esta estrategia.

Entre los temas de la agenda para este año, también se encuentran la armonización de la ley de niñez, la ley general de niños y adolescentes, el tema de la educación superior y temas emergentes como la atención de los migrantes que hayan sido deportados y repatriados, comentó a Expansión el senador panista Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación en la Cámara alta.

De acuerdo con el legislador, este año se deberá trabajar en una estrategia que apoye a los mexicanos que posiblemente regresen de Estados Unidos, tras la asunción al poder del republicano Donald Trump, quien ha mantenido un discurso antiinmigrante desde su campaña a la Casa Blanca.

Fuente: http://expansion.mx/nacional/2017/01/09/que-le-espera-a-mexico-en-materia-de-educacion-para-este-2017

Comparte este contenido:
Page 1143 of 1654
1 1.141 1.142 1.143 1.144 1.145 1.654