Page 1142 of 1654
1 1.140 1.141 1.142 1.143 1.144 1.654

Siguen protestas en Oaxaca por cuestiones educativas

México/Enero de 2017/Autor: Victor Castillo/Fuente: El Sol de México

Una vez más, estudiantes de la Escuela Normal bloquearon la carretera internacional Cristóbal Colón frente a las instalaciones del Instituto Estatal De Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), quienes exigen la contratación inmediata sin presentar el examen que marca la Ley, mientras que trabajadores de los Telebachilleratos Comunitarios tomaron la Coordinación General de Educación Media Superior por abusos y violaciones a sus derechos.

“Exigimos la contratación inmediata con plazas base para los más de mil compañeros recién egresados de las 11 escuelas normales, ya que desde el pasado 15 de mayo que hemos apoyado al magisterio, no se ha entablado una mesa de negociación con el Gobierno para tratar nuestras demandas”, sostuvieron los
normalistas.

El joven que proporcionó la información mencionó que la mayoría de sus compañeros no acepta la Reforma Educativa, por lo tanto no han presentado el examen profesional docente para obtener una base en alguna institución.

Destacó que respaldan la lucha con la que la Sección 22 pretende echar abajo la Reforma Educativa, que ha provocado que por lo menos dos generaciones de egresados de las normales se encuentren de-sempleadas en estos momentos.

Asimismo, dijo que exigen que se apliquen mecanismos para mejorar la infraestructura de las 11 escuelas normales para que tengan mejores condiciones para cumplir con sus planes de estudio y se garantice en este sentido que no permitirán el cierre de las mismas.

Manifestación DE TELEBACHILLERATOS

Por abusos y violaciones a sus derechos, trabajadores de los Telebachilleratos Comunitarios de Oaxaca, acuerdan la toma indefinida de la Coordinación General de Educación Media Superior y Superior, Ciencia y Tecnología.

Los manifestantes reiteraron su protesta para exigir la destitución del titular de la dependencia, Jorge Vilar Lloréns, quien desde que arribó al cargo ha afectado a los empleados.

Además de la salida de sus operadores administrativos con quienes ha cometido abusos y violaciones a los derechos laborales y humanos, a través de la intimidación de los catedráticos que no se han sumado a la protesta.

Algunos de los principales problemas que propiciaron el estallamiento de la manifestación, fueron también la falta de sensibilidad para las empleadas que están por convertirse en madre, debido a que tienen que buscar por su cuenta un reemplazo durante su incapacidad, de lo contrario son despedidas.

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/566954-siguen-protestas-en-oaxaca-por-cuestiones-educativas

 

Comparte este contenido:

Evaluaciones 2017 buscan contextualizar labor de docentes: Nuño

Por: Erick Juarez Pineda

Al izar la bandera blanca del programa Escuelas al CIEN en la Escuela Primaria Siete de Enero de la Ciudad de México, el titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño, aseguró que en las nuevas directrices del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, se considerará un proyecto relacionado con la escuela, para contextualizar mejor con el plantel y la comunidad así como un examen de conocimientos menos largo, porque esto es una herramienta para ver cómo se está y qué se puede mejorar.

Durante las palabras que dio con motivo del inicio de clases, Nuño puntualizó que en los ajustes a las evaluaciones del desempeño se busca mejorar, para tener capacitación magisterial más útil y aterrizada a las necesidades  de cada plantel.

La Reforma Educativa significa tener mejores escuelas y mejores maestros, quienes se evalúan para estar en mejores condiciones, y señalo que ese plantel es un ejemplo de ello.

Además, sobre el nuevo programa @prende 2.0,  dijo que es resultado de un análisis en el que se detectó que falta capacitación a los maestros, y fallaba el Internet, por lo que fue necesario hacer un rediseño.

Finalmente, se refirió también al nuevo Modelo Educativo y recordó que luego de haber recibido los resultados de los foros, se presentará el documento final, para que a partir de ahí se preparen los nuevos programas de estudio y los libros de texto, y se capacite a los docentes.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/evaluaciones-2017-buscan-contextualizar-labor-de-docentes-nuno/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Temen una «era negra» para Derechos Humanos tras triunfos como el de Trump

Estados Unidos/Enero de 2017/Fuente: El Universal

La organización Human Rights Watch (HRW) advirtió este jueves de la posibilidad de que el mundo entre en una nueva «era negra» para los Derechos Humanos debido al resurgimiento de una peligrosa ola de populismo encarnada por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

Hacía años que HRW no presentaba su informe anual en Washington, ciudad que ahora «representa» la amenaza del autoritarismo para los derechos humanos en el mundo y que ha tomado el relevo a Estambul, sede de la anterior presentación, detalló hoy en una rueda de prensa el director ejecutivo de HRW, Kenneth Roth, mencionó Efe.

«Si prevalece la atracción del líder autoritario y las voces de la intolerancia, el mundo corre el riesgo de entrar en una era oscura», alertó Roth durante la presentación del informe.

La organización alerta de una «nueva generación de populistas», que pretende hablar por el «pueblo» y, en nombre de la «voluntad de la mayoría», amenaza los derechos de aquellos que ven como un obstáculo, es decir, los refugiados, las minorías, los inmigrantes y las comunidades indígenas.

«El nativismo, la xenofobia, el racismo y la islamofobia están en auge», alertó Roth, que comparó a los nuevos «demagogos» con los fascistas y comunistas del pasado siglo.

El director ejecutivo de Human Rights Watch consideró que la campaña presidencial de Trump ha sido un ejemplo de la «política de la intolerancia» basada en ataques a las mujeres, a las personas con discapacidad, a los musulmanes, a los refugiados y a los inmigrantes indocumentados.

«Nos preocupa profundamente que Trump mine muchos de los estándares que son vitales para la democracia», dijo Roth.

En ese sentido, habló de los ataques a los inmigrantes indocumentados formulados por Trump, quien en la campaña presidencial prometió deportar a los once millones de indocumentados que viven en el país y tras las elecciones dijo que expulsaría a los que tienen «antecedentes penales», cerca de tres millones.

Roth denunció que hay poca claridad sobre el criterio que usará el Gobierno de Trump para determinar quiénes entran dentro de la categoría de «criminal», puesto que en muchos casos los inmigrantes cuentan con antecedentes penales por haber tratado de reingresar de manera irregular en territorio estadounidenses.

«Hay que tener mucho cuidado para ver qué significa eso de ser criminal», subrayó Roth.

La ONG también avisó del «avance del autoritarismo» en Egipto bajo el Gobierno del presidente Abdelfatah al Sisi y en Turquía, donde el fallido golpe de Estado ha servido al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, para «reprimir» a decenas de miles de personas consideradas simpatizantes de los golpistas.

Dentro de esa ola de populismo, la organización alerta de «una nueva fascinación por el autoritarismo» y de la pasión que despiertan los líderes que implementan la ley del más fuerte.

Ese perfil se hace patente, según la organización, en líderes como el presidente ruso, Vladímir Putin, el presidente de China, Xi Jinping, y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quienes acusa de haber dañado económicamente a sus sociedades mientras reprimen el derecho de reunión y de expresión.

Venezuela «es una muy buena ilustración del fenómeno del hombre fuerte y autoritario, pero también del desastre que eso significa para la gente del país», afirmó Roth.

Human Rights Watch comparó la situación de autoritarismo en Venezuela con la de Cuba, donde el Gobierno de Raúl Castro «continúa reprimiendo el disenso y castigando la crítica pública».

Para el director ejecutivo de HRW, la solución para Venezuela y Cuba pasa por un enfoque multilateral y no solo por el acercamiento unilateral de Estados Unidos, cuya aproximación con La Habana no ha traído los progresos en derechos humanos a los que aspiraba la organización humanitaria.

En Europa, el informe asegura que la crisis de los refugiados y la oleada de ataques terroristas ha reforzado sentimientos de islamofobia y xenofobia, en algunos casos con ataques a musulmanes o migrantes y con un creciente apoyo a partidos populistas antiinmigración en varios países.

Como muestra de esa situación, Roth señaló la victoria de la «Brexit» (la salida de la Unión Europea) en Reino Unido y la creciente influencia de los líderes de la derecha radical europea, la francesa Marine Le Pen, el holandés Geert Wilders y el primer ministro húngaro, Viktor Orbán.

El informe también recoge las violaciones de derechos humanos en diferentes países de África y de Medio Oriente, donde Roth destacó la guerra en Siria y denunció los continuos ataques a la población civil por parte del régimen de Bashar al Assad, así como sus sitios a ciudades como Aleppo.

«Los ataques a los civiles de Al Assad son la razón por la que tenemos más de cinco millones de refugiados», dijo Roth.

Human Rights Watch elabora informes anuales desde 1989 y, en esta ocasión, estudió la situación de los derechos humanos en 90 países.

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/internacional/temen-una-era-negra-para-derechos-humanos-tras-triunfos-como-trump_634943

Comparte este contenido:
Foto: Ruth Fremson / The New York Times.

Estados Unidos: Lawsuit faults Bureau of Indian Education schools

Estados Unidos/Enero de 2017/Fuente: The Blade

RESUMEN: Un pequeño y remoto pueblo indígena en la base escénica de uno de los lugares más visitados de la tierra está en el centro de una demanda que busca reformar dramáticamente las condiciones de la Oficina de Escuelas de Educación de los Estados Unidos. La oficina no pudo proteger a los estudiantes en la Reservación India de Havasupai en el Gran Cañón ignorando quejas sobre una escuela con falta de personal, falta de educación especial y un plan de estudios deficiente, según una queja presentada hoy en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos en Phoenix. El presidente de Havasupai, Don E. Watahomigie, dijo que su aldea de Arizona sólo es accesible en helicóptero o una caminata de ocho millas en un caballo por el Gran Cañón. Pero los aproximadamente 70 niños que asisten a la Escuela Primaria Havasupai tienen derecho a la misma educación que otros estudiantes en todo el país, dijo.

A small, remote American Indian village in the scenic base of one of the most visited places on earth is at the center of a lawsuit that seeks to dramatically reform the conditions of U.S. Bureau of Indian Education schools.

The bureau failed to protect students on the Havasupai Indian Reservation in the Grand Canyon by ignoring complaints about an understaffed school, a lack of special education and a deficient curriculum, according to a complaint filed today  in U.S. District Court in Phoenix.

Havasupai Chairman Don E. Watahomigie said his Arizona village is accessible only by helicopter or an eight-mile hike on a horse through the Grand Canyon. But the 70 or so children who attend Havasupai Elementary School are entitled to the same education as other students across the country, he said.

“The Havasupai Tribal Council has approached the Bureau of Indian Education many times about its failures,” Watahomigie said. “Each time we raise these issues we are given promises that are never delivered upon.”

The lawsuit, submitted on behalf of nine students, said the school often sent students with special needs home early or called police to deal with bad behavior related to their conditions. In addition, the school taught only math and reading and failed to expose children to subjects like science, social studies and physical education, the lawsuit said.

“These circumstances are not unique to the Havasupai,” Kathryn Eidmann, an attorney at Los Angeles-based firm Public Counsel. “This is a crisis across BIE schools that the federal government has acknowledged again and again.”

Eidmann said the lawsuit seeks a “declaration” to force all Bureau of Indian Education schools to follow the law on providing special need services and a thorough curriculum.

The U.S. Department of Interior did not immediately respond to an email from The Associated Press.

Most of the Bureau of Indian Education schools are located on rural reservations that have been under the control of the U.S. Bureau of Indian Affairs for decades.

The bureau oversees 183 schools in 23 states. The BIE also oversees the Haskell Indian Nations University in Kansas and Southwestern Indian Polytechnic Institute in New Mexico.

The lawsuit is the latest in a series of problems for Bureau of Indian Education schools. For example, the bureau faced scrutiny after a government watchdog report said in March that officials had failed to ensure regular inspections were carried out at dozens of schools, where safety hazards ranged from exposed electrical wires and broken windows to a natural gas leak.

At one school, Government Accountability Office investigators found four aging dormitory boilers failed an inspection and were blamed for high carbon monoxide levels and a natural gas leak but weren’t repaired until about eight months later.

Havasupai parents have complained that students are entering the eighth grade not having basic knowledge of subjects like geography and history.

Alexis DeLaCruz, an attorney for the Native American Disability Law Center, said half of the students who attend Havasupai Elementary are classified as students with special needs.

Fuente: http://www.toledoblade.com/Nation/2017/01/12/Lawsuit-faults-Bureau-of-Indian-Education-schools.html

Comparte este contenido:

U.S. government has ‘dismally failed’ to educate Native American children, lawsuit alleges

Estados Unidos/Enero de 2017/Fuente: The Washintong Post

RESUMEN: El gobierno federal ha reconocido en repetidas ocasiones, e incluso ha lamentado su falta de proporcionar una educación adecuada para los niños nativos americanos. Ahora, nueve niños nativos están llevándose a los tribunales para obligar a Washington a tomar medidas. Los niños son todos miembros de la Nación Havasupai, cuyas patrias ancestrales están en y alrededor del Gran Cañón. Asisten a una escuela primaria que es funcionada por la oficina federal de la educación india y es, según una demanda archivada jueves, difícilmente reconocible como escuela en absoluto.

The federal government has repeatedly acknowledged and even lamented its failure to provide adequate education for Native American children. Now, nine Native children are taking to the courts to force Washington to take action.

The children are all members of the Havasupai Nation, whose ancestral homelands are in and around the Grand Canyon. They attend an elementary school that is run by the federal Bureau of Indian Education and is, according to a lawsuit filed Thursday, hardly recognizable as a school at all.

Havasupai Elementary School does not teach any subjects other than English and math, according to the complaint; there is no instruction in science, history, social studies, foreign language, or the arts. There aren’t enough textbooks or a functioning library or any after-school sports teams or clubs, according to the complaint. There are so many and such frequent teacher vacancies that students are allegedly taught often by non-certified staff, including the janitor, or they are taught by a series of substitutes who rotate in for two-week stints. The school shuts down altogether for weeks at a time.

The school has no system for evaluating or serving children with disabilities, who comprise about half of the student body, according to the complaint. And school officials are so incapable of meeting the needs of students with special needs that they often require those children to be educated at home, attending school as little as three hours per week.

The school excludes tribal community members from decisions about their children’s education, according to the complaint, and does not address Havasupai students’ unique cultural needs, as federal law requires. And in a community wracked by the historical trauma of displacement and discrimination, and the day-to-day trauma of poverty, the school allegedly failed to provide counseling for years and does not provide the mental health supports that children desperately need.

“Federal law requires that the federal government provide Native children with educational opportunities that equal or exceed those for all other students in the United States,” the complaint says, alleging violations of the Indian Education Act, the Rehabilitation Act and a host of other federal laws. “The U.S. government has dismally failed to fulfill these responsibilities.”

Lawyers for the Havasupai children said that while the conditions at Havasupai Elementary are extreme, they are not uncommon. The lawsuit could establish an important precedent that the federal government has failed to meet its legal obligations and must do better for all children enrolled in Bureau of Indian Education schools, they said.

“This is a crisis across BIE schools that the federal government has acknowledged again and again,” said Kathryn Eidmann, a lawyer at Public Counsel, which is representing the children along with the Native American Disability Law Center, a co-plaintiff, the American Civil Liberties Union of New Mexico and two private firms.

The 95-page complaint, filed in U.S. District Court in Arizona, names the Bureau of Indian Education and the U.S. Interior Department as defendants, as well as Interior Secretary Sally Jewell; Lawrence Roberts, Interior’s deputy assistant secretary for Indian affairs; BIE Director Tony Dearman; and Jeff Williamson, principal of Havasupai Elementary School.

A spokeswoman said the Interior Department does not comment on pending litigation.

The Obama administration has been candid about the federal government’s failure to meet the needs of nearly 50,000 Native young people in nearly 200 schools the Bureau of Indian Education oversees.

“Indian education is an embarrassment to you and to us,” Jewell told the Senate Indian Affairs Committee in 2013.

As a result of the federal government’s failure to provide even the most basic of educational services, Havasupai Elementary is the lowest-performing Bureau of Indian Education school in the country, according to the complaint. Its students scored in the 1st percentile in reading — the lowest possible — and in the 3rd percentile in math, according to 2012-2013 data, the most recent available.

“Many Havasupai Elementary students have never learned basic information, such as what the states are and where they are located, the difference between North America and South America, and how to spell simple words,” the complaint says.

About 70 students in grades K through 8 are currently enrolled at Havasupai Elementary. It is located in the remote village of Supai, on the Havasupai reservation at the base of Havasu Canyon, which is part of the Grand Canyon, about 100 miles northwest of Flagstaff, Ariz. Supai is a popular desert tourist destination, reachable only by taking a helicopter or walking eight miles along a dirt trail.

“The United States government has confined us to this remote location. The United States government promised quality education to our people,” Don E. Watahomigie, chairman of the Havasupai tribal council, told reporters Thursday. “The United States government failed on this promise, and as a result our people suffer.”

The village’s first school was built in 1895, but it offered instruction only for limited grade levels and eventually was closed, according to the complaint. For much of the 20th Century, Havasupai children — like Native American children across the country — had no real choice but to enroll in faraway government-run boarding schools if they wanted a decent education.

The complaint alleges that the boarding schools have become notorious for their efforts to assimilate Native American students into white culture, punishing them for speaking Native languages and practicing Native traditions. The Havasupai continued fighting to educate their children in their own community, and in 1976 won the right to reopen and operate a K-8 school in Supai.

The tribal-run school emphasized Havasupai language and culture, and by 2006, the Havasupai language was spoken fluently by more than nine in 10 tribal members — a higher rate than most other tribes at the time, according to the complaint.

The tribe turned over operation of the school to the federal government in 2002 because it didn’t have enough financial resources or technical support to implement the new and sweeping No Child Left Behind Act, according to the complaint.

Fuente: https://www.washingtonpost.com/news/education/wp/2017/01/12/u-s-government-has-dismally-failed-to-educate-native-american-children-lawsuit-alleges/?utm_term=.856e6298603e

Comparte este contenido:

Entrevista con el investigador y académico Lorenzo Meyer “Es inaceptable la corrupción y la estupidez del presidente Peña Nieto”

Entrevista con el investigador y académico Lorenzo Meyer
“Es inaceptable la corrupción y la estupidez del presidente Peña Nieto”
Mario Casasús
El Clarín de Chile
En entrevista con Clarín.cl Lorenzo Meyer (1942), politólogo mexicano, denuncia la estructura del régimen de Peña Nieto y el desmantelamiento del nacionalismo: “El origen de mi libro es una observación irritada, me parece injusto ver cómo está viviendo México su vida pública, me parece absolutamente inaceptable la corrupción, la irresponsabilidad de algunas decisiones y la estupidez del presidente. Son una bola de corruptos, desde el presidente de la República hasta el presidente municipal y el policía”. El doctor Meyer reitera: “Desde la cúpula desmantelaron el nacionalismo mexicano, era parte central de la relativa soberanía de nuestro país. Yo no pensaba en Trump cuando ordenaba los capítulos del libro, tenía una tesis: los gobernantes decidieron que nuestra suerte era unirnos a Estados Unidos y disolvernos económicamente en Estados Unidos”.Autor de los libros: Su Majestad Británica contra la Revolución mexicana (1991), La segunda muerte de la Revolución mexicana (1992), Liberalismo autoritario (1995), El Estado en busca del ciudadano (2005), De la euforia del cambio a la continuidad (2007), Las raíces del nacionalismo petrolero en México (2009), Nuestra tragedia persistente (2013) y Distopía mexicana (Editorial Debate, 2016), entre otros libros y antologías en coautoría.

El investigador y catedrático del Colegio de México hace una declaración de principios: “Mi obligación es prestarle un servicio a la comunidad mexicana porque me educó, mi educación universitaria la pagó el Estado, soy profesor e investigador de una institución del Estado, y lo menos que puedo hacer es cumplir con mi responsabilidad de forma independiente en las investigaciones, en los ensayos que escribo y en la preparación de los alumnos”. Desde el ámbito académico se enfrenta al poder, afirma Lorenzo Meyer: “porque lo considero ilegítimo y dañino, quienes han ejercido el poder en México no están a la altura de las circunstancias”.

MC.- Doctor, ¿cómo surgió el libro Distopía mexicana?

LM.- Este libro lo hice en dos etapas, cada semana tengo que redactar un artículo para la prensa, pero escribo todos los artículos pensando en un libro, no pienso en la coyuntura de ese día o semana, tomo los temas actuales, tal vez es muy presuntuoso o muy humilde –no sé cuál de las dos-, “escribo menos para el presente y más para el futuro”, quiero dejar un testimonio. Hace años, cuando comencé a colaborar en un periódico me costó algunos reproches del medio académico, un personaje que llegaría a ser presidente del Colegio de México me dijo: “veo muy mal que escribas en el periódico, porque la vida académica es una vida centrada y concentrada para el mundo universitario, escribir para un público mayor es degradante”; como no le hago mucho caso a las autoridades –ni a las de mi institución, por eso nunca me dejaron llegar a puestos directivos-, seguí colaborando en un periódico, en la radio y la televisión pública, en mis primeros años tenía el respaldo de Cossío Villegas que escribía en Excélsior.

MC.- ¿Reescribió los artículos del periódico “Reforma” para Distopía mexicana?

LM.- En este libro no encontrarán los artículos, me sirven como materia prima para rehacerlos y comprimirlos, a veces una página de mis libros lleva algo de 2 o 3 artículos, la mayor parte del material periodístico está desechado, espero que alguien, algún día, lea mi reflexión sobre la vida política y cotidiana de nuestro país. En “Distopía mexicana” están los últimos 5 años: el final del gobierno de Felipe Calderón y la primera mitad del gobierno de Peña Nieto, voy viendo la evolución -o involución- y reflexiono, en parte yéndome a la historia del fenómeno –aportando el contexto histórico-, en parte recurro a la teoría política, voy tratando de escribir para un público mayor, exactamente lo contrario que me reprochó el que sería presidente del Colegio de México. Mario, no crea que fue fácil escribir de manera sencilla, porque en la vida académica –sobre todo cuando yo empecé- premiaban lo confuso, entre más confuso y obtuso solían decir: “este doctor debe ser un genio, porque no le entendí nada, debe ser brillante, alcanza alturas insospechadas”. Se pueden escribir cosas profundas de manera sencilla, no hay que dar muchas vueltas ni usar conceptos de los iniciados en ciencias políticas, se puede decir lo mismo de una manera más simple.

MC.- ¿La Distopía corresponde a la decepción de los sexenios de Calderón y Peña Nieto, o tiene que ver con el estado de ánimo al perder las utopías?

LM.- Tiene que ver con una decisión, por lo menos con la palabra “distopía”, de enfrentarme a un poder que considero ilegítimo y dañino, quienes han ejercido el poder en México no están a la altura de las circunstancias -coincido con la observación de Cossío Villegas publicada en 1947, aunque él fue injusto con Lázaro Cárdenas-, escribo desde la única opción que me queda, pude inscribirme a un partido político y tener una participación en la administración pública, pero considero a los partidos políticos parte fundamental del problema, por otro lado, creo que en un punto chocan ser académico y militar en un partido, porque un partido político exige lealtades, tienen objetivos y uno tendría que ajustarse a esos objetivos, el académico de las ciencias sociales tiene que ser crítico de la situación en su entorno. Los académicos que militan en un partido político pierden independencia; para bien o mal en mis libros está mi juicio, pero es mío, no le estoy haciendo la corte a nadie, ni le estoy prestando servicio a los gobernantes, mi obligación es prestarle un servicio a la comunidad mexicana porque me educó, mi educación universitaria la pagó el Estado, soy profesor e investigador de una institución del Estado, y lo menos que puedo hacer es cumplir con mi responsabilidad de forma independiente en las investigaciones, en los ensayos que escribo y en la preparación de los alumnos.

MC.- Después de investigar los sexenios de Felipe Calderón y Peña Nieto, ¿podríamos hablar de un patrón de conducta gubernamental o comparten pocos puntos similares?

LM.- El origen de mi libro es una observación irritada, me parece injusto ver cómo está viviendo México su vida pública, me parece absolutamente inaceptable la corrupción, la irresponsabilidad de algunas decisiones y la estupidez del presidente -es lo menos importante porque la naturaleza nos da las neuronas, si el presidente y los secretarios de Estado tienen un número limitado de neuronas no sería tan grave, si fueran honestos, si tuvieran un compromiso social, la inteligencia no sería tan importante-, pero son una bola de corruptos, desde el presidente de la República hasta el presidente municipal y el policía, ¿todos los presidentes han sido corruptos?, yo salvaría a Lázaro Cárdenas, algunos secretarios de Estado se han comprometido con un proyecto nacionalista, también hay muchos servidores públicos honrados.

MC.- Pienso en un par de embajadores admirables: Gonzalo Martínez Corbalá y Gilberto Bosques…

LM.- De acuerdo, el problema está en la cúpula.

MC.- El libro comienza con el capítulo dedicado a la relación México-Estados Unidos, ¿es un orden aleatorio o era una propuesta profética ante el triunfo de Trump?

LM.- No es aleatorio, pero tampoco lo pensé así, no me sorprende el triunfo de Trump. Mi primera investigación fue sobre el petróleo y la expresión positiva del nacionalismo mexicano; el nacionalismo mexicano es defensivo, no es el nacionalismo alemán de la década de 1930, tampoco es el ofensivo nacionalismo norteamericano. Desde la cúpula desmantelaron el nacionalismo mexicano, era parte central de la relativa soberanía de nuestro país. Yo no pensaba en Trump cuando ordenaba los capítulos del libro, tenía una tesis: los gobernantes decidieron que nuestra suerte era unirnos a Estados Unidos y disolvernos económicamente en Estados Unidos; el embajador francés Alain Rouquié publicó el libro: México, un país de la América del norte (2014), su tesis era muy sencilla: “México decidió cortar con su historia como país latinoamericano y apostó por su geografía”. La geografía no es destino, si fuera destino Cuba sería una islita en medio de la nada, pero lograron su independencia y tuvo un costo enorme impuesto por el embargo de Estados Unidos. Según Rouquié: “México apostó por lo que era natural”, no era natural, porque desde Estados Unidos nos dicen: “fíjense en el espejo, ustedes son morenos, no saben inglés, no pertenecen al norte, nos desagradan y vamos a construir una muralla en la frontera”. ¿Quién demonios pensó que realmente nos dejarían ser parte de Norteamérica?, el gobierno de México desmanteló lo poquito que construyó la revolución: el nacionalismo defensivo y la autonomía relativa.

MC.- Entre los problemas domésticos, ¿cuál le preocupa más?, ¿la violencia del narco o la corrupción?

LM.- La corrupción, porque la violencia es resultado de la corrupción. La corrupción propicia la violencia, la corrupción es una manera de decirle a las instituciones que son débiles, que no tenemos una estructura a la altura del siglo XXI, por eso me preocupa la corrupción, porque nos detiene en la construcción del Estado de derecho, donde la ley se cumpla, la ley en México puede ser injusta, además de ser injusta la ley no se cumple. Domésticamente me preocupa la corrupción porque afecta la estructura extremadamente injusta y desigual de México.

MC.- ¿Cuál sería su reflexión sobre los efectos de la violencia del narco en México?

LM.- Por un lado tienes al SAT (Servicio de Administración Tributaria) intentando recaudar los impuestos y del otro lado está la eficacia del narco que cobra derecho de piso a los pequeños comercios y a las escuelas, el crimen organizado te hace su víctima para extorsionar, o te conviertes en el enemigo para exterminar, o mueres como daño colateral de una balacera.

MC.- El libro termina con el capítulo: “Los medios”, analiza la libertad de expresión, el despido de Carmen Aristegui y el legado de Julio Scherer. ¿Cómo podrán debatir los académicos, los periodistas y los lectores ante la censura del gobierno?

LM.- Una sociedad sana requiere que los medios sean libres, autónomos y plurales. Incluí el caso de Carmen Aristegui porque la conocí, colaboré en su programa durante años, muchas veces le dije: “Bueno Carmen, ¿hasta cuándo te van a dejar frente a los micrófonos?”, ella se reía de mi broma, pero en W Radio le ofrecieron permanecer en el programa con la condición de que la XEW (filial radiofónica de Televisa) pondría el contenido editorial, Carmen se fue y le costó mucho trabajo conseguir trabajo hasta que MVS Radio la contrató, porque ellos querían tener a una periodista de peso para negociar con el gobierno, Carmen y MVS firmaron un código de ética donde ella era libre, pero un día Felipe Calderón se ofendió con la pregunta sobre sus problemas de alcoholismo, la despidieron momentáneamente, MVS reinstaló a Carmen porque las negociaciones con Calderón no funcionaron y luego llegó la gran investigación de la “Casa Blanca” de Peña Nieto y Angélica Rivera, el resto es historia. Carmen presentó una demanda ante la Suprema Corte de Justicia para que se pronuncien si tiene sentido que los medios privados al usar un bien público deben respetar la libertad de expresión, la Corte hizo como que la virgen le habla, fallaron las instituciones, sus instituciones están podridas, la parte sana de México se estrella contra las instituciones podridas, el caso Carmen es emblemático y lo conocí de primera mano.

MC.- Finalmente, ¿qué opciones tiene la ciudadanía si la podredumbre del gobierno es irreversible?

LM.- ¿Qué hacemos contra las instituciones?, no estamos en un caso extremo, no vivimos en el régimen nazi, tampoco en la dictadura de Stalin. ¿Qué hacemos?, en nuestro pequeño espacio y mientras se pueda: cumplir con mi responsabilidad individual. Pero, qué hace alguien que no tiene una historia de ciudadanía, en un sistema que compra el voto y que usa la pobreza para ganar las elecciones que son espurias, pero son formalmente son legales, los acarreados y militantes van a votar y se benefician con alguna cosa material y el sistema se perpetúa, ¿qué hacemos?, hay una parte de la sociedad que reacciona ante la compra del voto porque puede, pero no podemos culpar enteramente a la otra parte porque son pobres y no se les dio la educación necesaria para entender cómo están metidos en el círculo infernal, donde ellos perpetuarán su pobreza mientras sigan votando de esa manera clientelar, el PRI tiene las estructuras clientelares para mover a sus bases y comprar las elecciones. ¿Qué hacer?, individualmente tenemos que reaccionar en contra del sistema, lo que no es garantía de que colectivamente podamos echar al PRI, se hizo un esfuerzo en la elección del año 2000, pero el personaje y el equipo que llegaron a dirigir al país no estuvieron a la altura, ni en broma, y se dejaron tragar por esas estructuras y se convirtieron en lo mismo que antes habían criticado. Espero sin mucha ilusión la elección del 2018, en fin, tenemos que ver entre la oferta que viene para 2018 quién da la posibilidad real de enfrentarse a una estructura y sus intereses creados.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=221555

Imagen: http://www.estrategiamagazine.com/marketing/educacion-superior-en-marketing-en-mexico/

Comparte este contenido:

Canadá: Desarrollo sostenible: los esfuerzos de la Universidad de Sherbrooke reconocidos internacionalmente

Canadá/Enero de 2017/Fuente: Radio Canada Internacional

La Universidad de Sherbrooke se clasificó primera en Canadá y 18 en el mundo en desarrollo sostenible, según el ranking Green Metric.

La Clasificación Mundial de Universidades Green Metric compara las medidas adoptadas por las universidades para promover el desarrollo sostenible de su campus y su gestión de los asuntos ambientales. Se basa en 38 indicadores que abarcan el desarrollo del campus, la energía y el cambio climático, los residuos, la gestión del agua, el transporte y la educación.

La Universidad de Sherbrooke obtuvo un total de 6906 puntos. Fue sobre todo su gestión de los residuos lo que le permitió destacarse a nivel internacional mediante la obtención de la puntuación máxima posible.

Algunas medidas que explican el funcionamiento de la Universidad de Sherbrooke

*La gestión de residuos peligrosos

*El compostaje integral de los materiales orgánicos

*El uso de compost para el trabajo hortícola

*La instalación de centros de gestión de residuos en el campus

*El uso de papel 100% reciclado

*La prohibición de las botellas individuales de agua

A nivel nacional, la Universidad se ilustró por su gestión de la energía y del cambio climático. La adopción de un primer presupuesto carbono por el Consejo de Administración y las reducciones de gases de efecto invernadero de un 30% desde 1990 y un 34% de la intensidad energética le permitieron estar en la cima de la clasificación.

La gestión del transporte, edificios y terrenos, así como la enseñanza y la investigación en el campo del desarrollo sostenible fueron destacadas también.

Fuente: http://www.rcinet.ca/es/2017/01/12/desarrollo-sostenible-los-esfuerzos-de-la-universidad-de-sherbrooke-reconocidos-internacionalmente/

Comparte este contenido:
Page 1142 of 1654
1 1.140 1.141 1.142 1.143 1.144 1.654