Page 1140 of 1654
1 1.138 1.139 1.140 1.141 1.142 1.654

6 claves sobre Trump y el futuro, según Noam Chomsky

Por: Rodrigo Riquelme

Chomsky encuentra varias similitudes entre Trump y otras figuras demagógicas de la historia, como Adolfo Hitler.

El fin de la República de Weimar, en 1933, es el escenario que se asemeja más a la situación que está viviendo Estados Unidos con el arribo de Donald Trump al poder, de acuerdo con Noam Chomsky, profesor emérito del Instituto Tecnológico de Massachusetts y una de las figuras más contestatarias frente a las políticas neoliberales de diversas administraciones estadounidenses.

En una entrevista con Truthdig, en el 2010, Chomsky hizo una predicción que parece estarse cumpliendo: “Si llega alguien carismático y honesto, este país está en problemas, sobre todo debido a la frustración, la desilusión, el enojo justificado y la ausencia de una respuesta coherente (…) Se nos dirá que los hombres blancos son una minoría perseguida. Nos dirán que tenemos que defender el honor de la nación. La fuerza militar será exaltada. La gente será golpeada. Esto podría convertirse en una fuerza abrumadora”.

Chomsky se interesó desde muy pequeño por dos cosas: el lenguaje y la política. Sus estudios lingüísticos lo llevaron a convertirse en el fundador de toda una rama de esta ciencia, la gramática generativa, la cual cimbró los cimientos de la lingüística tradicional. Pero desde hace varias décadas, su intenso activismo político y social han hecho que sea uno de los intelectuales más contestatarios del siglo XX. En una conversación con Sam Fragoso, de la revista Pacific Standard, Chomsky detalló su opinión sobre lo que espera que ocurra con el ascenso al poder de un hombre cuya demagogia compara con la política de Adolfo Hitler.

1. Es un estafador

A la pregunta de Fragoso sobre si un personaje con una personalidad vacía y con una política confusa, como Chomsky ha definido a Trump en repetidas ocasiones, puede llegar a los votantes, el profesor en lingüística del Instituto Tecnológico de Massachusetts respondió que el presidente electo de Estados Unidos es “como un estafador. Fue capaz de decir cosas a un sector de la población que, de alguna manera, articuló sus propias preocupaciones y sentimientos, y lo hizo con bastante eficacia”.

Chomsky encuentra una contradicción crucial en el carácter de Trump al comparar la retórica de éste cuando le habla a la clase trabajadora con los nombramientos de su gabinete. Cuando habla con la clase trabajadora “él es anti-establishment, él va a enfrentar a Wall Street (…) Él dice que va a traer de vuelta trabajos (…) ¿Cómo va a hacer eso? Al elegir a un secretario de Trabajo (Andrew F. Puzder) que es sumamente anti-laboral”.

2. Para Trump, todo es culpa de los demás

Muchas de las personas que votaron por Donald Trump también votaron por Barack Obama en el 2008 y en el 2012. El periodista de Pacific Standard le preguntó a Chomsky el estado al que tendría que llegar Estados Unidos para que las personas se den cuenta de que Trump no está actuando con las mejores intenciones. Para el activista y escritor, el eslogan de Trump “Make America Great Again” le dio a los votantes la misma sensación que ofreció el discurso de Obama durante sus campañas electorales, una sensación de esperanza y cambio, la cual fue disminuyendo conforme avanzaba su administración.

Pero cuando las personas se den cuenta de que el gobierno de Trump tampoco puede ofrecer esa esperanza y ese cambio, hay varias alternativas que, de acuerdo con Chomsky, no son nada alentadoras. Una de estas alternativas es “una usual acción de las figuras y de las estructuras autoritarias cuando no pueden cumplir sus promesas, buscar un chivo expiatorio: ‘Vamos a culpar a las personas más vulnerables y que están sufriendo. Hagamos que sea culpa suya’”, explica Chomsky. El investigador recuerda que Trump ya ha comenzado con esta práctica, ya que ha culpado a los inmigrantes por los problemas que enfrenta la Unión Americana.

3. La educación está bajo ataque

En palabras de Chomsky, el sistema educativo estadounidense, del que ha formado parte desde hace más de 65 años, no motiva la curiosidad de los estudiantes. Por el contrario, las escuelas y universidades han convertido a este sistema en una estructura que fomenta el control del aprendizaje y la falta de curiosidad entre sus miembros, fortaleciendo un sentimiento de pasividad en ellos. Además, de acuerdo con el lingüista, con la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos el sistema educativo estadounidense se encuentra bajo ataque, sobre todo si se considera que el presidente electo ha elegido a una persona que está en contra de la educación pública, la empresaria Betsy DeVos, como su próxima secretaria de Educación.

4. Hay sólo fragmentos de verdad en el panorama

Las palabras de Trump han conducido a Estados Unidos y a buena parte del mundo a vivir en una era post-factual, es decir, que los hechos y la realidad han dejado de tener importancia; son las palabras y su interpretación la moneda de cambio de una era en la que la opinión vertida en redes sociales es más relevante que los hechos reales. Para Trump, “si yo digo que es falso, entonces es falso”.

Chomsky compara esta actitud con la propaganda nazi que llegó 10 años después de que Alemania alcanzara la cumbre de la civilización occidental. “El pico de la civilización occidental, en muchos sentidos, fue Alemania en los años 20 en las artes, las ciencias e incluso como un modelo para la democracia. En 10 años, había descendido a las profundidades de la barbarie en una sociedad post-factual”. Para Chomsky, al igual que durante el régimen nazi, flotan en el aire fragmentos de una verdad que confunden más que esclarecen.

5. Estamos en una situación histórica específica

Chomsky encuentra varias similitudes entre Trump y otras figuras demagógicas de la historia, como Adolfo Hitler. La diferencia que existe entre la Alemania nazi de Hitler y Estados Unidos con Trump, es que en este caso existen formas efectivas de evitar los peligros que implica que un personaje como él llegue a la Oficina Oval y de aprovechar las oportunidades que se presenten para construir la base de un mejor futuro. El activista pone como ejemplo el plan de infraestructura que Trump ha anunciado que llevará a cabo durante su mandato. Según Chomsky, el plan de infraestructura de Trump implica que las empresas les quitarán dinero a los contribuyentes para construir la infraestructura que ellos creen es la necesaria. Sin embargo, para Chomsky esto no es más que un acto de corrupción.

“Una alternativa sería un programa de infraestructura que desarrolle cosas que realmente necesitamos, como un tren de alta velocidad, por ejemplo, o sistemas de escuelas públicas con salarios docentes dignos y con respeto por los maestros (…) Esto requeriría la inversión del gobierno, lo que significa el compromiso popular de utilizar los fondos para el beneficio del público en general”, refiere.

6. Debemos defender los derechos fundamentales

Las últimas preguntas de Fragoso a Chomsky tienen un matiz más personal, más cercano. La voz del escritor y activista social es una de las más escuchadas y reconocidas en el ámbito de las prácticas políticas estadounidenses. Pero para el investigador, perder su voz, es decir, ser censurado, no es un problema relevante. “Ha habido tiempos mucho peores, y hay muchas oportunidades y mucha protección para la libertad de expresión y asociación, si defendemos estos derechos enérgicamente, lo mismo que las oportunidades que tenemos”.

De acuerdo con Chomsky, sus opiniones no son complejas y en realidad no importa quién las diga, sino que sean dichas, para que sean escuchadas. Uno de los intelectuales más importantes del último siglo concluyó la entrevista apelando a la responsabilidad que tienen todos los estadounidenses para cumplir objetivos comunes. “ Todos tenemos cosas que podemos hacer. Tenemos oportunidades, debemos perseguirlas en la mayor medida posible”.

Fuente: http://eleconomista.com.mx/internacional/2017/01/13/6-claves-sobre-trump-futuro-segun-noam-chomsky

 

Comparte este contenido:

Rumania-México: Estudiantes de la UMSNH tendrán la oportunidad de realizar estudios de licenciatura y posgrado en Rumania

América del Norte-México / Europa- Rumania, 15 de enero de 2017, Fuente: SmartTV

El Departamento de Vinculación y Desarrollo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo invita a los estudiantes de licenciatura y posgrado, a participar en la convocatoria de Becas del Gobierno de Rumania, publicada por la Secretaría de Relaciones Exteriores a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).

El programa ofrece becas para estudios de Licenciatura, Especialidad, Maestría y Doctorado en alguna institución de educación superior de Rumania en las siguientes áreas del conocimiento: Ciencias Políticas y Administrativas, Ciencias de la Educación, Cultura y Civilización Rumana, Periodismo, Estudios Técnicos de Petróleo y Gas, Agricultura, Arquitectura, Artes y Medicina Veterinaria.

La estancia en el país europeo tiene una duración de 3 a 6 años para estudios de licenciatura, 1.5 a 2 años para maestría y de de 3 a 4 años para el doctorado, para lo cual es indispensable contar con un nivel alto de conocimientos del idioma rumano, debiendo aprobar un examen elaborado por instituciones rumanas de educación superior, de no ser así los estudiantes deberán cursar un año de preparación para el aprendizaje del idioma.

La beca cubre los gastos de la matrícula, alojamiento solo en caso de la institución elegida cuente con habitaciones disponibles en sus dormitorios oficiales, así como un apoyo económico mensual durante la estancia en el país, que variará de acuerdo al grado de estudios a realizar.

Se sugiere contar con un apoyo financiero adicional a la beca para sufragar gastos complementarios, ya que la beca no cubre los gastos de alimentación ni transporte internacional ni interno, por lo que será responsabilidad del becario el financiamiento de cualquier gasto que no sea contemplado antes durante y después de la obtención de la beca.

La fecha límite para la presentación de candidaturas es el lunes 20 de febrero próximo, los resultados se darán a conocer durante el mes de julio, para mayor información sobre las bases y requisitos de la convocatoria, dirigirse al Departamento de Vinculación y Desarrollo de la UMSNH, en la planta baja de la Torre de Rectoría con la encargada Operativa de Movilidad Karen Téllez Valdés, teléfonos (443) 316 88 09 y 322 35 00, extensión 2027.

Fuente noticia: http://www.sistemamichoacano.tv/noticias/76-educacion/13846-estudiantes-de-la-umsnh-tendran-la-oportunidad-de-realizar-estudios-de-licenciatura-y-posgrado-en-rumania

Comparte este contenido:

México: Más dinero para la educación en 2017

México, Hidalgo, 15 de enero de 2017. Fuente: Criterio. La verdad impresa. Autor: José Antonio Alcaraz I Pachuca

El presupuesto estatal para ese rubro creció mil 349 millones de pesos contra el año pasado

Para 2017 la política pública educativa en Hidalgo tendrá un incremento presupuestal neto de mil 349 millones 156 mil 552 pesos, en comparación con 2016, al pasar de 15 mil 363 millones 244 mil 187 pesos, a 16 mil 712 millones 400 mil 739 pesos.

Por ejemplo, los pilares de la educación en el estado (educación básica) se verán reflejados de la siguiente manera: educación inicial alcanzará un techo presupuestal de 9 millones 810 mil 711, cuando en 2016, el presupuesto fue de 992 mil 341, es decir 8 millones 818 mil 370 pesos de incremento.
El presupuesto para la educación primaria en Hidalgo pasó de 110 millones a 137 millones 500 mil pesos, es decir 27 millones 500 pesos más; la educación secundaria, creció de 54 millones 803 mil 367 a 75 millones, es decir 20 millones 196 mil 633 pesos más.
Para la educación media y superior, el ejecutivo del estado empleará un total de 2 mil 335 millones 731 mil 676 pesos este 2017, es decir 144 millones 545 mil 427 pesos más en comparación con 2016 en el que se destinaron 2 mil 191 millones 186 mil 249 pesos.
Con ello la educación media superior en Hidalgo recibirá un presupuesto histórico de mil 6 millones 492 mil 209 pesos; mientras, para educación superior el presupuesto a destinar es de mil 329 millones 239 mil 467 pesos.
Lo anterior es con base en un comparativo de lo contenido en las leyes de ingreso 2016 y 2017 para de Hidalgo, publicadas en el Periódico Oficial del Estado y que fueron avaladas, en su momento, por el Congreso Local.
También, se fortaleció el presupuesto para la formación y superación docente al alcanzar un presupuesto de 210 millones este 2017, es decir 180 millones más en comparación con el año pasado en el que se destinaron sólo 30 millones de pesos para este rubro.
El rubro del deporte incrementó 884 mil 340 pesos, al pasar de 55 millones 483 mil 057 a 56 millones 367 mil 397 pesos. Para infraestructura física educativa, se dispondrá de 401 millones 298 mil 223; gestión educativa, 65 millones 477 mil 848 pesos; desarrollo de habilidades formativas, 42 millones 503 mil 824 pesos.
El gobierno estatal contempla una partida para la sede de Ciudad del Conocimiento y la Cultura, en que el Instituto Politécnico Nacional (IPN) tiene una oferta educativa de nivel medio superior, que asciende a 11 millones 697 mil 942 pesos, es decir un incremento de un millón 11 mil 460 pesos en comparación con el ejercicio fiscal 2016.

Fuente noticia: http://www.criteriohidalgo.com/noticias/hidalgo-ujul/mas-dinero-para-la-educacion-en-2017

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Arizona pone en peligro a los estudios étnicos y colegiaturas de soñadores

América del Norte/Estados Unidos/15 Enero 2017/Fuente y Autor: hoylosangeles

Legislatura de Arizona vuelve a centrar el debate educativo con propuestas de ley que eliminarían los programas de estudios étnicos en centros universitarios, que además verían recortados los fondos públicos si otorgan colegiaturas reducidas a estudiantes amparados bajo DACA.

El legislador estatal Bob Thorpe presentó la iniciativa HB2119, que pretende penalizar con la pérdida de hasta el 10 por ciento de su presupuesto estatal a las universidades y colegios comunitarios que «violen» cualquier ley estatal.

El republicano dijo a Efe que esta iniciativa busca terminar con la lucha legal entre el estado y los colegios comunitarios quienes actualmente otorgan colegiaturas como residentes a los jóvenes indocumentados amparados por el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).

El estado argumenta que estas instituciones educativas están violando la ley estatal 300, aprobada por los votantes de Arizona en el 2006, que niega este derecho a cualquier estudiante que no cuente con un estatus legal en el país sin importar cuantos años tenga viviendo en el estado.

El caso actualmente sigue en corte ya que el estado se encuentra apelando una decisión que favoreció a los «soñadores» indicando que califican para obtener colegiatura como residentes del estado de Arizona.

La propuesta HB2119 indica que las universidades y colegios comunitarios serían penalizados si el procurador de justicia del estado determina que han violando una ley estatal.

Thorpe es el patrocinador también de la iniciativa de ley HB2120, que establecería nuevos límites y regulaciones a clases que «promueven división, resentimiento o justicia social en contra de la raza, género, religión, afiliación política o clase social de las personas».

«El principal objetivo de esta propuesta es evitar que las clases que causan un ‘resentimiento social entre la gente’ sean pagadas por los contribuyentes del estado de Arizona», manifestó Thorpe.

Aclaró que las clases no serían eliminadas, pero si la legislación se convierta en ley, las universidades y colegios comunitarios que deseen continuar con sus programas correrían el riesgo de perder hasta el 10 por ciento de su presupuesto estatal.

«No queremos cursos que se enfocan y discriminan en contra de una persona por su forma de pensar, ciudadanía o afiliación política», determinó el legislador.

La propuesta, que también aplicaría a actividades organizadas por estas instituciones educativas, no aclara quien sería la persona u organismo que determinaría cuales cursos se encuentran en violación de esta legislación.

El político republicano puso como ejemplo un ejercicio conocido con el nombre de «la caminata del privilegio» practicado como parte de un curso de literatura en la Universidad de Arizona, en donde solo avanzan un paso los estudiantes que han tenido ciertos «privilegios» sociales, como haber sido educados en escuelas privadas, heredado dinero o bienes o tienen libros en sus casas.

Thorpe aseguró que su propuesta no es, de ninguna manera, un ataque en contra de los programas de estudios mexicoamericanos.

«Tampoco tiene que ver con el tema migratorio», agregó matizando que también está abierto a sugerencias para mejorar ambas de sus propuestas.

No obstante, para Roberto Rodríguez, profesor del Departamento de Estudios Mexicoamericanos de la Universidad de Arizona (UA), «estas propuestas no solo afectan a los estudios étnicos, sino a todos los cursos que incluyan justicia social, que puede ser el departamento de educación, de estudios de la mujer, el departamento de leyes».

«Creo que las personas que apoyan esta propuesta no tienen ni idea de lo que pasa en las universidades y lo que es la libertad de enseñanza», aseveró.

El estado de Arizona aprobó en el 2010 una ley estatal que elimina los programas de estudios étnicos y mexicoamericanos establecidos en las escuelas públicas del estado desde kínder hasta el grado 12 e instaló nuevos programas supervisados por el Departamento de Educación estatal.

«Arizona siempre ha sido un estado único, conocido por sus políticas antiinmigrantes, lo peligroso es que lo que empieza aquí, muchas veces se expande a otros estados», concluyó Rodríguez.

Fuente de la noticia: http://www.hoylosangeles.com/efe-3148348-12495842-20170113-story.html

Fuente de la imagen:http://www.trbimg.com/img-58794396/turbine/efe-3148348-12495857w-20170113/750/750×422

Comparte este contenido:

México: Abrirá Metepec concurso de naturaleza urbana

América del Norte/México/15 Enero 2017/Fuente:meganoticias /Autor: SONIA JAZMIN ALEJANDRO VILCHIS

Con el objetivo de generar beneficio ambiental y contribuir a la sustentabilidad del municipio, el gobierno de David López Cárdenas, lanzará este lunes una convocatoria para todas las escuelas públicas y privadas, a participar en el concurso de parcelas, azoteas y muros verdes.

De acuerdo con la dirección de Desarrollo Económico, el certamen tiene como finalidad crear más áreas verdes, potenciar los espacios recreativos en ambientes naturales, permitiendo con ello capturar partículas suspendidas en el aire y con ello disminuir los efectos de islas de calor; de la misma manera, incentivar la participación de la comunidad estudiantil en el cuidado del medio ambiente a través de la creatividad.

“Se trata de promover y cuidar los recursos naturales, que las escuelas de Metepec con todo el espíritu de progreso y formación académica y cívica que les caracteriza, sigan consolidando el desarrollo de la niñez y los jóvenes en un ambiente saludable; no importa el tamaño, todos los participantes son ya ganadores desde el momento de asumir esa responsabilidad”, señaló la directora de la dependencia, María Magdalena Gutiérrez Cortés.

Destacó que la organización, recae también en las áreas de Educación y Medio Ambiente, las cuales aportarán igualmente los premios, consistentes en 10 mil pesos para el primer lugar, una pantalla de 40 pulgadas para el segundo sitio y un equipo de cómputo para el tercer puesto, en cada una de las tres modalidades.

La funcionaria, adelantó que se calificará el diseño, la originalidad y funcionalidad del espacio verde que podrá estar ubicado en un patio-predio, en la azotea o en un muro.

Las convocatorias se distribuirán en cada una de las escuelas de Metepec a partir de la siguiente semana, en espera de una nutrida participación que, se anunció, podrá trascender en otros concursos más adelante donde se involucren a la sociedad, a empresas y prestadores de servicios, sustituyendo así el concreto por más oxígeno.

Fuente de la noticia: https://meganoticias.mx/tu-ciudad/toluca/ultimo-minuto/item/225610-abrira-metepec-concurso-de-naturaleza-urbana.html

Fuente de la imagen: https://791xld00-a.akamaihd.net/media/k2/items/cache/a14f0228036dfe6577f50668065c8c43_XL.jpg

Comparte este contenido:

¿Se debe restringir el contacto con la tecnología?

14 de enero de 2017/Fuente: lostiempos.com

La Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría establecen que los bebés de 0 a 2 años no deben tener ningún contacto con esta tecnología, de 3 a 5 años restringirlos a una hora por día, y de 6 a 18 años a 2 horas por día. Según Cris Rowan, terapeuta ocupacional pediátrica, bióloga y escritora “los niños y jóvenes usan 4-5 veces más estos aparatos que la cantidad recomendada, con consecuencias graves y que con frecuencia amenazan su salud y su vida.

Estudios de la Fundación Kaiser y de “Active Healthy Kids”, Canadá, advierten que los dispositivos portátiles (teléfonos celulares, tabletas, juegos electrónicos) han aumentado de forma espectacular el acceso, uso y abuso de las tecnologías digitales, especialmente por los niños de muy corta edad. “Como terapeuta pediátrica, estoy pidiendo a los padres, los maestros y los gobiernos prohibir el uso de todos los dispositivos de mano para los niños menores de 12 años” –dice Rowan.

EN CADA ETAPA

1. El rápido crecimiento del cerebro

Entre 0 y 2 años, los cerebros se triplican en tamaño en el niño, y continúan en un estado de rápido desarrollo hasta los 21 años de edad. El desarrollo temprano del cerebro está determinado por los estímulos ambientales, o la falta de los mismos. La estimulación del desarrollo cerebral causada por la exposición excesiva a las tecnologías (teléfonos celulares , internet, iPads , TV), se ha demostrado que se asocia con la función ejecutiva y simultáneamente con déficit de atención, retrasos cognitivos, problemas de aprendizaje, aumento de la impulsividad y disminución de la capacidad de autorregularse, por ejemplo, rabietas.

2. Retraso en el desarrollo

El uso de estas tecnologías restringe el movimiento, lo cual puede resultar en retraso en el desarrollo. Uno de cada tres niños ahora entra a la escuela con retrasos de desarrollo, afectando negativamente la alfabetización y el rendimiento en el aprendizaje. El movimiento de los niños, en cambio, mejora la atención y la capacidad de aprendizaje. El uso de la tecnología bajo la edad de 12 años es perjudicial para el desarrollo infantil y el aprendizaje, según estudios de especialistas citados por Rowan en su página web.

3. Epidemia de obesidad

La TV y los video-juegos se correlacionan con el aumento de la obesidad. Los niños a quienes se permiten dispositivos en sus dormitorios tienen 30 % más de incidencia de la obesidad. Uno de cada cuatro canadienses y uno de cada tres niños estadounidenses es obeso. El 30 % de los niños con obesidad desarrollan diabetes, y las personas obesas tienen un mayor riesgo de accidente cerebrovascular y ataque cardíaco temprano, lo que acorta la esperanza de vida. “En gran parte debido a la obesidad, los niños del siglo XXI pueden ser la primera generación de la cual muchos no van a sobrevivir a sus padres”, advirtió el profesor Andrew Prentice.

4. Trastornos del sueño.

El 60 % de los padres no supervisa el uso de la tecnología de sus hijos, y al 75 % de los niños se les permite la tecnología en sus habitaciones. El 75 % de los niños de 9 y 10 años son privados de sueño en la medida en que sus calificaciones se ven afectadas negativamente, según estudios del Boston College en 2012.

5. Afecciones mentales

El uso excesivo de tecnología digital está implicado como un factor causal en el aumento de las tasas de depresión infantil, ansiedad, trastornos de vinculación, déficit de atención, autismo, trastorno bipolar, psicosis y comportamiento del niño problemático. Uno de cada seis niños canadienses tiene una enfermedad mental diagnosticada y sometidos a medicación psicotrópica riesgosa, según el Dr. Waddell.

6. Agresión

Contenidos de los medios violentos pueden causar agresión infantil. Los niños pequeños están cada vez más expuestos a la creciente incidencia de la violencia física y sexual en los medios de comunicación actual. Programas de TV retratan sexo explícito, asesinatos, violaciones, torturas y mutilación. En los EE.UU. se ha clasificado violencia en los medios como un riesgo de salud pública debido a un impacto causal sobre la agresión infantil, según estudios de Huesmann en 2007, cita Rowan.

7. Demencia digital

Contenidos de los medios de comunicación de alta velocidad pueden contribuir a déficit de atención, así como la disminución de la concentración y de memoria, debido a la poda de pistas neuronales de la corteza frontal cerebral, según estudios de Christakis 2004 y Pequeño 2008. Los niños que no pueden mantener la atención no pueden aprender.

8. Adicciones

Los padres atribuyen cada vez más a la tecnología, el aislamiento de sus hijos. Por su parte, ante la falta de apego de los padres, los niños se unen a los dispositivos, lo que puede resultar en la adicción. Uno de cada 11 niños de 8-18 años son adictos a la tecnología.

9. Emisión de radiación y cáncer

Ya en 2011, la Organización Mundial de la Salud clasificó los teléfonos celulares (y otros dispositivos inalámbricos) como un riesgo de categoría 2B (posible carcinógeno), debido a la emisión de radiación (OMS 2011). James McNamee, de “Health Canada”, en octubre de 2011 emitió una advertencia de precaución que indica: «Los niños son más sensibles a una variedad de agentes que los adultos ya que sus cerebros y sistemas inmunes todavía se están desarrollando, por lo que no se puede decir que el riesgo sería igual para un adulto que para un niño». En diciembre de 2013 el Dr. Anthony Miller de la Universidad de la Escuela de Salud Pública de Toronto recomendó, basándose en una reciente investigación, que la exposición a señales de radio debe ser reclasificado como 2A (probable carcinógeno), no como 2B (posible cancerígeno). La Academia Americana de Pediatría solicitó la revisión de las emisiones de radiación EMF de dispositivos de tecnología digital, citando tres razones relativas a la repercusión sobre la infancia.

10. Insostenible

Las formas en que los niños son criados y educados con la tecnología ya no son sostenibles –dice Rowan. “Los niños son nuestro futuro, pero no hay un futuro para los niños que abusan de la tecnología”. Un enfoque en equipo es necesario y urgente con el fin de reducir el uso de la tecnología por los niños. Se pueden consultar más datos, estudios y videos en: www.zonein.ca

Fuente:http://www.lostiempos.com/tendencias/educacion/20170114/se-debe-restringir-contacto-tecnologia

Imagen: www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2017/1/14/1132.jpg?itok=2Ja4ATxS

Comparte este contenido:

¡Muerte al conocimiento de los pueblos originarios!

Por: Saúl Rivas Rivas 

Notas sobre su exposición en el diplomado Espiritualidad Indígena y Cosmovisión del Instituto de Idiomas Indígenas en el Ministerio del poder popular para la educación- Diciembre de 2016)

A la memoria imperecedera del Comandante Supremo Hugo Chávez, quien en su legado del Socialismo del siglo XXI incluyó los Indosocialismos.

«Nosotros no somos ningún Nuevo Mundo. Somos tan viejos y tan nuevos como Europa». Comandante Hugo Chávez

Es muy conocida, sobre todo en los medios de izquierda y entre los amantes de la paz con justicia, de la vida frente a la muerte, aquella frase de un desquiciado nazi-fascista del siglo pasado, quien -a confesión de parte, relevo de pruebas- afirmó:

– ¡Cuando oigo la palabra cultura preparo mi revólver!

Esta frase de Göring, lugarteniente de Hitler, constituye por sí misma la confesión de un fascismo cultural, un atentado al conocimiento de todo pueblo o cultura, que pudiera atribuirse en su conjunto a una de las múltiples consecuencias de esa visión hegemónica, expansiva, envolvente y disolvente de otras civilizaciones por parte del Occidente imperial, racista y colonialista, como lo definió Robert Jaulín. No es la de Göring, la frase aislada de un hombre sino la expresión más alta de la intolerancia de su propia cultura, para no hablar de la intolerancia hacia el otro y la otra diferente. El nazi fascismo es la cumbre de la epilepsia de un sistema decadente, cuando ya no soporta lo más lúcido y extraordinario de su propia cultura, de los poderes creadores de nuestros pueblos y desenfunda la pistola contra sus propios orígenes. Aquí en Nuestra América el nazi-fascismo nació disfrazado desde México como supuesta «raza cósmica» y en cualquier caso, la llamada «cultura única mestiza» no es otra cosa, que una de las modalidades del apartheid criollo, encarnación de un fascismo cultural y educativo que nos aniquila moral y espiritualmente. Pero que ahora, por el explosivo poder mediático global, se transfiere a la Era del idiotismo digital: la cumbre de todos los epistemicidios históricos ocurridos hasta hoy, tal vez con un saldo de muerte mucho mayor que las conquistas y colonialismos anteriores .¡Porque no sólo quieren matar el cuerpo! ¡También nos quieren matar el alma! Lo más irreductible a toda conquista, como lo recordara alguna vez Mariano Picón Salas, aunque todavía permanecía en una óptica hispanocéntrica, sin incluir nuestras múltiples espiritualidades.

EL CAPITALISMO NO ES UNA CULTURA

Realmente, el capitalismo no es una cultura. Primero es anti-natura, contrario a la naturaleza y a los ciclos de la vida. Segundo, es anti-cultural, porque destruye civilizaciones .Es por naturaleza contrario a la vida, a las intuiciones, al intelecto y a las más elevadas manifestaciones intelectuales y espirituales, contrario al amor, a lo afectivo de todo lo viviente y a la solidaridad. No sólo es machista sino también misógino(1). Es simplemente el celaje de la racionalidad que camina con la velocidad de la luz para la reproducción del capital contra el tiempo de reproducción de la vida. Tampoco podemos hablar de contraponer una supuesta cultura socialista a la cultura capitalista. En todo caso, trataremos de contraponer una ética eco-socialista y ecohumanista a la hecatombe capitalista. Los nuevos socialismos del siglo XXI, como aspiraba Chávez, nacerán contextualizados en las culturas ancestrales, en el presente histórico y en la identidad de cada pueblo, superando la demoledora dicotomía civilización o barbarie.»Me siento más indoamericano y afroamericano, que hispanoamericano, que iberoamericano y que latinoamericano». Hugo Chávez (desde Brasil)

LA DES-CIVILIZACIÓN PATRIARCAL Y DE CASTAS

La des-civilización occidental, de carácter patriarcal, logo-centrista, eurocéntrica y racista, de castas, clases y estamentos, niega –y destruye- otras formas de conocer, de pensar, de amar, de sentir y de vivir. Niega las distintas formas de fundamentar y operar el conocimiento por parte de los pueblos y civilizaciones diferentes. Esta actitud es fundamentalista, cientificista y tecnocrática, amparada en la llamada «razón segunda», «razón instrumental» de la pan-modernidad, en la lógica intrínseca del capital neoliberal. Esta forma de conocer y su operatividad científico-técnica–autodestructiva y genocida- ha promovido el desequilibrio planetario más descomunal en siglo y medio, con un andamiaje de conquista y colonización montado en medio milenio, desde la llegada del europeo a la América; el advenimiento del renacimiento, a partir del siglo XV; la primera revolución industrial y sobre todo, con el llamado siglo de las luces a partir de los finales de los siglos XVIII y comienzos del XIX, que marcó el proceso ideológico de nuestra primera independencia, con todo el peso de la sociedad de castas de la colonia. (Que trajo como consecuencia una independencia política formal sin ir a la raíz de una descolonización de fondo y de una revolución cultural y educativa que afianzara la cultura y educación propia de nuestros pueblos, sin negar por ello, la herencia occidental grecorromana y judeo-cristiana adquirida en tres siglos de la colonia). De allí que –como lo han visto muchos investigadores- la ilustración es a la vez, un hecho externo y al mismo tiempo interno a nuestras realidades colonizadas. Sin embargo, nuestra historia, como pueblos y como realidades específicas, no se limita a la historia del capitalismo y la modernidad o a la llegada del hombre blanco a este continente. El llamado «fin de la historia» no es tampoco un fenómeno que aparezca con la advertencia de Fukuyama a raíz de la caída del Muro de Berlín y el desplome de la URSS. El anuncio del fin de la historia, tiene mucho que ver con el climax, la conciencia límite del ascenso en el poder de una clase dominante y el comienzo de su declinación. Entonces anuncia el paraíso, el fin de la historia, el fin de la política, el fin de las ideologías. Vale decir, la ideología del fin de las ideologías. De allí el cuento de la «desaparición de la nación» y la llegada de la «Aldea Global».

EPISTEMICIDIO EN LA IDEOLOGÍA TECNOCRÁTICA

El capitalismo monopólico a partir de finales de la década del 50 del siglo pasado, nos legó la llamada ideología tecnocrática y comenzó a privarnos del estudio de la historia y la geografía, generó una guerra santa contra las carreras humanísticas, emparentándolas con supuesto «atraso» y «sub-desarrollo». Nos contó el Dr. Acosta Saignes, que él vivió esa realidad cuando se propuso la fundación de la Facultad de Humanidades de la UCV. Sólo las «carreras científicas», estarían a tono con el nuevo espíritu académico y universitario. Los idiomas particulares de las culturas y clases dominadas, desde la ilustración -aquí en América con Carlos III- procesadas arbitrariamente como simples variantes dialectales y no como sistemas lingüísticos completos, estarían al servicio del «idioma general» que fundamentaría a la llamada «ciencia única» y sus complejos teórico- metodológicos. Así como a los idiomas metropolitanos de los imperios europeos, dominantes en cada colonia (lingüicidio, intento de liquidación de los idiomas indígenas en beneficio de la españolización compulsiva y unilateral del imperio y la expulsión de los jesuitas de América por su sistema de misiones no compatible en esa coyuntura con el Estado español)(1767). Los idiomas metropolitanos tendrían de alguna forma, primero, los dones de «la alta espiritualidad» y luego los dones de «la cientificidad» o de la razón instrumental, aunque finalmente, tal facultad se le atribuyera unilateralmente al inglés como el idioma paradigmático que entiende o que habla en el lenguaje de la ciencia. El latín quedaría -como lengua muerta- para las viejas taxonomías del lenguaje humanístico de las ciencias y como parte de la liturgia católica, aunque ya en desuso: también desaparecería -mucho antes- de la Universidad Real y Pontificia, con la Independencia política. Mientras que lo latino y la latinidad quedó devaluada ideológicamente por la hegemonía anglosajona y particularmente por el modelo de los pueblos europeos transplantados (como Estados Unidos y Canadá)., defendidos en su «pureza racial» nazi-fascista por organizaciones tan tenebrosas -entre otras- como el ku-klux-klan, nacido en 1865 al 67, con renacimientos posteriores en 1871, 1915 y con coletazos en la década de los 60 del siglo pasado. Estas sectas resucitan de sus cenizas en tiempos de crisis como brazos del fascismo. Incluso del nazi-fascismo, pasando por la xenofobia de los imperios y el malinchismo de nuestras dirigencias criollas.

EL IDIOMA MATERNO, LA CLAVE CONTRA EL MONOLINGUISMO

Volvamos a la importancia del idioma materno, como código matriz de todo el conocimiento de un pueblo. Y como claves para la descolonización: de allí el paso necesario a la educación intercultural bilingüe.

Entendamos que todo idioma materno, tiene -o construye- sus metalenguajes para la espiritualidad, las ciencias, las artes, sus filosofías y cosmovisiones al calor de la cosmovivencia familiar y comunitaria a través del chamanismo y otras variantes de la espiritualidad. Muchos de ellos, de estos lenguajes especializados, son portadores de expresiones científicas, de la filosofía o de la espiritualidad, que –en algunos casos- son intraducibles a otros idiomas. Pero en lo esencial, todos son -como dice el profesor EE Mosonyi, perfectamente comunicables entre sí. No representan, como ideológicamente lo sostienen las ideologías occidentales, la matriz de una Babel lingüística y cultural o confusión de lenguas, al emparentarlas con un fundamentalismo pan-bíblico del mundo. Esta tendencia a la «lengua única» es la clave de todos los epistemicidios, para perseguir, negar y destruir las formas particulares de articular el conocimiento cada pueblo y cultura del planeta (colonizado o en vías de re-colonización). Pasando por la reducción de la espiritualidad y la imposición de los calendarios de conquista para dejarnos de alguna forma desubicados en el tiempo y en el espacio. El prócer César Rengifo, desde su arte nos hablaba de la anti-conquista, con el espíritu de una nueva descolonización de fondo. Volvamos al meollo del asunto:

¿SE NOS PROPONE UNA NUEVA EDAD MEDIA CIENTIFICISTA?

Durante la llamada Edad Media europea, la tendencia fue la de reducir todo a lo uno. Un solo Dios, una sola religión, búsqueda de un solo gobierno político-religioso, un discurso único construido sobre la base de la teología….(¿?) Una visión pan-teológica del mundo. Como hoy todavía, muchos pretenden explicar la complejidad actual con una visión pan-bíblica del mundo. Debemos rehuir cualquier fundamentalismo, cualquier dogmatismo: sea filosófico, ideológico, político, racial, religioso, étnico, nacional, de género, generacional o de cualquier tipo.

EL EPISTEMICIDIO RADICAL Y SISTEMÁTICO COMENZÓ EN AMÉRICA

El epistemicidio radical ya sistematizado, en América comenzó con la conquista y la colonia, con la búsqueda de El Dorado, con las llamadas reducciones, que implicaban también reducción de la mente, el cuerpo y el espíritu, de «los que matan el alma» y se declaran «sal de la tierra» en los llamados «pueblos de misión» y en los «pueblos de doctrina», pasando por la crueldad esclavista de las encomiendas y sus encomenderos, siempre con justificaciones pseudorreligiosas, apartando al niño y niña indígena de su comunidad, de su idioma, de su cosmovivencia, de sus padres y abuelos y de la familia extensa como trasmisores de la cultura materna, a la que se atribuía un sentido pagano y diabólico. Las misiones -so pretexto de «evangelizar» y luego «civilizar»- «modernizar», «desarrollar», operaban y operan con sus internados o bien , en otros casos se regalaban los niños y niñas indígenas a las familias pudientes de pueblos y ciudades bajo la promesa de «mandarlos a estudiar», convertidos en semi-esclavos, sirvientes domésticos, siendo las niñas objetos de ensayo y curiosidad sexual del padrastro o ya de los padroticos, los hijos de la familia que adoptaba, transformándolas en dóciles sirvienticas, en un medio totalmente extraño, hostil y desarraigado para transformarlas en traumas vivientes. Había una gran diferencia entre hijos y criados: otro tipo de criados eran los llamados «hijos expósitos», de padre y madre verdaderamente desconocidos para ¡el qué dirán! de la sociedad colonial. Así comenzó nuestro amargo exilio cultural, educativo, espiritual, social y personal, en las soledades de las culturas y dioses del destierro. Los esclavizados africanos y sus descendientes estaban incorporados directamente a la sociedad colonial, aprovechando la circunstancia del trasplante de un continente a otro y su compra directa como fuerza de trabajo, lo cual facilitaba mucho más la esclavización y la aculturación. Sin embargo, las cimarroneras negras hicieron en muchos casos, causa común con la resistencia indígena desde las altas montañas.

EUROPA SE LABRÓ Y SIGUE LABRANDO SU PROPIO EPISTEMICIDIO

Pero aún en el vientre de Europa, se confundió la lucha contra el feudalismo de la Edad Media, como una lucha contra otras formas de conocer, de sentir, de vivir, de amar y de pensar: era una lucha contra los múltiples mundos que habíamos heredado del chamanismo ancestral desde las profundidades insondables de una historia todavía no registrada por la escritura y lo documental, patrimonios estos, junto con la educación, ahora de las clases y sectores dominantes. Una cultura de esos múltiples mundos, la había reivindicado de alguna forma –aunque siempre excluyente como cultura esclavista- la misma cultura griega, sin haber roto todavía el cordón umbilical de la comunión del microcosmos con el macrocosmos en la búsqueda ansiosa de la unidad del género humano, aunque al principio, la paideia griega, su proyecto civilizatorio, incluía sólo al que hablaba griego y finalmente al que cultivaba los «altos valores del espíritu», confundidos éstos con los valores de la cultura griega. Posteriormente, el monoteísmo cristiano y luego, por un proceso laico radicalmente distinto, las llamadas «leyes generales de la ciencia», empujaron a una gran fragmentación del conocimiento y de la vida a partir del siglo XVIII, desencadenando la hiper-especialización. Con la visión de progreso indefinido en el dominio total de la naturaleza, incluso con una visión uni-lineal de la evolución darwineana, sin tomar en cuenta el complejo entramado de la co-evolución de la naturaleza y de la vida. El llamado «Estado laico» persiguió a veces con mucha más crueldad inquisitorial a las espiritualidades indígenas, emparentadas con «la oscuridad más absoluta», en contraste con el mundo de la escritura como acceso a «la historia»; en oposición con» la luz de la ciencia y la tecnología» dominante. Vistas como parte de una «fase prehistórica» de la humanidad, y como sobrevivencia arbitraria del supuesto «primitivismo» en la modernidad. Que ideológicamente se suponía «globalmente superada». Pero no hay superación global, ni de una cultura por otra, ni de una etapa histórica por otra. Ni todo tiempo pasado fue mejor, ni todo presente es globalmente superior a todo pasado. Sin embargo, la intelectualidad eurocéntrica de nuestros países se extrañaba de que los pueblos indígenas, no compartieran con entusiasmo el advenimiento del Estado laico. Pero ese Estado laico también desconocía, lo esencial de las espiritualidades de los pueblos originarios vistas desde una periodización lineal de la historia y de las sociedades, de las ciencias, del arte y de la cultura donde los primeros pobladores ocuparían el último escalón de la evolución humana.

LO MACRO VERSUS LO MICRO, LA CARA DEL COLONIALISMO

Se acentuó en la misma Europa –incluso a lo interno, desde el Renacimiento- una lucha encarnizada entre macrosociedades y microsociedades, entre Mundo y Micromundo, entre lo general y lo particular, hasta llegar a la negación radical del otro y de la otra (pretensión imperial excluyente que estaba ya muy lejos de cualquier etnocentrismo primario, común a todas las culturas del planeta; lo que se asumía como «general» y como «universal», incluso como «uni-versidad» o saber académico, era la expansión del mundo blanco sobre nosotros a través del monopolio y la colonización del conocimiento para negar el acceso a la justicia y equidad, a la construcción progresiva de lo que hoy llamamos, la inter-culturalidad). Muchos idiomas y culturas locales –de la misma Europa- las procesaban como simples variantes «dialectales» , «campesinizadas» y vaciadas de su etnicidad bajo pretexto de ascender a la cultura nacional en sincronía con la llamada «cultura general» o «universal», legitimada como «saber universitario» o «académico»..Se llegó al extremo de negar nuestra consanguinidad con el universo, con los animales y las plantas y los elementos fundamentales que sustentan la vida: agua, aire, tierra, fuego, tratados todos como simples «recursos» y en la peor degradación de las cosas, como mercancías.(Marx señaló que el capitalismo degrada la tierra y el hombre, pero que también degradaba las cosas) Se privilegió el fuego sobre los demás elementos y se rompió el pachacuti, el equilibrio entre el yin y el yang. La misma Asia se acomplejó ante el Occidente colonialista, dejando en parte relegada su proteica diversidad cultural y humana y sobre todo, su patrimonio sociocultural. Es ahora, como apunta Enrique Dussel, que la misma China observa haber dejado de lado una buena parte de su historia nacional, restableciendo una serie de museos en reparo ante aquella ausencia. La herencia asiática de Occidente se procesaba como «la prehistoria de Europa» en base a las ideologías occidentales del atraso y del progreso. Incluso Occidente ayer y hoy atentó contra sus propios orígenes. Sean éstos orígenes asiáticos, africanos y de 500 años para acá, indoamericanos y caribeños. ¿Cómo tiene Occidente hoy a lo que ayer fue Mesopotamia, como tiene a Siria, Palestina, Libia, la misma Grecia; Roma es parte de una latinidad excluida del modelo anglosajón y anglonorteamericano de poblamiento dominante, como lo confiesa abiertamente el nuevo Presidente de USA Donald Trump. Hay una visión ecónomo-céntrica y productivista que atenta contra la biodiversidad en su conjunto y las posibilidades de sobrevivencia. Pero esto se presenta, no como fenómenos socio-naturales creados por el hombre y el sistema capitalista dominante, sino que se pretende presentar como parte de la evolución y cambios internos del mismo planeta. Se ha pretendido descalificar la misma posición del Papa Francisco en su Encíclica Laudato Si, en defensa de la Casa Común, el planeta. Vale decir, se naturaliza la destrucción del planeta por este sistema económico y social. Surge así la ceguera de un cientificismo dogmático, envolvente y autodestructivo que pretende dar clases de «alta democracia» y de «convivencia humana». Es ahora una nueva religión laica, al sostener que la llamada ciencia es la única vía posible para dar respuesta a todo. Es la religión del positivismo: el paso del llamado pensamiento mágico al pensamiento teológico, de éste al metafísico y del metafísico al pensamiento positivo o científico. Se trata de un positivismo acrítico, pseudo-religioso, al amparo del mito-ciencia. Esto a pesar de que a partir de la década del 80 del siglo pasado, comenzó una tendencia denominada autocrítica de la ciencia, que no caminó mucho en la negación de sus fundamentos excluyentes de otras ciencias y saberes porque era encontrarse con su naturaleza ecoetnogenocida. Hasta que la cultura académica se tambaleó frente al reino de la imagen y lo mediático, con la llamada posmodernidad. Otros quisieron entrar a la construcción de la interculturalidad por la puerta grande de la llamada transmodernidad. Pero al fin y al cabo, la modernidad se había convertido en fundamentalismo más abigarrado de Occidente, con dificultades para salir de su pan-modernidad.

IDOLATRÍA DE LA MODERNIDAD Y FETICHISMO DEL DÓLAR

Otros, anclados en la llamada «razón segunda» de Occidente o la «razón instrumental», continuaron desarrollando la idolatría de la modernidad y el fetichismo del dinero y de la mercancía. Sin embargo, el llamado fetichismo se le venía endosando a las llamadas culturas «primitivas». La ambigüedad político-ideológica y a veces, la supuesta amplitud, cuando no la neutralidad y la complicidad con el status quo político, también se convirtió en una constante de una serie de tendencias y movimientos tanto cientificistas como pseudo-espirituales, pasando por esoterismos, teosofías, espiritismos, escuelas del cuarto camino, intuicionismos y múltiples variantes de pseudorreligiosidades mercantilizadas y atrapadas por el fetichismo del dios dólar, en pleno esplendor imperialista de la religiosidad positivista. Con todo esto se desmovilizaba la parte más subversiva y revolucionaria de las espiritualidades sembradas históricamente y culturalmente en sus propios contextos geográficos, sociales y políticos. Ya desde su tiempo el Maestro Simón Rodríguez venía anunciando esta siembra política y cultural de sectas religiosas, pasando por la religiosidad dominante de cada imperio, en cada fase de su esplendor histórico. No le hables a los españoles de libertad de cultos, porque ellos no entienden sino de una sola iglesia, decía el maestro de Libertadores. El intuicionismo krisnhamurtiano, que criticó a Occidente como una cultura de evasión, que siempre estaba o en el pasado o en el futuro; a pesar de sus aportes en el autoconocimiento, llevó a un sin número de jóvenes en el mundo a la evasión social y política para no asumir responsabilidades concretas, ni con su realidad social, ni con la humanidad de su tiempo. Él mismo, se fue a los Alpes Suizos a dictar conferencias a los turistas europeos y americanos, aburridos de su propio mundo hiperconsumista, fantasioso y mediático. Sin embargo, nos habló siempre del fracaso de hombres y mujeres paradigmáticos como Jesús, Mahoma, Gandhi, Bolívar, Miranda, presentando sus luchas como inútiles y equivocadas…Judy Krisnhamurti decía que él podía vivir auto-observándose y soportar cualquier sociedad. Pero no pudo soportar la consumista e hiper-alienada sociedad norteamericana. Se quedó encontrándose a sí mismo y de espaldas a la miseria del mundo y de un sistema cruel y eco-etno-genocida.

POTENCIALIDADES INHIBIDAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Sin embargo, los pueblos originarios han dado pasos significativos, con aciertos y errores en la construcción del conocimiento y sus múltiples operatividades desde los complejos entramados del universo, de totalidades en distintos planos, donde todo está relacionado con todo. Donde la relación con la tierra, lo interplanetario y la vida comunitaria pasa por el equilibrio con todo el universo: con todos los seres vivos, hombres y mujeres, animales y plantas, por su unidad también con el mundo mineral, con todos los elementos que sustentan la vida y un conjunto de espiritualidades irreductibles, al mismo tiempo que inseparables del mundo viviente. Su alianza con el universo, no es de dominación. Es de convivencia mutua como condición necesaria para el pleno desenvolvimiento de su vida espiritual. Busca el pachacuti, el equilibrio entre lo masculino y lo femenino, entre lo que los asiáticos llaman el yin y el yang. Pero que aquí toma distintos nombres en el idioma de cada cultura. En la cultura wayuu juyá, la lluvia, es masculino, porque preña la tierra; en cambio entre otras culturas, masculino es el padre sol y femenina la madre tierra. Entre los zuñi, de México, el Sol, que todo lo puede, preñó a María y parió morochos. El dos como principio de la unidad de la organización del universo.

EL CHAMÁN, NO ES UN SER INDIVIDUALISTA, QUE SE QUEDA BUSCÁNDOSE A SÍ MISMO, ENCERRADO EN SU INTERIORIDAD, AL MARGEN DE LA COMUNIDAD, TAMPOCO ES UN SER SUMERGIDO EN LA NATURALEZA SIN CONCIENCIA DE SU MISMIDAD

Es una visión errada ver al chamán como un ser sólo individualizado, ignorando su entramado con la naturaleza y con su comunidad y cultura local. Su viaje hacia el inframundo y hacia el mundo superior no está marcado por una huída y escape de su presente y de su entorno social. No es un ser esoterizado, ni un ser exoterizado al disponer de un manejo simultáneo de su realidad física interior y exterior. En este mismo orden, las teologías de la liberación nos hablan de un encuentro con Dios desde la comunidad, desde el prójimo, mientras que las teologías de la dominación nos hablan de una relación vertical e individual con Dios, que no pasa por la comunidad: ¡Cristo y yo mayoría aplastante! (Cursillos de cristiandad). De la misma manera, también pueden haber peligrosas desviaciones en el chamanismo y otras espiritualidades, usadas muchas veces con un sentido autodestructivo y destructivo del otro, dentro de la cadena de la vida. No se trata de idealizar nada, ni de fanatizar en ningún sentido.

Destaquemos que antes de surgir la universidad ya se contraponía, «cultura general» a las culturas locales. Y lo general, era lo occidental. Si bien en un plano más amplio, no sólo el cristianismo y el judaísmo, también el islam, el budismo y otras manifestaciones espirituales ya pretendían reorientar el curso de la humanidad en detrimento de los pueblos, culturas y civilizaciones locales, predominando otras formas de conquista y colonización imperiales en detrimento del patrimonio de las microsociedades en nombre de «la humanidad». Cualquier forma de conquista, en cualquier tiempo histórico, en cualquier espacio del planeta, traía la tendencia a la negación del otro, más en coyunturas en que mediaba la propaganda de guerra.

LA FARSA DE LAS ENCICLOPEDIAS OCCIDENTALES

Ocurre que en las enciclopedias y diccionarios occidentales se contrapone cultura general a culturas particulares, de paso, declarando que sabemos a ciencia cierta de la existencia de una «cultura general», poniendo en duda la cultura propia, la educación propia, la historia propia y en definitiva, la identidad de los pueblos y civilizaciones colonizadas. Mejoramiento de raza o blanqueamiento y cuando no, los llamados «sincretismos» culturales o religiosos. Esto le ha permitido a Occidente presentarse como «raza y civilización superior» y como «la única civilización», dando las medidas exactas de lo humano y lo divino.

EL MONOTEÍSMO DE «LA CIENCIA» O LA MONO-CIENCIA

Si llegáramos a encontrarnos con un Marx de esta época, probablemente nos diría que la mono-ciencia es el opio de los pueblos. Y tal vez le pediría perdón al mono y a la mona, por tan arbitraria comparación.

La destrucción de las múltiples vías del conocimiento ha afectado a todos los pueblos del planeta, incluso a los mismos pueblos europeos, las primeras víctimas en su empeño de dominar la naturaleza. Allí está hoy el presidente electo de los Estados Unidos Donald Trump preparando no sólo su revólver sino también sus misiles, frente a quienes pretendan hablarle de ¡calentamiento global!(invento según él, de los enemigos del «progreso» de los Estados Unidos y de la libertad, la democracia y la humanidad).El fascismo es hijo de la crasa ignorancia de las clases dominantes; enemigo no sólo de la humanidad sino también, de todo el mundo natural. De los animales y las plantas, de toda espiritualidad y de la vida en su conjunto. De la Madre Tierra y de lo inter-planetario, donde todo está relacionado con todo, según podían afirmarlo muchos milenios antes del surgimiento de la ciencia occidental, los sabios chamanes hasta hoy. No esperaron a San Francisco de Asís, a San Antonio de Padua o al paleontólogo Teilhard de Chardín para saberlo desde la óptica católica o cristiana (éste último víctima del índice de los libros prohibidos). La óptica cientificista de Occidente, como nueva religión laica, comulgó con la fragmentación del conocimiento, del mundo y de la vida. La ciencia, la pretendida «única ciencia», nacida para prever el futuro, nunca vio -aparentemente- la destrucción de la capa de ozono o el calentamiento global, ocultando el sol con un dedo para satisfacer la irracionalidad y los intereses del gran capital. Las ciencias humanas o sociales, tampoco han servido para prever los últimos acontecimientos mundiales de gran envergadura en los últimos 40 años. Sin embargo Bronilaw Malinowski, un antropólogo al servicio de la corona inglesa y salpicado incluso por influencias nazi, que hablaba todavía de supuestos pueblos «primitivos», no se atrevió en cambio a afirmar que existieran «pueblos sin ciencia», entendiendo por ciencia en sentido muy general, toda su macro-estrategia para prever y abordar el futuro. En cambio, se le seguía negando historia a los pueblos de tradición oral, sea por no conocer la escritura o por no tener Estado, en el caso de Hégel. Los pueblos originarios tenían siempre o casi siempre su calendario orientado hacia los ciclos que permitieran la reproducción de la vida de acuerdo con su visión del mundo, como el caso de los indígenas americanos, que hemos producido la mayor diversidad agroalimentaria del planeta. Darcy Ribeiro a pesar de su neo-evolucionismo unilineal y de su ideología de «los pueblos nuevos», sabía que el modelo de adaptación a cada ecología específica es complejísimo, con procesos de maduración de miles de años, muy lejos de ser empíricos o improvisados. Por eso, entre otros factores, se retractó al final de su vida, pero un poco tarde, de esa visión de los «pueblos nuevos» en sus configuraciones histórico culturales americanas. (El hombre nuevo del Che, sería hoy tan viejo y tan nuevo a la vez)

EN CONCLUSIÓN:

1.-La civilización que nos domina –grecorromana y judeocristiana- es hija de un fascismo cultural y lingüístico, epistemicida, destructor de las vías del conocimiento de los pueblos conquistados y colonizados. Mientras que el fascismo político se incrementa en mayor grado en las grandes crisis económicas y sociales del capitalismo, como comenzamos a percibirlo en este momento histórico. Pero el elemento constante, sostenido, es el epistemicidio cultural, educativo y espiritual, tanto en la paz como en la guerra desde la conquista y la invasión de América. Aunque cualitativamente, la resistencia y emancipación indígena, de alguna forma ha prolongado su marcha hasta hoy, dando lugar a los Estados plurinacionales de Bolivia y Ecuador y al Estado multiétnico y pluricultural de la República Bolivariana de Venezuela, convocado a la interculturalidad de sus políticas públicas, incluyendo su política exterior, más en el caso de tener la presidencia de los países no alineados el camarada Nicolás Maduro, la segunda organización planetaria, después de la ONU. Así como por ser un país geoestratégico y bio-estratégico, con las mayores reservas de petróleo del mundo, con 15 de los 17 elementos que hoy necesitan las transnacionales. De allí que estemos en el ojo del huracán.

2.-El chamanismo tal vez ha sido la manifestación espiritual más antigua, más constante, más específica en los ámbitos locales, más generalizada a los pueblos y civilizaciones y por tanto más universal en su contribución al conocimiento humano. No ha dicotomizado lo cercano y lo lejano, lo local y lo universal, tiempo cotidiano y eternidad. Sin embargo, no es una religión, ni una fe, ni una filosofía en particular, no es una idolatría totémica, aunque tampoco está vacunado de antemano contra desviaciones humanas, pero siempre ha representado los primeros escarceos de la ciencia, la filosofía, el arte, el teatro, la danza, la pintura y la espiritualidad del pensamiento humano. En todo caso, es como la primera referencia teórica y metodológica de las etnociencias de la humanidad, incluyendo a la etnociencia occidental. No es casual que en las primeras pinceladas griegas, la persona, es aquel «que habla detrás de las máscaras». Ver: Enmanuel Mounier, El Personalismo. Cuadernos Eudeba. Bs As. 1961.

3.-El chamanismo está entre las primeras búsquedas de la unidad del género humano y su consanguinidad con el universo, con el mundo mineral, vegetal y animal, sin por eso negar de antemano la especificidad de lo propiamente humano, pero sin el derecho o la pretensión de dominar la naturaleza. Se trata de una alianza con todo lo viviente para convivir, siempre en comunión con ese entramado de mundos que conforman el tejido de la vida, como la araña que en colectivo entreteje sus propios mundos. Las mujeres wayuu expresan muy bien esta cosmovisión en el entramado de sus tejidos, con hilos de vivos colores para alumbrar el paisaje semi-desértico.

4.-Si el chamanismo y otras manifestaciones espirituales milenarias –no sólo de Egipto o de Asia- contribuyeron a buscar la unidad del género humano, también dieron los primeros pasos fundamentales para estructurar la unidad del universo y del mismo monoteísmo.

5.-Enfrentando como estamos una crisis de grandes dimensiones ecológicas, civilizatorias, económicas, política, social, cultural y espiritual, las potencialidades inhibidas de los pueblos y culturas indígenas pueden dar una gran contribución al ecumenismo, al diálogo intercultural, a la reorientación y refundación del aparato científico-tecnológico, de las filosofías del Buen Vivir en nuestras sociedades caribes y arahuacas; al acceso real y concreto a las facultades sentí-pensantes, proclamadas por el maestro Simón Rodríguez, a la patria para los indios, proclamada por la guerra federal, a la inclusión comunitaria y socialista de todos nuestros pueblos y culturas, abriendo el abanico de nuestras diversidades y unidades en los todos y en el todo de las complejidades actuales y de todos los tiempos, vividos y por venir. Siempre desde un presente vital y cotidiano, desde el aquí y ahora de la política en busca de lo extraordinario. ¡Cuando lo extraordinario se vuelve cotidiano, hay la revolución! (Che).

6.-Venimos proponiendo la elaboración de un conjunto de marcos referenciales, teórico-metodológicos, de construcción colectiva, participativa y protagónica, que permita el libre ejercicio de la democracia comunal y multisocietaria, con el propósito de desmontar los proyectos históricos de la dominación cultural y educativa, cuya culminación ha sido hasta ahora, la dominación política, económica y social mediante una sutil y prolongada dominación espiritual, ahora con el uso apabullante del aparataje científico-tecnológico al servicio de la racionalidad del capital y de su globalización unilateral en la era del idiotismo digital, mediático y trans-mediático de sus redes, de sus mundos virtuales que fomentan el individualismo y el aislamiento más apestante en nombre del conocimiento y de la comunicación humana. (¡Teme más a los que matan el alma!)

6.1.-La construcción colectiva implica asumir en su conjunto lo que el Comandante Chávez denominó las múltiples fuentes del socialismo del siglo XXI: indosocialismos, movimientos indígenas y de indo-descendientes, afroamericanismos y movimientos afrodescendientes, marxismo crítico y movimientos de trabajadores, ecosocialismos y movimientos de salvación del planeta, teologías de la liberación y movimientos ecuménicos, feminismos y movimientos de género contra el Estado patriarcal y la misoginia de los fascismos; movimientos juveniles contra los falsos conflictos generacionales que hablan del fin de la historia y del fin de la política; movimientos campesinos contra el desequilibrio rural-urbano, semi-urbano y sub-urbano, que afecta el equilibrio ecológico, la producción de alimentos y la organización comunal, rural, urbana, semi-urbana y sub-urbana, con todas sus intermediaciones; filosofías, antropologías y pedagogías de la liberación con la finalidad de promover una verdadera revolución cultural, educativa y espiritual.

Fuente: https://www.aporrea.org/actualidad/a239692.html

Comparte este contenido:
Page 1140 of 1654
1 1.138 1.139 1.140 1.141 1.142 1.654