Page 1138 of 1654
1 1.136 1.137 1.138 1.139 1.140 1.654

La UNESCO toma medidas contra la violencia escolar y el acoso

Por: UNESCO. 18-01-2016

Las respuestas recogidas en una encuesta realizada en 2016 entre 100.000 jóvenes de 18 países sobre su experiencia en relación con el acoso escolar muestran que el 25 por ciento afirma haber sufrido alguna forma de acoso debido a su apariencia física, otro 25 por ciento por motivos de género u orientación sexual y otro 25 por ciento, en razón de su origen étnico o nacionalidad.

Estas cifras, extraídas del informe elaborado por la red social “U-Report” de UNICEF y por el Representante Especial del Secretario General sobre la violencia contra los niños y titulado Ending the Torment: Tackling bullying from the schoolyard to cyberspace [Acabar con el suplicio: cómo abordar el acoso escolar, desde el patio del colegio al ciberespacio], indican que algunos niños y jóvenes son más vulnerables que otros.

En consonancia con el compromiso de la UNESCO sobre el logro de los objetivos de  Educación 2030 a través de una educación y un aprendizaje permanente para todos que sean inclusivos y de calidad, la UNESCO y el Institute for School Violence Prevention [Instituto para la prevención de la violencia escolar] de la Ewha Womans University tienen previsto celebrar del 17 al 19 de enero de 2017 en Seúl (Corea) un Simposio internacional sobre violencia escolar y acoso, con el título “From Evidence to Action” [de las pruebas a la acción].

Se espera que a este simposio internacional acudan 250 participantes de 75 países, entre ellos, docentes, alumnos, ministros y Secretarios de Estado de educación, así como responsables gubernamentales, representantes de las Naciones Unidas y de organismos bilaterales y otros expertos en desarrollo, junto con delegados del sector privado y de las comunidades educativas. Los participantes presentan una diversidad sin precedentes, pero todos comparten una visión común sobre lo que han de ser los contextos de aprendizaje seguros y no violentos para niños y jóvenes.

“Aunque muchos estudiantes tienen la oportunidad de aprender en contextos seguros y estimulantes, no olvidemos que otros se ven expuestos a situaciones de violencia y acoso que suponen una infracción del derecho fundamental a la educación”, afirma la Sra. Soo Hyang Choi, Directora de la División de Inclusión, Paz y Desarrollo Sostenible de la UNESCO. “Este simposio ofrece a la comunidad internacional la posibilidad de establecer medidas nuevas y eficaces para hacer frente a la violencia y al acoso en la escuela y supone una oportunidad para que se apliquen las recomendaciones del Informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre “Protección de los niños contra el acoso” que se presentó a la Asamblea General en octubre de 2016.”

Este simposio internacional pone de manifiesto y refuerza el liderazgo que ejerce la UNESCO en la lucha contra la violencia escolar por motivo de género, incluida la violencia vinculada a la orientación sexual y la identidad y expresión de género. El simposio tiene lugar tras la publicación en 2016 de dos informes fundamentales: el primero, ‘Out in the Open’ [A la intemperie], sobre las respuestas del sistema educativo a la violencia motivada por la orientación sexual y la identidad o expresión de género y, el segundo ‘Global Guidance on adressing school-related gender-based violence’ [Guía mundial para abordar la violencia escolar por motivos de género].

Durante el simposio se presentará un informe sobre el estado de la cuestión en el mundo, en el que figuran datos sobre el alcance, el origen y las consecuencias de la violencia y el acoso en la escuela y también se ofrece a los sectores educativos un marco en base al cual planificar y aplicar programas eficaces de respuesta a este problema.

La organización del Simposio internacional ha sido posible gracias al apoyo financiero de la UNESCO y del Ministerio de Educación de Corea, a través de la National Research Foundation of Korea Grant.

Fuente:http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_takes_action_on_school_violence_and_bullying/

Comparte este contenido:

UNESCO: El acoso y la violencia escolar afecta a uno de cada cuatro niños

Unesco / www.cinu.mx / 18 de Enero de 2017

Una cuarta parte de los niños del mundo sufren de acoso y violencia escolar. Esto afirma un nuevo informe de la UNESCO y el Instituto de Prevención de la Violencia Escolar en la Universidad de Mujeres Ewha de Seúl.

El estudio sobre la Situación Global de Violencia e Intimidación, que analiza datos de 19 países de bajos y medianos ingresos, fue presentado hoy en la capital de Corea del Sur en el Simposio Internacional de la UNESCO sobre ese tema, que cuenta con la participación de 70 países.

La violencia y el acoso escolares, que incluyen el acoso físico, psicológico y sexual, tienen un impacto negativo en el aprendizaje de los estudiantes, así como en su salud mental y emocional.
«No son sólo las victimas del acoso, sino los testigos, niños y jóvenes, que cuando están expuestos o ven lo que está pasando en su escuela, también son afectados. El acoso atenta contra el derecho de todos a la educación», afirmó Daniel Johnson, representante de UNESCO.

El documento también destaca que la violencia relacionada con la escuela es impulsada por dinámicas de poder desiguales, a menudo reforzadas por normas y estereotipos de género, orientación sexual y otros factores que contribuyen a la marginación, como la pobreza, la identidad étnica o el lenguaje.

En un sondeo de opinión de 2016 sobre la experiencia de intimidación a la que respondieron 100.000 jóvenes en 18 países, el 25% informó que habían sido intimidados debido a su apariencia física, el 25% debido a su género u orientación sexual y 25% por su origen étnico o nacional.

El informe recomienda medidas prioritarias para combatir la violencia y el acoso escolares, en particular reforzando el liderazgo, promoviendo la concienciación, estableciendo alianzas e involucrando a niños y adolescentes, fortaleciendo la capacidad del personal educativo, estableciendo sistemas de reporte y mejorando la recolección de evidencia.

Fuente: http://www.cinu.mx/noticias/mundial/unesco-el-acoso-y-la-violencia/

Comparte este contenido:

Retornan maestros mexicanos a lucha contra la reforma educativa.

América del Norte/México/17.01.2017/Autor y Fuente: http://prensa-latina.cu/
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) convoca hoy a nuevas movilizaciones contra la reforma educativa a partir del mes de febrero.

En este contexto, entregará en el Senado una iniciativa ciudadana para derogar las modificaciones al artículo tercero y 73 constitucional.

Iniciará una jornada de manifestaciones coordinadas en todo el país el próximo 5 de febrero, como parte de sus acciones contra la reforma educativa, impulsada en el país por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.

El 9 de febrero se convocará a los profesores a unirse a una marcha en la capital, a fin de hacer entrega formal de la citada iniciativa para abrogar la reforma, que incluye una evaluación del desempeño docente.

Este grupo magisterial aprobó, además, realizar del 15 al 21 de enero, en los estados donde tiene presencia, acciones coordinadas contra la reforma energética y el incremento en los combustibles.

La CNTE también se sumó al llamado de diversos sindicatos y organizaciones sociales para movilizarse el próximo 30 de enero en la Ciudad de México contra las reformas estructurales.

Asimismo, en los acuerdos alcanzados en su asamblea nacional destaca que asistirá, desde el 15 de enero, a diversos actos de protesta contra el alza de las gasolinas.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=56564&SEO=retornan-maestros-mexicanos-a-lucha-contra-la-reforma-educativa

Imagen: http://notihoy.com/site/wp-content/uploads/2016/06/foto-750×380.png

Comparte este contenido:

Una nueva oportunidad educativa.

Por: Fernando Ruiz Ruiz.

En 2016 hubo una renovación de las autoridades educativas en más de la mitad de las entidades federativas. Dicha renovación involucró a 18 entidades más Puebla, donde está pendiente para fines de enero la decisión de ratificar o relevar a la responsable de la cartera educativa.

Los cambios afectan a las entidades que atienden al 60% de la matrícula total de educación básica; entre ellas se encuentran siete de los diez sistemas de educación básica más grandes del país, aquellos con matrícula escolar cercana o mayor a un millón de estudiantes.

De las 19 entidades federativas en las que hubo cambios, 13 se explican por la renovación sexenal de sus gobiernos, incluyendo Colima que celebró elecciones extraordinarias para gobernador en enero de este año. Los cambios en Chiapas, Michoacán y Nuevo León fueron producto del desgaste de los secretarios ante las movilizaciones magisteriales del año pasado. En Oaxaca, el cambio se produjo tanto por el cambio de gobierno como por la beligerancia de la Sección 22. En la Ciudad de México, el Estado de México y Nayarit los cambios fueron producto de reacomodos políticos al interior de los gabinetes de gobierno.

Esta renovación refleja la tendencia dominante en la última década: la inestabilidad de la conducción de los sistemas educativos estatales. En efecto, a pesar de que la mayoría fue producto de los cambios de gobierno, en las entidades involucradas fueron pocos los Secretarios que permanecieron en ese cargo a lo largo del sexenio. Tal es el caso de Diódoro Guerra Rodríguez en Tamaulipas y Tomás Muníve Osorno en Tlaxcala, así como Marco Vinicio Flores Chávez de Zacatecas, que duró casi toda la administración de Miguel Alonso Reyes.

Seguramente algunas personas creerán que los resultados educativos mejorarán si hay una mayor estabilidad en la conducción institucional, y hay motivos para pensar eso. No parece haber evidencia que nos indique que la estabilidad de las autoridades educativas sea un factor que asegure la calidad de los servicios educativos impartidos en las escuelas.

Si ese fuera el caso, los sistemas educativos de la Ciudad de México y Yucatán estarían consistentemente entre los de mejor desempeño. En efecto, de forma excepcional, Luis Ignacio Sánchez Gómez y Humberto Godoy Montañez tienen alrededor de 10 años al frente de la Administración Federal de Servicios Educativos en el D. F. y de la Secretaría de Educación de Yucatán, respectivamente, pero el Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI), publicado en 2009-2013 y más recientemente el Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa Estatal (ICRE) no los distingue respecto a otras entidades con menor estabilidad de sus autoridades educativas.

Sin embargo, esta vez hay algo que ha cambiado. Ahora los 19 nuevos Secretarios de Educación cuentan con un entramado legal diferente al que tuvieron sus antecesores. En este contexto, la estabilidad del liderazgo político puede ser clave para la transformación en la medida que el cambio de prácticas arraigadas que se desarrollaron durante décadas requiere un esfuerzo sostenido y prolongado. Asimismo, hay que estar atentos al desempeño de los nuevos responsables. La gran mayoría de ellos, 15 de 19, con experiencia en las burocracias estatales y federales. En el caso de Tlaxcala y Sinaloa destaca su experiencia en la investigación, y en Tamaulipas y Chihuahua con experiencia básicamente empresarial. Destaca que entre los nuevos nombramientos sólo en Colima y Oaxaca tengan antecedentes normalistas.

La nueva rectoría de la educación debe ser asumida y entendida como un punto de arranque para empujar la transformación de los sistemas educativos estatales. Se requiere un nuevo liderazgo que no sólo desmonte el viejo entramado institucional corporativo y clientelar, ventajoso para el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), sino que construya nuevas prácticas e instituciones que coloquen en el centro de sus prioridades el derecho a aprender de las niñas, niños y jóvenes.

La ciudadanía no debe ser ajena a este reto. Es necesario denunciar la persistencia de las prácticas de antaño, monitorear la implementación de la ley y exigir la rendición de cuentas de las autoridades. No olvidemos que el poder que temporalmente detentan está sujeto al nuevo marco legal, y hoy el interés superior de la niñez puede y debe defenderse en los tribunales.

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/una-nueva-oportunidad-educativa.html

Imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2017/01/10/5875bb71bb28c.jpg

Comparte este contenido:

Crece la tensión en México: estudiantes, transportistas y movimientos sociales protestan juntos en contra del gasolinazo.

Ciudadanos, organizaciones y líderes buscan mostrar este lunes el tamaño de su enojo.

América del Norte/México/17.01.2017/Autor: Juan Luis Garcia Hernandez/Fuente: http://www.nodal.am/

En un hecho poco usual, transportistas, líderes sociales, organizaciones de trabajadores y estudiantes universitarios se han puesto de acuerdo para marchar hoy en contra del gasolinazo. Después de una seguidilla de manifestaciones esta semana, diferentes sectores han decidido acudir a la cita en el Ángel de la Independencia de la Ciudad de México a las 16 horas en rechazo al alza. El Presidente Enrique Peña Nieto ha justificado el alza de los precios de la gasolina hasta en un 20 por ciento debido al aumento de los precios internacionales de la gasolina. Sin embargo, el argumento ha sido desbaratado por los críticos, y líderes sociales esperan que las marchas se traduzcan en un movimiento que vaya más allá de las calles.

Transportistas, líderes sociales y algunas de las organizaciones de trabajadores más grandes del país han tomado un nuevo vuelo para salir a protestar, esta vez en contra del llamado gasolinazo que impactó en el precio de este producto hasta en un 20 por ciento desde el 1 de enero. El ajuste al precio ha sido el mayor incremento del combustible en las últimas dos décadas. Generó una ola de rechazos en toda la República. La Ciudad de México ha protagonizado las muestras de insatisfacción en el último fin de semana.

Apenas este domingo, durante un mitin en el Zócalo, estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) e Instituto Politécnico Nacional (IPN), que conforman la Red Nacional en Defensa de la Educación Pública Superior anunciaron su respaldo a las próximas marchas. Y es el IPN el que ratificó su presencia en el Ángel este lunes.

Pero no serán los únicos, también lo han confirmado algunas de las organizaciones de trabajadores más extensas del país como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que protagonizó una serie de protestas contra la Reforma Educativa el año pasado.

La organización magisterial acordó este sábado, junto con la Alianza de Trabajadores Públicos de la Salud, la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros y el Padre Alejandro Solalinde marchar contra el gasolinazo este lunes.

“Yo pienso que la gente está empezando a perder el miedo. Este es el principio. En la semana vamos a tener mas coordinaciones estratégicas. Todo México está frustrado, victimizado, y anhela el cambio. Esta es la coyuntura. Esta es la oportunidad de construir algo entre todos”, dijo Solalinde a SinEmbargo durante el recorrido de la protesta que encabezó el 7 de enero.

El sábado una asamblea entre las organizaciones mencionada pudo haber sido la primera de varias que vendrán en días venideros para determinar acciones contra el gasolinazo. La siguiente, con miras a protestas en el área metropolitana, se llevará a cabo el miércoles en el Monumento a la Revolución.

Además de participar este lunes en la marcha, de la primera asamblea salieron otros acuerdos, como llevar a cabo una jornada nacional de protesta el 5 de febrero.

“México es un país rico. ¿Es justo que vivamos jodidos? Esto no es una manifestación es una nueva organización”, dijo Solalinde el sábado.

Por su parte, los estudiantes de las universidades estatales adelantaron que buscan aliarse con las casas de estudio privadas para formar un frente universitario nacional.

De esta cuenta han convocado a representantes de todas las universidades a asistir a un foro para discutir este tema el próximo jueves en la UAM Azcapotzalco.

Después del 1 de enero los precios de la gasolina son en promedio de 15.99 pesos para la Magna, 17.79 para la Premium y 17.05 para el Diésel; aumentos, de forma correspondiente, del 14.20, 20 y 16.5 por ciento.

La Unión de Propietarios de Autobuses de Carga, Pasaje y Turismo (UPAC) es una de las organizaciones que apoya las marchas en contra del gasolinazo.

Díaz aseguró que la llegada de Donald Trump a la Presidencia de los Estados Unidos augura nuevos aumentos  en la gasolina por la creciente participación de la gasolina importada y la variabilidad de su precio conforme el tipo de cambio del peso por el dólar.

Para los transportistas el impacto en su bolsillo ha sido inminente este enero.

Entretanto, la participación de las redes sociales para convocar manifestantes ha ganado terreno.

Previo al sábado, la CNTE se había manifestado abiertamente contra el gasolinazo a nivel estatal, en Veracruz, Chiapas.

Antonio Vital Galicia, de la Alianza de los Trabajadores de la Salud, apuntó en el mitin estudiantil llevado a cabo el domingo frente al Palacio Nacional que la gasolina sólo ha sido la mecha para protestar en contra de inconformidades de fondo como las 13 reformas estructurales, implementadas por la actual administración de Gobierno.

Las redes han jugado un papel decisivo. Peticiones digitales para asistir a la marcha del lunes se han viralizado, así como hacer llegar mensajes al Presidente de la República.

Erika Macías, una peticionaria de la plataforma Change.org, ha logrado conseguir el respaldo de más de 300 mil firmas para hacer llegar una carta a Peña.

El pasado jueves por la noche el Presidente Enrique Peña Nieto dio un mensaje en el que aseguró que el aumento en los precios no se debía a la Reforma Energética, ni a un aumento de impuestos.

Una explicación descartada por universitarios este domingo, quienes han resaltado la alta carga fiscal que pagan los mexicanos por cada litro, el 44 por ciento del precio al público se va en gravámenes.

Las diferentes protestas a nivel nacional tienen un trasfondo que va más allá de la inconformidad por el gasolinazo, interpreta Javier Sicilia, líder del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.

Hasta el viernes reportaban mil 500 personas detenidas por participar en supuestos disturbios durante las protestas, de acuerdo con la Segob. La expansión de rumores sobre saqueos, han levantado suspicacias entre críticos del Gobierno.

“Es darle paso a que las protestas legitimas sean reprimidas. Hay que tener cuidado de si estos saqueos no sean provocados por el mismo sistema, y sus vínculos con el crimen organizado”, dijo Sicilia.

Fuente: http://www.nodal.am/2017/01/crece-la-tension-en-mexico-estudiantes-transportistas-y-movimientos-sociales-protestan-juntos-en-contra-del-gasolinazo/

Imagen: http://www.nodal.am/wp-content/uploads/2017/01/gasonlina-750×350.jpg

Comparte este contenido:

México: “El tiempo de Ayotzinapa”, la historia contada desde lo más íntimo #PrimerosCapítulos

México/16 enero 2017/Fuente: Aristegui Noticias

La investigación de Carlos Martín Beristain, ex miembro del GIEI, se presentará el martes 17 de enero a las 17:00 horas, en el Museo Memoria y Tolerancia.

El doctor en psicología y veterano investigador de las violaciones de derechos humanos, Carlos Martín Beristain, cuenta la historia de Ayotzinapa que él conoció desde lo más íntimo, luego de que el 2 de marzo de 2015 comenzó su trabajo en el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

Con autorización de Ediciones Akal, se reproducen dos fragmentos del libro que será presentado el martes 17 de enero a las 17 horas en el Museo Memoria y Tolerancia; a Beristain lo acompañan el escritor Juan Villoro, la politóloga Denise Dresser y el coordinador de Opinión de La Jornada, Luis Hernández Navarro.

En la primera parte, Beristain narra una reunión con padres y normalistas, donde tratan de explicarse por qué fueron a Iguala el 26 de septiembre.

Y la segunda parte, aborda un video obtenido por el GIEI, sobre lo ocurrido en la central camionera de Iguala.

Aquí los primeros capítulos para los lectores de Aristegui Noticias (da clic para ampliar):

Powered by

Publish for Free

Fuente:http://m.aristeguinoticias.com/1501/mexico/el-tiempo-de-ayotzinapa-la-historia-contada-desde-lo-mas-intimo-primeroscapitulos/

Comparte este contenido:
Page 1138 of 1654
1 1.136 1.137 1.138 1.139 1.140 1.654