Page 1139 of 1654
1 1.137 1.138 1.139 1.140 1.141 1.654

Con educación de calidad ni Trump podrá detener las inversiones en México: Nuño

México/16 enero 2016/Autor: Aldo Miguel Martínez/Fuente: El Sol de Puebla

Desde el municipio de San José Chiapa, Puebla, el secretario de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, se lanzó en contra del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, al manifestar que con educación de calidad ni el hombre más poderoso del mundo va a impedir que las inversiones aterricen en México.

Entrevistado en el marco de una gira de trabajo que realizó en Puebla para inaugurar una universidad bilingüe y un centro escolar, el funcionario federal afirmó que la fortaleza de un país está en su educación, por lo que dijo que, más allá de cualquier coyuntura, si México imparte educación de calidad va a tener la capacidad de salir adelante y superar los retos que enfrenta.

 “Si tenemos una educación de calidad  como lo estamos buscando con la Reforma Educativa y una educación con estas universidades bilingües, eso va a ser una ventaja comparativa de México y con esa educación de calidad, nadie, absolutamente nadie ni el hombre más poderoso del mundo va a poder frenar las inversiones en México con una educación de calidad”, dijo.
Ante las amenazas lanzadas por Donald Trump hacia los mexicanos, Nuño Mayer informó que la SEP lanzará un programa  para agilizar la revalidación de estudios a quienes estudian en Estados Unidos y Canadá, así como para que quienes regresen del primer país no encuentren obstáculos al revalidar sus estudios de primaria a posgrado.

Este programa, explicó, consiste en eliminar la burocracia a la que se tienen que enfrentar los mexicanos que estudian en Estados Unidos.

“Vamos a presentar en los próximos días un programa para que la revalidación de estudios de quienes están en Estados Unidos y también en Canadá, porque lo hacemos en el contexto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, tengan una revalidación prácticamente automática, es decir, vamos a quitar toda la burocracia que existe para lograr la revalidación de estudios a cualquier nivel desde primaria hasta posgrados”, dijo.

Con respecto a las becas para estudiar en el extranjero, anunció que la mayoría de ellas se podrá mantener, así como también diversos programas como las escuelas de tiempo completo y escuelas al CIEN, por mencionar algunos.

Al final, reiteró la disposición de la SEP federal para seguir trabajando con la siguiente administración que encabezará Antonio Gali Fayad como lo ha hecho con la gestión de Rafael Moreno Valle Rosas, con el objetivo de que Puebla continúe a la vanguardia en materia educativa.

Fuente:https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/con-educacion-de-calidad-ni-trump-podra-detener-las-inversiones-nuno

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Educación bilingüe, un tema candente

Estados Unidos/16 enero 2017/Autor: Duane Stilwell/Fuente: El Diario Ny

La importancia de mantener estos programas que juegan un papel decisivo en el futuro de muchos estudiantes latinos.

Hoy día la educación bilingüe se ha convertido en un tema candente. En 1998, por ejemplo, la Propuesta de Ley 227 en California, respaldada por el multimillonario Ron Unz, desmanteló los excelentes programas bilingües en ese estado. Más recientemente, la mitad de los programas bilingües en las escuelas de la ciudad de Nueva York también han desaparecido, en parte debido a las presiones que los directores de muchas escuelas sienten ahora que el Departamento de Educación del Estado de Nueva York (NYSED) ha implementado los nuevos requisitos educacionales, denominados Common Core. Sin embargo, es importante mencionar que en muchas escuelas donde los directores valoran la educación bilingüe, ellos han luchado por preservar estos importantes programas.

En Estados Unidos siempre han existido las escuelas bilingües, pero ahora somos el segundo país hispanohablante del mundo después de México y más del 11% de los estudiantes en nuestras escuelas podrían beneficiarse de programas bilingües. Por eso vale la pena estudiar a fondo lo que la ciencia nos ha enseñado en los últimos años. ¿Por qué es tan importante saber la verdad, especialmente para nosotros, los latinos? Hoy iniciamos una serie de artículos para esclarecer el papel que la educación bilingüe puede jugar en asegurar un futuro mejor para nuestros hijos.

Para comprender la magnitud del problema que enfrentamos, consideremos dos vidas paralelas, la de Alicia y la de Alejandro. Alicia llega de Latinoamérica a la hermosa ciudad de Burlington, Vermont, a la edad de 5 años, sin haber escuchado otro idioma que el español. En Vermont la población es muy homogénea, y el total de las minorías étnicas comprenden sólo el 5% de la población. En cambio, Alejandro nace en la ciudad de Nueva York de padres mexicanos y vive en un barrio latino. Aunque Alejandro sólo escucha el español en casa, en la calle oye a personas hablando en inglés y en otros idiomas. ¿Cuál de los dos va a aprender el inglés más rápido? Veamos….

Alicia empieza el kindergarten y es la única alumna en su clase que no entiende el inglés. Todos los días escucha a sus compañeritos hablando un inglés homogéneo que es apropiado para su edad y desarrollo social, y recibe atención especial de la maestra. Su madre, que no tiene permiso de trabajo, tiene tiempo para enseñarle a Alicia a leer el español en casa. Al llegar al quinto grado,

Alicia habla el inglés perfectamente y, además, en su casa sigue leyendo libros en español y conversando en español con sus padres. Al graduarse de la escuela, Alicia va a ser verdaderamente bilingüe, y sabrá leer y escribir competentemente en ambos idiomas.

Alejandro también empieza el kindergarten, pero de 26 alumnos en su clase, 20 hablan español. Su maestra da la clase en inglés, pero Alejandro puede hablar con sus compañeritos en español todo el día. Como Alejandro no interacciona en inglés con los otros alumnos y no escucha suficiente inglés a un nivel apropiado para su edad, va a aprender inglés mucho más lentamente. Para el quinto grado, Alejandro habla español pero no sabe leerlo o escribirlo, y aunque su inglés oral le permite funcionar en la escuela, en términos académicos ha quedado rezagado permanentemente.

Es dudoso que Alejandro reciba la educación que se merece, y lo más probable es que deje la escuela sin graduarse. Alejandro es un ejemplo de lo que en inglés se denomina con la frase Long Term English Language Learner, o LTELLs, estudiantes que año tras año son clasificados en la escuela como deficientes en inglés académico.

Las estadísticas demuestran que debido a la falta de programas bilingües adecuados, millones de alumnos latinos en Estados Unidos van a terminar la escuela sin dominar ni el inglés ni el español, y sin haber podido aprovechar clases avanzadas de ciencias, matemáticas, historia, o literatura.

Por esta razón una gran proporción de los estudiantes latinos no logran graduarse, y en lugar de la educación que les está garantizada por la constitución, recibirán una educación mediatizada que los pondrá en desventaja el resto de sus vidas.

¿Y por qué es tan urgente buscar soluciones a este problema? Consultemos las estadísticas. El censo proyecta que en 15 años, para el 2030, la mitad de la fuerza laboral en Estados Unidos va a ser de origen latino. La enorme fuerza productiva de este país va a depender, en gran parte, de los estudiantes latinos que están hoy en nuestras escuelas. Es obvio por qué debemos abogar por programas bilingües que estén respaldados por los métodos pedagógicos más avanzados.

Fuente:http://eldiariony.com/2017/01/11/educacion-bilingue-un-tema-candente/

 

 

Comparte este contenido:

México: Piden impulsar educación ambiental en escuelas de Yucatán

México/16 enero 2016/Fuente: Sipse

Especialista afirma que además se debe dar impulso en el proceso educativo a tópicos como los valores y la ética.

La entidad obtuvo en 2016 avances importantes en el sector educativo, en cobertura de la matrícula, apoyos escolares de equipos tecnológicos, uniformes y chamarras, por lo que este año enfrenta el reto de mejorar los niveles de formación de alumnos y docentes, y de poner en marcha las iniciativas aprobadas para fomentar una educación con valores y de cuidado del medio ambiente, señalaron líderes educativos y ambientales del estado.

Nayelli Hernández Crespo, directora de Responsabilidad Social de la Fundación 2050, y de la sede Península del Cleantech Challenge México, señaló que el educación es prioritaria, por lo que se requiere formar una enseñanza de calidad para niños y jóvenes y comenzar a trazar políticas públicas que desarrollen temas de más valor en formación.

Esto significa, dijo, que desde temprana edad se debe fomentar el tema ambiental en los estudiantes, pues aunque ya se ha legislado, se debe aplicar de manera ordenada en los planes de estudio, además de dar impulso en el proceso educativo a tópicos como los valores y la ética.

“Las ciencias exactas, el español y la historia son importantes, pero también se deben abordar con esa importancia los valores humanos, al igual que la ética, ya que son  fundamentales en la formación de niños y adolescentes”.

 En breve activarán Alerta Temprana, instrumento de diagnóstico para evaluar la comprensión lectora

En su experiencia en materia ambiental, el trabajo realizado en la legislación sobre el tema es buena, pero hay que dar el siguiente paso, llevarlo a la práctica, formar a los maestros para que repliquen esa información en los alumnos.

“El tema de atender con importancia el cambio climático implica sumar todos los esfuerzos posibles”, indicó.

Por su parte, el profesor, exdirectivo magisterial y columnista Alejandro Castro Escalante, consideró que el gobernador Rolando Zapata Bello ha atendido el ramo educativo con inversiones en mejoras de las escuelas, apoyando a las familias con útiles escolares, incluso con computadoras en el nivel de bachillerato, sin descuidar la formación de los docentes.

Fuente:http://sipse.com/milenio/educacion-basica-yucatan-fomento-cuidado-medio-ambiente-238446.html

Comparte este contenido:

La globalización y los trabajadores del mundo

Por: Prabhat Patnaik

La globalización fue anunciada como algo beneficioso para todos, como un vigoroso paso adelante hacia una mejora económica universal. Era claramente falso, y no fueron solo los economistas de izquierdas, sino también muchos economistas de la línea “dominante” como Paul Samuelson los que lo dijeron desde el primer momento.

El motivo que aducían era muy sencillo: si el régimen económico mundial permitía la libre importación en Estados Unidos de mercancías procedentes de China o de la India, ello afectaría negativamente a los salarios reales de los trabajadores norteamericanos, porque los trabajadores norteamericanos, con unos salarios mucho más altos, tendrían que competir, en detrimento suyo, con los salarios más bajos de los trabajadores chinos o indios. Por consiguiente, el hecho de que la globalización perjudicaría necesariamente a los trabajadores de Estados Unidos y de otros países avanzados, les parecía obvio a ellos, y de hecho a todos, de lo que se seguía que no era posible que beneficiase a todos los segmentos de la clase trabajadora mundial. Ahora bien, de acuerdo con esta argumentación, se consideraba que la globalización beneficiaría a los trabajadores de países como China o la India, es decir, de aquellos países del tercer mundo con los salarios bajos.

Formulando este argumento de otro modo, ya que la libre circulación de mercancías y de capitales por todo el mundo intensifica la competencia entre los trabajadores de los diferentes países, se produciría una tendencia hacia una disminución de las diferencias salariales entre estos países, y si bien esto representaría un cierto incremento en los salarios reales de los trabajadores del tercer mundo, también representaría una reducción en los salarios reales de los trabajadores metropolitanos.

Este mismo argumento puede formularse de un modo más preciso, de acuerdo con las categorías de la economía marxiana, del siguiente modo: la globalización, al transferir determinadas actividades económicas desde los países avanzados a los países del tercer mundo (debido a los salarios más bajos de estos últimos) agotaría las reservas de mano de obra en estos últimos al tiempo que produciría un aumento de las reservas de mano de obra en los primeros. Esto, si no cambian otras circunstancias, provocará una subida de los salarios en los últimos y un descenso de los mismos en los primeros. La globalización, por ejemplo, mientras que no beneficia a todos los trabajadores, reduce las diferencias relativas entre los trabajadores de los países avanzados y los trabajadores del mundo subdesarrollado. Pero, según este argumento, no es posible que empeoren las condiciones de los trabajadores en las dos partes del mundo.

 

EL EMPEORAMIENTO DE LAS CONDICIONES

Esto es, sin embargo, lo que ha sucedido. La globalización, por supuesto, ha empeorado las condiciones de los trabajadores en los países metropolitanos, un hecho recientemente puesto de relieve por el economista Joseph Stiglitz. Casi un 90 por ciento de norteamericanos, lo que significa la casi totalidad de la población trabajadora en aquel país, tiene actualmente unos ingresos reales apenas superiores a los que tenían hace treinta años. Actualmente, el salario mínimo de los trabajadores norteamericanos está en términos reales muy poco por encima de donde estaba hace 60 años. Dado que ha habido ciertas mejoras en estas magnitudes durante la primera parte de los años transcurridos, lo que esto significa es que se ha producido un deterioro en el período más reciente, que coincide con el apogeo de la globalización. Un dato estadístico aún más revelador es el relacionado con el fuerte descenso en la esperanza de vida entre los varones norteamericanos en los últimos tiempos, un descenso que recuerda la fuerte caída en la esperanza de vida que se produjo en Rusia después del colapso de la Unión Soviética. Un descenso en la esperanza de vida cuando no hay ninguna epidemia obvia a la vista es un asunto muy grave, y que este descenso se dé en el país capitalista más avanzado del mundo es una prueba fehaciente del ataque a los medios de vida de la clase trabajadora que ha traído consigo la globalización.

Una historia muy similar es la que puede contarse de otros países capitalistas avanzados. Estados Unidos es considerado normalmente como una de las economías más exitosas, el lugar donde se produjeron los booms de los años noventa del siglo XX y de la primera década del siglo actual, que originaron respectivamente las burbujas de las empresas punto.com y la del mercado inmobiliario, y también la economía que está experimentando aparentemente una recuperación después del colapso de la burbuja inmobiliaria. Dicho esto, el hecho de que la población trabajadora de este país esté pasando tantas dificultades es muy significativo. En los últimos años, en el Reino Unido se ha producido una fuerte caída de los índices salariales reales de los trabajadores No tiene nada de extraño, pues, que el descontento con la globalización esté cada vez más extendido entre los trabajadores de las economías metropolitanas, y dado que la izquierda no ha tenido hasta ahora un conocimiento adecuado de ello, el descontento está siendo explotado por la derecha. Fenómenos como el voto en el Brexit y la emergencia de Donald Trump se explican desde este punto de vista.

Lo que resulta inexplicable en el marco del debate que estamos teniendo hasta aquí, sin embargo, es el hecho de que la situación de los trabajadores ha empeorado incluso en una gran franja de los países del tercer mundo con los salarios bajos, entre los cuales la India es un buen ejemplo. Las pruebas más concluyentes en este sentido las proporcionan los datos sobre el consumo de alimentos básicos. Partiendo de los estudios realizados por el NSS en los períodos 1993-1994 y 2009-2010 , que corresponden en líneas generales al período de políticas neoliberales asociadas con la globalización, los porcentajes de la población rural total con una ingesta calórica de menos de 2200 calorías por persona y día (el “parámetro” que define la pobreza rural) de estos dos períodos anuales fue de un 58,6 y un 76 por ciento respectivamente. Los porcentajes de población urbana por debajo de las 2100 calorías por persona y día (el “parámetro” para definir la pobreza urbana) en estas dos fechas fueron de un 57 y un 73 por ciento respectivamente.

Tan sorprendente fue este incremento, especialmente durante un período en el que se suponía que la India estaba experimentando un crecimiento sin precedentes de su PIB, que el gobierno encargó un nuevo estudio al NSS para el período 2011-2012, durante el cual había habido una cosecha extraordinaria, con la idea de que las cifras de la ingesta calórica en el período 2009-2010, un año con una cosecha pobre, habían sido excepcionalmente bajas debido precisamente a esta escasez en la cosecha. Una vez completado el estudio, las cifras que arrojaba, aunque sin duda eran mejores que las del período 2009-2010, todavía mostraban un notable incremento en los porcentajes de población que estaban por debajo de este umbral de ingesta calórica durante el período de la globalización: en el caso de la población rural, el porcentaje era del 68 por ciento (comparado con el 58,5 por ciento de 1993-1994) y en el de la población urbana era de un 65 por ciento (comparado con el 57 por ciento de 1993-1994). Tanto la ingesta de calorías como la de proteínas per cápita en la población había sufrido un descenso durante el período estudiado.

Este incremento del déficit alimenticio se trató de explicar de diferentes formas, incluida la sugerencia de que tal vez era un indicio de que la gente estaba aprendiendo a diversificar su consumo, reduciendo el de comida en beneficio de otras cosas como la educación y la salud. Pero esta explicación era a todas luces falaz: en cualquier parte del mundo, a medida que los ingresos reales aumentan, la gente consume una mayor cantidad de cereales tanto directa como indirectamente (en forma de alimentos procesados y de productos animales en cuya elaboración entran los cereales como forraje). Así pues, el descubrimiento de que en la India se había producido un descenso real en el consumo de cereales en todos sus usos, y en consecuencia un descenso en la ingesta de calorías y proteínas durante el período de la globalización, indicaba claramente que los ingresos per cápita reales de los trabajadores, después de calcular la incidencia de la inflación, especialmente la subida de precios que acompaña a la privatización de servicios esenciales como la educación y la salud, estaban por término medio disminuyendo en vez de aumentar. Dicho de otro modo, un fenómeno similar al que se producía en los países capitalistas avanzados estaba teniendo también lugar en la India y en otros países del tercer mundo, lo que contradice el argumento presentado más arriba, hasta el punto de que son muy pocos ya los que creen que este sea un argumento correcto. ¿Cómo podemos explicar esta contradicción?

Globalización y trabajo

 

LA PRESIÓN SOBRE LA PEQUEÑA PRODUCCIÓN

El argumento presentado más arriba suponía básicamente que la esencia de la globalización consiste en la transferencia de actividades económicas desde los países avanzados a las economías del tercer mundo, y que esta transferencia reduciría drásticamente las reservas de mano de obra del tercer mundo y provocaría una subida de salarios. Lo que no se decía es que la globalización también tiene otros efectos, incluido sobre todo una restricción de la pequeña producción por parte del sector capitalista. El resultado es que varios pequeños productores dejan sus ocupaciones tradicionales para emigrar a las ciudades en busca de empleo, lo que incrementa el ejército total de mano de obra a disposición del capitalismo. Esta migración, junto con el incremento natural de la población activa, no puede ser totalmente absorbida por el ejército laboral activo debido a que las políticas neoliberales asociadas a la globalización también llevan a la eliminación de todas las restricciones relativas al ritmo del cambio estructural y tecnológico, lo que aumenta el ritmo de crecimiento de la productividad del trabajo a expensas del crecimiento del empleo.

Se produce de este modo un círculo vicioso. En la medida en que aumenta la reserva de mano de obra respecto a la población activa, esto lleva a un estancamiento o incluso a una disminución en la media de salarios reales (y ciertamente a una disminución de los ingresos reales de los trabajadores, que es igual al índice salarial diario multiplicado por el número de días de empleo). El estancamiento o la disminución del salario real en una situación de mayor productividad laboral tienen como consecuencia un incremento en la tasa de excedentes en la producción. Dado que el superávit, incluso si suponemos que se realiza completamente (es decir, que no hay problemas de insuficiencia de demanda agregada) se gasta normalmente en artículos de consumo que generan menos empleo a nivel nacional que en artículos que se compran con los ingresos salariales, esta transferencia de los salarios a los excedentes tiene también el efecto de producir una contracción en el empleo y en consecuencia contribuye todavía más al incremento del tamaño relativo en las reservas de mano de obra, a una nueva transferencia de salarios a excedentes, y así sucesivamente.

Este círculo vicioso, que se intensifica todavía más cuando se produce una crisis (debido a que las reservas de mano de obra respecto a la población activa crecen todavía más) implica que el efecto de la globalización de agudizar la pobreza absoluta afecta también a los trabajadores de los países del tercer mundo y no se limita solo a los trabajadores metropolitanos, como pretenden los economistas liberales como Samuelson.

Afirmar esto no equivale a sugerir que todos los segmentos de la población activa se ven igual de adversamente afectados por la globalización. Obviamente, el segmento que disfruta de mayores oportunidades de empleo debido a la transferencia de actividades experimenta un incremento en su nivel de vida, y en la India este segmento consiste habitualmente en trabajadores cualificados del sector servicios, como los relacionados con las tecnologías de la información. Este incremento en el nivel de vida de un sector tiene a su vez efectos multiplicadores en el nivel de empleo de otros sectores, y así sucesivamente. Así, un segmento normalmente clasificado como de clase media y cuyo tamaño absoluto es bastante grande (pese a ser pequeño respecto al conjunto de la población activa), se vuelve partidario incondicional de la globalización. Dado que este segmento suele estar bien articulado y tiene un peso desproporcionadamente grande en los medios de comunicación y de creación de opinión pública, resulta un instrumento útil en manos de la oligarquía empresarial y financiera integrada en el proceso de la globalización para propagar sus efectos beneficiosos.

La mejora en las condiciones de un segmento de la clase media de la población activa, y su consiguiente apoyo a la globalización, se utiliza para crear la falsa impresión de que la globalización ha sido positiva para el pueblo indio en su conjunto. Un uso similar es el que hacen segmentos de la clase media en otros lugares del mundo que se han beneficiado entre otras cosas de la enorme “financiarización” que ha acompañado a la globalización. Todo esto ha generado un ruido que nos impide reconocer que la globalización ha tenido realmente como consecuencia un empeoramiento general de las condiciones de los trabajadores, tanto en los países avanzados como en los países en vías de desarrollo.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=221621

Comparte este contenido:

Libro: Ayotzinapa: La incansable lucha por la verdad, la justicia y la vida

Reseña:  Este libro de autoría de: Carlos Alonso Reynoso y Jorge Alonso, es una especie de un diario del movimiento de Ayotzinapa que ha ido sacudiendo la vida del México actual y del mundo. Se fue escribiendo día a día con asombro al fragor de la constante lucha de este novedoso e incansable movimiento. No es la suma de actos, sino la configuración de un proceso complejo que no se ha dejado atrapar en el espectáculo de la degradada y corrupta política en que se encuentra sumergido el país. En su cotidianidad  el movimiento fue denunciando a un Estado perpetrador de crímenes atroces que, fabricando una insostenible mentira,  ha querido ocultar la verdad, y no ha respondido con justicia sino que mantiene y acrecienta la impunidad. El movimiento también fue exhibiendo el núcleo de los males del país en esa guerra que el capitalismo ha emprendido contra los de abajo. Este movimiento ha ido resistiendo los terribles agravios y ataques de los de arriba  conglutinando y buscando con imaginación la construcción de un modo nuevo de convivencia inspirado por la vida, deambulando por una vía estrecha, dura, pero transitable buscando la verdad y la justicia junto a muchos más que combinan rebeldía, resistencia y organización.

Link de Descarga: http://www.rebelion.org/docs/217255.pdf

Comparte este contenido:

El descaro de ser articulista desde Estados Unidos

Por: Ilka Oliva Corado

Por lo menos una vez al día recibo mensajes de lectores que me dicen cuestiones como ésta: “no puedo creer que escribiendo como lo hace, usted viva en Estados Unidos, debería vivir en América Latina,” otros que van con el machete desenvainado: “claro, escribe desde la comodidad de Estados Unidos.” Con esto, en ambos lados buscando desvirtuar mi expresión.
Antes me enojaba mucho, más cuando era gente “humanista” la que me escribía estas cosas. Debo decir que es gente de izquierda más que de derecha la que se dirige a mí con este tipo de pronunciamientos. Ven como traición que yo viva en Estados Unidos y escriba artículos sobre política latinoamericana.
Sin embargo, una cosa es la clase política y la oligarquía y otra la sociedad. La sociedad estadounidense es tan común como cualquier otra, no tiene nada de especial que la haga extraordinaria y nada que la haga más malvada que las demás. La clase trabajadora es la misma en todas partes del mundo. Los parias somos universales.
Comprendo el pensamiento porque de alguna manera lo tuve cuando vivía en Guatemala y todo mi mundo era mi pequeño y hermoso país, pero emigrar me dio una visión más realista de la diáspora. Convivir con personas de otras nacionalidades y culturas también me ha ayudado a formarme otro tipo de criterio, más cimentado, por supuesto, más humano y menos arrogante. Me ha ayudado a dejar la soberbia de ser guatemalteca sobre todas las cosas y aceptarme sin fronteras, con la humanidad como patria. Esto lleva tiempo, no se da de un día para otro. Y se necesita también un tipo de desprendimiento y humildad que solo la da la experiencia de vivir el día a día.
No hay escuela más dura que la de emigrar, porque esto significa salir de la zona de confort, uno se va con la piel en carne viva y como único recurso la memoria y la identidad. No hay más, por más dinero, por más desgracias, por más desolación o por más comodidades; en el alma ninguna de estas trivialidades terrenales tiene cabida. El exilio marca la vida de todo ser humano, no es para bien ni para mal es para un crecimiento espiritual. No cualquiera lo resiste, no cualquiera lo sobrevive, no cualquiera se arma de valor y enfrenta lo desconocido con dignidad. Lo cualquiera se lanza al vacío sin paracaídas.
Por supuesto, si yo viviera en cualquier otro país en cualquier lugar del mundo no sería tan atacada, pero como vivo en Estados Unidos, diríamos que es mi talón de Aquiles como articulista. Lo más fácil sería que dejara de escribir para no recibir estos ataques e insultos diariamente y acomodarme en el silencio y el limbo para estar a salvo. Pero lo fácil me huele a cobardía y llega ese momento en la vida en que el propio reflejo en el espejo nos pregunta si vamos nadar contra la corriente o a escondernos en el lugar más oscuro y desolado, donde nadie nos encuentre.
¿Por qué no tengo derecho a vivir en Estados Unidos? ¿Por qué tendría que sentirme traidora y avergonzada? ¿Acaso no es parte de la tierra? ¿Acaso yo como ser humano no tengo derecho a emigrar y decidir vivir donde yo quiera? ¿Para qué es la tierra entonces? ¿Por qué obligatoriamente tengo que vivir en cierto país o en cierto continente?
Por ejemplo me critican con ferocidad pero esos “humanistas” que me acusan de traidora por vivir en Estados Unidos, en ningún momento dicen: veníte a nuestro país y te conseguimos trabajo y una beca en la universidad para que estudiés y te preparés, aquí entre nosotros “humanistas de izquierda” te conseguimos un lugar dónde vivir, porque lo merece porque amás a Latinoamérica. No, qué esperanzas porque al final, a ninguno de ellos les interesa el bienestar de otro ser humano y mucho menos si se trata de aportar para el crecimiento intelectual de esta persona. Son más egoístas que la derecha más recalcitrante. Son la excelencia para criticar, eso sí.
Conozco la pobreza, la miseria, la exclusión, conozco el trabajo arduo desde mi infancia, sé lo que son las carencias emocionales y económicas. No le tengo miedo a eso porque lo he vivido toda mi vida, pero también tengo derecho a decidir dónde vivir y en dónde mi corazón sienta paz y mi espíritu serenidad. En este momento de mi vida es Estados Unidos, no sé si en el futuro será otro el país o el mío propio. Y si decido quedarme aquí para el resto de mi vida también es mi derecho.
Creo que como humanidad nos hace falta un poco de respeto hacia el otro, comprender que todos tenemos el derecho a decidir, que esa decisión debe ser respetada y que lo importante no es dónde vivamos sino qué aportemos al mundo como seres humanos para transformarlo. ¿Se imaginan todos viviendo en un mismo lugar, con la misma cultura, rituales, formas de pensamiento? La belleza de nuestra especie es la diversidad, es lo que nos engrandece.
¿Acaso no les da felicidad que una latinoamericana viviendo en Estados Unidos ame la Patria Grande, o esperan de mí artículos donde la menosprecie y también a nuestros Pueblos Originarios?
Quítense de la cabeza esa telaraña de dónde vivo, porque ustedes no me dan de comer y no me ayudan a pagar las cuentas, es mi trabajo, sino están de acuerdo con lo que escribo pues no es obligación que me lean, evítense escribirme e insultarme porque son ustedes mismos los que se hacen daño, a mí no me causan ninguno. Ya no.
Y todo esto sucede, ¿saben por qué? Porque soy mujer y me doy el derecho y el lujo de escribir artículos de opinión que tienen que ver con política e ideología. Esos señalamientos e insultos son patriarcales, porque aún hoy en día a las mujeres nos siguen catalogando como inferiores a los hombres.
Si mis artículos trataran trapeadores y pañales de bebé, pasaría inadvertida la tierra donde vivo. Si escribiera de mis carencias emocionales, sería una débil y loca más que lo que necesita (según el patriarcado y muchos humanistas de izquierda) es un marido que se la coja todos los días y tener hijos para encontrar la estabilidad emocional. Nuestro peor enemigo como humanidad es el patriarcado. Tal vez sí, soy una descarada total, como dicen muchos de ustedes, por atreverme a enfrentar al patriarcado (que no respeta ideologías) a mí manera, desde la “comodidad” de Estados Unidos.
En fin, nos creemos inmortales y apenas somos hojas secas que sopla el viento, solas no hacemos nada, en cambio juntas somos una hermosa hojarasca.
Como dijo Cristina, “La Patria es el otro,” cuando lo entendamos vamos a poder avanzar como humanidad. Sí, Cristina, la yegua esa con la que no pudo Obama ni la ultra izquierda latinoamericana.
Fuente: https://www.aporrea.org/ideologia/a239891.html
Comparte este contenido:

México: Siguen protestas en Oaxaca por cuestiones educativas

México/16 de Enero de 2017/El Sol de México

Una vez más, estudiantes de la Escuela Normal bloquearon la carretera internacional Cristóbal Colón frente a las instalaciones del Instituto Estatal De Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), quienes exigen la contratación inmediata sin presentar el examen que marca la Ley, mientras que trabajadores de los Telebachilleratos Comunitarios tomaron la Coordinación General de Educación Media Superior por abusos y violaciones a sus derechos.

“Exigimos la contratación inmediata con plazas base para los más de mil compañeros recién egresados de las 11 escuelas normales, ya que desde el pasado 15 de mayo que hemos apoyado al magisterio, no se ha entablado una mesa de negociación con el Gobierno para tratar nuestras demandas”, sostuvieron los normalistas.

El joven que proporcionó la información mencionó que la mayoría de sus compañeros no acepta la Reforma Educativa, por lo tanto no han presentado el examen profesional docente para obtener una base en alguna institución.

Destacó que respaldan la lucha con la que la Sección 22 pretende echar abajo la Reforma Educativa, que ha provocado que por lo menos dos generaciones de egresados de las normales se encuentren de-sempleadas en estos momentos.

Asimismo, dijo que exigen que se apliquen mecanismos para mejorar la infraestructura de las 11 escuelas normales para que tengan mejores condiciones para cumplir con sus planes de estudio y se garantice en este sentido que no permitirán el cierre de las mismas.

manifestación DE TELEBACHILLERATOS

Por abusos y violaciones a sus derechos, trabajadores de los Telebachilleratos Comunitarios de Oaxaca, acuerdan la toma indefinida de la Coordinación General de Educación Media Superior y Superior, Ciencia y Tecnología.

Los manifestantes reiteraron su protesta para exigir la destitución del titular de la dependencia, Jorge Vilar Lloréns, quien desde que arribó al cargo ha afectado a los empleados.

Además de la salida de sus operadores administrativos con quienes ha cometido abusos y violaciones a los derechos laborales y humanos, a través de la intimidación de los catedráticos que no se han sumado a la protesta.

Algunos de los principales problemas que propiciaron el estallamiento de la manifestación, fueron también la falta de sensibilidad para las empleadas que están por convertirse en madre, debido a que tienen que buscar por su cuenta un reemplazo durante su incapacidad, de lo contrario son despedidas.

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/566954-siguen-protestas-en-oaxaca-por-cuestiones-educativas

Comparte este contenido:
Page 1139 of 1654
1 1.137 1.138 1.139 1.140 1.141 1.654