Page 1137 of 1654
1 1.135 1.136 1.137 1.138 1.139 1.654

México: Impartirán conferencias de ecología en escuelas

México/19 enero 2017/Fuente: Ntrzacatecas

aría Dolores Cortés Serrano, titular del Departamento de Ecología y Turismo, informó que se comenzó a hacer convenios de trabajo con distintas instituciones educativas de nivel básico y medio superior, así como con el Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Sur (ITSZS).

Expuso que se espera que los alumnos de las escuelas reciban conferencias sobre ecología y turismo; para ello, durante todo el año y de manera periódica se invitará a personas especializadas en los temas.

Por otro lado, se gestionó en la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA), encabezada por Víctor Armas Zagoya, un recurso con el cual se pretende comprar instrumentos o materiales para el departamento.

Fuente:http://ntrzacatecas.com/2017/01/16/impartiran-conferencias-de-ecologia-en-escuelas/

 

Comparte este contenido:

La práctica de los maestros, la participación social y la revuelta política

Por:

El trabajo de los maestros es de los pocos trabajos que articulan tres grandes compromisos en un sólo desempeño profesional:

  1. La primera tarea es que los docentes tienen el compromiso de impartir clases, instruir o intentar formar a niños y jóvenes a partir del currículum formal de carácter nacional.
  2. b) Un segundo compromiso es que los docentes están obligados a establecer una buena relación con los padres de familia y con el contexto en general donde se ubica la escuela y realizan su práctica educativa.
    c) Y un tercer y último aspecto tiene que ver con los docentes, son líderes sociales sus propuestas y sugerencias tienen un alto nivel de influencia en las comunidades educativas que también son comunidades sociales.

Los maestros disidentes, los maestros movilizados y los maestros que protestan hoy nos demuestran que en todo este tiempo han tenido la razón; de que oponerse y desmantelar la propuesta de reforma educativa servía para contribuir a desmantelar la ofensiva gubernamental, de medidas y ajustes antipopulares y neoliberales.
Lo que está pasando en estos momentos en la sociedad mexicana, es que asistimos a un clima de vacío de poder y de ausencia de la capacidad gubernamental para darle un curso de civilidad a la situación del país. El presidente de México se ha empequeñecido a partir de sus propias acciones y errores, con ello ha devaluado la figura presidencial y la imagen y lo que representa dicha figura.

Hace muchos años un clásico del marxismo llamado León Trotsky, citado por un brillante colega llamado Daniel Molina de Punto Crítico decía (palabras más palabras menos), que “Existen momentos en la historia en donde pueden pasar veinte años pero el desarrollo y las cosas no avanzan ni veinte minutos. Pero hay otros momentos como el que ahora vivimos que en veinte minutos avanzamos mucho más de lo que hemos logrado en veinte años”.

La actual coyuntura sociopolítica tiene implicaciones en todas las esferas de la sociedad incluyendo a la educación. El vacío de poder está siendo sustituido, por propuestas serias de cambio o por provocaciones, saqueos y un clima de desorden social sin claridad de lo que se pretende lograr.
Los docentes y su práctica tanto al interior como fuera de las aulas, hoy están llamados a asumir una tarea de vanguardia social. Así como el profesor Otilio Montaño redactó el Plan de Ayala que sirvió de bandera en la lucha de Emiliano Zapata por Tierra y libertad. Así como los profesores Arturo y Jacobo Gámiz García dieron su vida en Chihuahua en el asalto al cuartel Madera el 23 de septiembre de 1965, y los profesores Genaro Vázquez y Luicio Cabañas tomaron las armas en el candente estado de Guerrero.

Así ahora, los docentes de México están llamados a construir una nueva claridad y establecer una vanguardia al lado de muchos otros de la misma causa. Hoy la historia nuestra puede avanzar a pasos agigantados, pero no se trata de sacar a uno malo para poner a otro peor. Se trata de pensar en un escenario diferente, en la construcción y edificación de una sociedad más justa para todos los mexicanos. Desde la educación es puede. Comencemos ya…

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-practica-de-los-maestros-la-participacion-social-y-la-revuelta-politica/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: DeVos likely to push school choice as US education secretary

Washington / 18 de enero de 2017 / Por: Maria Danilova / Fuente: http://www.nhregister.com/

Charter schools and school choice are expected to be a major focus of education policy under the new Trump administration.

Betsy DeVos, Trump’s choice for education secretary, has spent over two decades advocating for school choice programs, which give students and parents an alternative to traditional public school education. Her confirmation hearing was scheduled for Tuesday evening.

Here is a look at the main players, concepts and controversies surrounding school choice.

CHARTER SCHOOLS

Charters schools are funded with taxpayers’ dollars, but run by private organizations bound by various charters. Because they are operated privately, charter schools have more freedom to choose their own curriculum, staff and budget. Charter schools have expanded dramatically in the United States over the past two decades from fewer than 2,000 schools, or 2 percent of the total number of schools across the country in 2000, to about 6,700 schools or some 7 percent in 2014, according to the National Center for Education Statistics. The number of students enrolled in charters has risen from 500,000 in 2000 to 2.7 million in 2014.

PRAISE

Proponents say charter schools provide real alternatives to low-income families who cannot afford private schools but are dissatisfied with public school options. Because charter schools have more flexibility, they can opt for more rigorous curricula, more learning hours and stricter discipline and thus push children to achieve better academic results. Since charter schools face fewer bureaucratic restrictions and regulations, they are more prone to innovate and experiment with new approaches. Free-market advocates believe that injecting competition in the sphere of education and allowing parents to choose among a variety of schools for their children benefits the system as a whole.

CRITICISM

Opponents point to studies which show that charter schools don’t necessarily produce better academic outcomes. While some charter schools have in fact demonstrated superior results, other charters have performed significantly worse than public schools, leading to school closures and leaving parents scrambling to find new schools for their children in the middle of school years. Because charter schools are subjected to less government oversight than public schools, opponents say that some charters have been known to suspend and expel students in greater numbers than at public schools, which they say is unfair. Finally, critics say charter schools don’t fully meet the requirements of students with special needs, such as children with disabilities or English language learners.

PUBLIC MONEY FOR FOR-PROFIT SCHOOLS?

Even some of the supporters of the charter school movement have another problem with DeVos’ policies. Nearly one-half of charter schools that DeVos has helped advance in her home state of Michigan operate as for-profit organizations, leading to criticism that their key goal is enriching their owners at the expense of taxpayers’ money, not educating students. Advocates, however, counter that there is nothing intrinsically wrong with for-profit institutions and that if parents are dissatisfied with their children’s education, they can always find an alternative school.

VOUCHERS

Another option for low-income families is to send their children to a private or parochial school using vouchers, which are essentially publicly funded scholarships. Advocates say government subsidies have existed for many years in higher education and in housing. While many states use their own funds for school voucher programs, the one in the District of Columbia is federally funded. Critics object to using vouchers in religious schools, saying that public money should not be used to fund religious activity. They also point to data that shows that in some cases voucher recipients were not underprivileged students from public schools but students who had already been attending private schools previously and that the voucher programs was essentially funding private schools with public money.

Fuente noticia: http://www.nhregister.com/social-affairs/20170117/devos-likely-to-push-school-choice-as-us-education-secretary

Comparte este contenido:

Límites de la Reforma Educativa

18 de enero de 2017 / Fuente: http://www.educacionfutura.org/

Por: Carlos Ornelas

Cuando leí los puntos acerca de la Reforma Educativa que expuso el Pacto por México, me pregunté hasta dónde llegaría el gobierno en su intento por retomar la rectoría de la educación. Malicié que detrás de ese objetivo expreso, se asentaban tres propósitos implícitos: recentralizar el poder en la institución presidencial, lindar —no extinguir— al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y acrecentar la legitimidad del Estado, no sólo del gobierno y los partidos firmantes.

El 2013 fue un año de beneplácito entre los reformistas: ya se habían procesado las enmiendas a la Constitución y a la Ley General de Educación, promulgado dos leyes nuevas, levantado el Censo Nacional de Maestros y Elba Esther Gordillo estaba en la cárcel. Sin embargo, se vislumbraban nubarrones en el panorama por el rango de interlocutor que la Secretaría de Gobernación le daba a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Hoy puedo confirmar que me quedé corto al pensar en los límites de la reforma.

Rumié que el SNTE, con todo y la señora Gordillo fuera de circulación, seguiría siendo un hueso duro de roer; gracias a la colonización, continúa gobernando en la educación básica. Sus tradiciones le permitieron imponer frenos a los intentos descolonizadores, con disimulo, no como la CNTE, con la protesta callejera y violenta. También juzgué que la CNTE iba a librar todas las batallas para permanecer como fuerza beligerante (aunque no imaginé que fuera a lograr tanto) y que no sería derrotada en toda la línea.

También me parecía patente que, aun sin vociferar, los gobernadores se oponían a la reforma o, al menos, no la apoyarían con entusiasmo. El gobierno federal concentraba las decisiones, les arrebataba parcelas de mando y poco después el control de la nómina.

Con todo y el descontrol que causaba la CNTE, en aquel año parecía que el gobierno avanzaba en sus designios centralistas y en restringir al SNTE, ganaba en legitimidad, la plaza pública concedía credibilidad a las acciones reformistas.

Sin embargo, llegó 2014, un año de gracia que el SNTE consiguió para “conciliar” las nóminas y que sus secciones negociaran con los gobiernos estatales. Y, si la Segob hacía concesiones a la CNTE, ¿por qué los gobernadores no podrían hacer lo mismo con la parte institucional del SNTE? Permitieron la continuidad de la colonización y, desde la administración, los funcionarios fieles al SNTE dragaron la ejecución de la reforma. Aplicaron sus mañas. Lo comenté en varios artículos y ponencias. En resumen, juzgué que el SNTE es el freno y mal hace el gobierno en buscarlo de aliado.

A pesar de los avances en el terreno de la legislación, sobreviven fallas institucionales. La burocracia, en particular la de origen sindical, castiga a quienes ingresaron a la docencia mediante el concurso. Presto la voz a dos de mis corresponsales que creyeron en la promesa meritocrática y hoy resisten injusticias (por razones de espacio resumo sus denuncias).

En una respuesta a mi artículo del 4 de enero, don Ramón Díaz arguye: “Las plazas se siguen vendiendo, heredando, negociando. Pero no sólo las plazas, también las permutas y los cambios… Mientras los maestros que entraron limpiamente son relegados por sindicatos y autoridades magisteriales, se les niegan los cambios, se les manda a los peores lugares”.

Don Justo Arenas, el 8 de enero, me critica porque, según él, no denuncio: “El incumplimiento constante de las instituciones por basificar a los profesores de nuevo ingreso (por concurso)”; ni documento “los salarios miserables que se les ofrecen”; ni “sobre la casi imposibilidad de aumentar las horas de trabajo”. Pienso que se equivoca. Quizá con otras palabras, pero en decenas de piezas he criticado al gobierno y a funcionarios con nombre y apellido por permitir esas desviaciones. Incluyendo al presidente Peña Nieto. Pero tiene razón, no lo hago todos los días.

Los límites que no puede rebasar la Reforma Educativa son los que el mismo gobierno se impone: ya por miedo a la CNTE, ya por complicidad con el resto del SNTE. Hasta hoy, la centralización del poder en la Presidencia ha traído más penas al Presidente que eficacia al poder de mando. Ha circunscrito poco el papel del SNTE, le ha dado más potestad a la CNTE y, por los yerros institucionales, pierde legitimidad. En consecuencia, el gobierno no redimirá la rectoría de la educación.

RETAZOS

El único límite que tengo para mis artículos es el número de caracteres por pieza.

Fuente artículo: http://www.educacionfutura.org/limites-de-la-reforma-educativa/

Comparte este contenido:

PISA, entre la teoría y la práctica

18 de enero de 2017 / Fuente: http://www.educacionfutura.org/

Por: Abelardo Carro Nava

Interesantes han sido los análisis sobre los resultados que arrojó la prueba PISA (Programa para la Evaluación de Estudiantes Internacionales) que en días pasados la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) dio a conocer en México. Varios investigadores, académicos, profesores, columnistas, y demás actores que conocen del medio educativo – me incluyo –, de brote pronto, se le fueron a la yugular a las pasadas administraciones federales, caso concreto, a la de Felipe Calderón Hinojosa, dado que la aplicación de dicho examen, se realizó a los estudiantes de 15 años que cursaban al menos el primer grado de secundaria en 2015. Como es de suponerse, estos jóvenes, ingresaron al Sistema Educativo Mexicano (SEM) en el 2006 y, por obvias razones, la valoración dio cuenta del avance o retroceso que se ha tenido en esta materia.

No obstante lo anterior, y la dura crítica de que fueron objeto ciertos funcionarios públicos – de antaño y los actuales –. Llamó mi atención, algunas ideas que su página de Facebook, Laura Frade (13/12/2016), difundió con el propósito de presentar un análisis sobre los resultados a los que hago referencia. El título que le dio a tales ideas, no pudo ser menos provocador e interesante: “La visión reduccionista de los resultados de PISA” y, bueno, entre otras cuestiones de singular importancia, resaltó el hecho de analizar el problema desde lo que Morín (2004) denominó “el complexus”, que no es otra cosa que profundizar en el tema a partir de las partes que interactúan con éste.

Pues bien, siguiendo con esta línea de análisis, Frade argumentó que la visión reduccionista se limitó (valga la redundancia) a observar la problemática responsabilizando al gobierno; a los docentes – a partir de la de la mirada de las ONG y algunos empresarios –; y a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), por la corrupción que han permitido prive en el SEM; y bueno, a partir de tales consideraciones, planteó la imperiosa necesidad de observar el complexus educativo para generar propuestas de solución que favorezcan a la educación en su conjunto. Es decir, que a partir de cuestionar: el contexto globalizante y localizante; la estructura operativa que está conformada por una hiperestructura en la que no solo participa la nación sino también la OCDE, el FMI, el Banco Mundial, la Unesco, y demás; y, la estructura conceptual, que implica observar qué se enseña y cómo se aprende; estaríamos en la posibilidad de mejorar los resultados educativos en México.

Repito e insisto, cosa más interesante fue ésta, dado que como puede verse, la realidad se explica a partir de la teoría que circunda en el medio. No obstante esta afirmación, dicha realidad nos enfrenta precisamente a ese nivel reduccionista a la que Frade hace referencia. ¿Por qué? Porque lamentablemente, las teorías, los estudios, las investigaciones y las propuestas, son ante unos oídos sordos: nada. ¿Visión reduccionista? – con seguridad Laura Frade me preguntaría –; y mi respuesta no podría ser de otra manera: afirmativa. Me explico.

Desde que ingresé hace algunos años al magisterio – casi dos décadas –, he dedicado buena parte de mi tiempo a analizar el SEM. De hecho, algunas investigaciones he realizado con el propósito de comprender los distintos fenómenos que ocurren en dicho Sistema. Ello me ha permitido, tener un panorama amplio sobre los temas educativos que son parte del gremio. Obviamente, el mejorar mi práctica docente ha sido uno de los propósitos que he conseguido. No sé hasta qué punto he avanzado, pero de algo estoy seguro: la reflexión en, para y sobre mi práctica docente, ha sido permanente y que puedo constatar en la formación de mis alumnos.

Así pues, la incesante interacción que he tenido con cientos de estudiantes y colegas en las diversas instituciones educativas en que he laborado; me ha permitido, constatar que tales teorías, tales investigaciones, tales argumentos, tales explicaciones, que buscan mejorar la educación de mi México querido, carecen de significado y sentido por todo lo que permea en el medio. Y no me refiero a aquellos agentes o factores externos a la nación que influyen en el SEM; como parece obvio, lo local es lo que cobra importancia en este sentido.

¿Cómo se explica que tanto las escuelas públicas y particulares hayan obtenidos pobres resultados si ambas son parte de un Sistema?, ¿dichos resultados se explican a partir del contexto internacional?, ¿nacional? o ¿de ambos? Es indiscutible, tales explicaciones se encuadran en ambos pero, ¿cuáles pueden controlarse? Las primeras, son prácticamente imposibles pero, las segundas, son lo que nos ocupa o debiera ocupar.

Si analizamos con detenimiento las políticas educativas que han permeado en México desde que la SEP fue fundada por Vasconcelos (para qué ir más lejos), podríamos comprender que la educación no ha avanzado lo suficiente como para sentirnos contentos. La política, esa mala política que en cada sexenio se observa a plenitud, lo ha impedido.

No olvidemos que el mundo gira y el hombre, por más increíble que pudiera parecer, también lo ha hecho. De ahí que podamos comprender que lo global y lo local, han cambiado de significado conforme el tiempo ha avanzado.

México, está estancado. Comenzar con serios cuestionamientos hacia el gobierno, la SEP, el SNTE, las ONG, y demás actores que influyen con sus acciones en el medio educativo, valga la redundancia, es un buen comienzo. En todo caso, exigir una transformación como la que la misma teoría propone, es fundamental y de vital importancia para que no solo se mejoren los resultados en “x” o “y” prueba. Se trata pues, de formar ciudadanos en el más amplio sentido de la palabra y, discúlpeme usted si en estos momentos soy reduccionista, pero esa limitante, me permite demandar para mis compañeros docentes: una mayor participación en la formulación de los planes y programas de estudio; transparencia en el ejercicio de los recursos públicos destinados al ámbito educativo; y una mejor educación para los millones de niños y jóvenes que asisten a las escuelas de mi México querido…solo por citar algunos ejemplos, insisto, reduccionistas si usted quiere, pero tan necesarios en un país en el que el pedir, es mendigar lo que por propio derecho debe otorgarse.

En este sentido la pregunta sería, si ante tal reto, el gobierno le entraría al toro por los cuernos. He ahí el dilema, he ahí la cuestión, he ahí el problema.

Tiempo al tiempo.

Fuente artículo: http://www.educacionfutura.org/pisa-entre-la-teoria-y-la-practica/

Comparte este contenido:

México:Compromiso con la educación superior

México / www.eleconomista.com.mx / 18 de Enero de 2017

Banco Santander y el Tecnológico de Monterrey renovaron la firma de un convenio de colaboración en las áreas de investigación, innovación, emprendimiento y programas de movilidad nacional e internacional, el cual mantienen ambas instituciones desde el 2008

Banco Santander y el Tecnológico de Monterrey renovaron la firma de un convenio de colaboración en las áreas de investigación, innovación, emprendimiento y programas de movilidad nacional e internacional, el cual mantienen ambas instituciones desde el 2008.

Además de la renovación del convenio, en el encuentro se realizó la entrega del donativo que será destinado para impulsar el emprendimiento y la movilidad nacional e internacional, proyectos específicos del Tecnológico de Monterrey en algunas ciudades en las que tiene presencia, así como el apoyo para el evento anual INCmty, el festival para emprendedores más grande de Latinoamérica.

Con esta colaboración, ambas instituciones refuerzan el apoyo mutuo en investigación, innovación y tecnología, además de las facilidades de acceso a estudiantes y personal docente a la oferta financiera y no financiera de Banco Santander, como créditos educativos, productos con tasas preferenciales y asesoría bancaria, entre otros.

La renovación de convenio y entrega de apoyo de ambos organismos resulta de particular importancia, ya que ambas instituciones han colaborado de la mano en diversos proyectos, entre los que destacan que la comunidad universitaria cuenta con la Tarjeta Universitaria Inteligente desde el 2004; Santander Universidades ha patrocinado el evento INCmty por cuatro años de manera consecutiva; además, el Tecnológico de Monterrey ha participado de manera activa en las 11 ediciones del Premio Santander a la Innovación Empresarial con 11 proyectos ganadores, y Santander Universidades también apoya el Laboratorio de Emprendimiento y Transformación del Tec, para impulsar la innovación social y el emprendimiento público, entre otros proyectos de colaboración.

Fuente:http://eleconomista.com.mx/industrias/2017/01/17/compromiso-educacion-superior

Comparte este contenido:

Bayer y Monsanto se reúnen con Trump y anuncian millonaria inversión en Estados Unidos

Por: Ecoportal/18-01-2017

Ambas empresas, en pleno proceso de fusión, se comprometieron ante el Presidente electo con la creación de miles de puestos de trabajo en aquel país.

 Faltan tres días para que Donald Trump asuma la presidencia de los Estados Unidos. Antes de que esto ocurra, el millonario ha aprovechado los días y se ha reunido con varios ejecutivos de algunas de las principales compañías que funcionan en aquel país.

La semana pasada, Trump se reunió con representantes de Bayer y Monsanto, mayor fabricante de semillas transgénicas en el mundo y que genera un amplio rechazo en la comunidad ecologista.

Recién este martes, ambas firmas que atraviesan un proceso de fusión, emitieron un comunicado dando cuenta de los alcances del encuentro con Donald Trump.

Los directivos Werner Baumann y Hugh Grant se han comprometido a realizar una importante inversión de ocho millones de dólares en investigación y desarrollo, además de conservar los nueve mil puestos de empleo que Monsanto tiene en el país. Por su parte, Bayer prometió crear tres mil nuevos puestos de trabajo si la integración de las dos firmas continúa avanzando.

 «La unión de las compañías espera gastar cerca de US$16.000 millones en investigación y desarrollo en los próximos seis años y la mitad de esa inversión será en Estados Unidos. Esta es una inversión en innovación y personas que creará miles de puestos de trabajo de alta tecnología bien remunerados cuando la integración (de Bayer y Monsanto) se haya completado», afirma el comunicado.En tanto, de concretarse la fusión, Bayer y Monsanto controlarán el 30 por ciento del negocio de semillas y químicos agrícolas.

Vale la pena mencionar que la empresa estadounidense históricamente se ha visto involucrada en una serie de prácticas poco éticas e ilegales. En algunos sitios ha tenido que pagar multas por corrupción y, como si esto fuera poco, algunos de sus productos han sido catalogados de cancerígenos.

Ecoportal.net

Veo Verde

https://www.veoverde.com

Comparte este contenido:
Page 1137 of 1654
1 1.135 1.136 1.137 1.138 1.139 1.654