Page 1135 of 1654
1 1.133 1.134 1.135 1.136 1.137 1.654

Entrevista a Lorenzo Meyer «Es inaceptable la corrupción y la estupidez del presidente Peña Nieto»

Por: Mario Casasus. Desinformémonos. 20/01/2017

Lorenzo Meyer: “Es inaceptable la corrupción y la estupidez del presidente Peña Nieto”

Guadalajara, Jalisco | Desinformémonos.  Lorenzo Meyer (1942), politólogo mexicano, denuncia la estructura del régimen de Peña Nieto y el desmantelamiento del nacionalismo: “El origen de mi libro es una observación irritada, me parece injusto ver cómo está viviendo México su vida pública, me parece absolutamente inaceptable la corrupción, la irresponsabilidad de algunas decisiones y la estupidez del presidente. Son una bola de corruptos, desde el presidente de la República hasta el presidente municipal y el policía”. El doctor Meyer reitera: “Desde la cúpula desmantelaron el nacionalismo mexicano, era parte central de la relativa soberanía de nuestro país. Yo no pensaba en Trump cuando ordenaba los capítulos del libro, tenía una tesis: los gobernantes decidieron que nuestra suerte era unirnos a Estados Unidos y disolvernos económicamente en Estados Unidos”.

Autor de los libros: Su Majestad Británica contra la Revolución mexicana (1991), La segunda muerte de la Revolución mexicana(1992), Liberalismo autoritario (1995), El Estado en busca del ciudadano (2005), De la euforia del cambio a la continuidad (2007),Las raíces del nacionalismo petrolero en México (2009), Nuestra tragedia persistente (2013) y Distopía mexicana (Editorial Debate, 2016), entre otros libros y antologías en coautoría.

El investigador y catedrático del Colegio de México hace una declaración de principios: “Mi obligación es prestarle un servicio a la comunidad mexicana porque me educó, mi educación universitaria la pagó el Estado, soy profesor e investigador de una institución del Estado, y lo menos que puedo hacer es cumplir con mi responsabilidad de forma independiente en las investigaciones, en los ensayos que escribo y en la preparación de los alumnos”. Desde el ámbito académico se enfrenta al poder, afirma Lorenzo Meyer: “porque lo considero ilegítimo y dañino, quienes han ejercido el poder en México no están a la altura de las circunstancias”.

MC.- Doctor, ¿cómo surgió el libro Distopía mexicana?

LM.- Este libro lo hice en dos etapas, cada semana tengo que redactar un artículo para la prensa, pero escribo todos los artículos pensando en un libro, no pienso en la coyuntura de ese día o semana, tomo los temas actuales, tal vez es muy presuntuoso o muy humilde –no sé cuál de las dos-, “escribo menos para el presente y más para el futuro”, quiero dejar un testimonio. Hace años, cuando comencé a colaborar en un periódico me costó algunos reproches del medio académico, un personaje que llegaría a ser presidente del Colegio de México me dijo: “veo muy mal que escribas en el periódico, porque la vida académica es una vida centrada y concentrada para el mundo universitario, escribir para un público mayor es degradante”; como no le hago mucho caso a las autoridades –ni a las de mi institución, por eso nunca me dejaron llegar a puestos directivos-, seguí colaborando en un periódico, en la radio y la televisión pública, en mis primeros años tenía el respaldo de Cossío Villegas que escribía en Excélsior.

MC.- ¿Reescribió los artículos del periódico “Reforma” para Distopía mexicana?

LM.- En este libro no encontrarán los artículos, me sirven como materia prima para rehacerlos y comprimirlos, a veces una página de mis libros lleva algo de 2 o 3 artículos, la mayor parte del material periodístico está desechado, espero que alguien, algún día, lea mi reflexión sobre la vida política y cotidiana de nuestro país. En “Distopía mexicana” están los últimos 5 años: el final del gobierno de Felipe Calderón y la primera mitad del gobierno de Peña Nieto, voy viendo la evolución -o involución- y reflexiono, en parte yéndome a la historia del fenómeno –aportando el contexto histórico-, en parte recurro a la teoría política, voy tratando de escribir para un público mayor, exactamente lo contrario que me reprochó el que sería presidente del Colegio de México. Mario, no crea que fue fácil escribir de manera sencilla, porque en la vida académica –sobre todo cuando yo empecé- premiaban lo confuso, entre más confuso y obtuso solían decir: “este doctor debe ser un genio, porque no le entendí nada, debe ser brillante, alcanza alturas insospechadas”. Se pueden escribir cosas profundas de manera sencilla, no hay que dar muchas vueltas ni usar conceptos de los iniciados en ciencias políticas, se puede decir lo mismo de una manera más simple.

MC.- ¿La Distopía corresponde a la decepción de los sexenios de Calderón y Peña Nieto, o tiene que ver con el estado de ánimo al perder las utopías?

LM.- Tiene que ver con una decisión, por lo menos con la palabra “distopía”, de enfrentarme a un poder que considero ilegítimo y dañino, quienes han ejercido el poder en México no están a la altura de las circunstancias -coincido con la observación de Cossío Villegas publicada en 1947, aunque él fue injusto con Lázaro Cárdenas-, escribo desde la única opción que me queda, pude inscribirme a un partido político y tener una participación en la administración pública, pero considero a los partidos políticos parte fundamental del problema, por otro lado, creo que en un punto chocan ser académico y militar en un partido, porque un partido político exige lealtades, tienen objetivos y uno tendría que ajustarse a esos objetivos, el académico de las ciencias sociales tiene que ser crítico de la situación en su entorno. Los académicos que militan en un partido político pierden independencia; para bien o mal en mis libros está mi juicio, pero es mío, no le estoy haciendo la corte a nadie, ni le estoy prestando servicio a los gobernantes, mi obligación es prestarle un servicio a la comunidad mexicana porque me educó, mi educación universitaria la pagó el Estado, soy profesor e investigador de una institución del Estado, y lo menos que puedo hacer es cumplir con mi responsabilidad de forma independiente en las investigaciones, en los ensayos que escribo y en la preparación de los alumnos.

MC.- Después de investigar los sexenios de Felipe Calderón y Peña Nieto, ¿podríamos hablar de un patrón de conducta gubernamental o comparten pocos puntos similares?

LM.- El origen de mi libro es una observación irritada, me parece injusto ver cómo está viviendo México su vida pública, me parece absolutamente inaceptable la corrupción, la irresponsabilidad de algunas decisiones y la estupidez del presidente -es lo menos importante porque la naturaleza nos da las neuronas, si el presidente y los secretarios de Estado tienen un número limitado de neuronas no sería tan grave, si fueran honestos, si tuvieran un compromiso social, la inteligencia no sería tan importante-, pero son una bola de corruptos, desde el presidente de la República hasta el presidente municipal y el policía, ¿todos los presidentes han sido corruptos?, yo salvaría a Lázaro Cárdenas, algunos secretarios de Estado se han comprometido con un proyecto nacionalista, también hay muchos servidores públicos honrados.

MC.- Pienso en un par de embajadores admirables: Gonzalo Martínez Corbalá y Gilberto Bosques…

LM.- De acuerdo, el problema está en la cúpula.

MC.- El libro comienza con el capítulo dedicado a la relación México-Estados Unidos, ¿es un orden aleatorio o era una propuesta profética ante el triunfo de Trump?

LM.- No es aleatorio, pero tampoco lo pensé así, no me sorprende el triunfo de Trump. Mi primera investigación fue sobre el petróleo y la expresión positiva del nacionalismo mexicano; el nacionalismo mexicano es defensivo, no es el nacionalismo alemán de la década de 1930, tampoco es el ofensivo nacionalismo norteamericano. Desde la cúpula desmantelaron el nacionalismo mexicano, era parte central de la relativa soberanía de nuestro país. Yo no pensaba en Trump cuando ordenaba los capítulos del libro, tenía una tesis: los gobernantes decidieron que nuestra suerte era unirnos a Estados Unidos y disolvernos económicamente en Estados Unidos; el embajador francés Alain Rouquié publicó el libro: México, un país de la América del norte (2014), su tesis era muy sencilla: “México decidió cortar con su historia como país latinoamericano y apostó por su geografía”. La geografía no es destino, si fuera destino Cuba sería una islita en medio de la nada, pero lograron su independencia y tuvo un costo enorme impuesto por el embargo de Estados Unidos. Según Rouquié: “México apostó por lo que era natural”, no era natural, porque desde Estados Unidos nos dicen: “fíjense en el espejo, ustedes son morenos, no saben inglés, no pertenecen al norte, nos desagradan y vamos a construir una muralla en la frontera”. ¿Quién demonios pensó que realmente nos dejarían ser parte de Norteamérica?, el gobierno de México desmanteló lo poquito que construyó la revolución: el nacionalismo defensivo y la autonomía relativa.

MC.- Entre los problemas domésticos, ¿cuál le preocupa más?, ¿la violencia del narco o la corrupción?

LM.- La corrupción, porque la violencia es resultado de la corrupción. La corrupción propicia la violencia, la corrupción es una manera de decirle a las instituciones que son débiles, que no tenemos una estructura a la altura del siglo XXI, por eso me preocupa la corrupción, porque nos detiene en la construcción del Estado de derecho, donde la ley se cumpla, la ley en México puede ser injusta, además de ser injusta la ley no se cumple. Domésticamente me preocupa la corrupción porque afecta la estructura extremadamente injusta y desigual de México.

MC.- ¿Cuál sería su reflexión sobre los efectos de la violencia del narco en México?

LM.- Por un lado tienes al SAT (Servicio de Administración Tributaria) intentando recaudar los impuestos y del otro lado está la eficacia del narco que cobra derecho de piso a los pequeños comercios y a las escuelas, el crimen organizado te hace su víctima para extorsionar, o te conviertes en el enemigo para exterminar, o mueres como daño colateral de una balacera.

MC.- El libro termina con el capítulo: “Los medios”, analiza la libertad de expresión, el despido de Carmen Aristegui y el legado de Julio Scherer. ¿Cómo podrán debatir los académicos, los periodistas y los lectores ante la censura del gobierno?

LM.- Una sociedad sana requiere que los medios sean libres, autónomos y plurales. Incluí el caso de Carmen Aristegui porque la conocí, colaboré en su programa durante años, muchas veces le dije: “Bueno Carmen, ¿hasta cuándo te van a dejar frente a los micrófonos?”, ella se reía de mi broma, pero en W Radio le ofrecieron permanecer en el programa con la condición de que la XEW (filial radiofónica de Televisa) pondría el contenido editorial, Carmen se fue y le costó mucho trabajo conseguir trabajo hasta que MVS Radio la contrató, porque ellos querían tener a una periodista de peso para negociar con el gobierno, Carmen y MVS firmaron un código de ética donde ella era libre, pero un día Felipe Calderón se ofendió con la pregunta sobre sus problemas de alcoholismo, la despidieron momentáneamente, MVS reinstaló a Carmen porque las negociaciones con Calderón no funcionaron y luego llegó la gran investigación de la “Casa Blanca” de Peña Nieto y Angélica Rivera, el resto es historia. Carmen presentó una demanda ante la Suprema Corte de Justicia para que se pronuncien si tiene sentido que los medios privados al usar un bien público deben respetar la libertad de expresión, la Corte hizo como que la virgen le habla, fallaron las instituciones, sus instituciones están podridas, la parte sana de México se estrella contra las instituciones podridas, el caso Carmen es emblemático y lo conocí de primera mano.

MC.- Finalmente, ¿qué opciones tiene la ciudadanía si la podredumbre del gobierno es irreversible?

LM.- ¿Qué hacemos contra las instituciones?, no estamos en un caso extremo, no vivimos en el régimen nazi, tampoco en la dictadura de Stalin. ¿Qué hacemos?, en nuestro pequeño espacio y mientras se pueda: cumplir con mi responsabilidad individual. Pero, qué hace alguien que no tiene una historia de ciudadanía, en un sistema que compra el voto y que usa la pobreza para ganar las elecciones que son espurias, pero son formalmente son legales, los acarreados y militantes van a votar y se benefician con alguna cosa material y el sistema se perpetúa, ¿qué hacemos?, hay una parte de la sociedad que reacciona ante la compra del voto porque puede, pero no podemos culpar enteramente a la otra parte porque son pobres y no se les dio la educación necesaria para entender cómo están metidos en el círculo infernal, donde ellos perpetuarán su pobreza mientras sigan votando de esa manera clientelar, el PRI tiene las estructuras clientelares para mover a sus bases y comprar las elecciones. ¿Qué hacer?, individualmente tenemos que reaccionar en contra del sistema, lo que no es garantía de que colectivamente podamos echar al PRI, se hizo un esfuerzo en la elección del año 2000, pero el personaje y el equipo que llegaron a dirigir al país no estuvieron a la altura, ni en broma, y se dejaron tragar por esas estructuras y se convirtieron en lo mismo que antes habían criticado. Espero sin mucha ilusión la elección del 2018, en fin, tenemos que ver entre la oferta que viene para 2018 quién da la posibilidad real de enfrentarse a una estructura y sus intereses creados.

Fuente: https://desinformemonos.org/inaceptable-la-corrupcion-la-estupidez-del-presidente-pena-nieto-lorenzo-meyer/

Fotografía: wradio

Comparte este contenido:

Claudio Naranjo en el Congreso Futuro: «La educación es una estafa, le roba la vida a los jóvenes, una cárcel»

Por: .elmostrador.cl/20-01-2016/

En un futuro, que no viene sino que ya empezó y en el que las máquinas aprenden habilidades humanas sin errores, que incluso les permiten componer música o hacer arte, la educación se transforma en un elemento central, sobre todo en la pregunta sobre qué educar, en un contexto en donde la revolución tecnológica amenaza con provocar consecuencias mayores a las de la revolución industrial. Para el siquiatra chileno el problema está en la educación propiamente tal, como método de aprendizaje, que califica de perverso. Para el líder mundial de Harvard, Charles Fadell, el punto está en que la educación debe ser pertinente a nuestros tiempos.

En su segunda jornada, el Congreso Futuro sigue cosechando éxitos en la calidad de las exposiciones. Esta mañana, el panel de Educación para el Siglo XXI, compuesto por el líder mundial en educación de la Universidad de Harvard, Charles Fadel, y el psiquiatra chileno y uno de los referentes máximos de la psicología transpersonal, Claudio Naranjo, recibió un aplauso cerrado por la «pertinencia» de los temas y la franqueza de los expositores para calificar el estado de la educación moderna.

Implicado en la investigación acerca de los efectos de la deshumanización de la educación tradicional, el psiquiatra chileno que ha creado una escuela del conocimiento en diversas partes del mundo, fue el segundo en explicar su posición en el panel, advirtiendo que su forma de pensar la educación es muy distinta a lo que se entiende por ella en forma convencional.

«La educación (actual) es una estafa, se basa en la equivocación, les roba la vida a los jóvenes, es una cárcel», partió diciendo el intelectual, sin tener la mínima intención de maquillar su opinión y provocando una ovación en el público.

Según el desarrollo de sus ideas, la perversidad de la educación actual radica en que el concepto de educación, esa que debiera acompañar el aprendizaje, es entendida de una manera muy distinta en las escuelas formales, en donde lo que se hace no es enseñarles a los jóvenes a aprender sino que se dedican a «meterles cosas» en la cabeza a los niños, que terminan «por secuestrar» su intelecto.

paneleducacion

«La educación no nos enseña a ser libres. Actualmente se enseña a ser como los computadores, pero sin estar a la altura. Nos convierte en fantasmas intelectuales, porque no se enseña qué es la vida, por eso parto diciendo que la educación es perversa. No somos lo que podríamos ser. En un momento nos proclamamos como homo sapiens, pero nos terminamos convirtiendo en homo demens«, señaló, al tiempo que explicó que vivimos en una sociedad que no sabe que está enferma.

Para el científico, cuyo tiempo lo dedica a las relaciones humanas, la forma en que se comprende la educación en la sociedad moderna no es más que el socio invisible de un complejo financiero militar industrial que utiliza a la educación para sus fines.

En un prólogo que él mismo reconoció ser más extenso de lo esperado, Naranjo confesó que su intención con su asistencia en el panel es que algunas autoridades hagan eco de una verdadera reforma educacional para educar para ser personas, desde las emociones y que Chile tiene la oportunidad de cambiar la dirección de las cosas.

Hombre versus máquinas

Desde otro ángulo del mismo análisis, el profesor de la Universidad de Harvard y líder mundial en educación, Charles Fadel, puso el acento de su intervención en una pregunta clave: ¿para qué se educa, para qué se enseña?

En una especie de proyección hacia el futuro, el especialista planteó que en el futuro próximo el 65 por ciento de todos los niños en el mundo que se van a graduar van a tener trabajos con tecnologías que aún no se conocen y con problemáticas que aún no se han transformado en problemas. «En ese escenario es que es urgente cambiar y definir para qué estamos educando, porque el mundo y la ciencia avanzan muy rápido y la educación formal no», sostuvo en el inicio de su exposición.

CFadel

El fundador del Centro Curricular de la U. de Harvard precisó que los cambios son tan urgentes, porque el mundo en los próximos 10 años va a tener cambios radicales mucho más profundos que en los últimos 50 años.

Para ejemplificar aquello, el experto en educación citó que la revolución científica y tecnológica va provocar en la humanidad consecuencias más profundas que las causadas en la revolución industrial. La inteligencia artificial, por ejemplo -sostiene Farrel- va a ser tan común que por mil dólares vamos a tener la posibilidad de comprar una máquina con un poder de procesamiento de información incalculablemente más grande que el del cerebro humano.

Pero no solo eso va ser parte de la vida cotidiana, lo hará también la utilización de la máquinas en habilidades humanas, habilidades que antes se consideraban como un cualidad intrínsecamente humana, como hacer música o arte. Para llamar la atención sobre lo mismo, hizo escuchar a la audiencia dos piezas musicales que sonaban exactamente iguales a las composiciones de Bach o Beethoven, pero que en realidad habían sido creadas mediante algoritmos matemáticos.

Esta situación, en donde las competencias de las máquinas serán superiores a las humanas y donde será masiva la comunicación entre los objetos, conocida como internet de las cosas, el especialista se concentró en transmitir que es una obligación para los educadores, para lo especialistas a educación, volver a preguntarse cómo debe ser la educación.

En ese sentido, el especialista fue tajante en remarcar un concepto: Pertinencia. «La educación debe ser pertinente a nuestra época, y a nuestras desafíos futuros. Esa es la gran clave de la educación».

La pertinencia educativa, según él, nos llevará a educar en virtud de las cualidades humanas, en un momento en que la biotecnología, por ejemplo, ha logrado crear vida. «Sí, han creados bacterias, con pedazos inertes de otras bacterias. Ese es el futuro al que debemos hacer frente».

Fuente: http://www.elmostrador.cl/cultura/2017/01/10/claudio-naranjo-en-el-congreso-futuro-la-educacion-es-una-estafa-le-roba-la-vida-a-los-jovenes-una-carcel/

Comparte este contenido:

Asesinan a Isidro Baldenegro, luchador por el medio ambiente en la Sierra Tarahumara

Por: Desinformémonos. 20/01/2017

Chihuahua I  Isidro Baldenegro López, luchador social indígena de la Sierra Tarahumara fue asesinado el 14 o 15 de enero en la vivienda de un familiar, en la comunidad de Coloradas de la Virgen, en el municipio de Guadalupe y Calvo. Testigos del asesinato señalan que los autores están vinculados a quienes han matado a otros indígenas de la región por defender su territorio de la tala clandestina.

Isidro, fue encarcelado el 22 marzo de 2003 por defender su territorio, en ese tiempo tenía 38 años. Luego de unos meses, fue puesto en libertad. En abril de 2005, recibió el Premio Goldman en San Francisco, California, el máximo galardón otorgado a los defensores del medio ambiente.

Isidro logró la suspensión de la explotación del bosque de Coloradas de la Virgen, pero en marzo del 2003, cuando fue detenido por agentes judiciales, en su hogar, en compañía de su vecino y amigo Hermenegildo Rivas Carrillo, les fueron sembradas armas de uso exclusivo del Ejército y una bolsa de semillas de mariguana . El indígena estuvo “acusado de un delito que le fue armado, en circunstancias injustas y violatorias de los derechos humanos”.

Baldenegro defendió el bosque comunal de Coloradas de la Virgen, que hasta la fecha tiene litigios relacionados con la tala de árboles y el territorio, y que se han sumado a lo largo de toda la Sierra Tarahumara, por la presencia de grupos delictivos que se han ensañado principalmente contra los rarámuri y las otras tres etnias que comprende la región serrana chihuahuense.

La revista Proceso documenta que hace trece años después del encarcelamiento y liberación de Isidro, su gente vive secuestrada en la Sierra Tarahumara, los delincuentes han tomado los caminos y brechas por las que se reunían y encontraban para fortalecer su cultura y su comunidad. En este contexto, es que Isidro fue asesinado este fin de semana.

Hace más de un año, otro de sus hermanos fue herido cuando intentaron asesinarlo en esa misma comunidad. Ahora, él y parte de su familia viven desplazados por el crimen organizado en otro municipio de la entidad. También han perdido a otros integrantes de la familia por esta situación.

Isidro Baldenegro participó en el 2003 en un bloqueo de la carretera en la Sierra Tarahumara, porque por ahí pasaban los camiones madereros para transportar árboles talados a pesar de su prohibición por una orden de un juez, en 2002.

Baldenegro López tenía 50 años de edad. Aún no hay más datos sobre su muerte, solo se sabe que su hermano Francisco acudió a tierras de Guadalupe y Calvo a dar santa sepultura a Isidro.

Isidro Baldenegro López (in foreground), 2005 Goldman Environmental Prize Winner, North America (Mexico), at home in the village of Coloradas de la Virgen, Chihuahua, where he opposes illegal logging operations.

Fuente: https://desinformemonos.org/asesinan-isidro-baldenegro-luchador-medio-ambiente-la-sierra-tarahumara/

Fotografía: desinformemonos

Comparte este contenido:

EE.UU: Robots destacados

América del Norte/EE,UU/20 de enero de 2017/Fuente: el diario

Esta es la feria de tecnología más importante del mundo que se realizó entre el 4 y el 7 de enero en Las Vegas.

Uno de los atractivos fue ‘El profesor Einstein’, el cual forma parte de la decena de robots preparados para hacer compañía, ayudar en la educación o cuidar a los hijos.
Este robot pone ojos de sorpresa, saca la lengua y da una explicación simple de la teoría de la relatividad, según medios internacionales.
Tiene una piel de caucho y sus bigotes parecen reales.
Los avances tecnológicos, en particular en el campo de la inteligencia artificial, permiten que estos robots parezcan verdaderos miembros de la familia, destaca el sitio web milenio.com.
“Creamos robots que tienen personalidad”, afirma Andy Rifkin, el director tecnológico de la empresa de Hong Kong Hanson Robotics, que quiere comercializar a Einstein este año por 299 dólares.
Este será el primer producto destinado al público de la empresa, conocida por sus robots humanoides como Sophia, capaz de crear expresiones realistas con la cara y con los ojos o mantener una conversación gracias a tecnologías de inteligencia artificial.
Einstein, que llega hasta las rodillas de un humano y responde a pedidos vocales, puede ayudar a los chicos a hacer sus deberes escolares, jugar con ellos o contestar a sus preguntas matemáticas y científicas.
“Es diferente a otros robots,” asegura Rifkin, quien subraya que el vínculo emocional puede ser un elemento importante en el aprendizaje de los chicos.
> ayuda en la casa. La mayoría de los robots del CES se parecen a esos objetos mecánicos de las películas de ciencia ficción, pero muchos de entre ellos tienen también personalidad.
El pequeño robot rodante Kuri es presentado como un compañero que puede divertir a los chicos y ayudar a los padres a vigilar lo que sucede en sus hogares.
Es capaz de reconocer a los miembros de la familia y avisarle a su dueño, a través de una aplicación para celulares, cuando su hijo llega a la casa.
Mayfield Robotics, una empresa californiana filial del grupo alemán Bosch, prevé comenzar los envíos de aquí a fin de año para los consumidores estadounidenses con un precio anunciado de 699 dólares.
Kuri habla solamente robot; es decir emite muchos bips, pero también tiene una serie de expresiones emocionales como girar la cabeza y mover los ojos.
Puede también tocar instrumentos o emitir sonidos grabados. AvatarMind, una empresa con oficinas en China y en California, presentó también durante el CES un robot social, Ipal, próximamente comercializado en China y luego en Estados Unidos.
El Ipal puede jugar, hablar en idioma natural, cantar y cuidar la casa. De poco menos de un metro, también puede dirigirse solo y usar sus brazos cuando canta o baila.
Fuente: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/419759-robots-destacados/
Imagen: i.eldiario.com.ec/fotos-manabi-ecuador/2017/01/20170119040000_robots-destacados_tn0.jpg
Comparte este contenido:

México: Se reforzarán protocolos de seguridad en escuelas

América del Norte/Ciudad de México/20 de enero de 2017/Fuente: la jornada

Frente a la tragedia de Monterrey, los maestros y padres de familia «debemos ser permanentes promotores, inculcadores» de valores para evitar que hechos así se repitan, planteó el presidente Enrique Peña Nieto.

En un mensaje desde Los Pinos, el mandatario afirmó que ha “dado indicaciones para profundizar en las medidas y protocolos de seguridad que se siguen en las escuelas».

Peña Nieto giró instrucciones a los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; y de Educación Pública, Aurelio Nuño, para que se refuercen las medidas que se siguen para la revisión en todas las escuelas del país.

Asimismo, pidió al titular de la Secretaría de Salud, José Narro, que personalmente atienda los requerimientos médicos necesarios de las personas lesionadas y de los familiares que lo soliciten tras la agresión en el Colegio Americano del Noreste.

Además, el Presidente anunció diversas medidas para reconocer equivalencia de títulos y revalidar estudios cursados en el extranjero por personas que regresen al país.

Respecto a la revalidación de estudios y reconocimiento de títulos adquiridos en el extranjero y cuyos poseedores regresen a México, el presidente Peña dijo que se introducirá un sistema para agilizar ambos, «haciendo del trámite un proceso casi automático».

Se eliminarán para ello varios requisitos hoy exigidos por las autoridades como traducciones oficiales y apostillas, así como simplificación de trámites.

Será la Secretaría de Educación Pública (SEP) la encargada de determinar qué países entrarán en estas nuevas disposiciones, sobre todo aquellos que tienen un reconocimiento prácticamente mundial por la calidad de los estudios que imparten.

Esta medida incluirá a primaria y secundaria, y ‘’casi todo el proceso de revalidación recaerá en la institución de educación que reciba a quien venga de otra parte del mundo’’, explicó el mandatario.

Se facilitará además la inserción al sistema educativo nacional de cualquier estudiante que regrese y se reconocerá la certificación de competencias laborales para la mejor incorporación de los adultos al sistema productivo mexicano.

Para hacer efectivos estos anuncios, el presidente Peña Nieto dijo que enviará al Senado las iniciativas legales correspondientes en el período ordinario de sesiones a iniciarse en febrero.

Asimismo, el mandatario se refirió al otorgamiento, la víspera, de 700 nuevas plazas docentes para egresados de las normales de Guerrero.

En particular, habló del Centro Regional de Educación Normal ‘Adolfo López Mateos’ de Iguala, y la Escuela Normal Rural ‘Isidro Burgos’ de Ayotzinapa.

Gracias a sus méritos, formación y preparación “que siguieron de manera puntual”, obtuvieron su plaza, destacó.

“Y en ello quiero expresar mi más amplio reconocimiento a todas estas áreas de la geografía nacional, a todos los lugares de nuestro país, que de alguna forma mostraron resistencias a la incorporación de las nuevas normas que están en la reforma educativa, a este modelo educativo que está orientado a tener mejores escuelas, mejores maestros y una mejor pedagogía, y un mejor contenido educativo para la formación de los nuevas generaciones”, indicó.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/01/19/se-reforzaran-protocolos-de-seguridad-en-escuelas-pena

Imagen: www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/01/19/se-reforzaran-protocolos-de-seguridad-en-escuelas-pena/epnnuno.jpg

Comparte este contenido:

La Universidad de Cambridge busca un profesor de Lego

América del Norte/EEUU/20 de enero de 2017/Fuente: terra

La universidad británica de Cambridge, la segunda más antigua del mundo en inglés, ha iniciado la búsqueda de un profesor para que imparta clases de Lego, los pequeños bloques de plástico intercambiables.

«La facultad de Educación de la Universidad de Cambridge, que está entre las cinco mejores del mundo, busca nombrar un profesor en una vacante surgida tras una donación de la Fundación Lego», señala el anuncio, publicado en la página web de la Universidad.

«La generosa concesión de la Fundación Lego ha posibilitado la creación de un profesorado en Juegos en educación, desarrollo y aprendizaje», añade la nota.

La persona que sea finalmente contratada (el proceso cierra este viernes 20 de enero) deberá tener, según el anuncio, «mentalidad infantil» y «visión, liderazgo, experiencia y entusiasmo», y un salario de 83.981 libras al año (97.048 euros), similar al de otros profesores universitarios en Cambridge.

La Fundación Lego, aunque ha asegurado que no tendrá voz en la elección del candidato, ha donado 2,5 millones de libras (2,9 millones de euros) para el puesto, en el que se estudiará «la importancia de los juegos y de la jocosidad en la educación en el mundo».

«Estamos buscando a un académico que sea juguetón y bromista, curioso, abierto de mente, creativo e imaginativo: alguien que piense en formas nuevas de investigar y de trabajar en disciplinas diferentes», dijo Bo Stjerne Thomsen, director de investigación en la Fundación Lego, según recoge el diario «The Guardian».

Fundado en 1932, el fabricante danés Lego, cuyo nombre proviene de las palabras danesas «Leg godt» (jugar bien), es famoso por sus juguetes creados con piezas de plástico de colores interconectables, con los que pretende promover el aprendizaje creativo y el desarrollo infantil, según su página web.

Fuente: https://noticias.terra.com/mundo/europa/la-universidad-de-cambridge-busca-un-profesor-de-lego,6ee023a55b825a45ee62a79f8eaccf660qnyqyak.html

Imagen:https://www.google.co.ve/searchq=un+profesor+de+Lego&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjXkdqkvc7RAhUFWCYKHSEgAyQQ_AUICCgB&biw=1920&bih=925#imgrc=KMIPJyqYzE7AMM%3A

Comparte este contenido:

México tiene un bajo capital humano debido a su deficiente nivel educativo

América del Norte/México/20 de enero de 2017/Fuente: liderempresarial

Recientemente el World Economic Forum (WEF) publicó el reporte de capital humano del 2016. Este estudio evalúa los índices de enseñanza y de empleo en una escala de 0 a 100 (como peor y mejor).

El WEF, a través de este reporte, arroja datos importantes para considerar el escenario global en el que se sitúan los trabajadores del mundo, así como las posibilidades de educación que tienen los niños y jóvenes en la actualidad.

“Aproximadamente 25 mil nuevos trabajadores entrarán en el mercado laboral en el mundo desarrollado todos los días hasta 2020 y más de 200 millones de personas globalmente continúan sin trabajo. Al mismo tiempo, se espera una escasez de unos 50 millones de aplicantes a trabajos de altas habilidades dentro de la siguiente década”, son datos del reporte.

Un resumen del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) indica que el reporte resalta los 90 millones de niños sin acceso a educación primaria, 150 millones de adolescentes sin acceso a educación secundaria y millones de jóvenes que no pueden costearse los estudios universitarios en el mundo.

México se encuentra en el número 65 del ranking de 130 países. Según el reporte, nuestro país se sitúa entre los países con mejor desempeño de la región sin embargo presenta bajos niveles de educación en todos los rangos de edad. México reporta un nivel relativamente bajo de desempleo y se encuentra en un 70% de su potencial de capital humano, con posibilidades de mejora.

Algunos datos duros que arrojó el estudio:

  • En el país habitan 128 millones 632 mil mexicanos, de los cuales 85 millones 108 mil son empleados. La edad promedio de la población es de 27 años.
  • Los mexicanos que cuentan con educación terciaria son 12 millones 482 mil.
  • La tasa de actividad mexicana es de 62,2 por ciento. Mientras que el porcentaje de empleo en relación a la población es de 57,2 por ciento.
  • Un 4.3 por ciento está desempleado y 22,9 por ciento trabaja por cuenta propia.

El estudio posiciona a países como Chile, Colombia, Argentina, Perú, Ecuador y Costa Rica (por mencionar a los países latinoamericanos), por encima de México.

Un análisis más detallado demuestra que nuestro país presenta bajos niveles de educación comparándose con los otros 129 países. En México, por ejemplo, la incidencia de niños de 0 a 14 años que dejan la escuela para trabajar ocupa el número 44 en el ranking.

En el grupo de edad que va de los 25 a los 54 años México se encuentra en la posición 70 en “alto nivel de empleo calificado” y en el 54 en cuanto la facilidad para encontrar trabajos calificados.

Los países con mejores niveles en desarrollo de capital humano son Finlandia, Noruega y Suecia.

Fuente: http://www.liderempresarial.com/actualidad/mexico-presenta-bajos-niveles-de-educacion-repercusion-en-los-indices-de-empleo/

Imagen: www.liderempresarial.com/wp-content/uploads/2016/11/Educación-689×400.png

Comparte este contenido:
Page 1135 of 1654
1 1.133 1.134 1.135 1.136 1.137 1.654