Page 1134 of 1654
1 1.132 1.133 1.134 1.135 1.136 1.654

Blindarán escuelas del estado de Guerrero, México

América del Norte/México/21 Enero 2017/Fuente: Prensa Latina

Desde el lunes se blindarán con el programa denominado Mochila Segura todas las escuelas del estado de Guerrero, refirió hoy el Secretario de Educación de Guerrero (SEG), José Luis González de la Vega.
La medida busca evitar en esta conflictiva región hechos como el ocurrido el miércoles pasado en Monterrey, Nuevo León, donde un estudiante de secundaria atacó a balazos a su maestra y a tres compañeros, y luego se suicidó, recordó.

Aclaró que la acción busca en bolsos de alumnos y profesores objetos con los que puedan agredir, sustancias tóxicas o adictivas y armas de fuego y se desarrollará hasta la clausura del presente curso escolar en centros de nivel básico de las siete regiones del estado.

Representantes de la Comisión de Defensa de Derechos Humanos (Codehum), la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), los comités de padres de familia, en nivel básico y medio superior, fiscalizarán su cumplimiento.

El plan Mochila Segura es aplicado desde 2016 en algunas escuelas de barrios periféricos del municipio guerrerense de Acapulco de Juárez y de la zona intramontana de Tierra Caliente.

En escuelas de esos territorios las autoridades decomisaron durante el año precedente armas blancas y objetos contundentes, pero ninguna de fuego, según las autoridades.

González de la Vega hizo el anuncio en representación del Gobernador local Héctor Astudillo.

Recientemente la presidenta de la Unión Nacional de Padres de Familia de México, Consuelo Mendoza, llamó a priorizar la educación integral en la nación porque el aludido programa no resuelve los problemas de fondo de la violencia en este país.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=58246&SEO=blindaran-escuelas-del-estado-de-guerrero-mexico

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Ministra de Educación nombrada por Trump quiere seguir el “modelo de Chile”

América del Norte/Estados Unidos/21 Enero 2017/Fuente: El dínamo

Ministra de Educación nombrada por Trump quiere seguir el “modelo de Chile”

Betsy DeVos se ha mostrado a favor de implementar un sistema de vouchers similar al que existe para financiar la educación escolar.

La ministra de Educación de Estados Unidos, Betsy DeVos, recién escogida por Donald Trump, causa polémica antes de comenzar sus funciones como secretaria de Estado. Según el diario The Washington Post, DeVos es conocida por ser una admiradora del sistema de “vouchers” en la educación, similar al “modelo chileno”.

Este sistema consiste en que el Estado no entregue recursos fijos a los establecimientos escolares, sino que le pague una subvención por cada alumno que asista. Los defensores del sistema argumentan que gracias a este los alumnos y sus familias tienen libertad de elegir a qué establecimiento ir, independiente de si es o no del Estado. Y sostienen que la competencia por tener la mayor cantidad de alumnos se traducirá en una mejora general en la calidad de la educación.

Pero los principales críticos aseguran que este mecanismo lejos de producir una mejora en la calidad de la educación, ha ayudado al declive de la educación pública y a la estratificación del sistema escolar. 

The Washington Post hizo un exhaustivo análisis del sistema chileno. Según el diario “Chile es uno de los ejemplos de sistema educacional basado en vouchers más puro del mundo”. “Cuando esta reforma fue introducida por el dictador Augusto Pinochet en 1980, el gasto público en la educación se redujo en la mitad. Y el Estado hizo poco por regular a las escuelas privadas que recibían vouchers”, dice el artículo.

“Después de que Chile volvió a la democriacia en 1990, una serie de gobiernos de centro izquierda incrementaron el gasto en educación. Aunque esto dio más fondos a las escuelas públicas, no fueron los suficientes. Muchas siguieron apenas cubriendo sus costos de operación. Sobre todo las ubicadas en los barrios más pobres y las que atienen a los alumnos de mayor riesgo social”.

El diario destaca que “desde que se introdujo el voucher la matrícula en la educación pública ha ido en declive. En 1981, el 78% de los estudiantes iba a una escuela pública. En 2013, solo la cifra se redujo a un 39%“. Y también asegura que los alumnos más pobres en Chile van a escuelas públicas, ya que la opción de estudiar con subvención “supone en algunas oportunidades copago y en otras un alto costo en transporte”.

/ Agencia Uno

“Después de tres décadas, las evidencias de que el sistema de vouchers haya mejorado el sistema educacional son mixtas. Mientras algunos estudios sugieren que la educación privada que recibe a estudiantes con voucher han logrado un mejor puntaje en pruebas como el Simce y la PSU, otros estudios aseguran que esto se da porque hasta 2015 a las escuelas privadas se les permitía escoger a qué alumnos podían admitir”, dice el diario.

The Washington Post destaca que debido al sistema de copago, la selección y el declive de la educación pública, el modelo educacional chileno “amplió la diferencia entre los que más y menos tienen”. La publicación asegura que en Estados Unidos este sistema no es masivo como en Chile, pero que en los casos en los que se ha aplicado “no se ha encontrado evidencia de que la competencia entre escuelas públicas y particulares subvencionadas haya tenido algún efecto en mejorar calidad de la educación y el rendimiento de los estudiantes”.

Fuente: http://www.eldinamo.cl/educacion/2017/01/19/ministra-de-educacion-nombrada-por-trump-quiere-seguir-el-modelo-de-chile/

Comparte este contenido:

Reforma educativa sujeta a 2018

Por: Eduardo Ibarra Aguirre

Ahora resulta que “la continuidad de la reforma educativa y la política educativa en México están sujetas a la elección de 2018”, reconoce con humildad que no le caracteriza el titular de la Secretaría de Educación Pública, el señor “ler”, porque “no hay formas mágicas de blindar una reforma educativa”, jura Aurelio Nuño.

Tanto escándalo mediático, trabajadores de la educación despedidos, profesores linchados por el duopolio de la televisión y el oligopolio de la radio (por “vándalos” y “holgazanes”), encarcelados y apaleados para que la “más estratégica de todas las reformas” de Enrique Peña quede convertida en una política sexenal más, de las muchas que se aplicaron en la SEP desde 1970, todas bajo el marbete de “reforma” y hasta “revolución educativa”. Y con personajes tan grises como Miguel González Avelar y Josefina Vázquez Mota. Hasta Roberto Madrazo se dio el lujo de declinar el ofrecimiento que le hizo Ernesto Zedillo para que ocupara el escritorio de José Vasconcelos. Y Ponce de León lo usó para forjar su candidatura presidencial, la que siempre negó en privado y en público.

“No hay forma mágica”, dice Nuño Mayer, entonces ¿Para qué suscribieron el Pacto por México con la a partir de entonces más enriquecida élite de la partidocracia que decidió a espaldas de sus legisladores, a los que impidió hacer cambios a las iniciativas de ley que recibieron desde Los Pinos y Peña Nieto desde París, donde despacha José Ángel Gurría, cabeza de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos?

¡Ah! Pero sí hubo “forma mágica” para que la reforma energética quedará muy bien “blindada”. Pareciera que el gran negocio del sexenio para gobernantes y trasnacionales energéticas quedó perfectamente “blindado”. En éste como en otros sexenios los business son más importantes que la educación, la cultura y la salud para el voraz capitalismo de compadres.

Lo anterior pone de relieve una de las inconsecuencias del grupo gobernante que dice “Mover a México” y que con las reformas estructurales cambiarán el rostro del país para las próximas décadas, cuando su arquitecto principal no tenga que rendir cuentas a nadie.

El licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana y maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Oxford, en Reino Unido, formuló el comentario que preside esta nota al presentar reflexiones sobre los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés, 2015), y admitió que nadie en México puede estar satisfecho con los resultados reportados para nuestro país, pues “no hay cambios en 10 años. No hay mejoras significativas en los resultados”. Es decir, el sistema educativo mexicano está igual que en 2005.

Sin embargo, el joven nativo de la capitalina y muy frecuentada colonia Condesa, asegura que uno de los temas centrales en 2018 será “si queremos tener una continuidad o no de la reforma educativa. Esa será una de las grandes preguntas”. Y que la “única buena noticia” ante los resultados de PISA 2015 es que “en esta ocasión sí hay una respuesta para un cambio estructural del sistema, y esa es la reforma educativa”. Reforma de la que son excluidos buena parte de los especialistas que no se adhieren a los planes de Nuño y cientos de miles de trabajadores de la educación que forman filas con la Coordinadora Nacional y que lo obligaron a que la evaluación ya no sea obligatoria, pero sí para ascender en el escalafón salarial y burocrático.

Fuente: http://www.alainet.org/es/articulo/182199

Comparte este contenido:

México: Señalan avances en educación

América del Norte/México/21 Enero 2017/Fuente: Diario de Yucatán

Yucatán ocupa el primer lugar del país en la absorción de estudiantes que salen del bachillerato y son atendidos en el nivel superior, el cual hoy día registra unos 72,000 educandos, dijo ayer Raúl Godoy Montañez, secretario de Investigación, Innovación y Estudios Superiores.

Por su parte, al ampliar la información del 4o. Informe de gobierno, Víctor Caballero Durán, secretario de Educación, afirmó que actualmente todos los menores en edad de estudiar tienen espacios educativos, que se lograron avances importantes en este rubro y que el reto es la calidad.

Al ampliar el 4o. Informe de gobierno en materia de educación, ambos secretarios hablaron también de los planes para este año, como la construcción de la segunda etapa de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY), y el programa Escudo en las escuelas.

Godoy Montañez señaló que en 2011 Yucatán ocupaba el 12o. lugar del país en absorción de estudiantes de bachillerato, y en 2016 llegó al primer lugar de los que terminan la prepa e ingresan a la educación superior.

Al recordar que los $16 millones que ahorró el gobierno por no contratar publicidad y presentar el 4o. informe en un evento sencillo serán para becas de manutención a jóvenes en desventaja económica, el secretario recordó que en 2016 destinaron en este rubro $136 millones 629 mil 200 para 13,691 estudiantes.

El funcionario añadió que, además, ahora a los estudiantes que en toda su carrera tuvieran buen aprovechamiento se les apoyaría al terminar sus estudios con un año más de beca, mientras buscan empleo.

En la comparecencia también se informó que en los últimos cuatro años la inversión en Yucatán supera los $3,500 millones para la formación de capital humano de alto nivel, el fortalecimiento de la infraestructura de investigación, tecnologías de la información, emprendimiento y divulgación científica, entre otros.

Como una muestra de lo anterior, Godoy Montañez citó el crecimiento del Parque Científico Tecnológico (PCTY) y la ampliación de la UPY, en la que se invertirán 35 millones de pesos para construir sobre todo aulas.

El secretario también informó que en ese parque entró en funcionamiento el Laboratorio de Inocuidad y Trazabilidad Alimentaria del Sureste y la tercera unidad de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady). Ambos proyectos representan una inversión total de 120 millones de pesos.

Por su parte, Caballero Durán señaló que la educación es hoy considerada uno de los principales pilares del desarrollo del Estado, y en esta materia se han logrado avances significativamente importantes.

“Hoy día aquí en Yucatán todo niño en edad educativa tiene espacio asegurado para asistir a las escuelas desde el nivel básico hasta el superior”, apuntó.

El funcionario manifestó que el reto ahora es la calidad de la educación y trabajan en ello con varios enfoques.

Caballero Durán destacó que otro de los elementos que distinguen a Yucatán en el país es la seguridad y para apoyarlo desde la educación a partir del próximo lunes empezarán con el programa Escudo en las escuelas.

En otro tema de la educación, el funcionario explicó que más de 110 mil personas en rezago educativo acreditaron su educación básica y se otorgaron becas a 340 mil 997 estudiantes de primaria y secundaria, lo que permitió disminuir los índices de abandono escolar o reprobación.

Con el programa Bienestar Escolar se benefició a más de 274 mil estudiantes.

De acuerdo con la información presentada, hay una inversión acumulada de dos mil 78 millones 822 mil 96 pesos en infraestructura del sector; el programa Bienestar Escolar rebasó su meta con 57 mil 204 equipos; recibieron becas 41 mil 322 alumnos de media superior, y la cobertura en bachillerato ya abarca el 84.1 por ciento del territorio estatal.

Yucatán es la cuarta entidad con mejores resultados en lenguaje y comunicación, y 13o. en matemáticas, en la prueba Planea. También se comentó que cerca de 72 mil jóvenes estudian la educación superior en el estado, 16% más que en 2012.

En cuanto al Servicio Profesional Docente, éste registró 2,388 plazas de jornadas, 12,253 horas docentes y 323 profesores en promoción, además de que 11 maestros de escuelas públicas de esta entidad son reconocidos por sus prácticas pedagógicas.

También se inauguró la Unidad Mérida del Centro de Investigación de Matemáticas (Cimat); con un recurso de 59 millones de pesos, se inició la instalación del Laboratorio Nacional de Geointeligencia y se puso en funcionamiento el Centro Nacional de Innovación y Transferencia Tecnológica del Chile Habanero

Igualmente se abrió el Centro de Innovación y Desarrollo en Tecnologías de la Información, que presenta convenio con cuatro instituciones de educación superior y un centro de investigación, además de nueve empresas asociadas y una infraestructura para el almacenamiento de datos en la modalidad nube.

Actualmente, ésta consta de 133 alumnos que cursan en un sistema bilingüe las Ingenierías de Robótica Computacional, Datos y Sistemas Computacionales Embebidos..— DAVID DOMÍNGUEZ MASSA

Informe de gobierno Educación

Reportan avances importantes en materia de educación, en varios aspectos.

Menos deserción

Se reporta que, por ejemplo, en los últomos tres años se redujo del 1% al .5% el abandono escolar en la entidad, y eso hizo que del lugar 19 que ocupaba Yucatán en este rubro hoy esté en la quinta posición.

Reprobación de secundaria

Se informó que también se redujo del 11.9% al 6.1% el índice de estudiantes reprobados en secundaria durante los últimos cuatro años.

Construcción de Domos

El año pasado se construyeron 128 domos, con una inversión acumulada de mil 625 millones 173 mil 74 pesos, en escuelas del nivel básico, para que los alumnos realicen actividades deportivas y culturales bajo techo al aire libre.

Más domos

Se estima que construirán unos 500 domos en total para escuelas del nivel básico y medio superior de aquí a cuando termine esta administración estatal en 2018, con una inversión acumulada de dos mil 78 millones 822 mil 96 pesos.

– See more at: http://yucatan.com.mx/merida/senalan-avances-educacion#sthash.2Glxpsa4.dpuf

Comparte este contenido:

El empeño por la mejora en la convivencia escolar

Por: Víctor Manuel Barceló R.

Una existencia plena, productiva, en la paz y la libertad, solo puede lograrse si desde la escuela básica se trabaja acuciosamente en tales temas. Con mirada corta diríamos que esto es emergente en Latinoamérica y el Caribe, dados los niveles de violencia social –reflejada en el aula- que no es nueva pero se agrava con el tiempo.

Lo cierto es que es un problema universal. De allí los graves conflictos planetarios que degeneraron como enfrentamientos armados entre naciones, guerras intestinas y culminan con dos grandes conflagraciones planetarias, en un mismo siglo, a saber: (28-julio- 1914; 11-Nov-1918 la 1ª) desarrollándose la 2ª, más sangrienta por el armamento sofisticado y el uso de la bomba atómica contra dos ciudades indefensas de Japón, entre el 1° de septiembre 1939 y el 2 de septiembre de 1945.

Durante la llamada “guerra Fría” denominada así porque el conflicto por el control de países y regiones se dio en campos de batalla o diplomáticos, en que los verdaderos interesados actuaban un tanto a la sombra, “probando” sus armamentos en pueblos que no entendían lo que pasaba y solo sufrían las consecuencias, lo que ocurrió durante casi todo el siglo XX.

Al “desaparecer” la Unión Soviética (URSS) (11-marzo-1990 al 25-Dic.-1991)  se da apertura a un período vigente, en que se realizan eventos armados invocando falsedades para encubrir la lucha por el poder planetario. Esto se dio primero entre dos tendencias (capitalista-comunista) y después por acrecentar el poder hegemónico de los imperios, como ocurrió en la “primavera” árabe, las luchas de liberación del África y los golpes “blandos” contra diversos países, incluso Argentina y Brasil en Latinoamérica.

Decíamos que la lucha por la libertad y la paz debe darse desde el aula. Por ello el maestro, profesor, guía, acompañante, tutor o como se le desee denominar, deberá ser un factor de cambio hacia una convivencia que recupere los valores de la familia, primero y también los de la comunidad, consecuencia de aquellos.

Sin embargo, el reflejo social de los eventos planetarios armados, trastocan las formas del “acoso escolar” y lo que antes eran empujones, “travesuras” en el salón de clase contra los más débiles o con algún defecto físico -que se usaba para su escarnio- y que pronto llegaba en los grados superiores a citas fuera de la escuela o en el patio de recreo, para dilucidar a puñetazos el problema, y cuando sacaban toda la energía contenida, paraba, al menos entre los actores del momento. Esa tendencia al desahogo de energía, avanza a la violencia armada, fundamentalmente en grupos, diríamos.

Frente a eso hay que acentuar el trabajo en la escuela compaginado con labores sociales en que se involucre al Estado. Desde hace más de un quinquenio, en Puebla se crea y perfecciona continuamente, tras empeños pilotos en diversos estados de la República y en Centroamérica, un Programa para la Convivencia. Que es una propuesta creada por el Grupo Magno, a través de Educación por la Experiencia (ExE).

Dicha  iniciativa, altamente valorada incluso a nivel de universidades y otros institutos de educación superior, probada en varios estados de la República Mexicana –como señalamos- y avalada por los sindicatos magisteriales, logra impactar positivamente en los empeños por una educación holística e integral. En ella se confía en el alumno, quien bajo una cuidadosa guía se va conformando a si mismo como un ser de valores que impacta en la familia, en la escuela y en el medio en que se desarrolla.

En ExE están diseñados y probados los libros del maestro, del alumno y de los padres de familia, para cada uno de los grados que integran la educación básica -1º a 6º de primaria y los tres años de secundaria-. Hemos escrito sobre esto a profundidad. Ver: Barceló R. Víctor Manuel. “Educar para la igualdad social”. Aproximación a la Escuela Nueva Mexicana. Editorial Bosque de Letras. Pags. 185-187. También en: http://crisolplural.com/author/victor-barcelo/page/20/

Apenas para el ciclo escolar 2016-17 aún en proceso, fue editada una guía oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para aplicación al 1er grado de primaria a fin de que “los niños de primer grado de educación primaria desarrollen sus habilidades socioemocionales  y, en específico para que aprovechen las actividades que aparecen en el Cuaderno de actividades para el Alumno” –reza la introducción del documento- .

La similitud con el Programa ExE que hemos aludido es muy profunda. Ambos pretenden promover en los alumnos: la autoestima, el manejo respetuoso de las emociones, la consideración por la diversidad, el seguimiento puntual de las reglas para una relación social positiva, la búsqueda de acuerdos como ruta de avenencia, la resolución pacífica de conflictos, la participación informada de las familias en la creación de ambientes escolares adecuados, tanto para una convivencia pacífica como para la formación integral de los alumnos.

Sin embargo hay diferencias sustanciales a favor del Programa ExE, Este  se aplica con éxito comprobable en todos los grados educativos de la educación básica ya indicados, en tanto el Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE-SEP), aprovecha las experiencias de ExE, pero solo para aplicarlas en el 1er grado de primaria. Probablemente se esté trabajando en darle cobertura universal, pero eso no será fácil.

Los programas que se manejan con grupos sociales –escuela y grupo escolar son los más importantes- necesitan ejercicios piloto, que se llevan tiempo para su preparación y desarrollo. ¿Será suficiente el que resta al actual gobierno federal para avanzar con metodologías adecuadas, pruebas piloto válidas y alcances positivos para obtener los mejores resultados? Ojalá ocurriera por el bien de la maltratada educación mexicana.

Fuente: http://www.alainet.org/es/articulo/182628

Comparte este contenido:

México: Peña Nieto instruye reforzar seguridad en centros escolares

América del Norte/México/21 Enero 2017/Fuente: Prensa Latina

El presidente Enrique Peña Nieto instruyó el reforzamiento de las condiciones de seguridad en centros educacionales mexicanos, tras el ataque de un estudiante que provocó un muerto y cuatro heridos en Monterrey, al norte de aquí.
‘No queremos que un hecho como este se repita’, señaló en el mandatario en su cuenta de Twitter luego que un adolescente de un colegio de la capital del estado norteño de Nuevo León disparó contra su maestra y varios compañeros de estudio, antes de darse un disparo en la cabeza que al final le provocó la muerte.

Peña Nieto giró instrucciones a los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, y de Educación Pública, Aurelio Nuño, para que se refuercen las medidas que se siguen para la revisión en todas las escuelas del país.

También pidió al titular de la Secretaría de Salud, José Narro, que personalmente atienda los requerimientos médicos necesarios de las personas lesionadas y de los familiares que lo soliciten, tras la agresión en el Colegio Americano del Noreste, en Monterrey.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=58048&SEO=pena-nieto-instruye-reforzar-seguridad-en-centros-escolares
Comparte este contenido:

Estados Unidos: Tenemos que hacer frente a la retórica de Trump contra los derechos humanos

Por: Amnistía Internacional 

El día de la toma de posesión del presidente de Estados Unidos Donald Trump, el secretario general de Amnistía Internacional, Salil Shetty, ha manifestado:

“No enfrentamos a algo que podría convertirse en una grave reducción de libertades conseguidas con mucho esfuerzo, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo.”

“Corresponde a cada persona luchar contra la malévola retórica de discriminación, odio y xenofobia del presidente Trump Amnistía se opondrá a la injusticia en todo momento.”

“Cuando la gente se une para defender la dignidad y la igualdad de todas las personas en todas partes, el discurso tóxico de odio y miedo no puede pararlo.”

Cuando la gente se une para defender la dignidad y la igualdad de todas las personas en todas partes, el discurso tóxico de odio y miedo no puede pararlo.
Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional
Fuente: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2017/01/usa-people-must-stand-up-to-trumps-antirights-rhetoric/
Comparte este contenido:
Page 1134 of 1654
1 1.132 1.133 1.134 1.135 1.136 1.654