Page 133 of 1656
1 131 132 133 134 135 1.656

México: Con memes, maestras denuncian politica de la SEP ante contagios en escuelas

Por: Rosa García *

En el Consejo Técnico Escolar (CTE) se trataron los temas de lectura y la autorregulación de emociones, dejando de lado los contagios que hay en las escuelas.

Los maestros siguen haciendo uso de las redes sociales y elaborando diversas publicaciones como memes, afiches y hashtags sobre la política criminal de la SEP y del gobierno de seguir imponiendo las clases presenciales, lo que en consecuencia está generando contagios en los planteles y ausentismo por parte de los alumnos.

Como en los CTE pasados el video de Delfina Gómez causó mucha rabia, pues mientras que ella asegura que las escuelas son espacios seguros la realidad es terrible, con un gran número de maestros contagiados, así como de alumnos y sus familias.

La SEP no ha informado sobre las cifras reales de contagios. En su video, Delfina menciona que tan solo el 0.27% de las escuelas han tenido un factor de contagio, cuando es dífícil que todavía haya escuelas que no hayan presentado contagios en la comunidad escolar. Además, como se menciona, hay una complicidad por parte de los directivos al ocultar en muchos casos estos contagios y no informar a los profesores ni mucho menos a los padres de familia.

Lo anterior en el marco de que muchas escuelas no cuentan con servicios básicos como el agua, y en todas faltan insumos y productos de sanitización; estos elementos los han puesto las maestras y maestros con apoyo de las madres de familia, ya que ni el gobierno ni la SEP aseguraron estos recursos.

En los CTE se suele evitar hablar sobre muchas de las problemáticas en las escuelas y este consejo técnico no fue la excepción, se dialogó sobre la autorregulación de las emociones y la comprensión lectora, con actividades ridículas por fuera la realidad, con la intención de distraer la atención sobre la situación crítica que enfrentamos en educación básica con la pandemia.

Es necesario hacer algo ante los contagios, así como frente al rezago educativo y la deserción escolar que está generando la política de la SEP al mantener las clases presenciales, cuando la gran mayoría coincidimos en la necesidad de clases a distancia ante este repunte de contagios, para cuidar la salud y la vida de la comunidad escolar.

Las maestras y maestros, en conjunto con las madres y padres de familia, debemos organizarnos en nuestras escuelas y coordinarnos zona por zona, región por región, para exigir medidas como la suspensión inmediata de las clases presenciales y mientras dure la cuarta ola, la aplicación de vacunas a los menores de 15 años, pruebas gratuitas de covid, que cada escuela cuente con personal médico y psicológico, dotación de insumos y productos de sanitización gratuitos, mejorar y construir nuevas escuelas para evitar el hacinamiento de grupos, entre otras.

Con esa perspectiva, desde la agrupación Nuestra Clase llamamos a sumarse y fortalecer el Movimiento Nacional por un Regreso a las Escuelas Seguro.

Fuente de la información e imagen: https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:

La SEP que conocí

Por: Margarita Zorrilla Fierro *

El 3 de octubre de 1921 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se funda la Secretaría de Educación Pública (SEP). Cumplir 100 años de existencia es un acontecimiento digno de festejar. La celebración ayuda a recordar lo hecho, lo vivido, hacer un balance y tratar de mirar al futuro, a fin de trazar nuevos caminos.

Mis primeros contactos con la SEP fueron por el tema de control escolar de mis certificados de sexto de primaria y de tercero de secundaria. Había todo un protocolo para firmarlos y ¡cuidado si te equivocabas o cometías algún error! Cuando tuve en mis manos estos documentos oficiales debidamente requisitados, me di cuenta de que debía guardarlos con mucho cuidado porque ya formaban parte de mi historial escolar y serían requeridos en múltiples ocasiones a fin de validar la escolaridad cursada.

El tiempo avanzó y llegaron los años de mis estudios profesionales. Al estudiar Ciencias de la Educación en la Universidad de Monterrey, las referencias a la SEP fueron diversas en distintos momentos. Era el año de 1974 y el sistema escolar de educación primaria y secundaria se encontraba en franco proceso de reforma del currículo y del plan y programas de estudio. También la educación superior estuvo sometida a procesos de reforma curricular, así como la educación media superior, aunque en mucho menor grado.

La SEP era una institución omnipresente y, sin embargo, lejana. Había que estar pendiente de las disposiciones que emitiera y tuvieran algún tipo de efecto en la vida escolar, así que tuvo mi atención durante todos esos años.

Pasaron los años y con ellos mi trabajo profesional como profesora universitaria. La SEP siempre era invocada para fundamentar que algo “no era posible realizar”. Los impedimentos de algún tipo de renovación en los planes de estudios de las carreras eran atribuidos a las disposiciones de esta poderosa secretaría.

En la década de los noventa del siglo XX, la SEP vio cimbradas sus estructuras y seguridades debido a la descentralización educativa anunciada el 18 de mayo de 1992. Tuve la oportunidad de vivir este proceso desde el estado de Aguascalientes. Colaboré con el organismo responsable de conducir la educación en esta localidad y de llevar a cabo la reforma educativa propuesta desde el gobierno federal, donde realizamos una lectura local de la reforma y buscamos imprimirle un sello propio que respondiera a sus necesidades educativas, que no eran pocas. Este organismo, el Instituto de Educación de Aguascalientes, se definió como la cabeza del sector educativo y asumió la responsabilidad de todos los tipos, niveles y modalidades educativas existentes en el estado.

Mi participación en la conducción de la educación estatal me permitió conocer de cerca a la SEP. Fueron tiempos de realización de proyectos conjuntos, de colaboraciones diversas y me atrevo a decir, tiempos de esperanza. Veíamos las enormes posibilidades de liderazgo tanto de la SEP como de las instancias equivalentes en las entidades federativas.

En los últimos años del siglo pasado vi nacer proyectos tan importantes para el desarrollo de la educación nacional como la incorporación de la noción de “educación básica” comprendida como un tipo de educación que incluye los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria, lo que dio un giro de 180 grados a las comprensiones existentes hasta ese momento. Esta nueva noción impactó en una nueva estructura de la SEP que fue la creación de la Subsecretaría de Educación Básica y con ella la de varias Direcciones Generales que se ocuparían de los temas cruciales del nuevo tipo educativo.

Tuve una cercanía especial con el Programa Nacional de Actualización Permanente de Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP) y pude desarrollar una versión estatal interesante y pertinente. Asimismo, pude conocer la reforma del currículo y observar de cerca la producción de libros y materiales educativos para los alumnos y los docentes. El origen y desarrollo de la Biblioteca para la Actualización del Maestro (BAM) y la Biblioteca del Normalista (BN) fueron dos iniciativas que permitieron colocar en manos de los docentes obras actuales y relevantes de la literatura pedagógica.

También conocí los proyectos relacionados con la enseñanza de las matemáticas, física, lectura y escritura y otras disciplinas, además de los proyectos de gestión escolar que introdujeron el uso del diagnóstico y proyecto escolar (hoy conocidos con otros nombres). El movimiento era constante, las ideas circulaban, las acciones sucedían, la educación escolar parecía importar.

Había un programa que me fascinaba llamado “Niños a la SEP”. Todos los días visitaban las instalaciones de la Secretaría niñas y niños de escuelas públicas de la Ciudad de México y eran atendidos durante toda la mañana por maestras y maestros de educación artística. Al final del día, hacían una visita al secretario. Era hermoso ver a los niños estar ahí. El secretario de ese entonces me dijo que este programa tenía como propósito que quienes estaban en los edificios centrales de la SEP no se les olvidara para quién trabajaban.

Sin embargo, llegaron otros tiempos y otras visiones. Se trató de cuidar lo que existía y de ir más allá. Los funcionarios cambiaron, los compromisos fueron distintos. Con variaciones entre educación básica, media superior y superior, vi a una Secretaría que se burocratizó aún más y que fue colocando lenta y firmemente la perspectiva política como el ancla fundamental de las decisiones, lo que empezó a desdibujar lo estrictamente educativo.

Fui observadora de lo que se ha escrito en muchos textos refiriéndose a una existencia pendular. En un momento el péndulo favoreció la descentralización y se vio la posibilidad de que las entidades federativas asumieran, en todo lo que significa, la conducción y operación de sus servicios educativos. En otros momentos, lentamente el péndulo se orientó hacia la centralización de las decisiones y de la operación. Momento en el que ahora nos encontramos.

Los proyectos y los programas con posibilidades de transformar la educación, de lograr que los servicios educativos sean de calidad y se distribuyan entre la población de manera equitativa requieren de voluntad, visión y conocimiento, así como de la capacidad de sobrevivir a los vendavales a los que distintos intereses los someten.

Esta inmensa secretaría necesita recuperar su propósito original que la vio nacer hace 100 años a fin de contener un proceso de pérdida de posibilidades al que por distintos factores se ha visto expuesta.

En la exposición de motivos del Decreto de creación de la Secretaría de Educación Pública, José Vasconcelos expresó: “Una dependencia federal cuyas funciones civilizadoras, llegará no sólo a una porción privilegiada del territorio, no sólo al Distrito Federal [ahora Ciudad de México], sino también a toda la República, necesitada, de un extremo a otro, de la acción del poder público y de la luz de las ideas modernas”. Su propósito fundamental era ilustrar a todos y difundir una cultura generosa y enaltecedora, ya no de una casta, sino de todos los seres humanos.

Sin duda la función civilizadora de la educación es esencial para el desarrollo de las personas en lo individual, así como de la sociedad en lo colectivo. Se requieren nuevas políticas públicas que generen acciones sistémicas y sistemáticas a lo largo del tiempo para lograr la educación de calidad para todos, a la que aspiramos los mexicanos.

Después de 100 años de vida, la Secretaría de Educación Pública deberá continuar realizando su misión con las nuevas generaciones de niños, adolescentes y jóvenes que desean aprender y convertirse en ciudadanos responsables y competentes. La SEP no debe renunciar a su mandato.

……………..

https://www.muxed.mx/blog/descentralizacion

Margarita Zorrilla Fierro (1952-2022)* Fue integrante de MUxED. Doctora en Educación por la Universidad Anáhuac. Fungió como miembro del Consejo Técnico del INEE (2002 a 2008), presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. (COMIE), directora del INEE (2009-2013) y miembro de su junta de gobierno (2013 a 2018). Desarrolló actividad docente, desde primaria hasta posgrado, y en diversos programas para la formación y actualización de profesores. Su área académica se enfocó primordialmente al estudio de políticas educativas, la evaluación y la educación secundaria.

Fuente de la información: www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

El sillón de Vasconcelos

El sillón de José Vasconcelos se va haciendo grande, enorme, y su oficina en la Secretaría de Educación Pública (SEP) pareciera que cada día va quedando vacía, abandonada, sola.

La responsabilidad de quien está al frente de esta dependencia es inmensa y, lamentablemente, la esperanza de tener al fin a un maestro al frente de la educación nacional ha quedado empañada bajo la sombra de la desilusión magisterial, el desamparo y la opacidad.

El paso de Delfina Gómez por la SEP ha resultado gris y nada distinto a sus antecesores de los gobiernos emanados del PRI o el PAN. No lo digo sólo por los recientes señalamientos de corrupción en los que se ha visto involucrada y que fueron confirmados por la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sobre el cobro de diezmos a los trabajadores del municipio de Texcoco; sino por el abandono al sistema educativo nacional, la pobre implementación de las políticas y acciones educativas y la aún pendiente revalorización del magisterio.

Sin embargo, más allá de funcionarios, líderes sindicales y cambios legales, el sistema educativo camina gracias al esfuerzo independiente, de organización y cooperación en cada comunidad educativa. Ejemplos sobran.

Ante la pandemia surgieron redes autónomas de tutoría y acompañamiento docente que, ante la falta de opciones de profesionalización y desarrollo continuo por parte de las autoridades educativas y sindicales, fueron los maestros quienes comenzaron a compartir experiencias, estrategias y análisis de los contextos en el que desarrollaban sus tareas, logrando crear alianza con sus pares para tratar de enfrentar las diversas situaciones.

También comenzaron a surgir nuevos materiales de trabajo que tomaban en cuenta la coyuntura de su comunidad más allá de lo que marcaban los estandarizados contenidos del programa Aprende en Casa. Estas herramientas creadas con recursos propios fueron socializadas y utilizadas, en su mayoría, en comunidades de alumnos de bajos recursos y de situaciones vulnerables, donde no llegaban los beneficios de las herramientas digitales, como computadoras, celulares o Internet.

En consecuencia, hubo mayor participación e involucramiento de tutores y padres de familia en estos procesos, mejor comunicación y apoyo con escuelas, docentes y directivos y un espíritu renovado de cooperación y empatía con la labor educativa.

Finalmente, también creció la exigencia por la mejora de condiciones de trabajo y la organización colectiva más allá de las tradicionales instituciones sindicales. Estas nuevas formas de demanda surgen a raíz de la precariedad en los contextos en los que se desarrollan, la falta de servicios médicos y de salubridad, los bajos salarios y nulos apoyos por parte de las autoridades o de los sindicatos.

De una forma u otra la educación no ha parado. Incluso, podría no haber titular de la SEP y el sistema seguiría avanzando.

La silla de Vasconcelos es demasiado grande para una persona, pero ante ese vacío, el colectivo magisterial tiene los elementos y la autoridad moral para llenarla.

* Periodista especializado en temas educativos.
Director de Educación Futura

Fuente de la información:  https://www.jornada.com.mx/notas/2022/01/30/politica/el-sillon-de-vasconcelos-20220130/

Comparte este contenido:

México: Cerca del 70% de maestros en clases virtuales o mixtas: Gamaliel Guzmán

Cerca del 70% de maestros en clases virtuales o mixtas: Gamaliel Guzmán

27 Enero

El líder sindical manifestó que este viernes, en Consejo Técnico, cada plantel educativo expondrá su situación, frente a la alta incidencia de contagios por la cuarta ola de Covid-19

Se puso de relieve las carencias que enfrentan los docentes y alumnos en cuanto a conectividad a internet

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El secretario general de la sección XVIII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Michoacán, Gamaliel Guzmán Cruz, aseguró que cerca del 70% de los maestros adheridos al gremio brinda actualmente clases virtuales o mixtas.

En la conferencia de prensa que líderes de la CNTE en distintas entidades ofrecieron este jueves a través de plataformas digitales, Guzmán Cruz indicó que el 40% de los docentes trabaja bajo la modalidad virtual y el 27% en un esquema mixto.

Lo anterior, destacó, en un contexto de alta incidencia de contagios de Covid-19 tanto en maestros como en alumnos, cuyas cifras están en proceso de recopilación para contrastarlas con los datos oficiales de las secretarías de educación a nivel estatal y federal.

Gamaliel Guzmán resaltó que mañana viernes se llevarán a cabo las reuniones de Consejo Técnico, mismas que permitirán a cada plantel educativo exponer su situación en esta llamada cuarta ola de Covid-19 y tomar las decisiones que considere pertinentes para preservar la integridad física de su comunidad.

Hizo hincapié en que el gremio respaldará la determinación que tome cada institución respecto a la continuidad de las clases presenciales, en un esquema mixto o exclusivamente virtual.

El representante de la CNTE puso de relieve las carencias que enfrentan los docentes y alumnos en cuanto a conectividad a internet e insuficiencia de equipos de cómputo, por lo que no hay condiciones para que se impartan clases en una modalidad virtual sino a distancia.

AC

Fuente de la Información: https://mimorelia.com/noticias/educacion/cerca-del-70-de-maestros-en-clases-virtuales-o-mixtas-gamaliel-guzm%C3%A1n

Comparte este contenido:

Un estudiante crea un bot que rastrea el jet de Elon Musk y afirma que el empresario le ofreció 5.000 dólares por su eliminación

Un estudiante crea un bot que rastrea el jet de Elon Musk y afirma que el empresario le ofreció 5.000 dólares por su eliminación

 

Un joven estudiante de 19 años, que creó varias cuentas de Twitter que utilizan bots para rastrear aviones privados de celebridades, incluido el de Elon Musk, afirmó que el magnate le ofreció 5.000 dólares por su eliminación.

«¿Puedes quitar esto? Es un riesgo para la seguridad», reza el primer contacto que recibió Jack Sweeney, citado por el portal Protocol, durante el pasado otoño. A la mañana siguiente, el joven respondió que lo haría a cambio de un Tesla Model 3.

«No me gusta la idea de que un loco me dispare», manifestó el propietario de SpaceX como razón para solicitar el bloqueo de la cuenta, según relató Sweeney.

De acuerdo con el joven, la conversación continuó durante algunos mensajes más y Musk le ofreció 5.000 dólares, pero Sweeney redobló la oferta y pidió 50.000 dólares, alegando que invertiría ese dinero en capacitarse y posiblemente en un coche de Tesla. A lo que el hombre más rico del mundo prometió pensarlo, pero hasta el momento no ha pagado un centavo y el perfil sigue activo.

Asimismo, el último mensaje que ambos intercambiaron se produjo el pasado miércoles, cuando Sweeney dijo que prefería una pasantía en una de las empresas de Musk en lugar de un pago a cambio de borrar la cuenta. El joven dice que el magnate aún no ha respondido a la propuesta, aunque esto parece no molestarle a Sweeney, ya que asegura que ha ganado seguidores en las redes sociales, aprendió a codificar e incluso obtuvo un trabajo como desarrollador de aplicaciones. De hecho, cree saber por qué Musk guarda silencio: «Creo que está de vacaciones en Hawái si revisas [el bot en Twitter]», dijo.

¿Cómo funcionan los bots rastreadores?

Los bots, utilizados por Sweeney, usan datos abiertos de la Administración Federal de Aviación de EE.UU., en la cual también se puede encontrar información de los aviones privados de famosos. Pero los planes de vuelo anónimos se publican en un sitio web especial y se instalan transmisores ADS-B en las aeronaves. Los bots recopilan estos datos y muestran dónde está un aparato en particular y hacia dónde se dirige.

«El control del tráfico aéreo es tan primitivo», expresó Musk, luego de que el joven le explicara cómo obtenía la información.

Por otra parte, el estudiante posee otras 15 cuentas en Twitter, entre las cuales se pueden monitorear los aviones del fundador de Amazon, Jeff Bezos; el del cofundador de Microsoft, Bill Gates y el del expresidente de EE.UU., Donald Trump.

 

Fuente de la Información: https://actualidad.rt.com/viral/418162-crear-bot-rastrea-jet-musk-empresario-ofrecer-5000-dolares

Comparte este contenido:

Reflexiones sobre la reunión 2022 del Foro Mundial de Davos

Luis Bonilla-Molina

 

  1. ¿Qué es el Foro Económico Mundial (FEM)?

El FEM o Foro de Davos, fue creada en 1971 por Klaus Schwab, uno de los más importantes teóricos de la cuarta revolución industrial en su expresión capitalista. El FEM se auto define como una organización no gubernamental y ha desarrollado un perfil de instancia de fortalecimiento de la lógica del mercado mundial y las dinámicas sociales que lo sustentan.

Desde hace algunos años, convoca a una asamblea global, a finales de enero, en la cual se analiza el estado de la economía y las perspectivas para los siguientes doce meses. A Esta asamblea asisten líderes políticos, empresariales, figuras de los gobiernos, intelectuales, economistas y especialistas en el campo tecnológico.

El Foro de Davos es hoy el espacio privilegiado de un sector importante del capital trasnacional que impulsa un estrecho vínculo entre la aceleración de la innovación científico-tecnológica y el modo de producción. Sus conclusiones anuales permiten conocer y entender las tareas del capitalismo cognitivo en cada periodo histórico.

En esta oportunidad, el Foro de Davos sesionó entre el 17 y el 21 de enero de 2022 y sus debates están disponibles en el sitio web de esta institución.

 

  1. Ausencias que preocupan

La importancia de este evento, debería despertar el interés de estudio y análisis de los sectores progresistas, anticapitalistas y de izquierda, no obstante, es notable no solo su ausencia en las sesiones en vivo y directo, sino en los análisis que sobre el estado del capitalismo se hacen.

Por ejemplo, en la sesión sobre comercio y cadenas de suministro, uno de los principales problemas del capitalismo actual, solo lo seguían en vivo 44 personas, entre los cuales la presencia latinoamericana era mínima y casi inexistente de las teorías críticas en educación.

Uno no sabe si es una reminiscencia teológica del temor de ir a visitar los anillos del infierno, la comodidad de la certeza de la comprensión del sistema en su periodo de “imperialismo fase superior del capitalismo” o el triunfo del pragmatismo de lo concreto, expresado en la praxis de resistencia territorializada que considera secundaria la dimensión internacional en la construcción de opresiones. Lo cierto es que una parte importante de las izquierdas prefiere consumir análisis contestatarios, antes que ir directo a la fuente y analizar con cabeza propia.

Preocupa aún más la precaria asistencia del liderazgo gremial y sindical de la educación, uno de los sectores más impactados por la agenda de Davos durante la pandemia del COVID-19 y que está en la mira de la transición digital que apuntala la élite capitalista mundial.

La eficacia de las resistencias anticapitalista depende en buena medida del conocimiento y comprensión en tiempo real, de los planes y programas que el capital construye, por ello este fenómeno merecería la atención de los sectores que se oponen a su concreción.

 

  1. La agenda

Voy a “telegrafiar” algunas conclusiones de la edición 2022 del FEM con la intención de ordenar algunas ideas y contribuir a vincular el análisis a las resistencias, en la actual etapa de la lógica del mercado. Ciertamente el capitalismo está en crisis, pero ello no implica que va a caer o va a generar una evolución “natural” hacia otro modo de sociedad. La condición de crisis es inmanente al capitalismo lo cual no implica necesariamente su debilitamiento. Lo que es incuestionable es que su permanencia en el tiempo propicia la barbarie en distintas expresiones.

Sin embargo, el capitalismo tiene una enorme capacidad de absorción y coaptación de agendas emergentes, que le lleva a subalternizarlas y hacerlas funcionales a su sostenimiento. De allí la importancia de su permanente estudio.

En esta cita del capitalismo global destacan estas conclusiones claves:

 

  • China sin velo

Todavía tenemos a nivel internacional una izquierda que rebusca argumentos para atenuar la transición capitalista de China y su consolidación como un imperio emergente de nuevo tipo. Incluso se ha hecho costumbre escuchar a líderes del llamado progresismo referirse a China como un salvavidas ante el imperialismo norteamericano, lo cual evidencia ignorancia supina o intención de generar desinformación funcional a su permanencia en el poder.

Ya no se trata de los resultados de la investigación sobre la revolución cultural hecha por Roderick MacFarquhar y Mchael Schoenhals (2009), la lectura crítica del proceso y resultados de las negociaciones China-EEUU (Nixon-Kissinger – Mao – Deng) de los setenta del siglo XX como punto de partida de la restauración capitalista al ritmo y lógica de la sociedad china, las memorias de Den Rong sobre Den Xiaoping y la revolución cultural (2006) donde se muestra la dialéctica de la relación de Mao y Deng en el camino de apertura a la lógica del mercado, ni los estudios de la CEPAL (2013) sobre las inversiones chinas en Latinoamérica, sino de escuchar directamente y leer al líder de la nación asiática.

Es el propio Xi Jimping (2022) quien expresó en el Foro de Davos (2022)  “debemos eliminar las barreras, no erigir muros. Debemos abrir, no cerrar. Debemos buscar la integración, no el desacoplamiento. Esta es la manera de construir una economía mundial abierta. Debemos guiar las reformas del sistema de gobernanza global con el principio de equidad y justicia, y defender el sistema de comercio multilateral con la Organización Mundial de Comercio (OMC) en su centro.

China apuesta por la globalización, por el mercado y las reglas del comercio regidas por el aparato mundial capitalista post guerra fría que es la OMC-El Foro de Davos muestra una China comprometida con la reestructuración neoliberal que en la transición a la cuarta revolución industrial lideran Schwab y sus socios. Por ello agrega “Necesitamos avanzar siguiendo la lógica del progreso histórico y desarrollarnos cabalgando sobre la corriente del desarrollo de nuestro tiempo … necesitamos aprender comparando largos ciclos históricos y ver el cambio en las cosas a través de lo sutil y minucioso … oponernos todas las formas de proteccionismo

Continúa señalando “debemos … facilitar el comercio transfronterizo, mantener la industria y el suministro, cadenas seguras y fluidas, y promover un progresos constante y sólido en la recuperación económica mundial. La globalización económica es la tendencia de los tiempos. Aunque es seguro que existan contracorrientes en un río, ninguna podrá impedir que fluya hacia el mar. Las fuerzas motrices refuerzan el impulso del río y la resistencia aún pueda mejorar su flujo. A pesar de las contracorrientes y los peligrosos bajíos en el camino, la globalización económica nunca se ha desviado, no se desviará de su curso(sin comentarios).

Agrega “deberíamos establecer reglas generalmente aceptables y efectivas para la inteligencia artificial y la economía digital sobre la base de una consulta completa, y crear un entorno abierto, justo y no discriminatorio para la innovación científica y tecnológica. Esta es la forma de hacer que la globalización económica sea más abierta, inclusiva, equilibrada y beneficiosa para todos, y de liberar plenamente la vitalidad de la economía mundial … Es imperativo fortalecer la coordinación de macro políticas … debemos descartar la mentalidad de la guerra fría y buscar una coexistencia pacífica y resultados en los que todos ganen. China seguirá permitiendo que el mercado desempeñe mejor su papel

China está en el epicentro de la restructuración capitalista del siglo XXI y forma parte (entre otros) del sector del capital tecnológico que lidera la transición entre la tercera y la cuarta revolución industrial. Pero, además el peso de la cultura china y su modelo de sociedad comienzan a modelar sinuosamente a la sociedad global; la ola de reformas laborales con extensión de jornada laboral, disminución de los beneficios del régimen de prestaciones sociales, estabilidad laboral, libertad de organización sindical, entre otros, están muy asociados al llamado “milagro chino” (8% de crecimiento del PIB en 2021) cuyos indicadores son el resultado de una brutal flexibilización y explotación laboral que retrocede a la clase trabajadora a las condiciones previas a los mártires de Chicago.

Esto debería llamar la atención de gobiernos como el venezolano, quienes no solo han construir una narrativa campista para justificar lanzarse a los brazos chinos, sino que están firmando convenios de explotación y extractivismo a largo plazo que se están convirtiendo en renovadas formas de dependencia con otro imperio.

Ello también está generando un correlato en la agenda educativa, pues el modelo chino requiere un sistema educativo de “competencias”, “éxito”, “oferta laboral” que comienza a permear las narrativas de muchos decisores en el sector. Los “éxitos” educativos chinos han sido el resultado de unos ritmos, horarios y requerimientos a niños, niñas y jóvenes al límite de sus capacidades y con exigencias de logros vinculados a la competitividad del mercado, algo que se distancia sensiblemente de lo alternativo. En 2019 en el marco de la conferencia mundial de inteligencia artificial, China mostró como está usando el reconocimiento biométrico facial y la inteligencia artificial para desarrollar mecanismos orwellianos de control, selección y exclusión universitaria. Tenemos una necesidad enorme de conocer en profundidad y discutir el modelo educativo chino si queremos comenzar a pensar y construir resistencias anticapitalistas ante un modelo que emerge con pretensiones hegemónicas.

 

  • Ni una palabra sobre liberar las patentes de vacunas

Todos los asistentes a este Foro de Davos (2022) se refirieron a la pandemia y el éxito en el desarrollo de la vacuna, así como los alcances de la vacunación. A pesar que subrayaron que no todos los países están en las mismas condiciones para acceder a la vacuna no hubo una sola mención a liberar las patentes de las inmunizaciones. Como los asistentes defienden la lógica del mercado les parece no solo justificable sino loable que toda solución a un problema genere ganancias para quienes la promueven.

Los conceptos de eficiencia y eficacia que se manejaron en Davos están muy asociados a las posibilidades de oferta y demanda, donde la pandemia se convierte en un mercado. Las soluciones a los problemas de salud no pasan por las sesiones del Foro económico Mundial, sino que deben ser el resultado de la construcción de otros mecanismos y escenarios de articulación de la solidaridad desde la autonomía de los pueblos.

 

  • Transformación digital e innovación tecnológica: inversión para resolver la brecha tecnológica, ley del mercado para superar la brecha epistémica

Mientras en América Latina y el Caribe, ante la limitada cobertura y penetración del internet, la carencia de equipos de conexión y la precaria cultura digital del sector educativo generaron durante la pandemia exclusión escolar y falta de continuidad del vínculo pedagógico de cerca del 50% estudiantes, el Foro de Davos habla de transición digital acelerada en el mundo, confirmando que poco le importa que la región quede fuera de los márgenes de este proceso. Mientras en América Latina y el Caribe se generó un modelo de neo privatización educativa al transferir los Estados nacionales a sus ciudadanos las responsabilidades de garantizar las condiciones fundamentales para desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje (conexión, computadores, plataformas virtuales propias y gratuitas) en el Foro de Davos se anuncian tres mil millones de dólares de inversión en infraestructura y formación docente en los Estados Unidos para garantizar la transición digital.

Sorprende como África, con las enormes limitaciones económicas que sigue arrastrando, está en el camino de esta transición digital o por lo menos ha formulado planes para ello, desarrollando procesos de digitalización, blockchain, uso de inteligencia artificial para la transparencia de fondos públicos, entre otros.

Scott Morrison, primer ministro de Australia indicó que la pandemia y la cuarentena habían posibilitado dar un salto entre 5-7 años, respecto a la ruta prevista en la transición de la tercera a la cuarta revolución industrial. En ese sentido la virtualización obligada de la población mundial confinada a la cuarentena y el cierre de escuelas se convirtieron en mecanismos de alfabetización digital forzosa y masiva de millones de personas (docentes, estudiantes, familias). Además, se construyó un referente conceptual social terrible que comienza a ser utilizado para valorar las instituciones educativas como atascadas en el pasado, culpando a les docentes de ello cuando en realidad esto es responsabilidad de la desinversión educativa en la materia, ocurrida durante las últimas décadas.

Tanto Jhon Kerry como Bill Gates insistieron en la necesidad de financiamiento extraordinario para la transformación digital, sin detallar las fuentes desde las cuales se originarán estos fondos. De hecho, en medio de una crisis económica global este silencio genera sospechas respecto el riesgo que ello se convierta en un asalto de los presupuestos dedicados a la agenda social. Las reformas de los fondos de pensiones, así como el desprestigio de la profesión docente, presentada como desactualizada, parecieran ser parte de este trabajo bucanero para ubicar fondos para la transformación digital.

El uso de los satélites, no solo para las comunicaciones sino para el ordenamiento financiero internacional y la optimización de las inversiones del sector extractivista, agroindustrial e industrial fueron presentados como una nueva frontera del conocimiento. Paradójicamente la precaria carrera satelital y aeronáutica del sur global no emerge como una alternativa ante esta nueva ofensiva de estandarización, control y hegemonización.

Achim Steiner, director ejecutivo del PNUD afirmó que lo digital era la “variable más transformadora” desde el presente y de cara al futuro cercano, algo que el FME (2022) presenta como un resumen de muchos de los sentimientos de los oradores de esta cita. Esto se corresponde a las intervenciones de los representantes gubernamentales de Europa, África, Asia y Australia, y estuvo ausente en los discursos de los mandatarios latinoamericanos.

La cuarta revolución industrial, y sus fábricas 4.0 son imposibles desarrollar sin esta transformación digital, por lo cual el acceso a la misma está definiendo nuevos esquemas de centro-periferia capitalista, donde Latinoamérica aparece en la frontera más distante, en la paleolítica digital. La ministra de Ruanda Paula Ingabire habló de los esfuerzos de su país para mejorar la cobertura, accesibilidad y educación digital, mientras el empresario Sunil Bhart Mittal, presidente de Bharti Enterprises lo veía como una oportunidad que tenían los países para recibir beneficios, y Hans Vesterberg (Verizon Communications) planteó que para alcanzar este objetivo la conectividad debería convertirse en un derecho humano.

Una promesa que sonó a hegemonía en construcción se escuchó con fuerza en los debates del Foro Económico Mundial respecto a que en el futuro “toda montaña, desierto y territorio sería cubierto por el internet”. Ello evidencia que el capital va a invadir todos los lugares del orbe para poder mercantilizar el mundo digital; su llamado a la conectividad como derecho humano procura forzar a los gobiernos a buscar dinero “de donde sea” para sostener la transición digital que requiere el modo de producción.

El que los personeros del FEM (2022) pretendan apropiarse del grito que rugió en las calles durante la cuarentena, respecto a incluir la conexión como una conquista democrática y un derecho humano, no puede menoscabar el esfuerzo que en ese sentido impulsen los sectores populares. Democratizar el acceso a internet posibilitará la construcción de resistencias y modelos alternativos en un contexto tan cambiante como el que se anuncia con la cuarta revolución industrial. Los gremios y sindicatos docentes, las asociaciones estudiantiles deben levantar esta demanda social, acompañada de una alfabetización crítica y creativa del mundo digital y virtual, que se corresponda a los intereses de las mayorías.

 

  • Nuevas formas de energía y acción climática

2050 se presenta como fecha límite para que el desastre ecológico se muestre no solo con todo ímpetu sino para que transite hacia la irreversibilidad.  Eso ha hecho que sectores del capital adopten aspectos de la agenda ecológica, entre ellas la disminución de los gases de efecto invernadero y la producción de energía con carbono.  China que trabaja para convertirse en el mediano plazo en una potencia hegemónica, ha dado pasos agigantados en este sentido al disminuir una parte importante de su producción de carbón, incluso a costo de afectar su propia producción, teniendo esta reducción un impacto directo en la cadena de suministros para la generación de mercancías a nivel mundial.

Esta tendencia impacta los países productores de carbón y petróleo, en aspectos como la producción de automóviles eléctricos, que es solo la punta del iceberg de este cambio energético en curso de cara al 2030.  Por ello, López Obrador ha planteado la necesidad de transformar el modelo económico de ese país, rompiendo con la dependencia económica de la industria petrolera, aunque en ese caso sea a costa de la destrucción de territorios de selva y de comunidades originarias. China no solo comienza a cerrar sus minas de carbón, sino que explora nuevas fuentes de energía a partir de la fusión nuclear, que le permitieron presentar hace solo unas semanas un sol artificial que desarrolla temperaturas cinco veces superiores al de nuestro astro rey, algo que se inscribe en el desarrollo de energía alternativas a las que producen gases de efecto invernadero.

Esto tendrá un impacto directo en los sistemas escolares a quienes se les comenzarán a imponer contenidos que justifiquen esta transición y la generación de los modelos energéticos alternativos. Sin embargo, la energía nuclear de hecho, constituye un riesgo igual o mayor para la vida y la ecología planetaria. Por ello, los y las educadores, el movimiento estudiantil está llamado a desarrollar una agenda alternativa en materia de fuentes de energía. Ecologismo radical pero posible pareciera ser la orientación de la disputa que recién comienza.

 

 

  • Latinoamérica convirtiéndose en el África del siglo XXI

Patéticas las intervenciones de los presidentes de Guatemala, Costa Rica, Colombia y Perú en el Foro Económico Mundial absolutamente desconectados de las tendencias del debate global, tanto a favor de los pueblos como del capital. Parecía una reunión de alcaldes pidiendo más inversión, hablando de seguridad jurídica para las inversiones extranjeras, asumiéndose como voceros de un nuevo ciclo de dependencia y colonización.

Quizá el más realista fue el presidente de Guatemala quien señaló que la migración como fenómeno creciente en la región se debe a las precarias condiciones de trabajo, empleo, vivienda y seguridad social; claro está, la única solución posible para construir sus “muros de prosperidad” es la profundización de la dependencia económica con el capital trasnacional. Terriblemente decepcionante la intervención del colega José Pedro Castillo Terrones; Castillo ya nos había escandalizado con su intervención en el Foro de la CELAC realizada recientemente en México, donde lo más destacado fue su reunión con el empresario Slim solicitándole liderar la transformación digital del Perú, pero ahora, solo expresaba que había seguridad jurídica para la inversión extranjera y su compromiso con una política antiterrorista (¿?), centrando la solución de los problemas del Perú en la generación de mayor dependencia. Duque demostró que tiene capacidades como cuenta cuentos al hablar de una Colombia de prosperidad que no toma en cuenta las demandas del paro nacional y de economía verde que desestima los asesinatos de líderes sociales y ecológicos de ese país.

Latinoamérica se presentó vergonzosamente suplicando profundizar la dependencia económica, política, social y tecnológica.  Los presidentes que hablaron en esta cita no guardaron las formas de la representación de sus cargos, corroborando con sus intervenciones, que Latinoamérica se está convirtiendo en el patio trasero de las corporaciones, de donde extraerán las materias primas y donde venderán sus baratijas. Ya ni siquiera se plantearon la sustitución de importaciones ni solicitaron dineros para montar desarrollo industrial, sino ofrecieron sus riquezas para la política extractivista global.

 

 

  • Nuevo contrato social

La única voz vinculada al mundo del trabajo, en esta edición del foro de Davos, fue la de Sharon Burrow, secretaria general de la Confederación Sindical internacional, a quien le correspondió introducir la noción de un nuevo contrato social. Claramente la transición entre la tercera y cuarta revolución industrial y la transformación digital demandan una redefinición de las relaciones obrero-patronales y de los compromisos sociales con el sector laboral.

Las fábricas 4.0 están siendo pensadas como espacios automatizados, robotizados, con inteligencia artificial y reducción significativa de la mano de obra presencial. Igualmente, el mundo de las oficinas está siendo impactado por el modelo virtual y las oficinas por horas redefinen todo el concepto de espacio de trabajo. Además, comienzan a hablar de la obsolescencia programada profesional a partir de 2030, fecha a partir de la cual los campos profesionales se cruzan y demandan conocimiento en profundidad de análisis de metadatos, blockchain, inteligencia artificial, programación no lineal asociada a perspectivas interdisciplinarias.  Todo ello, rompe con las nociones de estabilidad laboral, horario máximo de trabajo, prestaciones sociales etc. y, requiere una reestructuración profunda en estos campos, algo que ha venido ocurriendo y que se incrementará progresivamente durante los próximos años.

Sin embargo, destaca el descaro con el cual se omitieron ejemplos de ese “nuevo contrato social” en el sector de las corporaciones que constituyen la columna vertebral del Foro Económico Mundial. Mientras se realizaba el Foro de Davos, en Inglaterra la trasnacional UNILEVER estaba despidiendo miles de trabajadores, política justificada por una reorganización promovida por nuevos inversionistas que les obligaba a actualizar sus propias capacidades. En Davos se habló de ganancias de las grandes compañías, pero no de la sobre-explotación laboral.

Lograr un nuevo equilibrio entre trabajo y capital, es parte de lo que viene y está comenzando a ser presentado como nuevo contrato social. Esto tiene un correlato en el mundo de la docencia, donde la mayoría de los trabajadores de la educación apenas si nos alfabetizamos recientemente en uso de algunas plataformas y enlatados virtuales-digitales, para quienes el algoritmo no es más que una palabra asociada al mundo computacional, quienes no hemos sido formados para generar comunicación y conocimiento en entornos inmateriales. La docencia será una de las profesiones más confrontadas por el capital en los próximos años por el porcentaje importante que representan en el “mercado laboral global” y el volumen de presupuesto público que absorben. Por ello, la noción de nuevo contrato social tendrá una clara expresión en lo educativo.

Los y las docentes tenemos que convertir el debate sobre el nuevo contrato social, en una disputa que enamore al conjunto a la sociedad, sobre una nueva educación que combine tradición e innovación, presencialidad con apoyo de entornos virtuales, generación y creación de conocimiento en formato digital, todo ello con profundo impacto en la cotidianidad de las comunidades.  Es hora de ser creativos sin ceder un ápice en la perspectiva de resistencia anticapitalista.

 

  • Colaboración global

La perspectiva colaborativa del Foro Económico Mundial la definió magistralmente Ngozi Okonjo-Iweala, Directora General de la Organización Mundial de Comercio (OMC), al señalar que “la comunidad mundial debe unirse para fortalecer el sistema comercial y ser apta para el futuro del comercio, uno que sea menos prohibitivo y más inclusivo”. Es decir, la cooperación global es para fortalecer la lógica del capital y el sistema de mercado.

De hecho, más de 50 empresas con un capital superior a los 5.000 millones de dólares construyen una ruta que exprese este modelo de cooperación, mediante la iniciativa “Medición del capitalismo: hacia métricas comunes y reportes consistentes de creación de valor sostenible[1]” que impulsa el Foro de Davos. Este camino espera ir del sector empresarial al gubernamental, como buena práctica de control eficaz del capital por las partes interesadas.

En ese sentido, el ambiente, los derechos, la salud y la educación se ven como dinámicas del mercado que procuran “la adopción de estándares y divulgaciones universales y comunes que desbloqueen el valor a largo plazo a través de una mayor transparencia, responsabilidad y transformación empresarial”. Por ello, la cuestión de la transformación digital de la educación se convierte en un proceso de inversión y resultados, pues según esta perspectiva, propia de la cultura evaluativa del capitalismo, “busca mejorar la forma en que las empresas miden y demuestran sus contribuciones para crear sociedades más prósperas y plenas y, una relación más sostenible con nuestro planeta”.

Los y las trabajadoras de la educación tenemos que construir otros mecanismos de cooperación global, que sean capaces de romper con el localismo al que nos han circunscrito la mecanización de la labor docente. Solo desde una recuperación de la epistemología crítica, fundamentada en la dialéctica de lo global y lo local, podemos avanzar en el desarrollo de otra cooperación internacional posible.

 

  • En casa de herreros, cuchara de palo: Nueva Gobernanza global

Mientras que la máxima autoridad de la Reserva Federal norteamericana solicita modificaciones en la gobernanza global de la economía, algo que tiene correlato en las críticas que desde el capital se hacen al multilateralismo, en el Foro Económico Mundial se opinó de todo lo que los demás deben hacer en la materia, pero nada sobre su propia gobernanza.

De hecho, en Suiza hay toda una polémica sobre la falta de transparencia en la administración de los aportes que hace el fisco de ese país al sostenimiento del FEM, lo cuál generó un importante recorte en la materia por parte del Ejecutivo suizo. Esto devela la naturaleza de doble moral del capitalismo, que pide cambios y agenda abierta a los gobiernos mientras convierte su forma de funcionamiento en una caja negra.

 

 

  1. Lecciones de Davos para el movimiento magisterial

El movimiento magisterial clasista y combativo no puede estar ajeno a los debates de la economía mundial, pues para el capitalismo la educación y los sistemas escolares deben ser funcionales al modo de producción. En consecuencia, cualquier decisión económica tiene un correlato en la agenda educativa.

La despolitización sobre los trabajadores de la educación intenta construir un falso sentido común que lo importante para los y las docentes es la enseñanza, es decir, preocuparse por la forma como administrar contenidos.  Esta alienación en el trabajo docente se extiende a algunas organizaciones gremiales y sindicales quienes se centran en la lucha reivindicativa, salarial e incluso política nacional, pero tienen dificultad para seguir los procesos de toma de decisión de los centros capitalistas. La repolitización de los y las trabajadoras(es) de la educación pasa por construir una cultura internacionalista que desarrolle capacidades colectivas para comprender y distinguir en la agenda educativa lo que corresponde a una orientación del poder hegemónico o es expresión de desarrollos autónomos.

 

Lo que ocurrió en materia educativa, en el 2020-2021 durante la pandemia del covid-19, con sus secuelas de exclusión y estratificación, se convirtió de hecho en parte de la ruta de la transformación digital del mundo.  Muy poco le importó al centro capitalista que más de la mitad de la población estudiantil quedara excluida de esta dinámica y que se generara una estratificación escolar que profundizaba las diferencias de clase social; las necesidades del mercado estuvieron por encima de las de los y las ciudadanas(os).

En consecuencia, luego de mostrar el “desfase de las instituciones educativas” respecto a la aceleración de la innovación  -aunque esta en realidad era culpa de la desinversión de los gobiernos y no de les docentes-  se enfatiza incluso de manera irracional con la vuelta forzosa a las aulas con propuestas bimodales incluso sin las condiciones mínimas de bioseguridad, algo que el capital trasnacional tecnológico promueve para intentar consolidar ante la sociedad la imagen de escuelas, bachilleratos y universidades desfasadas de las dinámicas tecnológicas actuales. Ello forma parte de la tentativa de asaltar el presupuesto público destinado a la educación y transferirlo a quienes impulsan educación virtual, educación en casa o las corporaciones que están detrás de las propuestas de bimodalidad.

Esta imagen social se convierte en un requisito mínimo para intentar asaltar el presupuesto destinado a la educación pública oficial, la nómina docente y lo relacionado al equipamiento.  Estamos en presencia del inicio de un intento de traspaso impresionante de fondos públicos a las empresas tecnológicas, a las grandes corporaciones del mundo digital y virtual. Por ello, para los docentes la narrativa capitalista de transformación digital, tiene una connotación muy concreta, en cuanto a la sostenibilidad de la educación pública presencial y la propia profesión docente, razón por la cual, lo debatido en Davos impacta directamente al sector.

 

La lección más importante de Davos es que tenemos que recuperar el estudio de la economía y la tecnología, con su impacto directo en la formulación de políticas públicas educativas, si queremos construir resistencias eficientes a la ofensiva del capital contra la educación pública.

 

 

Lista de referencias

CEPAL (2013) Relaciones de comercio e inversión entre China y América Latina. Ediciones CEPAL. Disponible en  https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/presentacion_alicia_barcena_cepal.pdf

Den Rong (2006) Den Xiaoping y la Revolución Cultural: su hija recuerda los años críticos. Editorial Popular. España.

FEM (2022) Agenda de Davos: ¿Qué podemos esperar de 2022? Aspectos destacados y conclusiones clave. Nota de prensa. Disponible en https://www.weforum.org/agenda/2022/01/davos-agenda-2022-highlights-key-takeaways/

MacFarquhar Roderick y Schoenhals Michael (2009). La Revolución Cultural China. Ediciones Crítica. España.

[1] https://www.weforum.org/stakeholdercapitalism

Comparte este contenido:

México: Cobaem abre periodo de inscripciones para nuevo ingreso

Cobaem abre periodo de inscripciones para nuevo ingreso

Aspirantes que acrediten el proceso formarán parte de la red de estudiantes de media superior más sólida y grande del estado
En el estado hay 98 planteles, 24 extensiones, nueve centros de Educación Mixta y un Centro de Educación Virtual

CORTESÍA

MiMorelia.com

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- La directora general de Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán (Cobaem), Teresa Mora Covarrubias, anunció la apertura de fechas de preinscripciones e inscripciones a estudiantes de nuevo ingreso a este subsistema de educación media superior.

Indicó que del 20 de enero al 8 de agosto de este año estará abierto el periodo de solicitud de fichas en oficinas o a través del portal www.cobamich.edu.mx, para ingresar a cualquiera de los 98 planteles, 24 extensiones, nueve centros de Educación Mixta y un Centro de Educación Virtual.

Detalló que el programa de estudios que ofrece Cobaem da la oportunidad a los egresados de ingresar a la educación superior y brinda herramientas para incorporarse al mundo laboral en caso de ser una necesidad.

Mora Covarrubias hizo una atenta invitación a los padres de familia a tener confianza en que, al escoger Cobaem como la primera decisión en la vida profesional de sus hijas e hijos, estarán brindándole la oportunidad de formar parte de la red más sólida y grande de educación media superior en el estado y que les permitirá participar en el proceso de formación de liderazgo social que los convertirá en mejores ciudadanos.

AC

Fuente de la Información: https://mimorelia.com/noticias/educacion/cobaem-abre-periodo-de-inscripciones-para-nuevo-ingreso

 

Comparte este contenido:
Page 133 of 1656
1 131 132 133 134 135 1.656