Page 1365 of 1654
1 1.363 1.364 1.365 1.366 1.367 1.654

La escuela tradicional está colapsando, entrevista a Noemi Paymal, antropóloga

Por:  Juan Pundik

La nueva generación de niños inquietos que llenan los colegios de todo el mundo necesita una escuela en las antípodas de la tradicional. O, lo que es lo mismo, una institución que no confunda chicos movedizos con hiperactivos o con déficit de atención, que motive a los alumnos, que no los aburra ni los disperse. Una escuela vital, «biointegral» que base las técnicas de enseñanza en las emociones sin descuidar el intelecto. A grandes rasgos, ese es el planteo de Noemí Paymal, antropóloga francesa que trabaja hace años en América latina.

La especialista en educación alternativa y directora del Centro de Investigación Pedagógica 3000 La Paz, en Bolivia, asegura que existen herramientas muy sencillas y efectivas para tratar con los chicos del «tercer milenio». Habla de una pedagogía holística que entienda y atienda las necesidades de los niños y jóvenes de hoy.

-Los docentes suelen decir que no tienen herramientas para incluir a los chicos hiperactivos. ¿Qué pueden hacer?

-Las investigaciones demuestran que el 80 por ciento de los niños de ahora han cambiado su manera de aprender, su nivel afectivo, su interés emocional; su hemisferio derecho es más rápido, puede hacer varias cosas a la vez, es autodidacta y tiene intereses múltiples. Hay muchas herramientas desde lo físico, lo intuitivo, lo emocional, lo multicultural, lo ecológico, lo ético.

Hay muchas herramientas pedagógicas hoy en día, que apuntan a desarrollar varios ámbitos del ser humano, desde lo físico hasta lo intuitivo, lo emocional, lo multicultural, lo ecológico, lo ético

¿Vale para todos los niños?

– El 80 por ciento de los niños de ahora es así. No son hiperactivos sino que tienen necesidad de moverse, tienen intereses múltiples. Necesitan jugar casi todo el tiempo hasta los 10 años. El niño de hoy no es lineal, es holístico, ve todo a la vez. Si no se usa el hemisferio derecho se atrofia y después se llega a una sociedad intelectual como la nuestra, que no está equilibrada.

– ¿Estas características son iguales en todo el mundo?

– Es igual en los 15 países que hemos investigado. Como antropólogos estamos planteando un cambio de la humanidad en su conjunto, el cambio es muy rápido. Se ha dado en 40 años, que es nada en relación a la evolución de la humanidad.

– ¿Cómo se han adaptado las escuelas a este cambio tan vertiginoso?

-No se han adaptado. No le echo la culpa a ningún profesor o sistema porque fue más rápido que la capacidad de manejar el asunto. Antes los cambios eran lentos, había leves diferencias entre generaciones. Ahora son tan veloces que el niño rebasó al papá y a los profesores. A esta rapidez hay que reconocerla y atenderla.

– ¿Qué genera la falta de adaptación?

-Que los niños la pasan mal, de allí las altas tasas de suicidio en adolescente y depresión infantil en el mundo. Lo pasa mal también el profesor porque no tiene herramientas, porque en su época no era así. Y lo pasan mal los papás. Bueno, sufre toda la sociedad.

– ¿Qué herramientas pedagógicas se pueden usar?

Herramientas cognitivas, y también herramientas emocionales, biointeligentes o biolúdicas, las «intuitivas» y las herramientas que trabajan en la conexión mente-corazón.

– Claro que vamos a seguir enseñando con herramientas cognitivas, pero lúdicas y con desafíos. El niño va a hacer su proceso hasta que encuentre la solución. Un buen profesor no debe dar la solución, tiene que esperar que el niño la encuentre. Otra herramienta es la emocional. Siempre hay que trabajar la autoestima, reconocer sus sentimientos y los del otro. Esto previene los problemas de violencia. Hay herramientas biointeligentes o biolúdicas con las que se trabajan todos los aspectos del ser humano. No hay que concentrarse tanto en lo intelectual y no importan las notas. Están también las herramientas sensibles e intuitivas, con las que el niño puede hacer juegos para sentir la energía. Los niños son muy sensibles a pesar de que son inquietos y tercos, lo que suele ser una fachada para protegerse de una suma sensibilidad. En las investigaciones que hicimos, el 80 por ciento de esos niños tienen hiperestesía, una sobreactivación de todos los sentidos físicos. Si uno grita, él lo siente más fuerte. Su vista es más aguda. Las herramientas biointeligentes funcionan por sí solas (tejer, cocinar, huerta). Hay también herramientas que trabajan en la conexión mente-corazón donde se afianza la fuerza personal.

-¿Por qué se cree que los chicos de hoy son como son?

-La lógica habla de medios más estimulantes en los medios de comunicación, del bombardeo de información desde el nacimiento. Vienen tecnológicamente más avanzados, pero también emocionalmente muy maduros, con una percepción precoz y una sensibilidad que no habíamos pensado.

Creíamos que al llegar la computadora tendrían una visión individualista, pero nacen con una suprasensibilidad, una percepción alta, lo que nos da mucho aliento. Los niños son una manifestación de este cambio masivo. Y porque es masivo, la escuela está colapsando.

– ¿Cuánto potencial se desperdicia cuando no hay estímulo necesario?

– Más de la mitad (por decir alguna cifra). El coeficiente emocional es más importante que el intelectual. Si un niño no está atendido en su parte afectiva retiene sólo el 20 por ciento de los datos de la clase. Casi no vale la pena enseñar.

– ¿La educación alternativa se aplica en grupos pequeños?

– Lo ideal es tener grupos de ocho a once niños y dos adultos. Si no se puede, el profesor puede dividir la clase en varios grupos, hacer islas con las mesas y que trabajen en grupo. Me gustaría ver papás que ayuden por turno, para ofrecerse de asistentes. Hay que pensar que es un reto al que hay que darle solución ya. Buscar herramientas en que el niño pueda canalizar su tremenda energía y creatividad.

– Un sistema así es muy difícil de instrumentar masivamente. ¿Hay otra alternativa?

– Si, por ejemplo realizar actividades extraescolares. Basta que una vez a la semana, el niño o el joven tenga un lugar «seguro emocionalmente» donde pueda hacer su proceso personal, recuperar su autoestima, «conectarse». O dar técnicas antiestrés a los profesores y a los papás, porque si ellos están bien, los niños van a estar bien en clase.

– ¿Cuáles son los resultados desde lo académico?

-El niño atendido en todos los niveles de desarrollo tendrá conocimientos pero, además, será equilibrado como ciudadano, como ser humano.

FILIUM (Asociación para la prevención del maltrato al niño)

Ecoportal.net

Pedagooogía 3000, Noemi Paymal

Comparte este contenido:

The Racist Killing Machine in the Age of Anti-Politics

In the Castile case, the police fired into the car with a child in the back seat–a point rarely mentioned in the mainstream press. At the same time, the power of violence as a tool for expending rage and addressing deeply felt injustices has resulted in a young black man mimicking the tools of state violence by deliberately killing five police officers and wounding seven others in Dallas, Texas. This is a horrendous and despicable act of violence but it must be understood in a system in which violence is disproportionately waged against poor blacks, immigrants, Muslims, and others who are now defined as excess and pathologized as disposable. The killings in Dallas speak to a brutal mindset and culture of mistrust and fear in which violence has become the only legitimate form of mediation

In the increasingly violent landscape of anti-politics, mediation disappears, dissent is squelched, repression operates with impunity, the ethical imagination withers, and the power of representation is on the side of spectacularized state violence. Violence both at the level of the state and in the hands of everyday citizens has become a substitute for genuine forms of agency, citizenship, and mutually informed dialogue and community interaction.

Etienne Balibar has pointed out that “as citizenship is emptied of its content,”[i] the right to be represented is ceded to the financial elite and the institutions of repression or what Althusser once called the “repressive state apparatuses.” Under such circumstances, politics is replaced by a form of “antipolitics” in which the representative and repressive machineries of the state combine to objectify, dehumanize, and humiliate through racial profiling, eliminate crucial social provisions, transform poor black neighborhoods into war zones, militarize the police, undermine the system of justice, and all too willingly use violence to both to punish blacks and to signal to them that any form of dissent can cost them their lives. But such apparatuses do more, they willfully exclude and repress the historical memories of racial violence waged by both the police and other racist institutions.[ii] They have no choice since such histories point to the deeply embedded structural nature of such violence as a reproach to the bad cops theory of racist violence.

What we are observing is not simply the overt face of a militarized police culture, the lack of community policing, deeply entrenched anti-democratic tendencies, or the toxic consequences of a culture of violence that saturates every day life. We are in a new historical era, one that is marked a culture of lawlessness, extreme violence, and disposability, fueled, in part, by a culture of fear, a war on terror, and a deeply overt racist culture that is unapologetic in its disciplinary and exclusionary practices. This deep seated racism is reinforced by a culture of cruelty that is the modus operandi of neoliberal capitalism–a cage culture, a culture of combat, a hyper masculine culture that views killing those most vulnerable as sport, entertainment, and policy.

The United States is in the midst of a crisis of of governance, author­ity, and representation and as historical narratives of injustice and resistance fade there emerges a further crisis of individual and collective agency, along with a crisis of the identity and purpose regarding the very meaning of governance. As democratic public spheres disappear and the state increasing turns to violence to address social problems, lawlessness becomes normalized and violence becomes the only form of mediation. This is fueled by a discourse of objectification, and a race-based culture of pathology, which often finds expression not only in police violence but also in scattered mass shootings and a tsunami of everyday violence in America’s major cities, such as Chicago. Politics has been emptied out, lacking any representative substance, and opens the social landscape to the dangerous forces of right-wing populism and ultra-nationalism, both of which are deeply racist in their ideological discourse and their relationship to those excluded others.

Americans are witnessing not simply the breakdown of democracy but the legitimization of a society in the grips of what might be called a politics of domestic terrorism, a kind of anti-politics that rejects the underlying values of a democracy and is unwilling to reclaim its democratic tendencies while deepening its civic principles. The U.S. is deep into the entrails of an updated authoritarianism and until that is recognized under such circumstances violence will escalate, people of color will be killed, whites will claim they are the real victims, and the discourse of racial objectification will become, as it has, a visible if not embraced signpost of an anti-politics that defines the varied landscapes of power and institutions of everyday life.

The ultimate mark of terrorism both domestic and foreign is a hatred of the other, a certainty that defines dialogue, an ignorance that embraces the power of the mob and the redemptive force of the savior. As America moves dangerously close to embracing such an authoritarian social order and the politicians who endorse it, indiscriminate and intolerable violence will assume a kind of legitimacy that allows people to look away, refuse to recognize their own powerlessness, and align them with a barbarism in the making. All of this bears the weight of a history in which such indifference is easily transformed into the worst forms of state violence. The face of white supremacy and state terrorism, with its long legacy of slavery, lynching, and brutality has become normalized, if not supported by one major political party, a large percentage of the public endorsing Donald Trump, and a corporate and financial elite wedded only to increasing their power and profits. We are in a new historical era that is widening the scope and range of violence-an expansive age of disposability that widens the net of those considered expendable if not dangerous.

Some conservatives such as David Brooks have argued that the collapse of character and the rise of a form of political narcissism are producing deeply troubling forms of authoritarianism.[iii] That analysis is too facile, and ignores the underlying social, economic, and political conditions that concentrate power in very few hands, distribute wealth largely to the upper 1 percent, eliminate social services, and destroy those institutions capable of producing a culture of critique, empathy, and engaged citizenship. The old age of the social contract and social democracy is dead; the economic foundations that once supported large segments of the working class have been destroyed by the forces of globalization; and the promise of a collective ethical imagination has given way to the tawdry self-indulgence and self-interest that drives a consumer and celebrity culture. Not only have too many Americans become prisoners of their own experience, they also  have become passive in the face of state violence, a culture of extreme violence, and a web of mainstream cultural apparatuses that trade in violence as sport and entertainment.

Racism is one register of such violence, but in the age of cell phones and video cameras it has become more visible, and its brutalizing imagery contains the possibility for mobilizing social formations such as the Black Lives Matter Movement to both expose and eliminate its underlying ideologies and structures. At the same time, such blatant acts of racism offer a false sense of community to those being organized around hate and anger, resulting in a blind devotion to false prophets, such as Donald Trump, who trade in fear and despair.

Let’s hope that the current crisis we are witnessing as it appears to unfold daily will transform cries of collective outrage into a social movement that is organized around a call for economic and social justice, one less intent on calling for reforms than for eliminating a neoliberal economic order steeped in corruption, racism, and violence.

Notes.

[i] Etienne Balibar, “Uprisings in Banlieues,” Equaliberty, [Durham: Duke University, 2014] pp. 252

[ii] See, for instance, Jerome H. Skolnick, The Politics of Protest: Task Force on Violent Aspects of Protest and Confrontation of the National Commission on the Causes and Prevention of Violence 2nd Revised edition (New York: NYU Press, 2010). Also see Jonathan Simon,Governing Through Crime: How the War on Crime Transformed American Democracy and Created a Culture of Fear (New York: Oxford University Press, 2009).

[iii] David Brooks, “The Governing Cancer of Our Times,” The New York Times, [February 26, 2016] Online: http://www.nytimes.com/2016/02/26/opinion/the-governing-cancer-of-our-time.html?_r=0

  • Articulo tomado de: http://www.counterpunch.org/2016/07/08/the-racist-killing-machine-in-the-age-of-anti-politics/

 

Comparte este contenido:

En Canada: Taller de educadores muestra cómo enseñar la historia de las escuelas residenciales indias

«Quiero experimentar algo significativo, y pasarlo a mis estudiantes en cualquier forma que pueda»

America del Norte/ Canada/ Por Waubgeshig Rice, CBC News

Con el nuevo año escolar a sólo un mes de distancia de su inicio, maestros de todo Ontario están esta semana en Ottawa participando en un taller sobre cómo enseñar con eficacia en las escuelas residenciales indias, las cuestiones indígenas en el aula.

La sesión de tres días denominada «Vidas robadas: los pueblos indígenas de Canadá y las escuelas residenciales indias», es parte de las actividades desarrolladas por los institutos de verano de la Federación de Maestros de Ontario cuyo propósito es el desarrollo profesional promovido por  la Universidad de Algonquin.

«En mi formación docente no me enseñaron acerca de las escuelas residenciales. Ahora, ¿cómo vamos abordar estos temas en nuestras aulas?» dijo en el taller el facilitador Leora Schaefer, quien es miembro de la organización educativa sin fines de lucro, Orientación historia ya nosotros mismos.

Leora Schaefer
Leora Schaefer de la organización sin ánimo de lucro Facing History and Ourselves facilita un seminario sobre las escuelas residenciales para los maestros reunidos en Ottawa. (Waubgeshig Arroz / CBC)

«Ese es el motivo  por el cual los profesores estan aquí con nosotros esta semana y están aprendiendo tanto el contenido referido a las residenciales indias … pero también traen estrategias par poder responder  ¿Cómo podemos construir ese espacio seguro en nuestras aulas para profundizar sobre temas indigenas? Y no simplemente una especie de paso simple para moverse a través de la enseñanza de la historia sin tener que lidiar con los momentos más complejos «, dijo.

A través de ejercicios prácticos, los maestros aprenden a involucrar a los estudiantes en las discusiones acerca de las escuelas residenciales, de su historia y del impacto que tuvieron, centrandose en las experiencias de los sobrevivientes de las escuelas residenciales , para a partir de alli develar la verdad histórica de ese hecho y llamar a la Reconciliación a la acción, entre otras lecciones.

‘Hacen justicia para mis estudiantes «

Shannon Mills, que enseña la historia y los estudios de género en Bell High School en el extremo oeste de Ottawa, se inscribió porque quería aprender nuevas estrategias de enseñanza para abordar temas como las escuelas residenciales indias y el de las  mujeres desaparecidas y asesinadas indígenas en el aula.

maestros Bell High School
Alicia Sályi y Shannon Mills enseñan en la escuela secundaria de Bell de Ottawa. (Waubgeshig Arroz / CBC)

«Los maestros tienen un papel en lo que es parte de la clase, en esencia,» dijo ella.

«Me parece que las cuestiones indígenas son cubiertas, pero a veces es un poco de, poner este tema y de agitación y, a continuación, salir de él. Así que tal vez [Soy} asegurándose de que está entretejida en todo el plan de estudios y más de la clase.»

«Siento que he aprendido una versión muy blanca de la historia, muy típica historia colonial ‘- Andrea Hazenberg, maestro

Ella no recuerda aprender mucho sobre cuestiones indígenas cuando era un estudiante de secundaria, y tampoco lo hace Andrea Hazenberg, que enseña en una escuela primaria en Kitchener, Ontario. Es por eso que ella y su marido Darryl, un profesor de secundaria, hizo el viaje a Ottawa para el taller.

«Siento que he aprendido una versión muy blanca de la historia, la historia colonial típica, y no mucho desde el punto de vista de los indígenas – las Primeras Naciones de personas – que ya estaban aquí, por lo que esta es una oportunidad para abrir los ojos a la otra parte , que sabía que estaba allí, pero que es una realidad difícil de aceptar «, dijo. «Así que quería venir aquí hoy para saber cómo puedo empezar la conversación, y le hacen justicia para mis alumnos.»

Hazenberggs
Andrea y Darryl Hazenberg llegaron a Ottawa desde Waterloo para la sesión sobre las escuelas residenciales. (Waubgeshig Arroz / CBC)

Obra inspirada en las llamadas de TRC a la acción

Con el regreso a la escuela a sólo unas semanas, los maestros en el taller creen que este tipo de aprendizaje es más actual que nunca, especialmente teniendo en cuenta el trabajo de la CVR, que concluyó a finales del año pasado.

Darryl Hazenberg considera que  tomar este tiempo fuera de sus vacaciones de verano es un «relativamente pequeño sacrificio para mejorar mi práctica en este sentido.» Lo ve como una oportunidad para educar a sí mismo por que «Quiero experimentar algo significativo, y enseñarlo a mis estudiantes de cualquier manera que pueda», dijo.

Y haciendo que los estudiantes más conscientes, Alicia Sályi, que también enseña en Bell High School, cree que la comunidad en general se beneficiará. «Creo que más maestros necesitan tomar el tiempo para aprender acerca de estos temas para que podamos conseguir este mensaje a nuestros estudiantes, sino también a las otras personas en nuestras escuelas y comunidades, así,» dijo.

Fuente: http://www.cbc.ca/news/canada/ottawa/ontario-teachers-residential-schools-curriculum-1.3706163

Comparte este contenido:

México: Simposio Internacional sobre educación comparada en el siglo XXI CONVOCATORIA AL ENCUENTRO CONTINENTAL CONTRA EL NEOLIBERALISMO Y POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Prensa Red Global/Glocal por la calidad educativa / 8 de Agosto de 2016

Cientos de maestros y maestras de distintos lugares de México junto a luchadores por la educación pública mundial nos encontramos a finales de julio en La Ensenada Baja California cobijados por el Instituto Internacional de Pedagogía Crítica Peter McLaren. Allí analizamos las reformas educativas que se vienen desarrollando en el continente y su impacto en el destino de la educación pública; lo más importante nos atrevimos a pensar otra educación posible para nuestros pueblos.  Un arcoíris de posibilidades se abrieron dibujando una ruta de trabajo para garantizar que los millones de niños, niñas y jóvenes de la región puedan contar con una escuela pública que les cobije garantizándoles ser actores fundamentales en el mundo por venir.

El presente resulta ser un tiempo especial en la agonía capitalista. Desde los pueblos se conforma un nuevo tejido de solidaridad y cooperación para enfrentar al neoliberalismo en todos los planos. En ese contexto la educación juega un papel estelar en las resistencias y propuestas alternativas; el elemento unificador en este caso es la defensa de la educación pública, gratuita, integral, de calidad e inclusiva.

En la década de los ochenta y noventa del siglo XX el neoliberalismo educativo desembarcó en la región Latinoamericana con su agenda de privatizaciones y subordinación de los sistemas escolares a los llamados designios del mercado. Durante dos décadas, el magisterio, los estudiantes y las comunidades resistieron la embestida del gran capital y han acompañado las experiencias alternativas de los gobiernos progresistas y revolucionarios en la región.

En la más reciente década, el neoliberalismo ha lanzado una nueva ofensiva contra el derecho a la educación expresado en

  1. La puesta en escena de modelos de evaluación estandarizados para estudiantes y maestros. En el primero de los casos conducen a centrar la tarea de los sistemas educativos en la medición de cuatro áreas de aprendizajes: matemáticas, lectoescritura, tecnologías y novedades científicas, borrando de un solo plumazo la función central que los Estados nacionales y los pueblos le habían asignado a la escuela: la construcción de ciudadanía, el desarrollo integral de la personalidad y el impulso del pensamiento crítico. En el segundo de los casos, las llamadas evaluaciones del desempeño procuran destruir definitivamente el prestigio social de los docentes, culpándoles de todas las deficiencias del aparato escolar a la par de romper con la capacidad del magisterio para proponer, impulsar y crear modelos alternativos de educación a los que se implantan por órdenes de los organismos económicos internacionales como el FMI, la OCDE, el Banco Mundial o el BID.
  1. La progresiva eliminación de la carrera docente, mediante la desaparición de las normales, el cuestionamiento a las Universidades Pedagógicas y las instituciones de educación universitarias que forman docentes. Se pretende convertir en política pública que cualquier profesional, sin formación especializada, pueda trabajar con niños y adolescentes rompiendo con los principios del Estado Docente y la carrera docente que tantas luchas y vidas han costado en el continente.
  1. Disminuir sensiblemente la inversión pública en infraestructura escolar, mediante el impulso del principio de las llamadas “escuelas de bajo costo” para los más pobres. Un ejemplo notable de ello, es el caso mexicano donde cerca del 10% de sus escuelas -a la cual acuden los más pobres- no tienen las mínimas condiciones higiénicas, de salubridad y agua potable como lo confesó el propio secretario de educación pública de México el Sr. Nuño.
  1. El destinar el grueso del 6% de PIB acordado por todos los países del mundo, en Incheon Korea 2015, como base mínima de inversión en educación, a la compra de chatarra tecnológica de rápida obsolescencia que sólo sirve para enriquecer a las grandes trasnacionales de la tecnología, sin que ello venga mediado por el desarrollo de software educativo, salarios y condiciones dignas de trabajo para los docentes, agenda social integral para los estudiantes, entre otros elementos. Por el contario el salario docente y sus condiciones de vida sufren presiones crecientes para la desinversión pública.

Para destruir la educación pública el neoliberalismo necesita pulverizar la tarea escolar de construcción de ciudadanía crítica, eliminar la carrera docente y sujetar los sistemas educativos al carro del mercado mediante pruebas estandarizadas que midan y conduzcan la dinámica de los planteles educativos a la formación escolar para los requerimientos del modo de producción del capitalismo del siglo XXI. Para ello, vienen utilizando a México como el gran laboratorio de la contrarreforma educativa regional, para que cumpla la tarea que en su momento se le asignó al modelo educativo chileno en los 80 y 90 de paradigma a generalizar.

En franca contraposición a tales intenciones del gobierno mexicano respaldado por grupos oligárquicos nacionales y trasnacionales, el magisterio del país encabezado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), viene desarrollando desde el pasado 15 de mayo una intensa jornada de luchas cuyo objetivo principal es lograr la derogación de las reformas neoliberales a los artículos 3 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como las modificaciones a la Ley General de Educación (LGE), además de la anulación de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente, esta última considerada por los propios ideólogos de la contrarreforma como el corazón de la misma.

Como era de esperarse, el Estado Mexicano ha respondido a los maestros en resistencia con todo tipo de represiones: suspensión de salarios, ceses laborales, encarcelamiento, desalojos por la fuerza pública y hasta el asesinato de militantes y simpatizantes de la CNTE, tal y como ocurrió el pasado 19 de junio en Nochixtlán, Oaxaca, todo ello reforzado por intensas campañas de descalificación y denostación hacia los trabajadores de la educación a través de los medios de información.

Sin embargo, la solidaridad y respaldo de múltiples organizaciones sociales del país y del mundo, sobre todo ante los hechos represivos registrados en Oaxaca, han obligado a las autoridades del gobierno federal a abrir mesas de diálogo y negociación con la representación de la CNTE, desde donde se busca avanzar en la suspensión inmediata de la aplicación de la contrarreforma educativa y su posterior abrogación definitiva y, como consecuencia,  la construcción de una verdadera reforma, consensuada con el conjunto de actores sociales involucrados en la educación.

Conscientes de que dicho proceso de diálogo y negociación tiene sus riesgos y puede ser usado por las autoridades como táctica para la administración y el alargamiento del conflicto, los participantes en el Simposio Internacional sobre educación comparada en el Siglo XXI, organizado por el Instituto McLaren de Pedagogía Crítica y celebrado los días 30 y 31 de julio en Ensenada, BC, declaramos lo siguiente:

  1. Estamos a favor de las luchas de resistencia del magisterio mexicano y compartimos plenamente sus objetivos: lograr la anulación de la contrarreforma educativa y avanzar hacia la construcción de una verdadera transformación de la educación en México que se proponga sostener y fortalecer la escuela pública, de acuerdo a los intereses y necesidades del pueblo en el presente siglo; en lo inmediato, recuperar la estabilidad laboral de todos los docentes en situación de cese, suspensión y descuentos de salarios de manera injustificada y otras formas de hostigamiento por parte de las autoridades educativas, así como la liberación pronta e incondicional de todos los presos políticos por su participación de las actividades del movimiento magisterial, además del resarcimiento al daño moral y físico hacia las personas que han sido víctimas de la represión gubernamental.
  2. Esta lucha por la defensa y fortalecimiento de la educación desde los intereses populares corresponde no sólo a los trabajadores del magisterio, como se ha manifestado en la actual coyuntura, donde padres de familia organizados, comunidades y pueblos, movimientos sociales, además de sectores de la intelectualidad de todo el paísparticipan de manera activa en esta disputa por lo social y lo público en nuestra nación, frente a la vorágine privatizadora del régimen neoliberal que amenaza con cancelar el conjunto de derechos y conquistas heredados de las luchas de Independencia y la Revolución Mexicana. Por lo tanto, estamos a favor de la construcción de un gran frente social y popular por la edificación colectiva de un Nuevo Proyecto de Nación a partir de criterios axiológicos como la justicia social, la soberanía nacional, la democracia popular y la solidaridad internacional.
  • Dado que la lucha por la defensa de la educación pública va más allá de nuestras fronteras, debido a que nos enfrentamos a políticas privatizadoras de los organismos internacionales de la globalización capitalista, proponemos al Instituto McLaren de Pedagogía Crítica y a la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN) de la CNTE, conjunten esfuerzos para la realización de un Encuentro Continental contra el neoliberalismo y por la Educación Pública en los próximos meses, al que se convoquen a todas las resistencias activas de los países del Norte, Centro y Sur de nuestra América, con la finalidad de articular todos los esfuerzos y organizar un potente movimiento a favor del derecho social a una educación pública, integral, laica, científica y popular, base para la formación de la ciudadanía que requiere la superación de la actual crisis civilizatoria a nivel continental y mundial. Juntemos nuestras mentes, conciencias, corazones y manos en la defensa del futuro de los niños y los jóvenes del mundo, es decir en la defensa de la educación pública; la cita es en México y quienes nos convocan es quienes lideran en el presente esta lucha a nivel planetario: los y las maestras mexicanas y las comunidades populares de la tierra de Zapata. Asistamos desde todos los lugares y con todas las experiencias.

Finalmente, ratificamos nuestro compromiso con la necesaria transformación social, económica y política del país y del mundo, desde de la trinchera de la pedagogía crítica y la educación popular, reafirmando el sueño de nuestros libertadores y grandes pedagogos: Simón Bolívar, Miguel Hidalgo, José María Morelos, José Martí, Simón Rodríguez, Paulo Freire, Rafael Ramírez, Lizardo Pérez, Orlando Fals Borda, Fernando Cardenal, Luis Bigott, entre otros.

Para contactar escribir a: Magisterio Educación Pública <encuentrocontinentalmagisterio@gmail.com>

Atentamente

Participantes en el Simposio Internacional sobre Educación Comparada en el Siglo XXI

Peter McLaren (Estados Unidos)

Marco Raúl Mejía (Colombia)

Luis Bonilla-Molina (Venezuela)

Lisardo García (Cuba)

Huang Zicheng (China)

JuhaSuoranta (Finlandia)

Anna Renfors (Finlandia)

Alberto Arnaut (México)

Sergio Quiroz Miranda (México)

Lev Velázquez (México)

Ysabel Camacho (México)

Sergio Quiroz Valdez (México)

Heber Peñaloza (México)

Isaías Dieguez (México)

Jorge Cázares (México)

Y 200 firmas más

Comparte este contenido:

¿Por qué parecen pelear empresarios y gobierno si se aman? ¿Se unen para golpear a maestros?

Por: Pedro Echeverría V.

1. La Concamin amagó ayer con dejar de invertir en las denominadas Zonas Económicas Especiales –ubicadas en Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz– a consecuencia de los plantones y bloqueos que lleva a cabo la Coordinadora de maestros (CNTE). A decir del organismo cúpula de la industria en el país, las inversiones que pudieran frenarse ascienden a más de 50 mil millones de pesos y cancelarían la creación de 40 mil empleos.

2. Las poderosas organizaciones empresariales del país, después de hacer grandes campañas contra las batallas y bloqueos de los trabajadores de educación, exigiendo que sean reprimidos y encarcelados, ahora han dirigido sus críticas y exigencias al gobierno. Han amenazado en no pagar impuestos y a no realizar inversiones en la economía si el gobierno no logra evita que los maestros sigan en sus paros, plantones y bloqueos.

3. Los grandes, los más poderosos empresarios mexicanos y sus organizaciones dominan la economía y los medios de información; pero frente a ellos –un gobierno a su servicio- maneja la política y no se olvida que hasta 1982, el empresariado era un subordinado de él. ¿Puede olvidarse que la burguesía privada mexicana nació a la sombra, bajo las iniciativas y protección del gobierno que en los años veinte la protegió como un niño?

4. Fueron los políticos de las clases medias quienes a partir de los veintes protegieron y organizaron a la gran burguesía privada, incluso a su contraparte, el proletariado. Así como las organizaciones de los trabajadores (CROM, CTM, Congreso del trabajo) fueron creadas por el gobierno, de la misma manera para los empresarios fueron creadas las Concamín, Concanaco, Canacintra y Confederación Patronal.

5. Por ello cuando veo que se fortalece la lucha de los trabajadores espero de inmediato la estrecha fuerza facha de los explotadores y el gobierno para enfrentarlos y golpearlos. A mí me parece falsa esa confrontación empresarios/gobierno; más bien son presiones para unirse más contra los trabajadores de la CNTE y otros que han comenzado a protestar contra el alza de precios del combustible, la luz y otros aumentos que se provocarán.

6. El fascista empresario Claudio X González no ha dejado de presionar a sus compinches para que se pongan más exigentes hacia el gobierno. El hijo de Kímberly inició la campaña contra los maestros y, al ver que está siendo derrotado, quiere recuperar su poder de convocatoria con Peña Nieto. Por ello los maestros han respondido a los empresarios que le “aumenten sus salarios a los trabajadores para ver si tienen un poco de honestidad”.

7. Las batallas del magisterio en todo el país han crecido en por lo menos 12 estados de la República. Ninguna unidad o presión empresarios/gobierno frenará esa lucha porque los trabajadores de educación han sido muy agraviados. Ningún profesor de la CNTE será engañado después de más de tres años seguidos de estar en las calles, las plazas y plantones. México es del pueblo, de ninguna manera de los empresarios o el gobierno.

Fuente: http://pedroecheverriav.wordpress.com

Comparte este contenido:

Efemérides de Cultura para el 8 de agosto

Estados Unidos/Agosto de 2016/Terra

Un 8 de agosto nacieron personajes de la Cultura como el compositor André Jolivet, el saxofonista Benny Carter y el escritor Alberto Granado; murieron el pintor Alonso Sánchez Coello, la escritora Shirley Jackson y el compositor Peter Sculthorpe.

1512.- El conquistador español Hernán Cortés entra a la Ciudad de México y es recibido por el emperador Moctezuma II.

1588.- Muere el pintor español Alonso Sánchez Coello, reconocido como el más destacado retratista del Renacimiento en su país y el primero en especializarse en el género. Entre sus obras destacan «Retrato al Rey Felipe II», «El Espinar» y «El colmenar viejo». Nace en 1531.

1646.- Nace el pintor británico Godfrey Kneller, quien trabajó como pintor de la corte para varios reyes ingleses. Muere el 19 de octubre de 1723.

1857.- Nace la pianista y compositora francesa Cécile Chaminade, quien realizó numerosas giras de conciertos, sobre todo en Inglaterra. Autora de «Trío para piano op. 11», la sinfonía lírica «Les Amazones» y «Sonata para piano op. 21». Muere el 18 de abril de 1944.

1879.- Nace el líder campesino mexicano Emiliano Zapata, una de las figuras más importantes de la Revolución Mexicana. Muere asesinado el 10 de abril de 1919.

1891.- Nace el violinista alemán Adolf Busch, autor de la «Suite para clarinete bajo o clarinete», en 4 movimientos. Muere el 9 de junio de 1952.

1897.- Muere Antonio Cánovas del Castillo, presidente del Consejo de Ministros de España, asesinado por el anarquista italiano Michele Angiolillo. Nace el 8 de febrero de 1828.

1898.- Fallece el pintor Eugene Boudin, uno de los primeros paisajistas franceses en pintar al aire libre, experto en la representación del mar y la costa. Nace el 12 de julio de 1824.

1905.- Nace el músico y compositor francés André Jolivet, reconocido por sus sofisticados experimentos expresivos, con ritmo y nuevas sonoridades. Muere el 20 diciembre de 1974.

1907.-Nace el saxofonista, trompetista y arreglista estadounidense de jazz Benny Carter, creador de la primera banda de jazz interracial. Muere el 12 de julio de 2003.

1919.- Nace el escritor y periodista cubano Óscar Hurtado, considerado el padre de la ciencia-ficción de su país. Crea y dirige la colección «Dragón», primer sello que difunde la literatura policiaca en la isla. Muere el 23 de enero de 1977.

1922.- Nace el escritor argentino Alberto Granado, autor de textos científicos y testimoniales sobre su fallecido amigo Ernesto «Che» Guevara. Entre sus aportes destacan la fundación de las escuelas de Medicina de Santiago de Cuba y la de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón. Muere el 5 de marzo de 2011.

1922.- Nace el poeta español José María Fonollosa. Autor de «La sombra de tu luz», «Umbral del silencio», «Ciudad del hombre: Nueva York», «Poetas en la noche» y «Destrucción de la mañana». Muere el 7 de octubre de 1991.

1934.- Nace el comunicólogo español Román Gubern, estudioso de la comunicación audiovisual, presidente de la Asociación Española de Historiadores del Cine y miembro de la Association Francaise pour la Recherche sur I «Historie du Cinema».

1945.- Muere el poeta español Rafael Porlán, miembro de la Generación del 27, enrolado en la literatura de vanguardia y cuya obra manifiesta adscripción al surrealismo. Nace el 9 de abril de 1899.

1945.- Rusia declara la Guerra a Japón e invade Manchuria, en el marco de la Guerra del Pacífico (1879-1883).

1952.- Nace el escritor noruego Jostein Gaarder, autor de la famosa novela «El mundo de Sofía», reconocido por sus libros que examinan la historia de la filosofía y la religión.

1964.- Muere el historiador cubano Emilio Roig de Leuchsenring, quien dedica su vida a proteger y divulgar el patrimonio histórico y cultural de su país. Escribe más de 200 trabajos periodísticos, así como los libros «Historia de la Enmienda Platt» y «Martí antiimperialista». Nace el 23 de agosto de 1889.

1965.- Fallece la escritora estadounidense Shirley Jackson, quien se especializa en el género de terror, es autora de «The Lottery» (1948). Nace el 14 de diciembre de 1916.

1968.- En México, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), las escuelas Normales de Agricultura de Chapingo, El Colegio de México y las universidades Nacional Autónoma de México, Iberoamericana, La Salle y las de provincia, conforman un Consejo Nacional de Huelga.

1994.- Muere el novelista y dramaturgo ruso Leonid Maksimovich Leonov. Su obra narrativa, influida por Fedor Dostoievski, es admirada por estructurar los dilemas morales y espirituales complejos. Nace el 31 de mayo de 1899.

1996.- Fallece escritor estadounidense Herbert Huncke, quien contribuye a la generación «Beat». Entre sus obras destacan su autobiografía «Culpable de todo» y «El diario de Huncke». Nace el 9 de diciembre de 1915.

2001.- El escritor mexicano José Emilio Pacheco gana el Premio Iberoamericano de Letras «José Donoso», que otorga la Universidad Talca de Chile. Entre sus obras destacan «Batallas en el desierto» y «El principio del placer».

2001.- El escritor queretano Ricardo García Mainou es galardonado con el Premio Nacional de Novela Breve «Rosario Castellanos», por su obra «Túnel», de la que destacan su narrativa y la fuerza de sus personajes.

2005.- Arqueólogos del INAH descubren en Xico, Estado de México, lo que podría ser la tumba de algún noble del periodo Coyotlatelco (800 a 1100 dC). Este hallazgo se suma a los 60 esqueletos y más de 300 piezas prehispánicas que se han encontrado hace algunos meses en la zona.

2008.- Con un gran despliegue de tecnología, en el que se combinan expresiones culturales milenarias y artísticas de vanguardia, se inauguran en la capital china los vigésimo novenos Juegos Olímpicos de la era moderna.

2009.- Muere el poeta, novelista, ensayista y crítico chileno Alfonso Calderón. Autor de obras como «Memorias de Memoria», «Memorial del viejo Santiago» y «Una bujía a pleno sol». Nace el 21 de noviembre de 1930.

2010.- Fallece el historiador científico español José María López Piñero. Entre sus obras figuran «La creciente aportación española a la ciencia», «La ciencia en la historia hispánica», «Historia de la medicina» y «Breve historia de la medicina». Nace el 14 de junio 1933.

2013.- Muere el pintor, muralista, escultor, grabador e ilustrador mexicano Fernando Castro Pacheco, cuya obra destaca por mostrar el espíritu y la historia del pueblo mexicano. Nace el 26 de enero de 1918.

2013.- Fallece a los 100 años de edad el historiador argentino Efraín Bischoff. Autor de «Historia de Córdoba» en sus 3 tomos, «Tres siglos de teatro en Córdoba», «El general San Martín en Córdoba» y «La Inquisición en Córdoba», entre otras obras. Nace el 30 de septiembre de 1912.

2014.- Muere el compositor australiano Peter Sculthorpe, quien destaca por sus principales composiciones «Irkanda IV», «Sun Music I», «String Quartet No. 8» y «Small Town», entre otras. Nace el 29 de abril de 1929.

2015.- Fallece el poeta estadounidense James Tate, Premio Nacional del Libro con su obra «Selected Poems», además del Premio Pulitzer y el Premio William Carlos Williams, es autor de «Distance from Loved Ones», «Constant Defender», «Viper Jazz». Nace el 8 de diciembre de 1943.

Fuente: https://entretenimiento.terra.com/efemerides-de-cultura-para-el-8-de-agosto,8048a96d43d087cd4b1dc4b120ef0ff4tjykc2py.html

Comparte este contenido:

23 estudiantes y docentes de la UT Cancún son becados para estudiar al extranjero

México/Cancún/Agosto de 2016/Cancunmio

La Universidad Tecnológica de Cancún sigue adelante en su compromiso con la comunidad estudiantil y docente de fortalecer la internacionalización mediante los programas que ofrezca la Secretaría de Educación Pública y los convenios que se firmen con instituciones educativas de distintos países, lo cual se ve reflejado en la actividad que se tendrá en el programa de movilidad internacional a partir del segundo semestre de este año con 23 estudiantes y dos docentes que viajarán a distintos puntos de Estados Unidos, Canadá, Francia, Bélgica, Colombia, Perú y Argentina.

El rector de la UT Cancún, Dr. Javier Villanueva Marrufo, expresó que hoy en día son mayores las oportunidades que tienen los jóvenes para conseguir una beca y tener preparación académica complementaria fuera del país, lo que les ayuda en lo personal y profesional, abriendo la visión al conocer la manera de trabajar y de hacer las cosas en otros países.

Los beneficiados con las becas internacionales, precisó, es el resultado de la gestión de la coordinación de movilidad internacional de la UT Cancún y también de los convenios que se han firmado con las diferentes instituciones de educación superior, sobre todo en Sudamérica.

Villanueva Marrufo manifestó que este trabajo de acercamiento con otras universidades es lo que ha venido fortaleciendo el programa de internacionalización de la UT Cancún, posicionándola dentro de las mejores instituciones públicas de educación superior en el Estado de Quintana Roo con este tipo de programas y colaboraciones.

Por su parte, Regina Otero Roche, subdirectora de proyectos de Vinculación e Internacionalización de la UT Cancún, mencionó que Sudamérica es uno de los destinos, relativamente nuevo para los estudiantes, a donde viajarán dos alumnas de la carrera de Turismo a estudiar un cuatrimestre en la ciudad de Mendoza, Argentina; en tanto otro alumno viajará a Colombia y otro más en Perú.

Agregó que como parte del seguimiento del programa Mexprotec, que son becas que se dan a alumnos para cursar una licencia profesional durante un año en Francia, misma que otorga la SEP y el gobierno de Francia, se tuvo como resultado una alumna de la UT Cancún para ser parte de este programa.

“Durante el mes de septiembre tendremos la salida de una delegación de estudiantes de gastronomía que estarán lidereados por el Chef Isaí Espino, quienes van a participar en la semana internacional de la gastronomía en Francia”, dijo.

En este periodo, comentó, los alumnos guiados por el chef estarán preparando un menú de degustación de platillos mexicanos para personas de diferentes países y el público francés.

Asimismo, agregó que serán 14 alumnos quienes estarán participando en el programa Proyecta 100 mil que son becas que otorga la Secretaría de Relaciones Exteriores y en las que alumnos de México participan en un programa de inglés durante un mes en Estados Unidos.

En cuanto a los docentes, Otero Roche, informó que una docente estará estudiando en Canadá durante un mes para mejorar su nivel de inglés para la enseñanza de contenidos técnicos.

Fuente: http://cancunmio.com/4067768-23-estudiantes-y-docentes-de-la-ut-cancun-son-becados-para-estudiar-al-extranjero/

Comparte este contenido:
Page 1365 of 1654
1 1.363 1.364 1.365 1.366 1.367 1.654