Page 1366 of 1654
1 1.364 1.365 1.366 1.367 1.368 1.654

Película: Las ventajas de ser invisible

Título Original: The Perks of Being a Wallflower (2012).

Resumen: Charlie (Logan Lerman), un joven tímido y marginado, escribe una serie de cartas a una persona sin identificar en las que aborda asuntos como la amistad, los conflictos familiares, las primeras citas, el sexo o las drogas. El protagonista tendrá que afrontar dificultades, al tiempo que lucha por encontrar un grupo de personas con las que pueda encajar y sentirse a gusto.

Charlie nunca destacó del resto de sus compañeros de escuela, hasta que encontró amigos que lo aceptaron y lo unieron a su círculo de diversión: la isla de los inadaptados, integrado por Patrick, Sam y ahora él. Sam y Charlie empezarán a sentir algo más que una simple amistad; muchas circunstancias ocurren alrededor de este grupo de amigos que les ayudarán a definir la vocación que tienen en la vida. Charlie ha recibido como regalo una máquina de escribir que empezará a relatar una historia de vida, la primera del escritor que Charlie desea ser.

Visitar este link: http://www.blogdepelis.com/las-ventajas-de-ser-invisible.html

Comparte este contenido:

México: Niños y niñas juegan y aprenden sobre el cuidado de los animales

México/ Agosto de 2016/Reportejalisco.com

“Queremos empezar a dar otro tipo de información con respecto a cuestiones ambientales, ecología y bienestar animal (…). Esto es parte del proyecto que la Dirección tiene en su área educativa”, afirmó Lizzet González, Directora de Protección Animal, sobre los cursos de verano gratuitos que se están impartiendo para niños de entre 6 y 11 años, en las instalaciones de la Unidad para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) Villa Fantasía.

Desde el 25 de julio y hasta el 12 de agosto, personal de la UMA Villa Fantasía, con el apoyo de las direcciones de Cultura y Recreación del Municipio de Zapopan, realiza diversas actividades con los pequeños, como dibujo, ejercicio físico, rally, manualidades con materiales reciclados, así como han disfrutado de obras de teatro, títeres y cuentacuentos de lunes a viernes, entre las 9:00 y 13:30 horas para 30 y 35 niños cada día.

Además, de estos cursos de verano, la Jefatura de Educación de la Dirección de Protección Animal trabaja muy de cerca con la niñez zapopana, siendo que, durante el pasado ciclo escolar, visitaron escuelas y trabajaron con aproximadamente mil 500 niños cada mes.

Durante este verano, el objetivo es que estos cursos de verano se institucionalicen y se vuelvan parte permanente de la oferta de actividades que tiene la Dirección de Protección Animal para los ciudadanos.

“Nosotros llevamos un programa que consiste en que los niños conozcan a los animales, concientizarlos en que los cuiden y, sobre todo, que no compren este tipo de animales exóticos. También hacemos manualidades con material reciclado, como botellas PET, cartón y papel”, explicó Delia López, quien labora en la UMA Villa Fantasía.

Además, como parte de los cursos de verano, se realizarán dos visitas guiadas al Bosque El Centinela, así como al Parque Hundido, ambos localizados en el municipio de Zapopan.

Actualmente, Villa Fantasía tiene a 105 animales en resguardo y alrededor de 30 especies diferentes, como venado de cola blanca, ciervo rojo, emú australiano, mapache, coatí, avestruz, coyote, mandril, oso americano, zebrasno, entre otros.

“(A los niños) se les da educación acerca de los animales que viven en este lugar y que todavía tenemos de resguardo, dos especies diferentes cada día. Posteriormente, los niños hacen algo acerca del animal que vieron empleando materiales reciclados, además de disfrutar de obras de teatro, títeres y cuentacuentos”, explicó Yamile Lofte, Directora de la UMA Villa Fantasía.

Durante este periodo vacacional, entre 800 y mil 200 personas visitan Villa Fantasía, que además de los cursos de verano, continúa con sus actividades cotidianas como los recorridos guiados y abiertos a todo público para que las personas conozcan más de cerca sobre las diversas especies que habitan en este recinto. La entrada general tiene un costo de 9 pesos y niños menores de tres años no pagan entrada.

Fuente: https://reportejalisco.com/2016/08/04/ninos-y-ninas-juegan-y-aprenden-sobre-el-cuidado-de-los-animales/

Comparte este contenido:

Científicos: Aumenta la «fiebre» de la Tierra

Por: Administración Nacional Oceánica y Atmosférica

La «fiebre» de la Tierra empeoró el año pasado, rompiendo decenas de marcas climáticas, dijeron científicos en un extenso informe apodado el examen físico anual del planeta. Poco después del final de 2015, el año fue proclamado como el más caliente del que se tenga registro. El nuevo informe muestra la amplia extensión que tienen otros récords y casi récords sobre la salud climática del planeta. Éstos incluyen marcas en absorción energía calórica por parte de los océanos y los niveles de almacenamiento de agua subterránea más bajos a nivel global, según el informe publicado el martes por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus iniciales en inglés).
«Pienso que el momento de llamar al médico fue hace años», dijo en un correo electrónico Deke Arndt, director de monitoreo de clima de la NOAA y coeditor del informe. «Estamos desbordados de múltiples síntomas». El documento Estado del Clima 2015 examinó 50 aspectos climáticos distintos, incluido el dramático derretimiento del hielo del Ártico y de glaciares en todo el mundo. Una decena de naciones registraron marcas de calor, incluidas Rusia y China. Sudáfrica tuvo la temperatura más alta registrada para el mes de octubre: 48,4 grados Celsius, (119,1 Fahrenheit). A pesar de que fue un año relativamente tranquilo en el Atlántico en lo que a huracanes se refiere, se registraron 36 ciclones tropicales grandes en el mundo, 15 más que el promedio, señaló Jessica Blunden, climatóloga de la NOAA y coautora del informe publicado el martes en el Boletín de la Sociedad Meteorológica Estadounidense.
Y en el corazón de los récords está que los tres principales gases causantes del llamado «efecto invernadero», que atrapan el calor — dióxido de carbono, metano y óxido nítrico— alcanzaron niveles récord en alza en 2015, agregó Blunden. «Hay realmente sólo una palabra para este desfile de marcas climáticas récord: siniestro», dijo Kim Cobb, climatóloga del Tecnológico de Georgia, quien no participo en el informe pero lo calificó como «exhaustivo y minucioso». Pero es más que sólo números sobre una gráfica. Los científicos dijeron que el clima turbocargado afectó poblaciones de morsas y pingüinos y tuvo que ver en un peligroso florecimiento de algas, como uno en la costa noroccidental de Estados Unidos. Y hubo brutales olas de calor en todo el mundo, con unas en India y Pakistán que dejaron miles de muertos.
Una tercera parte del suelo de la Tierra registró el año pasado algún grado de sequía. Gran parte del intenso rompimiento de marcas se debió a una combinación del fenómeno natural El Niño —el calentamiento periódico de partes del Pacífico que modifica el clima a nivel mundial— y el creciente calentamiento global ocasionado por el hombre. «Esto tiene un impacto en la gente. Esto es vida real», dijo Blunden.

En internet: Informe en: https://www.ncdc.noaa.gov/bams/2015

Fuente: http://www.20minutos.com/noticia/56018/0/cientificos-aumenta-la-fiebre-de-la-tierra/#xtor=AD-1&xts=513357

Comparte este contenido:

México: Inicia IPN diplomado virtual para docentes sobre sustentabilidad ambiental

América del Norte/México/07 de Agosto de 2016/Autora: Rocio Méndez Robles/Fuente: NoticiasMVS

Con el propósito de proporcionar a los docentes las estrategias de análisis y componentes teóricos básicos sobre el desarrollo sustentable, la tecnología y el currículum como parte del nuevo modelo educativo, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) creó el diplomado virtual Formación Tecnológico Ambiental para la Sustentabilidad (Fortas).

El proyecto académico está enfocado a formar profesionistas que contribuyan a la construcción de una sociedad más justa y equitativa, que oriente y fortalezca los contenidos de las unidades de aprendizaje porque se requiere de la formación de politécnicos que coadyuven al desarrollo nacional, para que la sociedad reconozca la importancia del conocimiento tecnológico en la solución de los problemas que los aquejan.

El Politécnico desarrolla estrategias para fortalecer capacidades docentes como detonador del fortalecimiento de la inserción del desarrollo sustentable en las currículas del Instituto.

Este diplomado tambien se concibe como un medio para garantizar la utilidad y aceptación social para la toma de decisiones en materia de sustentabilidad ambiental.

Además de promover el debate, este diplomado, impulsado por la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad, tiene como propósito que sus egresados propongan alternativas de solución a los problemas que aquejan a la sociedad para garantizar la convivencia con el medio ambiente y el respeto a la diversidad. También sentará las bases para generar propuestas de enfoque educativo para el rediseño curricular de los planes y programas de estudio del IPN.

La capacitación concluirá en enero de 2017; participan 71 docentes (coordinadores Fortas) de 42 unidades académicas de los niveles medio superior, superior y posgrado.

Fuente: http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/inicia-ipn-diplomado-virtual-para-docentes-sobre-sustentabilidad-ambiental-896

 

Comparte este contenido:

Mexico: Gana BUAP premio Interamericano de Innovación Educativa

América del Norte/México/07 de Agosto de 2016/Fuente: El Sol de Puebla

Como resultado de las iniciativas y gestión innovadora en la calidad de los procesos educativos de la BUAP, instrumentados desde hace tres años, la Institución obtuvo el tercer lugar del Premio Interamericano de Innovación Educativa en Educación Superior OUI-2016, promovido por la Organización Universitaria Interamericana (OUI).

Con la participación de universidades del continente americano adscritas a la OUI, que presentaron las prácticas de gestión e innovación educativa aplicadas en su claustro, el primer lugar fue para la Universidad de Montreal, Canadá, y el segundo lugar para la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur, de Brasil.

En este concurso compitieron universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú, República Dominicana, Venezuela y Puerto Rico. De México, las universidades de Guadalajara, Autónoma de Nuevo León, Autónoma de Tamaulipas, Autónoma de Yucatán, Iberoamericana, Juárez del Estado de Durango, Panamericana, Veracruzana y la Popular Autónoma del Estado de Puebla, además del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

En la semifinal hubo 33 candidaturas institucionales, de 14 países, cuyos programas se distribuyeron en 10 grandes temáticas: ambientes de innovación, acceso con equidad, retención y eficiencia terminal, compromiso y/o misión social, educación a distancia, gestión y planificación estratégica, formación docente, internacionalización, modelos de enseñanza-aprendizaje (competencias, proyectos, investigación, desempeño), vinculación con el entorno y uso de tecnologías.

Los miembros del jurado estudiaron y analizaron previamente el conjunto de las candidaturas y asistieron a las exposiciones realizadas por los respectivos representantes institucionales en el Seminario OUI Alta Dirección: Modelos Educativos Innovadores, efectuado el 23 y 24 de junio en Punta Cana, República Dominicana.

Después de la revisión de las candidaturas, los miembros del jurado establecieron una lista de 13 para la etapa final, en la cual dictaminaron otorgar medalla de bronce a la BUAP por los resultados e impactos institucionales demostrados.

La Máxima Casa de Estudios de Puebla presentó la práctica “Planeación plural y participativa, detonante de la coordinación de la comunidad del conocimiento y administradores de la educación en pro del aseguramiento de la calidad e innovación en la formación de los estudiantes, a través de la consolidación de cuerpos académicos”, emanada de la gestión del Rector Alfonso Esparza Ortiz, quien impulsó la gran consulta universitaria detonante del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013–2017.

En cada uno de sus programas se propician mejoras sin precedente en beneficio de los estudiantes, entre las que destacan el crecimiento de 40.63 por ciento en el número de cuerpos académicos consolidados, reconocidos por la SEP federal, en los últimos tres años.

Asimismo, el incremento de 11.80 por ciento de profesores de tiempo completo con reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP y del 90.48 por ciento en redes de investigación, reconocidas y financiadas por el gobierno federal (SEP–PRODEP).

Igualmente, la BUAP es la segunda universidad pública estatal con más publicaciones de alta calidad a nivel internacional, así como de nivel de citación de acuerdo con el reporte de SCOPUS del 30 de mayo pasado. También posee el Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México (LNS), el más potente del país y de América Latina, mismo que se ubica dentro de los 500 mejores del mundo.

Destaca la puesta en marcha de los programas de desarrollo innovadores y con gran impacto social “Promoción de la Igualdad Sustantiva” y “Responsabilidad Social”. Por lo anterior, la Institución se convierte en un referente internacional por su estrategia de planeación plural y participativa.

Creado para intercambiar, facilitar el networking y abrir espacios de reflexión entre las universidades, a través del citado premio se busca conocer mejor el potencial innovador y generar nuevas líneas de trabajo transformador, sustentándose en los mejores ejemplos y en la interacción constructiva.

Fuente: https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/gana-buap-premio-interamericano-de-innovacion-educativa

Comparte este contenido:

Evaluación: Una agenda de diálogo para la autonomía, la solidaridad y la colectividad

Lev Moujahid Velázquez Barriga

Para contribuir a la construcción del proyecto de educación democrática que impulsa la CNTE y los maestros que se oponen a la evaluación punitiva y estandarizada, planteo nueve ejes de discusión que emergen de la necesidad de evaluar críticamente, analizados desde mi experiencia como educador popular en las zonas rurales y urbano marginales de Tierra Caliente en el Estado de Michoacán, pero que están sujetos a diálogo y negociación pedagógica con las múltiples miradas de mis compañeros en cada una de sus geografías y latitudes culturales.

1) EVALUAR DESDE Y PARA LA AUTONOMÍA. Una evaluación para la autonomía se impulsa desde nuestra condición cultural, desde nuestra geografía y situación social, no puede ser externa o desde la heteronomía,  necesariamente es parte de la reflexión sobre lo que consciente y colectivamente se quiere alcanzar a través de los proyectos educativos. Si pensamos evaluar para la autonomía y la independencia cognitiva,  no para el control social, entonces  la comunidad escolar se  autoevalúa por medios horizontales y dialógicos,  desde la crítica y la autocrítica, nunca de forma vertical.

2)  EVALUAR DESDE LA COLECTIVIDAD. La evaluación debe ser un acto colectivo e incluyente, de ningún modo individualista, porque la educación no es un hecho aislado, en él intervienen múltiples actores, por tanto evaluar es responsabilidad de la comunidad escolar, así como lo son los procesos pedagógicos, sus resultados y las  acciones para transformar y transformarse, mejorar y mejorarse.

3) EVALUACIÓN FORMATIVA. El objetivo de evaluar debe ser formativo y propositivo, considerar sólo las debilidades de las personas es una cuestión tendenciosamente parcial si no se toman en cuenta sus fortalezas, las cosas que se hacen bien; ambas configuran las potencialidades, posibilidades y prospectivas que deben conducirnos al avance de la educación, no al retroceso, al estancamiento y  las denostaciones.

La evaluación formativa no se centra en panoramas fatalistas, en culpables y componentes punitivos, es investigación que propone, transforma y construye nuevas realidades y conocimientos.

4) EVALUACIÓN INTEGRADORA. Evaluar no es una acción clasificadora, ni selectiva, mucho menos excluyente; por el contrario, debe procurar el avance homogéneo de la comunidad de aprendizajes, el involucramiento de todos en las tareas pedagógicas y la toma de decisiones. Si un miembro de la comunidad escolar queda rezagado, entonces no se ha completado el objetivo del aprendizaje y por lo tanto hay que buscar nuevas estrategias para hacerlo.

5) EVALUAR ES UN MEDIO NO UN FIN. Las evaluaciones y sus instrumentos se han fetichizado, se han presentado como la teleología de la educación, el momento último, lo cual constituye en grave error.  Evaluar es un medio para diagnosticar y proponer, para saber  hasta dónde se ha avanzado en lo que una comunidad escolar se ha trazado como horizonte: los perfiles de sociedad y del alumno, los fines de la educación o del proyecto escolar, entonces se discuten estos horizontes y rediseñan la formas de alcanzarlos, no si se cumplió o no con el instrumento evaluador.

 6) EVALUAR ES UN PROCESO NO UN MOMENTO AISLADO. Se han evaluado sólo los resultados de la educación, como algo fragmentado, al final de un ciclo escolar o una parte de él y en un momento estático; pero no puede ser así, educar es un proceso y como tal deberá evaluarse, es decir, de forma continua, en diferentes momentos, dependiendo de la lógica interna de cada proyecto o de cada unidad pedagógica, ellos tienen su tiempo y su ritmo, que no dependen de un bimestre o cualquier otro periodo cronológico del ciclo escolar.

Evaluar no es una perspectiva parcial de los procesos ni de las personas, es articular una visión integradora de las fases cognitivas, etapas de desarrollo de los proyectos y del conjunto de actores educativos, sólo de ese modo tendremos conciencia de la complejidad que implica y de la diversidad de formas que se requiere hacerlo.

7) EVALUAR COMO ACTO CREATIVO. Para alumnos y profesores la evaluación se ha convertido en un momento de tensión, de intimidación y hasta de manipulación, desvirtuando por completo su esencia. Evaluar debe ser un acto creativo, que genere interés y motivación, porque se sabe que de ello depende nuestra formación y nuestros objetivos como comunidad de aprendizajes, en consecuencia no deberá hacerse por obligación o imposición.

Como acto creativo, la forma, los medios y los instrumentos deberán ser más que memorísticos, los exámenes son totalmente insuficientes e incluso limitan el potencial de los evaluados a unas cuantas habilidades del ser humano. Para evaluar deberá echarse mano de la demostración de  proyectos, la puesta en escena de obras teatrales, danzas, museos de aula, la organización de ferias de ciencia y presentación de obras literarias, foros comunitarios, concursos de oratoria y eventos deportivos, elaboración de videos, sistematizaciones de experiencias, diarios pedagógicos; es decir, de todas las posibilidades didácticas que atiendan la diversidad cognitiva y cultural.

8) EVALUACIÓN COMO UN ACTO DE SOLIDARIDAD. Evaluar para competir, para estar en el cuadro de honor, para obtener una plusvalía de mi trabajo o mis estudios, para ser más que los otros, son ideas que están en el ambiente educativo, pero que degeneran la evaluación como un acto de entera solidaridad en el que se tienen objetivos comunes que alcanzar, posibles sólo  en la cooperación mutua; en este sentido, habría que recuperar su esencia social.

No debemos perder de vista que la evaluación debe ser pertinente para quien participa (significativa para él y no sólo para quien evalúa) y relevante para la comunidad, es en el espacio comunitario donde finalmente sabremos si la educación tuvo algún impacto o no, las aulas  y contenidos programáticos no son el fin, sino el medio para contribuir a  la construcción de una mejor sociedad y un mejor mundo.

9) LA METAEVALUACIÓN. Estamos claros en que deben evaluarse los procesos, los aprendizajes, los proyectos, las instituciones, el currículo y las personas, pero más allá de eso implica tomar conciencia plena de nuestros actos: ¿Cómo aprendo? ¿Cuáles son las teorías  pedagógicas que orientan mi práctica? ¿Qué estrategias se están utilizando para mi aprendizaje? ¿Cuáles son los fines de la educación que imparto o se me imparten? ¿Por qué aprendo esto y no lo otro? ¿Quién evalúa y para qué? ¿A favor de qué o de quién está la educación?; de esa forma dejamos de ser personas alienadas, dependientes y pasamos a ser sujetos consientes del currículo, de las prácticas pedagógicas y los proyectos sociales de la educación.

Estoy seguro que en cada propuesta que viene desde abajo, de los maestros y maestras que cotidianamente viven la sublime tarea de enseñar y aprender hay una verdad distribuida, que solo nos hará libres en la medida en que no estamos sujetos a los modelos impuestos y somos capaces de hacernos escuchar  entre nosotros, entre los otros, porque los educadores del pueblo son los únicos que pueden detener o impulsar cualquier Reforma Educativa en el último reducto del espacio micro social, donde la libertad es posible en medio de la dictadura, la escuela.

Fuente: Artículo enviado por el autor al Equipo Editorial de OVE

Fuente de la imagen: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/wp-content/uploads/2016/07/dialogo-cnte-685-480×270.jpg

Comparte este contenido:

Embajadora de los Estados Unidos inaugura Centro EducationUSA en Ciudad Juárez

Centroamérica / México / EEUU / 07 de agosto de 2016 / Por: Noticias de Chiapas

 

Ciudad Juárez, a 6 de agosto de 2016 — El 4 de agosto, la Embajadora de los Estados Unidos en México Roberta S. Jacobson y el presidente de la Fundación del Empresariado Chihuahuense, A.C. (Fechac) Héctor Jurado Sánchez, anunciaron la apertura del primer Centro de Asesoría EducationUSA en Ciudad Juárez.  El centro servirá a  maestros, administradores escolares, padres de familia, y lo más importante, a los futuros estudiantes interesados ??en seguir una educación en los Estados Unidos.

Representantes de universidades locales y de ONGs enfocadas en la educación, así como miembros de la junta directiva de Fechac asistieron a la ceremonia de inauguración. El Centro de Asesoría EducationUSA abrirá sus puertas a principios de septiembre.

“Durante los últimos veinticinco años, centros como este han ayudado a enviar a más de mil mexicanos a estudiar, enseñar, y realizar investigaciones en los Estados Unidos con becas Fulbright-García Robles”, dijo la Embajadora de los Estados Unidos en México, Roberta S. Jacobson.

Este centro se une al Centro de Asesoría EducationUSA en la Esquina Benjamín Franklin en la ciudad de Chihuahua para ofrecer información y recursos sobre educación superior en los Estados Unidos. Un asesor ofrecerá orientación sobre la selección de universidades, los ensayos, las oportunidades de becas, y el proceso de solicitud. El centro también proporcionará información sobre campamentos de verano y programas de liderazgo y talleres de orientación previos a la partida de estudiantes con destino a los Estados Unidos. Los servicios se proporcionarán sin costo.

“Estamos emocionados de celebrar esta alianza entre la Embajada de los Estados Unidos en México y Fechac. Una alianza que proyectamos sea de beneficio para los jóvenes juarenses y sus familias, movilizando el talento y los recursos necesarios para ayudar a que la juventud tenga las mejores oportunidades de educación internacional”, dijo el Presidente de Fechac, Héctor Jurado Sánchez.

El Centro de Asesoría EducationUSA en Fechac Ciudad Juárez se une a una red global de más de 400 centros de asesoramiento apoyados por el Departamento de Estado de Estados Unidos. La red promueve la educación superior en los Estados Unidos a estudiantes de todo el mundo, ofreciendo información precisa, completa y actualizada acerca de las oportunidades de estudiar en instituciones de educación superior acreditadas en los Estados Unidos. Más información sobre EducationUSA se encuentra en http://educationusa.state.gov

 

Fuente: http://noticiasdechiapas.com.mx/nota.php?id=87749

Comparte este contenido:
Page 1366 of 1654
1 1.364 1.365 1.366 1.367 1.368 1.654