Page 1367 of 1654
1 1.365 1.366 1.367 1.368 1.369 1.654

Evaluación: Una agenda de diálogo para la autonomía, la solidaridad y la colectividad

Lev Moujahid Velázquez Barriga

Para contribuir a la construcción del proyecto de educación democrática que impulsa la CNTE y los maestros que se oponen a la evaluación punitiva y estandarizada, planteo nueve ejes de discusión que emergen de la necesidad de evaluar críticamente, analizados desde mi experiencia como educador popular en las zonas rurales y urbano marginales de Tierra Caliente en el Estado de Michoacán, pero que están sujetos a diálogo y negociación pedagógica con las múltiples miradas de mis compañeros en cada una de sus geografías y latitudes culturales.

1) EVALUAR DESDE Y PARA LA AUTONOMÍA. Una evaluación para la autonomía se impulsa desde nuestra condición cultural, desde nuestra geografía y situación social, no puede ser externa o desde la heteronomía,  necesariamente es parte de la reflexión sobre lo que consciente y colectivamente se quiere alcanzar a través de los proyectos educativos. Si pensamos evaluar para la autonomía y la independencia cognitiva,  no para el control social, entonces  la comunidad escolar se  autoevalúa por medios horizontales y dialógicos,  desde la crítica y la autocrítica, nunca de forma vertical.

2)  EVALUAR DESDE LA COLECTIVIDAD. La evaluación debe ser un acto colectivo e incluyente, de ningún modo individualista, porque la educación no es un hecho aislado, en él intervienen múltiples actores, por tanto evaluar es responsabilidad de la comunidad escolar, así como lo son los procesos pedagógicos, sus resultados y las  acciones para transformar y transformarse, mejorar y mejorarse.

3) EVALUACIÓN FORMATIVA. El objetivo de evaluar debe ser formativo y propositivo, considerar sólo las debilidades de las personas es una cuestión tendenciosamente parcial si no se toman en cuenta sus fortalezas, las cosas que se hacen bien; ambas configuran las potencialidades, posibilidades y prospectivas que deben conducirnos al avance de la educación, no al retroceso, al estancamiento y  las denostaciones.

La evaluación formativa no se centra en panoramas fatalistas, en culpables y componentes punitivos, es investigación que propone, transforma y construye nuevas realidades y conocimientos.

4) EVALUACIÓN INTEGRADORA. Evaluar no es una acción clasificadora, ni selectiva, mucho menos excluyente; por el contrario, debe procurar el avance homogéneo de la comunidad de aprendizajes, el involucramiento de todos en las tareas pedagógicas y la toma de decisiones. Si un miembro de la comunidad escolar queda rezagado, entonces no se ha completado el objetivo del aprendizaje y por lo tanto hay que buscar nuevas estrategias para hacerlo.

5) EVALUAR ES UN MEDIO NO UN FIN. Las evaluaciones y sus instrumentos se han fetichizado, se han presentado como la teleología de la educación, el momento último, lo cual constituye en grave error.  Evaluar es un medio para diagnosticar y proponer, para saber  hasta dónde se ha avanzado en lo que una comunidad escolar se ha trazado como horizonte: los perfiles de sociedad y del alumno, los fines de la educación o del proyecto escolar, entonces se discuten estos horizontes y rediseñan la formas de alcanzarlos, no si se cumplió o no con el instrumento evaluador.

 6) EVALUAR ES UN PROCESO NO UN MOMENTO AISLADO. Se han evaluado sólo los resultados de la educación, como algo fragmentado, al final de un ciclo escolar o una parte de él y en un momento estático; pero no puede ser así, educar es un proceso y como tal deberá evaluarse, es decir, de forma continua, en diferentes momentos, dependiendo de la lógica interna de cada proyecto o de cada unidad pedagógica, ellos tienen su tiempo y su ritmo, que no dependen de un bimestre o cualquier otro periodo cronológico del ciclo escolar.

Evaluar no es una perspectiva parcial de los procesos ni de las personas, es articular una visión integradora de las fases cognitivas, etapas de desarrollo de los proyectos y del conjunto de actores educativos, sólo de ese modo tendremos conciencia de la complejidad que implica y de la diversidad de formas que se requiere hacerlo.

7) EVALUAR COMO ACTO CREATIVO. Para alumnos y profesores la evaluación se ha convertido en un momento de tensión, de intimidación y hasta de manipulación, desvirtuando por completo su esencia. Evaluar debe ser un acto creativo, que genere interés y motivación, porque se sabe que de ello depende nuestra formación y nuestros objetivos como comunidad de aprendizajes, en consecuencia no deberá hacerse por obligación o imposición.

Como acto creativo, la forma, los medios y los instrumentos deberán ser más que memorísticos, los exámenes son totalmente insuficientes e incluso limitan el potencial de los evaluados a unas cuantas habilidades del ser humano. Para evaluar deberá echarse mano de la demostración de  proyectos, la puesta en escena de obras teatrales, danzas, museos de aula, la organización de ferias de ciencia y presentación de obras literarias, foros comunitarios, concursos de oratoria y eventos deportivos, elaboración de videos, sistematizaciones de experiencias, diarios pedagógicos; es decir, de todas las posibilidades didácticas que atiendan la diversidad cognitiva y cultural.

8) EVALUACIÓN COMO UN ACTO DE SOLIDARIDAD. Evaluar para competir, para estar en el cuadro de honor, para obtener una plusvalía de mi trabajo o mis estudios, para ser más que los otros, son ideas que están en el ambiente educativo, pero que degeneran la evaluación como un acto de entera solidaridad en el que se tienen objetivos comunes que alcanzar, posibles sólo  en la cooperación mutua; en este sentido, habría que recuperar su esencia social.

No debemos perder de vista que la evaluación debe ser pertinente para quien participa (significativa para él y no sólo para quien evalúa) y relevante para la comunidad, es en el espacio comunitario donde finalmente sabremos si la educación tuvo algún impacto o no, las aulas  y contenidos programáticos no son el fin, sino el medio para contribuir a  la construcción de una mejor sociedad y un mejor mundo.

9) LA METAEVALUACIÓN. Estamos claros en que deben evaluarse los procesos, los aprendizajes, los proyectos, las instituciones, el currículo y las personas, pero más allá de eso implica tomar conciencia plena de nuestros actos: ¿Cómo aprendo? ¿Cuáles son las teorías  pedagógicas que orientan mi práctica? ¿Qué estrategias se están utilizando para mi aprendizaje? ¿Cuáles son los fines de la educación que imparto o se me imparten? ¿Por qué aprendo esto y no lo otro? ¿Quién evalúa y para qué? ¿A favor de qué o de quién está la educación?; de esa forma dejamos de ser personas alienadas, dependientes y pasamos a ser sujetos consientes del currículo, de las prácticas pedagógicas y los proyectos sociales de la educación.

Estoy seguro que en cada propuesta que viene desde abajo, de los maestros y maestras que cotidianamente viven la sublime tarea de enseñar y aprender hay una verdad distribuida, que solo nos hará libres en la medida en que no estamos sujetos a los modelos impuestos y somos capaces de hacernos escuchar  entre nosotros, entre los otros, porque los educadores del pueblo son los únicos que pueden detener o impulsar cualquier Reforma Educativa en el último reducto del espacio micro social, donde la libertad es posible en medio de la dictadura, la escuela.

Fuente: Artículo enviado por el autor al Equipo Editorial de OVE

Fuente de la imagen: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/wp-content/uploads/2016/07/dialogo-cnte-685-480×270.jpg

Comparte este contenido:

Embajadora de los Estados Unidos inaugura Centro EducationUSA en Ciudad Juárez

Centroamérica / México / EEUU / 07 de agosto de 2016 / Por: Noticias de Chiapas

 

Ciudad Juárez, a 6 de agosto de 2016 — El 4 de agosto, la Embajadora de los Estados Unidos en México Roberta S. Jacobson y el presidente de la Fundación del Empresariado Chihuahuense, A.C. (Fechac) Héctor Jurado Sánchez, anunciaron la apertura del primer Centro de Asesoría EducationUSA en Ciudad Juárez.  El centro servirá a  maestros, administradores escolares, padres de familia, y lo más importante, a los futuros estudiantes interesados ??en seguir una educación en los Estados Unidos.

Representantes de universidades locales y de ONGs enfocadas en la educación, así como miembros de la junta directiva de Fechac asistieron a la ceremonia de inauguración. El Centro de Asesoría EducationUSA abrirá sus puertas a principios de septiembre.

“Durante los últimos veinticinco años, centros como este han ayudado a enviar a más de mil mexicanos a estudiar, enseñar, y realizar investigaciones en los Estados Unidos con becas Fulbright-García Robles”, dijo la Embajadora de los Estados Unidos en México, Roberta S. Jacobson.

Este centro se une al Centro de Asesoría EducationUSA en la Esquina Benjamín Franklin en la ciudad de Chihuahua para ofrecer información y recursos sobre educación superior en los Estados Unidos. Un asesor ofrecerá orientación sobre la selección de universidades, los ensayos, las oportunidades de becas, y el proceso de solicitud. El centro también proporcionará información sobre campamentos de verano y programas de liderazgo y talleres de orientación previos a la partida de estudiantes con destino a los Estados Unidos. Los servicios se proporcionarán sin costo.

“Estamos emocionados de celebrar esta alianza entre la Embajada de los Estados Unidos en México y Fechac. Una alianza que proyectamos sea de beneficio para los jóvenes juarenses y sus familias, movilizando el talento y los recursos necesarios para ayudar a que la juventud tenga las mejores oportunidades de educación internacional”, dijo el Presidente de Fechac, Héctor Jurado Sánchez.

El Centro de Asesoría EducationUSA en Fechac Ciudad Juárez se une a una red global de más de 400 centros de asesoramiento apoyados por el Departamento de Estado de Estados Unidos. La red promueve la educación superior en los Estados Unidos a estudiantes de todo el mundo, ofreciendo información precisa, completa y actualizada acerca de las oportunidades de estudiar en instituciones de educación superior acreditadas en los Estados Unidos. Más información sobre EducationUSA se encuentra en http://educationusa.state.gov

 

Fuente: http://noticiasdechiapas.com.mx/nota.php?id=87749

Comparte este contenido:

Unesco podría ingresar a su lista de patrimonio a alta mar

UNESCO / Alta Mar / 07 de agosto de 2016 / Por: Telesur
Con un informe titulado «Patrimonio mundial de alta mar: una idea que se abre camino», el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), estudian la posibilidad de aplicar la Convención para la protección del patrimonio mundial a maravillas de alta mar.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), informó este miércoles que estudia la posibilidad de que maravillas ubicadas en alta mar se incorporen a su lista del patrimonio de la humanidad, a la que hasta ahora no tenían acceso por estar fuera de la jurisdicción de algún Estado.

El informe «Patrimonio mundial de alta mar: una idea que se abre camino», presentado este miércoles por la Unesco, concluye que incluir estos lugares en el listado contribuiría a su protección.

«Como en tierra firme, las profundidades y las zonas más apartadas de los océanos albergan lugares únicos que merecen un reconocimiento igual al concedido al Parque Nacional del Gran Cañón en Estados Unidos o las islas Galápagos de Ecuador», subrayó Mechtild Rossler, la directora del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco, por medio de un documento.

Ver imagen en Twitter

Para ilustrar los sitios que entrarían dentro del paraguas de la lista, la organización señaló cinco, entre ellos el Como Térmico, situado cerca de Costa Rica, «un oasis oceánico que sirve de hábitat y lugar de reproducción de numerosas especies amenazadas».

Islas coralíferas, bosques tropicales flotantes, volcanes submarinos o torres rocosas con aspecto de ciudades sumergidas son otros tantos sitios que no pueden aspirar a formar parte de la Lista del Patrimonio Mundial porque están situados en alta mar, lejos de cualquier jurisdicción nacional. 

También figuran el Café de los Tiburones blancos, «único lugar en el que se reúnen tiburones blancos en todo el Pacífico Norte», y el Atlantis Bank, «una isla fósil sumergida en aguas subtropicales del océano Indico».

Completan los ejemplos dos sitios del Atlántico, el mar de los Sargazos, que «alberga un ecosistema en torno a una concentración de algas flotantes», y el Campo hidrotermal de la Ciudad Perdida, «un lugar situado a 800 metros de profundidad dominado por monolitos de carbonatos que pueden alcanzar 60 metros de altura».

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Unesco-podria-ingresar-a-su-lista-de-patrimonio-a-alta-mar-20160803-0036.html

Comparte este contenido:

México: Niños migrantes indígenas comparten riqueza cultural y educación

Centroamérica / México / 07 de agosto de 2016 /

Decenas de niños, hijos de indígenas migrantes de distintas etnias, como huichol o wixárica, purépecha, mixteca, tarasca y maya, entre otras, conviven en esta ciudad y tienen la oportunidad de recibir educación formal, a su paso por la entidad.

En el estado hay 2 mil 436 personas de más de 5 años que hablan una lengua indígena y representan menos de uno por ciento de la población de la entidad.

Sin embargo, existen indígenas procedentes de otras entidades o de otro país que transitan o residen temporal o permanentemente en Aguascalientes, a quienes se les reconoce el derecho a la protección de sus costumbres, usos, tradiciones, lengua, religión, indumentaria y rasgos culturales, según la ley de justicia indígena de la entidad.

En una casa antigua ubicada en la calle Hornedo, en el Centro Histórico de Aguascalientes, la cual la Asociación Civil Mancomunidad América India Solar (Mais) recibió con apoyo federal, 25 menores viven con sus padres y abuelos mientras permanecen en esta capital.

Se trata de una comunidad de entre 80 y 130 personas, quienes comparten su danza, música, pintura, artesanías, poesía y modo de vida, que enriquece su entorno.

La casa es un lugar de ensueño, llena de símbolos oníricos con murales de brillantes colores y motivos de diversas culturas que han pasado por allí; cada cuarto recibe a una familia extensiva de indígenas, abuelos, padres e hijos, en su mayoría artesanos que venden sus productos en la calle.

Llegan los migrantes mixtecos de la sierra de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca; los wixáritari, de la Sierra Madre Occidental de Jalisco; los purépechas, que vienen de Michoacán a vender sus ramos en Semana Santa y los que van de paso a las cosechas de Estados Unidos y tienen un lugar de descanso en Aguascalientes, como parte de su peregrinaje anual.

Los niños se sienten felices, a pesar de sus limitaciones, los que cuentan con acta de nacimiento pueden acudir a los planteles de educación básica de la entidad, pero allí no termina su aprendizaje.

Como lo señala el artista urbano Jesús Capetillo, «Chunga», quien se sumó a la asociación en 2013 junto con el Colectivo Gráfica Popular, para pintar un mural que representa a la cultura huichol, los niños indígenas necesitan convivir con «los otros» niños, los mestizos que son la mayoría en la entidad.

El creador consideró que los indígenas tienen necesidades similares a las de otros sectores de la sociedad y sufren los mismos problemas, básicamente por la ignorancia de unos acerca de los demás.

Por la tarde, los menores hacen su tarea en un ambiente de aprendizaje vivencial al lado de sus compañeros, de quienes reciben la riqueza cultural, mediante las expresiones artísticas, cuentos y juegos.

También hay adolescentes que no pueden integrarse a la escuela formal y reciben clases de alfabetización en la casa, y a partir de los 15 años los atienden instructores voluntarios del Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA) para enseñarles a leer y escribir, así como a terminar la educación básica.

La dirigente de Mais, María del Carmen Wuotto González, indicó en entrevista con Notimex que los niños saben que las danzas son sagradas, como la de los wixáritari, que representan al tlacuache, armadillo y venado, para ejecutar la «Leyenda del fuego».
Con ellas aprenden a amar a la naturaleza y a crear piezas artesanales cargadas de significado y brindan una mirada sobre la cultura indígena al público, en colegios, universidades y otras instituciones públicas.

La mayoría de los habitantes de la casa son artesanos cuya actividad principal es la venta de sus piezas, cargadas de tradición y amor por la tierra.

Wuotto considera que los migrantes le han regalado una visión diferente a la de la cultura occidental, para ellos lo importante es el agua, la tierra, el cuidado del ambiente y lo que sucede hacia dentro, la introspección y los sueños.

«Francisco, un indígena huichol que recién llegó a la casa, me dijo sorprendido que cómo tirábamos el agua de lluvia, si es un recurso sagrado», refirió la doctora, quien por más de 25 años se ha interesado por la riqueza cultural de las etnias.

«Son artistas que crean obras de arte (objetos artesanales) a partir de sus sueños, así tejen o enchaquiran sus lienzos, es una cultura viva y sagrada», consideró.

Agregó que una buena parte de los mexicanos han leído a Platón o Aristóteles, «pero pocos saben acerca de las tradiciones y riqueza cultural indígenas».

Los migrantes celebran sus fiestas, como la del Tambor, la cual es considerada como uno de los rituales más importantes, pues lo trascendental para ellos es agradecer el regalo que les dio la Madre Tierra.

Los migrantes que están de paso en Aguascalientes representan esta ceremonia durante la Feria de San Marcos y otras festividades, como el Día de Muertos, la Navidad y la Semana Santa.

Por otra parte, la doctora Wuotto señaló que su asociación se constituyó en 1994, luego de un desalojo de indígenas que se albergaban en condiciones deplorables bajo un tapanco de la zona ferroviaria, y en la actualidad es un referente cultural en Aguascalientes.

Indicó que tras el diálogo con las autoridades, consiguieron la antigua casa en comodato federal, la cual se encontraba prácticamente en ruinas y los artesanos y voluntarios trabajaron para reconstruirla, aportando su arte y amor.

La asociación busca preservar la tradición indígena, que los migrantes tengan un lugar digno para dormir y les brinda asesoría legal y alfabetización.

Además, los apoya a tramitar permisos de comercialización de sus productos, así como para obtener documentos oficiales, como actas de nacimiento y la inscripción al Seguro Popular.

Busca, asimismo, espacios para la venta de sus artesanías y gestiona las expresiones culturales en la plástica, la música y la danza.

La doctora Wuotto considera que «el artesano no es un comerciante ambulante común, por ser indígena, tiene un derecho amparado por las leyes internacionales y estatales, para expresar sus tradiciones y su riqueza cultural».

Fuente: https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/ninos-migrantes-indigenas-comparten-riqueza-cultural-y-educacion,d0e8114186d7907742c5acaa002c8c7fvilpzj1w.html

Foto: data:image/jpeg;base64,/9j

Comparte este contenido:

Modelo educativo: mucho ruido, pocas nueces

Abelardo Carro Nava

Sin el ánimo de desestimar de buenas a primeras el Modelo Educativo que hace unos días el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, presentó “pomposamente” ante los medios de comunicación del país, me permitiré hacer una serie de reflexiones de éste puesto que como usted sabrá, el espacio y tiempo, no me alcanzarían para explicar cada uno de los rubros que lo componen; no obstante esta seria limitante, le comparto las ideas que me surgieron después de darle lectura a los documentos: Los fines de la educación en el siglo XXI, El modelo educativo 2016, y Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016.

Como seguramente usted habrá escuchado y leído en estos días, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y un buen grupo de maestros en varios estados del país, han salido a las calles para manifestar su malestar por la implementación de una Reforma Educativa que el mismo Secretario, en su momento, reconoció como laboral-administrativa pero no educativa. Pues bien, tal fue el empuje del magisterio disidente y no disidente que el funcionario no tuvo otro remedio que recular varias de las propuestas que estaban establecidas en la Ley General del Servicio Profesional Docente, como el pago de Carrera Magisterial, por ejemplo, y llamar a una organización carente de legitimidad y liderazgo para sentarse a “negociar” algo que hasta esos días era prácticamente innegociable, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Así las cosas y en medio de un país acalorado por el empuje de los profesores de la mayor parte de la República Mexicana, se presentó un Modelo Educativo que dejó de lado lo que hasta ese momento se conoció como el corazón de la reforma, la evaluación, y dio paso nada más y nada menos a la pedagogía, como el elemento “reformador” que vendría a apaciguar las cosas y mejorar el desarrollo de los mexicanos. Cosa más chusca fue ésta porque entre recule y recule, el Secretario cambió su discurso y ahora plantea la posibilidad de que dicho modelo se implemente hasta el ciclo escolar 2018-2019, proponiendo para ello, una serie de foros para que diversos actores educativos y no educativos participen en su revisión y fortalecimiento, incluyendo, lo que desde el principio muchos, pero muchos, exigimos: la presencia de los maestros.

Desde mi perspectiva, la presentación de este modelo educativo llegó en un mal momento. Razones para afirmar esto hay de sobra, sobre todo, porque en lugar de que éste se vea como una posibilidad para mejorar la educación y plantear un mejor escenario para los mexicanos, quedará como una iniciativa llena de “buenas intenciones” que el gobierno de Peña Nieto y la gestión de Nuño Mayer, dejaron para el pueblo de México. De alguna forma tenían que justificar su chamba, ¿no cree?

Ahora bien, por lo que respecta a los documentos como tal, me referiré en esta ocasión al que parece marcar precisamente la línea educativa del modelo y cuyo nombre, alude a ello: “El Modelo Educativo 2016”. Conformado por 5 rubros: la escuela al centro, planteamiento curricular, formación y desarrollo profesional docente, inclusión y equidad, gobernanza del Sistema Educativo; brinda las directrices a seguir para la implementación del denominado documento“Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016”; hecho que parece harto pertinente pero, ¿qué hay de nuevo o en éste? Salvo algunos conceptos como el de “aprendizajes claves”, lo demás, es algo que se ha venido trabajado de unos años para acá en el nivel básico de enseñanza. ¿En dónde está lo innovador? Créame cuando le digo que no lo tiene. Entonces, ¿cuál ha sido el problema para que México ocupe uno de los nada gratos lugares en aprovechamiento escolar a diferencia de otros países? La respuesta, aunque parece obvia, para mí no lo es tanto: en la Secretaría de Educación Pública y en los gobiernos federales y estatales. Me explico.

En el documento Modelo Educativo 2016, página 51, sobre el planteamiento curricular, se lee: “…los maestros deben modelar las estrategias de aprendizaje, es decir, ejecutarlos identificando en voz alta los procedimientos, y propiciar la interrogación meta-cognitiva del alumno para que conozca y reflexione sobre las estrategias utilizadas a fin de mejorar su uso…”; idea por demás interesante y, con seguridad, el docente que lea esto podrá dudar o estar seguro en su implementación, solo que, a quienes tuvieron la oportunidad de redactar este planteamiento se les olvidó algo: México dentro de sí, tiene muchos México’s, las brechas de desigualdad social son cada vez más amplias y los niveles de pobreza y marginación han ido en aumento. ¿Cómo se espera que el maestro logre un proceso meta-cognitivo si el alumno que atiende no deja desayunado ni comido porque en su casa no tienen ni para un bolillo?, ¿cómo se espera que el docente logre que el alumno reflexione si sus condiciones contextuales no le permiten ni siquiera analizar a detalle cada aspecto de su vida y su contexto porque cada vez que observa que alguien que es crítico y reflexivo sufre una represión o es castigado?

Mucho ruido y pocas nueces o, lo que es lo mismo, muchos qué’s y pocos cómo’s se observan en un documento que fui construido con la mejor de las intenciones – quiero pensar que así fue – pero que, si las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales en nuestro país no cambian, dudo mucho que logré el propósito para el que fue creado. Podemos tener el mejor documento en México, éste puede ser debidamente consensado con todos los actores pero, seguro estoy, que de nada serviría sin tener las condiciones a las que aludo para su implementación.

Por los maestros y maestras de México no quedará su aplicación. Lo afirmo y lo sostengo. De hecho, muchos están interesados en saber en qué consiste y cómo se podrá echar andar este modelo, previas las propuestas que pueden generar al interior de sus consejos técnicos. Al igual que un servidor, a muchos colegas nos buscarán o han buscado para que hablemos un poco sobre éste y otros temas que les son de utilidad en estos momentos. Créanme que les reconozco y aplaudo esa iniciativa y esas ansias por aprender. Los beneficiados en todo caso, serán esos cientos de niños que acuden a sus escuelas que, sin saber de política, de modelos educativos, ni de charrismos sindicales, asisten a recibir sus clases impartidas por sus maestros.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/modelo-educativo-mucho-ruido-pocas-nueces/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/07/image-2-300×200.jpeg

Comparte este contenido:

Entrevista a Roger Schank: ‘El álgebra no enseña a pensar»

07 Agosto 2016/Fuente: La Vanguardia/Autor: El País
Experto en Inteligencia Artificial y exprofesor en Yale, aboga por un cambio radical en la educación con programas abiertos
Roger Schank (Nueva York, 1946) cree que el actual sistema educativo se creó hace más de un siglo para la élite y los ricos; que se ideó para los intelectuales. Critica que en el instituto se estudie la obra de Cervantes o de Shakespeare que, en su opinión, no ayudan en nada a lo largo de la vida, y no se enseñe a saber buscar un trabajo. Su objetivo es tumbar el actual sistema educativo y construir una escuela online global con más de 500 programas académicos que permitan al alumno escoger lo que le interesa.

-¿Cuál es su principal crítica al sistema educativo actual?-
“La mayoría de la gente cree que las materias que se estudian en el colegio son las que hay que aprender y eso no es así. El programa académico de los institutos en Estados Unidos fue diseñado en 1892 por el entonces presidente de Harvard, Charles Eliot. Escogió biología, química, física, álgebra, trigonometría, geometría, literatura, historia y lengua extranjera. ¿Te resulta familiar? Esos eran los campos que se estudiaban en Harvard y la intención de Eliot era hacer la vida más fácil a los profesores de esa universidad, garantizando que los alumnos que entrasen lo harían con una buena base. Hoy se enseñan más de 150 programas en Harvard pero en los institutos todavía no hay asignaturas de programación. ¿Cómo se explica eso?”

-¿Cree que habría que eliminar contenidos como el álgebra?-
“El álgebra es como una religión, todo el mundo cree que tiene beneficios pero no existe evidencia científica. No te podría decir la cantidad de personas que me han dicho que el álgebra enseña a pensar mejor, cuando no existe ninguna investigación que lo demuestre. Por eso digo que es como una religión; te dicen que Jesús visitó una montaña y, aunque no hay evidencias, la gente lo cree. Una vez terminado el instituto, nadie recuerda esos temas porque son inútiles y el 99% de los adultos nunca los han utilizado. Muchos estudiantes se sienten idiotas por no entender ese tipo de contenidos, genera frustración, hace a la gente llorar e incluso abandonar la escuela”.

-¿Qué contenidos cree que se deberían enseñar en la escuela?-
“Te tienen que enseñar cómo tener una vida mejor y ser más feliz. Sin embargo, el sistema te dicta erróneamente lo que debes saber. Por poner un ejemplo, estudiar El Quijote en el instituto es un error. No te ayuda ni un segundo en tu vida, más allá de poder mantener una conversación sobre Cervantes. Es un sistema pensado para los intelectuales, pero hoy hacen falta otras competencias, como saber programar o conseguir un trabajo. Es importante ayudar a los niños a descubrir lo que más les gusta y para ello hay que ofrecerles programas abiertos y dejarles que decidan. Si un estudiante quiere ser médico, con programas de realidad virtual y así puede descubrir si realmente le apasiona”.

¿Cuál es el principal freno para la modernización de la escuela?-
“Siempre digo que todos los problemas de la educación empiezan por p: políticos y padres. Una vez tuve una discusión con el ministro de Educación de Italia porque presumía de ser el único país de Europa que exigía saber latín. Yo le dije que ese era el motivo de su atraso. Si hablamos de los padres, se echarían a la calle si les decimos que sus hijos ya no van a estudiar trigonometría. Evitan el cambio porque presumen que la escuela que tenemos es la correcta. Que me enseñen la evidencia de que ayuda al mejor desarrollo del cerebro”.

-Universidades como la de Texas, Rutgers o la de Mondragón en México ya están utilizando sus plataformas online de aprendizaje. ¿En qué se diferencian de la metodología tradicional?-
“Soy psicólogo y he estudiado el funcionamiento de la mente toda mi vida. Los humanos comunican mejor las historias reales, son las que recuerdan, por eso las clases magistrales no funcionan. En las conversaciones reales se toman turnos y cada uno de los participantes no suele hablar más de dos minutos. Eso explica por qué somos capaces de mantener la atención. He analizado cómo funciona el aprendizaje y la base es hacer preguntas, intentar hacer cosas, fallar, pedir ayuda e intentarlo otra vez. Es lo que llamamos learning by doing y es lo que hace mi plataforma; simula experiencias que permiten a la gente practicar. Nadie quiere ser enseñado. Los niños aprenden solos, simulan construir ciudades con bloques, imaginan cómo ser padres con muñecos y ocasionalmente piden ayuda. En nuestra plataforma se trabaja por proyectos en lo que llamamos Story Centered Curriculum -programa basado en historias-. Tenemos ya uno de análisis de datos y ahora en ciberseguridad”.

-Critica la fórmula de las universidades y sin embargo trabaja con ellas-
“Tengo que confesarte que ya no queremos seguir trabajando con universidades porque no quieren romper con lo establecido. Ahora nos interesa más ofrecer los programas directamente a grandes empresas que quieren enseñar a sus empleados a hacer bien su trabajo y ponerse al día con nuevas técnicas de análisis de datos. Esta es mi forma de ganarme la vida, pero mi interés real es destruir el sistema educativo”.

-¿Cómo casa su forma de pensar con la cantidad de años que dedicó a docencia en universidades de élite como Yale?-
“Cuando llegué a Yale, pensaba que era uno de los mejores lugares del mundo para trabajar. Con los años, renuncié como profesor porque me di cuenta de que estábamos generando un perjuicio intentando ir de algo que no éramos. Un docente de Yale es sobre todo un investigador que publica en revistas científicas y da charlas. Su misión es hacer de los estudiantes futuros investigadores y si ellos no quieren serlo, se equivocaron de universidad. Ellos no saben que están en la mejor escuela, pero de investigación.
“El sistema educativo en Estados Unidos se ha arruinado por universidades como Harvard, que recomienda ser muy bueno en materias como álgebra o trigonometría para sus pruebas de admisión, basándose en el programa de 1892. Los institutos mantienen ese programa para  generar potenciales alumnos para Harvard. Es una fórmula que hace mucho más fácil cribar 30 mil solicitudes anuales, pero está desfasada”.

Qué le recomendaría a un joven de 18 años?-
“Que se tome unos años antes de la universidad para descubrir todo lo que no le ha permitido el sistema educativo, para que entienda quién es y qué le gusta. Cuando llegan con 23 o 24 años son mejores estudiantes porque saben por qué están ahí. Mientras tanto, cualquier opción es buena: voluntariados en otro país, trabajo o prácticas. En mi país hablamos de sexo, drogas y rock & roll, eso es lo que les toca a esa edad. ¿Alguien cree que tiene sentido pagar 50 mil dólares de matrícula para hacer eso?”

Roger  Schank es considerado  uno de los principales investigadores del mundo en Inteligencia Artificial. Fue profesor de Ciencias de la Computación y Psicología en Yale. En los ochentas creo  el Instituto de Ciencias de la Educación en la Universidad de Northwestern, en Chicago.

Fuente de la entrevista: http://www.vanguardia.com.mx/articulo/roger-schank-el-algebra-no-ensena-pensar

Fuente de la imagen:

http://image.vanguardia.com.mx/sites/default/files/styles/paragraph_image_large_desktop_1x/public/c06_algebra_1.jpg?itok=rvFxs2Zt&timestamp=1470189686

Comparte este contenido:

Concluye Aldea Digital, el evento de inclusión digital más grande del mundo

07 Agosto 2016/Fuente y Autor:Tribu Magazine

Aldea Digital, obtuvo dos récord Guinness más: uno denominado «Construye tu Ciudad», que se otorgó por el mayor número de niños y adolescentes participantes en el diseño de espacios públicos, entre el 15 de julio y el 3 de agosto; así como el Récord Guinness por el mayor número de recorridos virtuales a un museo, por las visitas al Museo Soumaya que se dieron en el contexto del evento.

El equipo «HelpingHand», ganador del primer lugar, desarrolló una App que permite enviar una alerta en caso de que el usuario esté en una situación de peligro, sin necesidad de sacar el celular de la bolsa. Los nueve equipos destacados fueron UrbanBus, PIRCI, Ruta Inteligente, Eye In The Sky, Brigadapp, NutriPiénsalo, Visü, My Fiit y Éntrale. Lo único que sucedió ese fue que «bloquearon los accesos» de la exposición, que es parte del Programa de Educación y Cultura Digital Telmex y Fundación Carlos Slim y se ha convertido en un referente a nivel global en temas de educación e inclusión digital por el gran número de actividades y la calidad de sus ponentes. A los jóvenes también todo mi reconocimiento.

Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno de la Ciudad de México, aseguró que las aplicaciones premiadas serán dadas a conocer por todos los medios de difusión de las autoridades citadinas y que se sintió muy «orgulloso del trabajo» de los jóvenes. Al clausurar la sexta versión de la Aldea Digital Telmex, señaló que el problema de México no es la conectividad que cada vez es mayor, con más teléfonos inteligentes que alcanzan el 82 por ciento, sino que lo importante es cómo dar contenido para que las personas tengan un mejor desarrollo, de empleo, de salud y educación en la era de la conectividad.

«Señor Jefe de Gobierno, ha sido totalmente limpio, no se ha perdido un mouse pad, no ha pasado nada, es un fenómeno social interesantísimo y yo creo que es la fórmula: educación mezclada con entretenimiento y con la colaboración, genera este tipo de cosas», añadió. «Por eso celebramos este esfuerzo que despliega un año más Telmex a través de la Aldea Digital y que ha permitido poner al alcance de muchos contenidos de vanguardia producidos por las mejores instituciones de educación en el mundo», dijo.

El coordinador de la Aldea Digital Telcel Infinitum, Octavio Orozco Martin del Campo, informó que los 200 jóvenes que participaron en el «Hackathon», desarrollaron proyectos específicos a lo largo de 40 horas continuas. El representante de Guinness World Records en México, Carlos Tapia, informó que la Aldea Digital rompió tres marcas mundiales por el mayor número de personas inscritas en una aplicación digital educativa de manera gratuita; el segundo por una aplicación de realidad virtual y el tercero por niños y jóvenes presentando ideas para mejorar el entorno de la ciudad.

Fuente de la noticia:  http://tribumagazine.net/2016/08/concluye-aldea-digital-el-evento-de-inclusi-n-digital-m-s/

Fuente de la imagen: http://www.garuyo.com/sites/default/files/styles/large/public/aldea_digital_2016_zocalo_ciudad_de_mexico.jpg?itok=C_i_jeNW

Comparte este contenido:
Page 1367 of 1654
1 1.365 1.366 1.367 1.368 1.369 1.654