Page 1369 of 1654
1 1.367 1.368 1.369 1.370 1.371 1.654

Maestro: «En el penal me dieron golpes severos, y me ponían perros para intimidarme»

Por: Emma Martínez. Revolución Tres Punto Cero. 06/08/2016

Al maestro Othón Nazariega, lo detuvieron en forma arbitraria y por demás violenta, a decir por testigos. Después de enterarse que a su compañero, el maestro Roberto Abel, lo había ‘levantado’ un grupo armado, salió con una Brigada de Rescate en su búsqueda; al llegar a la zona donde se dice ocurrieron los hechos, Othón pidió permiso de entrar al baño en un domicilio, fue entonces cuando llegó una camioneta blanca y con el mismo modus operandi que se usó en contra de otros docentes, fue detenido y levantado, según lo dio a conocer Revolución TRESPUNTOCERO.

La información fue aportada al medio por parte de su esposa, la maestra Liz Montaño, “del vehículo se bajó un grupo de hombres vestidos con ropa de civil, sin ningún tipo de placa patearon el portón, cuando pudieron entrar amagaron con armas largas y cortas a las personas que viven en esa casa, los maestros que estaban esperando también fueron amenazados. Othón salió del sanitario y al verlo, los hombres armados lo golpearon, aunque él les pedía se identificaran”.

Al maestro Othón le respondieron que no tenían porqué hacerlo y “la orden era llevárselo”, le advirtieron que de poner resistencia, a las personas que estaban en ese domicilio les podía suceder “algo”. Así dio inicio una detención de nueve meses en tres penales distintos de máxima seguridad.

El pasado 22 de julio culminó, lo que él califica como “tortura constante” y de inmediato la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de Oaxaca, confirmó la liberación del docente, quien también se desempeña como líder sindical, y que aun cuando fue levantado por un grupo armado no identificado y sin orden de aprehensión alguna, se aseguró que fue la Fiscalía General quien lo detuvo, por robo agravado con violencia.

A dicho delito, se le suman la tentativa de homicidio y daños, aunque estos procesos los podrá seguir en libertad, luego de pagar una fianza de poco más de 100 mil pesos, reunidos gracias a la cooperación de magisterio y sociedad civil que simpatiza con la causa y la lucha magisterial.

En entrevista para Revolución TRESPUNTOCERO, el maestro Othón Nazariega Segura, afirmó que se encuentra desde horas después de su salida, reincorporado a las acciones magisteriales, a su vez tendrá a su cargo parte de la coordinación de las actividades de la Guelaguetza magisterial en Oaxaca.

“No tenemos miedo, sí temor, porque sabemos la forma en que se maneja este Estado represor, pero miedo nunca hemos tenido, por eso fue que nos detuvieron. Y sabemos que el gobierno puede reactivar nuevamente y en cualquier momento, órdenes para retenernos pero estamos ya sabidos y si nos llegara a pasar algo los compañeros van a continuar, porque este movimiento no es de líderes sino de las masas, nuestros compañeros de base son los que han dado la lucha y la van a seguir dando”, asegura Othón Nazariega.

Durante la entrevista que Revolución TRESPUNTOCERO, mantuvo en febrero pasado con familiares de cuatro de los maestros detenidos de forma arbitraria, coincidieron en que pese a la negativa de los maestros presos, era evidente que había existido tortura física, la cual se reflejaba en sus cuerpos, aseverando que si se negaban a aceptarlo, era porque posiblemente podrían volverlos a golpear por denunciar los hechos.

Sobre el tema, el maestro Othón, declara que en efecto “la tortura existió e inició desde el momento que nos detienen personas vestidas de civil con armas largas, quienes nos presentaron hasta el siguiente día, en mi caso pasaron más de 18 horas, me llevaron directamente al Altiplano, sin presentar ninguna orden de aprehensión, a ninguno se nos llevó ante un ministerio público para que nos tomaran la declaración preparatoria.

Así me internaron directamente en el penal y al ingresar me dieron, lo que ellos llaman un ‘recibimiento’, que consistió en golpes severos, mientras me ponían perros en los costados para provocar que me intimidara”.

La tortura también consistió en ejercicios físicos extremos, además que a la llegada al penal del Altiplano al maestro lo raparon, “pensaron que con quitarnos el cabello, la barba y el bigote con eso nos iban a quitar nuestros ideales, nuestra manera de pensar y se equivocaron.

Demostramos que esos nunca los vamos a perder. Pero la tortura continuó llegando al otro penal, al de Lomas de Ahuatlan, donde los golpes físicos y psicológicos continuaron. He recorrido tres penales en estos casi nueve meses, y en todos hubo daño físico y hostigamiento, por eso la necesidad y exigencia de la libertad inmediata de nuestros compañeros porque sabemos por lo que están pasando”, agrega.

Othón Nazariega, afirma que en la prisión y por la manera en que se comportaron las autoridades con él y sus demás compañeros, “los días, los minutos y las horas son eternos, tiene que ver con la manera en que somos tratados, por eso pedimos la liberación inmediata de todos y cada uno de nuestros compañeros presos políticos. Por eso mismo me reintegré inmediatamente a mis actividades como representante sindical para pedir y exigir la puesta en libertad de todos los maestros que nos hacen falta”.

Por lo que asegura que no van a descansar hasta conseguirlo, afirmando que “si a costa de esta lucha está nuevamente en riesgo nuestra libertad lo asumiremos y si también esto puede provocar nuestra partida también aceptamos. Ya lo dijo el Che Guevara: ‘en cualquier lugar que nos sorprenda la muerte, bienvenida sea’, pero este puño está en alto mientras existan injusticias y no vamos a descansar hasta que todos los compañeros estén en libertad”.

Othón, retoma el tema de la tortura y agrega que fue constante porque lo mantenían sometido a constantes revisiones, pases de lista, y siempre tenían un foco encendido (todo el día y toda la noche); “en el altiplano estuve durante cuatro meses en un tipo de celda sellada todo el tiempo en observación, sin poder convivir con la población, ni poder salir nunca el patio.

En ningún momento y en ningún penal me permitieron salir al patio, siempre me tuvieron aislado. Derivado de todo este tipo de maltrato y tortura tuve consecuencias físicas las cuales ya hemos dado a conocer a la Comisión de Nacional de Derechos humanos, donde se interpuso una queja y también se lo hicimos saber a los de la ONU.

Uno de los principales problemas que ahora tenemos quienes ya hemos salido es la afectación de los nervios, derivado de todo lo que se vivió ahí adentro y de estar encerrado en esos lugares. Por el momento estamos a revisión médica, este martes nos entregan los resultados de los estudios médicos porque con esto podremos demostrar todas las secuelas que nos dejaron y denunciar”, explica el maestro.

Y añade que aun cuando el personal del penal habla de haber brindado servicio médico, esto jamás fue cierto, ya que, comenta, la tortura no se puede esconder en sus cuerpos, por lo que también las consecuencias de ésta le servirán como prueba que ellos mienten.

A su vez, menciona que también su familia fue dañada, y sus hijos hoy asisten a terapia psicológica, por la manera en que vivieron la detención y desaparición del docente, así como los meses en los que estuvo dentro de los distintos penales, asegura que para ellos “fue un gran shock emocional la manera en que se perpetraron los hechos”.

Al mismo tiempo que el maestro estaba en el penal, su familia padecía acoso y hostigamiento, eran vigilados y perseguidos en los distintos puntos a donde ellos asistían y realizaban sus actividades, “pero no por eso dejaron de mantenerse firmes y manteniendo su apoyo”, añade.

Por lo que espera que con su liberación, “todos los traumas que tienen encima pueden ir cediendo. Aunque la vigilancia que nos acosaba ha sido desde siempre producto de nuestra constante lucha y apoyo al magisterio.

Comprobé que hubo rondines a mi casa, porque me mostraron fotografías de mis hijos, de la fachada de mi casa, por lo que ahora sabiendo cómo se maneja el gobierno vamos a tomar algunas medidas de protección. Sin embargo, mis hijos no tendrán miedo y seguirán levantando la voz ante una injusticia. Sabemos que en cualquier momento el Estado represor puede actuar en contra de nosotros, por eso ellos siempre están preparados”.

El maestro Othón ya en libertad, continuará su proceso bajo caución, y a su vez le dieron medidas cautelares, “desde el momento que salí se han presentado las pruebas para el desvanecimiento de todos estos delitos que impusieron, porque cuando leí el expediente me indigné por la manera en que me quisieron inculpar.

Este martes habrá una presentación de pruebas y al mismo tiempo un interrogatorio a las personas que dicen son testigos y que me acusan de haber cometido distintos delitos, sin embargo hasta la fecha nunca se ha presentado a declarar”, comenta.

Mientras el proceso jurídico mantiene su curso, el maestro continúa con la lucha magisterial, “por eso me presenté inmediatamente con mis compañeros, porque tengo la calidad moral para hacerlo, tengo la frente en alto y recibí una gran respuesta por parte de mis compañeros, y de lo que me sucedió, sin duda salí mucho más fortalecido”.

Afirma que este fortalecimiento continuará, y es lo mismo para sus demás compañeros que han salido ya en libertad. En cuanto a los resultados de presentación de pruebas, afirma, “yo confío plenamente en mi inocencia y en las pruebas que tienen los abogados para demostrarla. Tanto así que sé que en pocas semanas tengo que salir absuelto de todos los delitos, se demostrará mi inocencia”.

Por el momento son cinco los maestros que aún se encuentran en prisión, tres de ellos todavía dentro de penales de máxima seguridad, lo cual es preocupante para el gremio, puesto que dicen conocer el tipo de malos tratos a que son sometidos los presos políticos.

Fuente: http://revoluciontrespuntocero.com/en-el-penal-me-dieron-golpes-severos-mientras-me-ponian-perros-en-los-costados-para-intimidarme-maestro/

Fotografía: pueblatrespuntocero

Comparte este contenido:

La compraventa mundial de animales salvajes, a examen

www.ecoportal.net/30-07-2016/

Las propuestas de los estados para revaluar en septiembre el tráfico legal revelan la fricción entre ampliar el negocio y reforzar las restricciones.

Cada año se registran un millón de transacciones lícitas de animales, al que hay que sumar el comercio ilegal, que se estima que mueve 18.000 millones de euros.

La venta de marfil y de cuerno de rinoceronte, principales escollos para la conferencia de la Convención Internacional CITES.

El comercio con especies amenazadas es un negocio de miles de millones de euros al año. Es tan lucrativo que, a pesar de que se registran aproximadamente un millón de transacciones legales cada curso, el tráfico ilegal de animales y plantas (sin contar la madera) suma unos 18.000 millones de euros según la Convención de Comercio Internacional (CITES).

Cada tres años, CITES revisa las condiciones admisibles para comerciar con estas especies. La posibilidad de aprovechar ese nicho de mercado hace que, en cada edición, haya movimientos que piden abrir la mano para determinados casos. También se clausuran algunos canales de venta.

El 25 de julio se cerró el plazo para que las partes integrantes del acuerdo remitan sus propuestas. Las decisiones finales se tomarán en septiembre en Johannesburgo (Suráfrica). Hay registradas 62 revisiones. 48 de animales y 14 de vegetales. La lista de CITES incluye 35.000 especies, pero no todo es cuestión de cantidad.

Uno de los puntos de fricción que pueden ilustrar la tensión entre comercio y protección es el del tráfico de marfil de elefantes africanos. Así, Namibia y Zimbabwe quieren incrementar las exportaciones legales con sus poblaciones. Al mismo tiempo, otros 13 estados piden que todos los elefantes africanos gocen de la máxima protección comercial.

Zimbabwe asegura que la producción ilegal de marfil casi dobla la legal. Y que así pierde recursos: 2,7 millones de euros limpios frente a otros 3 millones de sangre. La caza furtiva es la mayor causa de mortalidad de sus ejemplares, casi triplica la muerte natural (3.500 por 1.200). Zimbabwe aparece como el mayor exportador mundial por número de tallas de marfil en los registros de CITES –casi cuatro veces más que el segundo–.

Por su parte, Namibia considera «irrelevante» el furtivismo en su territorio pero explica que necesita incentivos económicos para que sus terratenientes vean la conservación con ojos positivos. Los grandes compradores de talla de marfil son EE UU, Hong Kong, Gran Bretaña, Japón, China y Francia.

Otro caso que relata este difícil equilibrio es el del rinoceronte blanco. Suazilandia ha pedido permiso para comercializar los cuernos incautados a los furtivos o recolectados de ejemplares muertos de forma natural. ¿Por qué? El precio del kilo de cuerno lícito llega a los 27.000 euros, dicen.

El stock que almacena el país africano asciende a 330 kilos: nueve millones euros. De paso, el Gobierno añade en su petición que se permita vender cuerno de rinoceronte «recolectado por métodos no letales» en el futuro. Unos «20 kilos al año. 545.000 euros». Este sector está dominado, abrumadoramente, por Sudáfrica como exportador y Vietnam como importador.

El comercio está reconocido como un elemento que puede amenazar la vida salvaje. Incluso el legal. En este sentido, los datos de CITES han mostrado que mientras las poblaciones de león iban decayendo constantemente en África, su comercio controlado no paraba de aumentar. De 2005 a 2014 se exportaron 29.000 artículos de león. El volumen anual creció un 50%. Casi la mitad eran  trofeos de caza de los que el 35% vino de leones salvajes.

Así que un grupo de países ha pedido que este felino entre en el listado de mayor control –el Anexo I de CITES– para que «al permitir que se impongan penas más severas contra el comercio ilícito» se impulsen «mayores esfuerzos internacionales» para protegerlo.

Otro grupo que ha terminado por padecer debido al crecimiento de su interés comercial ha sido el de los armadillos. Cinco especies que estaban en el listado más permisivo han visto cómo se les presionaba de manera que se ha pedido oficialmente que pasen a formar parte de la lista de variedades con la mayor restricción.

Flujos entre los países

Este mercado es muy global y diversificado. Los datos de la convención CITES muestran cómo, dependiendo de qué tipo de seres vivos o de para qué se quieran, las potencias mundiales exportadoras e importadoras van cambiando. Las especies más codiciadas también varían enormemente.

Por ejemplo, a la hora de comerciar con mamíferos vivos, el flujo va desde China, Camboya, Vietnam o Indonesia hacia EE UU pero también hacia la misma China, Japón o Francia. De las diez especies más comercializadas en este apartado, gana por mucho el macaco cangrejero ( Macaca fascicularis). ¿Su utilidad? Suele aplicarse a la investigación biomédica o farmacéutica. En ese top 10 hay cinco variedades de mono.

Pero, si el interés vira hacia trofeos de caza, el ránking de compradores lo encabeza EE UU y China de nuevo. Sin embargo, en tercer lugar mundial aparece España, seguida de Dinamarca, Alemania, Francia, Austria…. Los trofeos llegan desde Sudáfrica, Namibia, Zambia, Rusia, Zimbabwe… CITES marca como animal más comerciado como trofeo al oso negro para luego pasar al panteón africano con el elefante, el leopardo, el león, cebras e hipopótamos.

Las categorías de compraventa se extienden al marfil, las pieles, calaveras, cuerpos, cuernos, colmillos…

En el caso del comercio de aves, el 99% de las transacciones es con individuos vivos. El mayor exportador, según los recuentos CITES, es Uruguay con más de 400.000 pájaros vendidos entre 2009 y 2013. Le sigue de cerca Sudáfrica. Luego se encuentra Cuba, Países Bajos, Bélgica, Chequia o Filipinas. El panel comercial muta respecto a los mamíferos. La mercancía viaja, sobre todo, a México, los Emiratos Árabes Unidos, Singapur, Malasia, Japón, Israel o Qatar.

El ave con la que más se comercia es la cotorra argentina. Una especie que, al menos en España, ha colonizado sobre todo parques urbanos a base de ejemplares escapados o soltados por dueños de mascotas. La segunda variedad en el listado de aves objeto de comercio es el loro gris. Justamente, para la inminente revisión de estatus, la Unión Europea ha solicitado que este loro pase al grupo de especies con mayores restricciones por su «marcado declive».

Otros animales que aguardan a que se regule su comercio en Sudáfrica son el tiburón sedoso, el tiburón zorro, el nautilus o las mantas rayas. Sus poblaciones sufren la presión del tráfico comercial, a pesar de ser legal.

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Un nuevo estudio revela que los sindicatos aumentan el nivel educativo

www.ei-ie.org/06-08-2016/

Según un estudio reciente, los sindicatos de docentes no sobre protegen a los docentes fijos; de hecho, generan una red positiva para la calidad educativa al contribuir en el aumento de la calidad de los docentes y la consecución de logros educativos mayores por parte de los estudiantes.

El estudio «El mito de la sobre protección de los sindicatos a los malos profesores: muestras de los datos del panel combinado sobre rotación docente» de Eunice Han, doctora en Economía por la Universidad de Harvard e investigadora asociada sénior de la Facultad de Derecho de Harvard, desacredita la idea de que no se puede despedir a los docentes fijos por culpa de los sindicatos. Han llevó a cabo este estudio para la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas. Dicho organismo es un ente de investigación estadounidense privado sin ánimo de lucro «comprometido con la realización y difusión de investigaciones imparciales sobre asuntos económicos entre legisladores públicos, profesionales de empresas y la comunidad académica».
Han afirmaba que «los hechos son lo contrario de lo que la gente piensa: los distritos con mucha presencia sindical normalmente despiden a más profesores malos». Realizó estas declaraciones en el ámbito de una entrevista con Jennifer Berkshire, autora de la web Edushyster y periodista autónoma defensora de la educación pública. Berkshire ha sido editora durante seis años de un periódico para la American Federation of Teachers, filial de la Internacional de la Educación.
Despido de docentes incompetentes
Al exigir salarios más altos para los docentes, los sindicatos proporcionan a los distritos escolares un fuerte incentivo para que dejen de contar con los profesionales menos eficaces antes de que pasen a ser fijos, explicó. Además, añadió que los distritos más sindicalizados despiden a más docentes que no rinden porque el coste de mantenerlos resulta mayor. A través de tres tipos diferentes de datos de encuestas del Centro Nacional de Estadística Educativa, confirmó que los distritos sindicalizados despiden a más docentes con bajo rendimiento que aquellos que cuentan con poca o nula presencia sindical.
Dado que los distritos más sindicalizados echan a un número más elevado de docentes de bajo rendimiento y efectividad mientras conservan a más docentes buenos, también retienen a más docentes de calidad en comparación con los distritos con menor presencia sindical, señaló. «No importa cómo ni cuándo haya medido el nivel de sindicalismo; siempre he observado que los sindicatos consiguen reducir el índice de abandono por parte de los docentes», insistió.
Los sindicatos generan empleo y salarios más elevados
Han precisó que «sabemos que los sindicatos generan un aumento en los salarios y los beneficios, pero la gente también considera que, por su culpa, es más difícil despedir a los docentes», pero «rara vez estos dos hechos se dan al mismo tiempo».
Afirmaba, por otra parte, que si tomamos como base la teoría microeconómica, a medida que los salarios aumentan, el empleo se reduce porque los empleadores no pueden permitirse ambos factores a menos que experimenten un aumento considerable en sus ingresos. Este dato se cumple especialmente en los distritos que están expuestos a una presión económica intensa, reiteró. Pero, «por algún motivo, en el caso de los sindicatos de docentes, se asegura que se quedan con ambos: salarios más elevados Y mayor empleo».
Los sindicatos aumentan la calidad de los docentes
Indiana, Idaho, Tennessee y Wisconsin cambiaron sus leyes en 2010-2011, hecho que supuso una restricción espectacular del poder del convenio colectivo de los docentes de centros públicos, explicaba Han. Logró comparar lo que pasaba en los estados donde los derechos de negociación colectiva de los docentes se hallaban limitados con la situación en los estados donde no se habían producido cambios. «Si damos por cierto el argumento de que los sindicatos protegen a los malos docentes, deberíamos haber observado un aumento en la calidad de la docencia en estos estados tras la modificación legislativa», afirmaba. En cambio, los resultados indicaban algo complemente opuesto: las nuevas leyes que limitaban los derechos de negociación colectiva en estos cuatro estados trajeron un descenso en los salarios de los docentes de aproximadamente un nueve por ciento. Estos salarios reducidos limitaron la motivación de los distritos para disponer de mejores docentes, lo cual generó una disminución en el índice de despidos de docentes con bajo rendimiento. Los salarios más bajos también animaron a los docentes de mayor calidad a abandonar el sector educativo, por lo que disminuyó la calidad del profesorado, concluyó Han.
Reducción en los índices de abandono
Al no contar con datos disponibles sobre rendimiento estudiantil en los distintos niveles de los distritos escolares con muestras representativas en el ámbito nacional, empleó los índices de abandono en educación secundaria como medida del logro académico. Su estudio muestra que la presencia de los sindicatos está ligada a una reducción en el abandono educativo en los distritos.
«En este punto, mi estudio difiere de otros anteriores que indicaban que el sindicalismo no afectaba de ningún modo o lo hacía negativamente en el abandono escolar», indicó. Según detallaba, la diferencia se explica por el hecho de que defina el sindicalismo con un concepto más amplio del que presentaban las investigaciones previas: «No solo importa la negociación colectiva; debemos fijarnos en la densidad sindical del profesorado. Este término mide la fuerza del sindicato porque, aunque los docentes no puedan participar en la negociación colectiva, pueden emplear su “voz” conjunta para influir en el sistema educativo».
Además, su estudio demuestra que la densidad sindical redujo significativamente el índice de abandono en educación secundaria, incluso en los distritos sin acuerdos de negociación colectiva. Cuando los sindicatos consiguen reducir el abandono escolar mediante la densidad sindical, mejoran los resultados educativos y el bienestar de todos los niños y niñas de la zona.
Han concluyó de la siguiente forma: «Espero que la gente abra los ojos ante estos resultados y consiga superar sus prejuicios. Antes de realizar este estudio, yo también tenía prejuicios. Obviamente, si la ciudadanía acepta como válidos los hallazgos de mi investigación, la implicación política directa supondría el fomento de entornos que respeten a los sindicatos».
Comparte este contenido:

¿Los Fines de la Educación para el siglo XXI?

Por Andrés Lund

¿Alguien ya leyó el breve texto de la SEP que anuncia, por fin, algo sobre el fondo educativo de la mal llamada Reforma educativa? ¿El que indica, ni más ni menos, los fines de la educación para el entero siglo XXI?
Los invito a leerlo con atención y verán que es un texto sorprendente.
Ya desde su propio título nos asombra: no propone los fines de la educación en el sexenio de Peña Nieto en su trecho final ni los que se plantearon en el, esperemos muy breve, período de Aurelio Nuño en la SEP. No. Son los fines de la educación para el siglo XXI. Tales son las pretensiones de este documento de dos cuartillas que pretende resumir y destacar la propuesta educativa de la SEP.
Preparados para ser iluminados, avanzamos en la lectura de este trascendental documento, cuyo primer párrafo dice:
«Nos enfrentamos a la necesidad de construir un México más libre, justo y próspero, que forma parte de un mundo cada vez más interconectado, complejo y desafiante. En ese contexto, la Reforma Educativa nos da la oportunidad de sentar las bases para que cada mexicana y mexicano, y por ende nuestra nación, alcancen su máximo potencial.»
Pero no nos dejemos sorprender. Lo primero que habría que puntualizar es que, como insistimos muchos maestros, no ha habido una Reforma educativa. Con un lenguaje orwelliano que invierte todo, a las contra-reformas el gobierno les llama «reformas» y al control administrativo y burocrático de los maestros lo nombra «educativo».
Si se examinan los documentos de esta contra-reforma (Ley General de Educación, Ley General del Servicio Profesional Docente y  Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) toda la compleja cuestión de la educación se reduce a la promoción de la «evaluación» del llamado «desempeño docente», instituyendo un control administrativo sobre los trabajadores docentes. No por casualidad, en estos documentos nunca se habla de fines educativos, nuevas formas de promover aprendizajes, contenidos de enseñanza, reforma curricular, innovación pedagógica, etc. En realidad, como nos consta por casi 30 años de neoliberalismo en nuestro país, a los gobiernos neoliberales nunca les ha importado la educación pública. Es por eso que en estos últimos años hemos sufrido constantes recortes del presupuesto público para la educación así como el cumplimiento al pie de la letra de los lineamientos de los organismos financieros internacionales: no ampliar la oferta de educación superior, promover la educación técnica, imponer el absurdo de la prueba Enlace, instituir formas de «evaluación», etc.
Sin embargo, admitamos que, como dice el documento de la SEP, necesitamos construir «un México más libre, justo y próspero». Para ello no basta, por supuesto, con reformar a la educación. En todo caso, para ello requerimos de una profunda, radical y permanente revolución política, económica, cultural, social, educativa, del país. O, por lo menos, gobiernos que respeten el pacto político de la ya moribunda Constitución de 1917. Porque, recordemos, la SEP de este documento es parte del gobierno de Peña Nieto que no hace nada a favor de un México más libre, justo y próspero sino todo lo contrario.
Contra la libertad, este gobierno acosó y presionó para que saliera de la radio la más importante periodista del país, Carmen Aristegui, por denunciar el todavía escandaloso asunto de la Casa nada Blanca del presidente. Y no mencionemos los incontables casos de represión a la libertad de manifestarse contra medidas de este gobierno que ya tiene en su haber muchos muertos y desaparecidos.
Contra la prosperidad de la mayoría de mexicanos, este gobierno ha promovido políticas que han aumentado la pobreza, la exclusión y la desigualdad, eliminado además derechos laborales y sociales.
Contra la justicia, durante este gobierno hemos constatado la impune y reiterada violencia de Estado en Tlatlaya, durante la infausta Noche de Iguala y los 43 normalistas desaparecidos, y, más recientemente, en Nochixtlán. También hemos observado el derrumbe del Estado de Derecho en nuestro país y la impunidad imperante tanto de delincuentes como de funcionarios políticos.
En realidad, parece que este documento es el discurso de un gobierno cada vez más impugnado que torpemente trata de encubrir con una retórica falaz su práctica política. ¿Acaso no pretende sorprender este texto al lector con una supuesta preocupación por un México más libre, justo y próspero cuando el gobierno del que emana este documento se ha despreocupado por la libertad, la justicia y la prosperidad de la mayoría de mexicanos?
Pero esto apenas es el comienzo. Después de la retórica falaz anterior empiezan a mostrarse los dientes de la propuesta educativa. Así dice el segundo párrafo:
«El principal objetivo de la Reforma Educativa es que la Educación pública, Básica y Media Superior, además de ser laica y gratuita, sea de calidad e incluyente. Esto significa no sólo que el Estado debe garantizar el acceso a la escuela a todos los niños, niñas y jóvenes —independientemente de su entorno socioeconómico, origen étnico o género— sino que la educación que reciban les proporcione aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida.»
Después cita, de manera parcial, lo que dice el Artículo Tercero Constitucional.
Pero queda claro que lo principal de la Reforma Educativa, antes incluso de lo que establece el Tercero Constitucional, es que la educación reformada «sea de calidad e incluyente» y proporcione «aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida.» Los fines educativos se tornan ambiguos con los términos «calidad», «relevantes y útiles». Pero el mensaje es contundente: la educación debe ser útil para la vida, la vida dada; esa vida que, ni modo, tienen la mayoría de mexicanos en este sistema socio-económico. ¡Sorpresa! La educación debe ser útil, entonces, para el sistema social, económico y político imperante.
Según la SEP del gobierno de Peña Nieto, la educación que proporciona el Estado debe ser útil antes que integral y armónica, antes que gratuita y laica, antes que científica y en defensa de la independencia nacional, antes que democrática y para mejorar la convivencia… Útil para el sistema. Sorprendente, ¿no?
Pero este revelador texto que dice tanto por lo que afirma explícitamente como por lo que dice implícitamente, prosigue y sabe guardar silencio. Una vez que se fijó «el principal objetivo de la Reforma Educativa», se puede citar de manera ritual al Artículo 3″ Constitucional:
«El Artículo 3º de la Constitución establece que el sistema educativo debe desarrollar “armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.”
Nótese que no se dice nada sobre el caracter democrático de la educación, tal vez porque, como se menciona al pueblo, el gobierno de Peña Nieto y su SEP lo considera «populista». Ya sabemos que nuestro presidente arremete contra el populismo al menor pretexto, aunque algunos (como el propio presidente de Estados Unidos, Obama) le intentan clarificar el concepto. Así dice la parte no citada: el criterio que orientará la educación.
«SERA DEMOCRATICO, CONSIDERANDO A LA DEMOCRACIA NO SOLAMENTE COMO UNA ESTRUCTURA JURIDICA Y UN REGIMEN POLITICO, SINO COMO UN SISTEMA DE VIDA FUNDADO EN EL CONSTANTE MEJORAMIENTO ECONOMICO, SOCIAL Y CULTURAL DEL PUEBLO»
Quizás no fue citada esta parte porque la mal llamada Reforma Educativa y estos Fines de la educación contravienen flagrantemente el criterio democrático que debe orientar a la educación según la propia Contitución que todavía nos rige.
Y, aunque resulte increíble, de estos «principios» se dice que se derivan los trazos de «los mexicanos que queremos formar»:
«El propósito de la Educación Básica y Media Superior es contribuir a formar ciudadanos libres, participativos, responsables e informados, capaces de ejercer
y defender sus derechos, que participen activamente en la vida social, económica y política de México.»
¡Sorprendente! La SEP del gobierno de Peña Nieto, el que asaltó al poder presidencial  comprando votos con las tarjetas de Soriana y manipulando las conciencias con la televisión incluso desde antes de que fuera candidato presidencial, dice que quiere formar «ciudadanos libres, participativos, responsables e informados». La SEP del gobierno del regreso del PRI a la presidencia, que reprime a sangre y fuego a los maestros que luchan por sus derechos laborales, afirma desear formar ciudadanos capaces de defender sus derechos (¿será para entrenar a la gendarmería nacional creada en este gobierno?). Supongo que lo de participar «activamente en la vida social, económica y política» se reduce a consumir, trabajar y votar aunque se repitan los fraudes electorales.
Después de toda esa mala retórica, por fin llegamos a la propuesta educativa de la SEP. En la segunda página del documento examinado, todo queda claro cuando se fijan los Logros Esperados (así, con mayúsculas) de cada nivel educativo.
«Con estos Logros Esperados, maestros, padres de familia, estudiantes, autoridades educativas y comunidad, así como la sociedad en general, contarán con una guía que permita orientar mejor sus esfuerzos para alcanzar los fines de la educación.»
Al final del nivel preescolar los Logros Esperados son que el niño:
«Expresa emociones, gustos e ideas en su lengua materna
Siente curiosidad por aprender sobre su entorno y comienza a desarrollar el pensamiento lógico y abstracto
Conoce las reglas básicas de convivencia y participa en actividades interactivas.
Tiene autoestima, controla sus movimientos en juegos y actividades físicas y desarrolla hábitos saludables.
Habla acerca de su familia, costumbres y tradiciones.
Usa el arte y el juego para expresar lo que siente.
Practica hábitos que benefician al medio ambiente como tirar la basura en su lugar.»
O sea, que el niño actúe como niño y crezca como niño. Pero el mérito de tales Logros Esperados no serían de la SEP ni de la Reforma Educativa sino de la familia, los juegos infantiles y las experiencias de la vida del propio niño. No se necesita escuela para ello. ¡Asombroso! En realidad, no hay sustancia educativa aquí, aunque nos quieran sorprender estableciendo como criterios siete ejes transversales (lenguaje y comunicación; pensamiento crítico; valores, convivencia y colaboración; desarrollo físico y emocional; México y el mundo; arte y cultura; medio ambiente) con los que se han borrado objetivos y contenidos disciplinarios.
Estos criterios para establecer los Logros Esperados se repiten en cada nivel. Veamos.
Al término de la primaria el niño:
«Comunica sentimientos, sucesos e ideas en su lengua materna y en español, tanto de forma oral como escrita; se comunica en inglés en actividades simples y cotidianas; usa las TIC para satisfacer su curiosidad y expresar ideas.
Observa, analiza y reflexiona con orden, cualitativa y cuantitativamente, acerca de
eventos del mundo natural y social.
Sabe que sus actos tienen consecuencias, respeta los valores y las reglas de su comunidad, y aporta sus habilidades al trabajo conjunto.
Identifica y autorregula sus emociones, hace ejercicio físico y cuida su salud.
Siente afecto y sentido depertenencia a su comunidad y a México.
Explora y disfruta el arte, y despliega su creatividad en alguna actividad que disfrute, como el canto, baile, teatro o dibujo.
Sabe de la importancia del medio ambiente y practica su cuidado, como, por ejemplo, no desperdiciar el agua y reciclar la basura.»
¿No les parece sorprendentemente pobres los Logros Esperados de la primaria?
¿Sólo se pretende que los niños se comuniquen en su lengua materna y medio en inglés, se enganchen a sus celulares o compus, observen y piensen, aprendan que sus actos tienen consecuencias, sigan las reglas, regulen sus emociones y se ejerciten, quieran a México (aunque su fulgor abstracto sea inasible), canten, bailen, dibujen, pero sin desperdiciar el agua y reciclar? Creo que para eso tampoco se necesita escuela. Los Logros Esperados al final de la secundaria son muy similares a los anteriores aunque se enfatiza una progresión en los ejes transversales que a veces parece absurda. Por ejemplo, según el documento, es hasta la secundaria cuando el niño formula preguntas e identifica problemas, pero no los resuelve porque eso lo hace hasta el final de la educación media superior ¿Qué pasará con los pequeños que son preguntones (casi todos) o los que sí resuelvan problemas en los ciclos anteriores?
¿Sabrá la actual SEP del gobierno de Peña Nieto la diferencia entre educación y educación formal escolarizada?
El ser humano no es un ser vivo programado instintivamente para ser humano sino que es un ser cultural que debe ser educado para que se vuelva humano de cierta manera, dependiendo del contexto histórico, social y cultural. La escuela es una estructura de acogida para tal efecto, pero no la única: la familia tambien lo es, como también los medios de comunicación de masas. Esas estructuras de acogida tienen como funciones empalabrar o brindar una lengua materna a los humanos -lo que permite comunicar y pensar de cierta manera-, que asuman sus roles y aprendan la moral y la estética establecida (costumbres, tradiciones, artes y cultura), que se sitúen en la historia (con pasado y futuro), con identidad y sentido. Con o sin escolaridad, la educación forma a los seres humanos, de modo que a partir de los dos años los niños están empalabrados, regulados por una moral (con normas y reglas heterónomas o preconvencionales), jugando y aprendiendo sus roles, etc. De hecho, niños, jóvenes y adultos aprenden sobre todo de lo que se modela socialmente, de lo que se exhibe públicamente, de las estupideces que se difunden en la tele e internet, de lo que dicen y hacen los políticos, como Aurelio Nuño mostrándose como un maestro represor e intolerante, dando sus lecciones de mando/obediencia ante la sociedad entera. Esa es la educación efectiva que ha promovido el Secretario de Educación Pública que muchos reprobamos.
¿Y los contenidos disciplinarios de una educación formal y escolarizada?
¿En realidad la SEP se propone eliminar los contenidos disciplinarios como las ciencias de la vida, la literatura, la historia, el aprender a sumar, restar, multiplicar, dividir, el conocer la historia del mundo y de México así como otras tantas cosas emocionantes (y tal vez no tan útiles, lo admito) por aprender, conocer, descubrir, discutir, experimentar, compartir?
Como esta postura me sorprendía, leí el «El modelo educativo 2016» de la SEP (¿alguien lo ha leído? También es un documento sorprendente que merece otra lectura atenta). Busqué en él lo que decía sobre los contenidos dusciplinarios y encontré esta sorprendente afirmación: «la función de la escuela ya no es enseñar a los niños y jóvenes lo que no saben».
-¿Por qué?
-Porque, dice el documento de la SEP, «las bases del conocimiento disciplinario (antes) eran relativamente reducidas y estables, mientras que en la actualidad el conocimiento aumenta y cambia a gran velocidad.»
O sea: los conocimientos disciplinarios cambian tan rápido que no vale la pena transmitirlos por lo que es necesario que los estudiantes aprendan a aprender.
Está bien que aprendan a aprender (yo estudié en el CCH y ese era un objetivo central en su proyecto educativo) y que se potencien el uso del lenguaje, el pensamiento crítico, el desarrollo moral y ético, la conciencia ecológica, incluso una alfabetización en TIC, etc., pero ¿sin darle importancia a los contenidos disciplinarios?
Como tal vez esto resulte demasiado sorprendente, citemos a la SEP. Primero, sobre los contenidos disciplinarios:
«La educación nunca ha sido una simple transmisión-adquisición de conocimientos, ya que involucra el cultivo de diversos tipos de inteligencia, del razonamiento lógico, el mundo de las emociones, el desarrollo del carácter, y de todas las facultades y dimensiones del educando. Desde luego, los contenidos que aporta el conocimiento organizado en disciplinas, que se ha inculcado desde el surgimiento del sistema educativo nacional, ha sido y será fundamental. Sin embargo, el desafío radica en que, hasta hace unas décadas, la plataforma global del conocimiento y las bases del conocimiento disciplinario eran relativamente reducidas y estables, mientras que en la actualidad el conocimiento aumenta y cambia a gran velocidad.»
Después hace una cita a José Brunner que revela una enorme confusión entre información y conocimientos (inadmisible en una SEP), según la cual el «conocimiento de base disciplinario» se duplica cada cinco años y en menos de cinco años, se duplicará cada 73 días. ¿En verdad la SEP cree que el conocimiento disciplinario -es decir, las matemáticas, las ciencias de la vida, la Historia, etc.-, cambia a tanta velocidad que no vale la pena transmitirlo?
Por eso, su sorprendente conclusión:
«Por ello, la función de la escuela ya no es enseñar a los niños y jóvenes lo que no saben, sino aquello que necesitan para aprender a aprender. Se requiere una formación que permita a las personas adaptarse a nuevas situaciones mediante un proceso de educación permanente, que les asegure apropiarse de conocimientos y competencias para desplegar su potencial a lo largo de la vida.»
Eso de pasar de lo estable (y sólido) a lo cambiante (y líquido) y de la obsolescencia de la información, pero ligándolo a la crisis de la educación, remite sin duda a Zigmunt Bauman y su crítica a la sociedad líquida. Muchos han leído la descripción crítica e irónica que hace Bauman de una tendencia cultural del mundo contemporáneo (la sociedad líquida) como si fuera algo bueno y una prescripción educativa. Algunos incluso han llegado a la conclusión de que es inútil educar con conocimientos disciplinarios pues se trata de ver a la educación como un proceso (y no como un producto) para toda la vida. Otros la han tomado como fundamento para una educación centrada en las nuevas Tecnologías de la Información. Parece que la SEP al fin se moderniza y quiere promover la educación líquida. ¡Sorprendente!
Pero Bauman está describiendo y criticando esa modernidad líquida cuyo sustento es el capitalismo, en su etapa neoliberal, que mercantiliza todo (incluso la educación) y promueve ya no una sociedad de consumo sino una vida de consumo con sujetos minimizados, educados en el consumo de mercancías volátiles y obsolescentes, sin memoria, paciencia, seguridad, proyectos de vida, relaciones humanas profundas y duraderas… Bauman habla del mercado de la información, donde el «conocimiento» se expone en forma de cascada de datos e informaciones que son fragmentarios e inconexos, de modo que cuando ésta crece y se distribuye más rápido, no se aprende nada. Por eso, afirma Bauman, la cultura líquida moderna no es una cultura del aprendizaje sino una cultura del desapego, de la discontinuidad y del olvido. Según Bauman, “la educación es víctima de la modernidad líquida.”
No se trata, entonces, de asumir la cultura líquida, como parece hacerlo la SEP del gobierno de Peña Nieto (quien es, por cierto, un buen ejemplo del sujeto producido por la sociedad líquida), sino de combatirla dejando de confundir información con conocimientos y dejando de ver a la educación como mercancía obsolescente. Bauman señala que la educación «debería ser una acción continua de la vida y no dedicarse únicamente al fomento de las habilidades técnicas.» Pero lo fundamental para él es promover una sociedad democrática, no aborbida por la sociedad y la cultura líquida. Por eso dice Bauman: «Lo importante es formar ciudadanos que recuperen el espacio público de diálogo y sus derechos democráticos, para así ser capaces de controlar el futuro de su entorno y el suyo propio.»
Pero ya sabemos que los gobiernos neoliberales niegan la ciudadanía pues han secuestrado el espacio público (la cosa pública: la república), negando el diálogo con la sociedad así como sus derechos democraticos. La educación como proceso y para toda la vida tiene sentido en una sociedad verdaderamente democratica, más allá de la falsedad de la democracia representativa, como lo señala Cornelius Castoriadis:
«La importancia de la educación en una sociedad democrática es indiscutible. En un sentido, se puede decir que una sociedad democrática es una inmensa institución de educación y de autoeducación permanente de sus ciudadanos, y que no podría vivir sin eso. Porque una sociedad democrática, en tanto sociedad reflexiva, debe apelar constantemente a la actividad lúcida y a la opinión ilustrada de todos los ciudadanos. O sea. exactamente lo contrario de lo que sucede hoy, con el reinado de los políticos profesionales, de los «expertos» de los sondeos televisivos. Y no se trata, no esencialmente en todo caso, de la educación que da el «Ministerio de Educación». Ni tampoco de la idea de que con una enésima «reforma de la educación» nos acercaríamos a la democracia. La educación comienza con el nacimiento del individuo y acaba con su muerte. Tiene lugar en todas partes y siempre. Los muros de las ciudades, los libros, los espectáculos, los acontecimientos, educan -y hoy,
en lo esencial, «deseducan»- a los ciudadanos.»
Regresemos al documento de la SEP. ¿Realmente la SEP le da tanta importancia a las TIC?
En la última etapa, con los Logros Esperados al término de la educación media superior, se revelan otras sorpresas, entre ellas que con las TIC se pretende sustituir a los maestros. El documento de la SEP dice que al final de la educación media superior se plantea como Logro Esperado que el joven «utiliza las TIC para obtener, procesar, interpretar información y comunicar con eficacia.» O sea, que puede ser educado sin profesores, solo e individualmente, por las TIC.
¿Y la importante idea de aprender con, de y para los otros, pues somos intersubjetividad que puede llegar a ser comunidad educativa para potenciarnos? ¿Y el encuentro ético, el hacerse responsable del otro, que supone el verdadero acto educativo? ¿Y el papel del maestro que promueve procesos dialógicos y experiencias de enseñanza/aprendizaje, que es apoyo, modelo y guía, que da y se da, con tacto y amorosidad, en el encuentro educativo para suscitar la valoración y el amor al conocimiento así como el placer del aprender?
Por supuesto que educar, en la escuela y fuera de ella, es promover y apoyar la autonomía pero la escuela debe ademas fomentar el amor al saber y el goce del aprender. Para ello no basta fomentar ciertas capacidades y habilidades en el lenguaje, pensamientos, valores, etc., sino que requieren promoverlas aprendiendo contenidos disciplinarios que permiten ampliar y profundizar una conciencia del mundo, de la humanidad y de sí mismo. Con ella podemos situarnos histórica y socialmente, adquiriendo identidad así como capacidad de dar sentido y proyecto a la existencia.
Como se espera que el alumno utilice las TIC para educarse, tal vez por eso ya no necesitará educación superior. En todo caso, este pretencioso documento de la SEP no dice significativamente nada de la Educación Superior. De modo que la educación media superior se presenta implícitamente como terminal y no propedéutica para la educación superior. Así interpretamos este escandaloso silencio porque desde hace años los organismos financieros  internacionales han ordenado a los gobiernos neoliberales desalentar este tipo de educación y los gobiernos mexicanos recientes han sido muy aplicados al respecto. O porque nuestros gobernentes puensan que las TIC pueden sustituirla…
Aunque he leído, reflexionado, citado y transcrito casi todo el documento de la SEP pretenciosamente titulado «Los fines de la educación en el siglo XXI», espero que muchos lo lean y se escandalicen por lo que dice y propone. Y entonces muchos más demandarán que Aurelio Nuño y su equipo salgan de la SEP. También demandaremos, como maestros y gente interesada en la educación escolarizada, que el viviente antimodelo educativo que es el presidente Peña Nieto deje la presidencia (muchísimos alumnos saben que nuestro presidente no lee y sospechan que no estudió para adquirir su título). Y quizás nos organizaremos para sacar a los neoliberales del poder. Entonces, entre todos y democráticamente, emprenderemos reformas educativas, políticas, económicas, culturales y sociales para instituir un México más libre e igualitario, justo y con Estado de derecho, próspero e independiente, ecologista y, sobre todo, auténticamente democrático.
Comparte este contenido:

The story of a separate and unequal Canadian health care system

Resumen: Maureen Lux es un profesor de historia en la Universidad de Brockquien habló con una multitud de invitados sobre su nuevo libro «Camas separadas: una historia de los hospitales indios en Canadá, 1920s-1980» en el que explora la historia de hospitales de la India y las muchas contradicciones en el seno de la asistencia sanitaria para los canadienses indígenas en el siglo 20 .  En el mismo  se reseña un capitulo doloroso en la historia de Canada en relación al trato con sus aborigenes cuyos hijo fueron internos en las escuelas residenciales, mientras que las mujeres indígenas eran asesinadas y desaparecidas, situación que en la actualidad es  oficialmente objeto de una investigación nacional. Al igual que la segregación racial vivida en las escuelas, tambien acontecieron situaciones similares en hospitales llamados «hospitales de la India», como se les conocía en el momento, operado en Canadá hasta la década de 1970, creados inicialmente para aislar a los pacientes indígenas con tuberculosis, pero que pronto se convirtieron en una forma de asegurar a los colonos canadienses por una parte los beneficios de la modernización de los hospitales sin tener que compartirlos con los pacientes indígenas, y por otra para asegurarse tener pacientes para la experimentación.

Canada is still coming to grips with several painful chapters in its history of relations with Aboriginal people. Canadians are finally becoming broadly acquainted with the shameful history of residential schools, and the issue of murdered and missing indigenous women is now officially the subject of a national inquiry.

Less well-known is the history of racially segregated hospitals in Canada. So-called «Indian hospitals,» as they were known at the time, operated in Canada until the 1970s.

[Residential schools and Indian hospitals] are rather like nodes in a larger web of incarceration, segregation, marginalization. – Maureen Lux

Born out of a mixture of paternalism, prejudice, and fear, Indian hospitals were created to isolate Indigenous tuberculosis patients — but they soon became a way to ensure settler Canadians could reap the benefits of modernizing hospitals without having to share them with Indigenous patients.

They were under-staffed and over-crowded, and some former patients say they were the victims of abuse and medical experimentation.

They rarely judged the Indian hospitals against other hospital standards. Instead, they judged the Indian hospitals against the perceived inadequate homes on reserves. So regardless of the conditions in the hospitals, the bureaucrats always understood that patients were better off in hospital than they would have been at home. It was very much the same justification that was used to take children from their homes and put them in residential school. – Maureen Lux

Maureen Lux is a professor of history at Brock University. She spoke to guest host Kevin Sylvester about her new book, Separate Beds: A History of Indian Hospitals in Canada, 1920s-1980s, which explores the history of Indian hospitals and the many contradictions at the heart of healthcare for Indigenous Canadians in the 20th century.

Click the ‘play’ button above to listen to the intervie

Fuente: http://www.cbc.ca/radio/thesundayedition/revolver-at-50-canada-s-history-of-segregated-healthcare-frog-march-firings-penny-lang-1.3707673/the-story-of-a-separate-and-unequal-canadian-health-care-system-1.3707678

Comparte este contenido:

New York: La ONU creó una cultura global en la que discutir la cultura islamista es tabú

New York/Agosto de 2016/ ONU

Testimonio frente al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, presentado por el director ejecutivo de UN Watch, Hillel Neuer durante el debate sobre el reporte del Orador Especial sobre racismo y discriminación el 28 de junio de 2016.

Sr. Orador, muchas gracias por su reporte sobre la xenofobia, que menciona al genocidio en los párrafos 29 y 38, al Medio Oriente entre los párrafos 57 y 61 y a la islamofobia en los párrafos 33, 34, 51, 56 y 63.

La semana pasada, expertos de este consejo concluyeron que el Estado Islámico está cometiendo un genocidio en contra de los yazidíes. Sr. Orador, siendo el genocidio la máxima manifestación del racismo, hay alguna razón por la que el genocidio contra los yazidíes – el único genocidio en acción reconocido por este consejo – no fue mencionado en su reporte?

Llamo su atención a la elaborada ideología detrás de las prácticas asesinas de ISIS. Esto fue presentado el Agosto pasado en una importante investigación del New York Times titulada “ISIS venera a la teología de la violación; Afirmando el apoyo del Corán, el Estado Islámico codifica la esclavitud sexual en las regiones conquistadas de Siria e Irak y usa la práctica como herramienta de reclutamiento.”

El periódico entrevistó a 21 mujeres y niñas que escaparon del Estado Islámico y examinaron sus comunicaciones oficiales. Encontraron que las violaciones sistemáticas de mujeres y niñas de la minoría religiosa yazidí de Irak se volvieron una parte integral de la organización y la ideología radical del Estado Islámico, un año después de que el grupo anunciara que traería de vuelta a la esclavitud como institución.

El artículo muestra como un soldado del Estado Islámico, en los momentos previos a que violara a una niña de 12 años, se toma el tiempo para explicar que lo que estaba por hacer no era un pecado. El insistió en que como la niña practicaba una religión distinta al Islam, el Corán, bajo su punto de vista, no solo le daba el derecho a violarla, sino que lo reconoce y lo promueve.

Sr. Orador, ¿consideraría usted examinar como se desarrolló esta teología genocida y de dónde vino? ¿Hay algún miembro de la ONU que sea, por lo menos, parcialmente responsable por financiar a instituciones religiosas y educativas radicales?

Sr. Orador, durate los últimos 15 años, mientras discutimos el racismo y la discriminación bajo la Declaración de Durban, ¿por qué este flagelo global que asesina inocentes desde Irak hasta Nigeria, desde Orlando a París, nunca formó parte de la narrativa?

¿Por qué, por el contrario, fueron los pocos activistas de derechos humanos, periodistas e intelectuales que intentaron sonar la alarma, acusados de racismo e islamofobia?

¿Usted cree que nosotros en la ONU ayudamos a crear una cultura en la que esta discusión se volvió tabú? ¿Acaso el proceso de Durban le falló a los yazidíes, cristianos y musulmanes chiítas que hoy enfrentan un genocidio?

Gracias.

Fuente: http://www.unwatch.org/la-onu-creo-una-cultura-global-en-la-que-discutir-la-cultura-islamista-es-tabu/

Fuente de la Noticia: http://www.cdn.com.do/noticias/mundiales/2016/08/03/comite-onu-alerta-de-genocidio-yazidi-pide-ayuda/

Comparte este contenido:

Vidas rotas: historias detrás del terrorismo en el mundo

Nigeria/Agosto de 2016/Clarín

Por: Clarín

Chicos huérfanos, parejas destrozadas y familias en duelo son el resultado de una serie de atentados, muchos de los cuales no llegaron a los diarios. The New York Times reconstruyó sus vidas para mostrar el efecto de la violencia.

La frecuencia y el alcance de las matanzas marean. Alrededor de 300 integrantes de distintas familias destrozados por bombas mientras celebraban el fin de Ramadán en Bagdad. Cuarenta y nueve muertos en el aeropuerto de Estambul. Cuarenta más en Afganistán. Nueve italianos, siete japoneses, tres estudiantes de universidades de EE.UU. y una mujer en el distrito diplomático de Dhaka, Bangladesh. Cadáveres que se apilan dentro de un ómnibus en Somalia, en una mezquita y en un video club de Camerún, en un santuario de Arabia Saudita. Todas estas masacres ocurrieron tan solo en dos semanas de marzo. Como parte de un fenómeno que se percibe como una corriente interminable de atentados. Después siguieron los del boliche de Orlando y el ataque Beirut. La lista de objetivos atacados es larga y en ella están también Niza y la iglesia de St. Étienne-du-Rovray, Francia. Alemania, Japón y Egipto. Cada bomba, cada proyectil destrozó hogares y comunidades.

Este informe especial es el resultado de volver a cada lugar, a lo evidente: a que cada pérdida es igual aunque las críticas digan que a no todas las víctimas del terror se las trata del mismo modo desde los medios. Es un recorte en el tiempo para recordar en estas 247 vidas rotas al resto.

Por eso si se detiene el reloj durante la segunda quincena del último marzo, cuando se produjeron ataques que ocuparon grandes titulares en los medios y también ataques en lugares donde el horror se convirtió en rutina y no salen en la prensa, el conteo siniestro da 247 hombres, mujeres y chicos asesinados en ataques masivos llevados a cabo la mayoría de ellos por extremistas islámicos en seis países.

El amor y la muerte En los ataques de esa semana ocho parejas fueron asesinadas juntas, haciendo las cosas que hacen las parejas. Mohamed y Shawana Naveed, casados tres meses antes de aquel domingo sangriento, habían salido a dar un paseo por un parque de Pakistán. Stephanie y Justin Shults, dos contadores que se habían conocido en la Universidad Vanderbilt y estaban viviendo en Bruselas, acababan de despedir a la madre de Stephanie en el aeropuerto. Zeynep Basak Gulsoy y Nusrettin Can Calkinsin, estudiantes de abogacía de 19 años, volvían a su casa de ver en el cine una película turca llamada “La herida de mi madre”, sobre las consecuencias de la guerra. Se habían conocido en la escuela secundaria. “Nunca te voy a dejar solo”, escribió ella en su anuario. “Siempre estoy y estaré a tu lado, con vos”, agregó. Fueron sepultados uno junto al otro.

Ellos eran dos de las 36 personas que asesinaron en una plaza pública de Ankara, la capital de Turquía, el 13 de marzo. Ese fue el día que inauguró la quincena del horror que este informe intenta reflejar. Aquel día, otras 19 personas murieron en atentados a tres hoteles sobre la playa en Grand Bassam, Costa de Marfil. El 27 de marzo, extremistas relacionados con Al Qaeda, Boko Haram, el Estado Islámico y los Talibanes habían atentado en una mezquita en Nigeria; en una calle de Estambul muy concurrida por turistas; en un estadio de fútbol en Irak; contra un ómnibus en Peshawar, Pakistán; en el parque de Lahore, Pakistán, donde ese domingo paseaba el matrimonio Naveed; también en el aeropuerto de Bruselas y en la estación de subte. Entre algunas víctimas hay conexiones, entre otras, grandes diferencias de estilos de vida, a todas las une su condición de víctima ante el terrorismo. En los ataques entre el 13 y el 27 de marzo hubo 1.168 familiares sobrevivientes: 211 personas que perdieron a su papá o a su mamá, 78 que se quedaron sin sus parejas. Hubo además más de 100 víctimas que perdieron a ambos padres. A todos los une el dolor que atraviesa fronteras.

Padres sin hijos “Este es un dolor que no se puede describir”, dice Michel Visart, cuya hija Lauriane murió en la explosión de la estación de subte de Bruselas. “Mi hijo era como una vela encendida en casa”, agrega Khaleel Kadhum, un padre iraquí que se había mudado con su familia desde Bagdad hasta el sur, supuestamente más seguro que la capital iraquí. Pero su hijo Ahmed se encontró allí con el terror. “A esa vela la apagaron de un soplo, y la felicidad de la familia ha muerto”, apenas puede decir La víctima de mayor edad fue Sevinc Gokay, un funcionario público retirado de 84 años al que mataron en Ankara. Las más jóvenes no habían nacido siquiera: dos mujeres embarazadas murieron junto con los bebés que llevaban en sus vientres; una tercera sobrevivió, Songul Bektas, pero perdió el embarazo: ya estaba en el tercer trimestre. Su esposo contó que luego se enteraron de que era una niña: le hubieran puesto de nombre Elif, que en turco significa delgada y alta.

Chicos sin futuro En la lista hay 17 víctimas de 10 años o menos; y 27 de entre 11 y 17. Ahmed Aasim Abdulkhuder, de 10, estuvo entre los chicos que volaron por el aire debido a un terrorista suicida que esperó hasta el final de un partido de fútbol en un estadio de Irak para explotar los explosivos que llevaba. La madre, Ibtihal, dijo que su hijo era tan fanático del Barcelona que rara vez se ponía otra cosa que no fuera la camiseta del club español. Murió con ella puesta. “Era la que más quería”, según la mujer.

Entre los asesinados hay judíos, cristianos, ateos y por lo menos un hinduista, pero 151 de las víctimas –el 61%– eran de religión musulmana como la mayoría de sus asesinos. Una facción talibán reivindicó haber elegido objetivos cristianos en el parque Lahore. Pero la mayoría de los que mataron allí eran musulmanes. Una de ellas era Zubaida Amjad, de 40 años, que sabía de memoria el Corán y estaba enseñándole a recitar los versos a su hija de 12, Momina Amjad. A la nena la mataron también.

En Bruselas, entre las víctimas del subte, está Loubna Lafquiri, de 34, profesora de gimnasia y madre de tres chicos que vivía en Molenbeek, el mismo barrio pobre de Saleh Abdeslam, uno de los sospechosos de los atentados en París. “Molenbeek no es sólo Saleh Abdeslam”, dijo el marido de esta mujer. “Molenbeek es también Loubna Lafquiri.” Entre las 247 víctimas hay estadounidenses, chinos, congoleños, franceses, alemanes, israelíes, libaneses, macedonios, peruanos, polacos: 26 nacionalidades en total. La mayor parte murió a menos de 15 kilómetros de donde vivían.

Pero un vendedor de productos medicinales chino llamado Deng Jingquan estaba a más de 10.000 kilómetros de su casa, en el aeropuerto de Bruselas, cuando se produjo el atentado. A sus amigos les decía que extrañaba su casa durante sus viajes.

Mirá también: “El ISIS sabe cómo aprovechar el caos en los servicios de seguridad franceses»

En esas dos semanas las víctimas fueron músicos, investigadores, docentes, camareras, agentes de policía, amas de casa, granjeros, estudiantes. Abassi Ouattara Moussa, Gervais Kouadio N’Guessan y Hamed Diomande prestaban servicios en fuerzas especiales de Costa de Marfil. Fabienne Vansteenkiste trabajaba en un mostrador de check-in del Aeropuerto de Bruselas. Avraham Goldman, un estadounidense-israelí asesinado durante sus vacaciones en Estambul, había tenido una fábrica textil y, luego de retirarse, trabajaba como guía turístico. Zainami Mustapha cortaba y vendía leña en Ummarari, Nigeria. Su compatriota Bamaina Usman compraba y vendía pollos. Jidda Muhammed, muerto junto a ellos, era herrero.

Entre aquellas personas había quienes tenían una vida llena de logros, como André Adam, ex embajador belga ante Naciones Unidas, que también vio los efectos de la violencia política durante sus funciones diplomáticas en Argelia y Congo. Dicen sus familiares que el último acto de Adam fue tratar de proteger a su mujer, Danielle, de la explosión en el aeropuerto de Bruselas. Ella quedó herida gravemente, pero sobrevivió.

Hubo otras víctimas cuyas vidas fueron cortas y estuvieron plagadas de adversidad, como Ousmane Sangare, de 16 años, que nació mudo y con deficiencias auditivas en Costa de Marfil. Según un asistente social, sus padres lo abandonaron y se fueron a Mali. Ousmane dormía en una estación de tren, pero le gustaba ir a la playa Grand Bassam los fines de semana, para rezar y nadar. Fue allí donde lo mataron los terroristas.

Más o menos la mitad de las 247 víctimas murió junto con alguien a quien conocía. Jean Edouard Charpentier, 78 años, guardia forestal francés retirado, acababa de terminar un paseo en bicicleta en Grand Bassam con su amigo Jean-Pierre Arnaud, vendedor a quien le gustaba tocar la guitarra. En el estadio de fútbol, la mayoría de las víctimas había ido a ver el partido con amigos, hermanos, primos.

Familias rotas La mayoría son familias que quedaron diezmadas. En Nigeria una madre murió con su hijo varón y dos hijas; otra mujer junto con el esposo, el hijo, su madre, la sobrina y el sobrino. En el parque Lahore, diez parientes, todos muertos, incluyen a Faiz Ahmed Chandio, empleado del departamento de irrigación estatal a quien le encantaba cocinar arroz con pollo y salsa de carne, y tres de sus seis hijos: Shiraz, de 6 años; Samina, de 5; y Sadaf, de 5 meses. Fueron uno de por lo menos nueve grupos familiares asesinados. En Bruselas, Ankara y Estambul, los atentados terminaron con vidas que habían transcurrido en relativa seguridad. En Nigeria, Irak y Pakistán, donde el terror y la violencia acechan en todos los rincones, algunas familias se encontraron en situaciones de duelos anteriores.

Ahmed Ibrahim, una de las víctimas del estadio de fútbol iraquí que habían combatido como soldados contra el Estado Islámico, murió 13 años después de que su hermano fuese abatido por fuerzas de EE.UU. en 2003.

Dos hermanos, Sabah y Mohammed Durayib, fueron enterrados en la ciudad santa shiíta de Najaf, cerca de su padre, a quien Al Qaeda había matado cinco años atrás.

No menos de tres de los caídos en la mezquita de Nigeria habían huido de zonas de su país donde la insurgencia sembraba el terror. Bukar Amar, un aspirante a político, dejó su población natal cuando Boko Haram le incendió la casa por completo. Muhammed Hauwa, de 70 años, se estableció en Ummarari, donde encontró tierra fértil para cultivar y, creía él, cierta seguridad. Otro campesino, Bunu Modu, se arregló para escapar cuando militantes de su localidad lo ataron con el propósito de matarlo: había estado llevando adelante una escuelita islámica con diez alumnos bajo un árbol.

Familiares sobrevivientes y amigos se mantienen aún cerca de donde murieron sus seres queridos, como intentando buscar un sentido a la inexplicable pérdida. Una madre iraquí bañó a su hijo de 11 años, le puso ropa limpia y lo mandó al match de fútbol. No le gustaba la idea y hubiera preferido que no fuera. Ahora se pregunta por qué no siguió su instinto.

Amigos y parientes de un paramilitar joven, que murió en el mismo atentado, dijeron que poco antes de ir a la cancha se había dirigido a ellos pidiéndoles perdón por sus faltas. Piensan ahora si no habría tenido una premonición.

En Nigeria, Muhammed Ali evocó la última vez que vio a su padre, Ali Kolo, tres días antes de que lo mataran durante las oraciones matinales en la mezquita de Ummarari. Habían pasado seis meses desde la muerte de su esposa y Muhammed le dijo al padre: “Me encantaría volver a casarme.” Estas anécdotas, como las instantáneas que se ven en las redes sociales de cada víctima, muestran los momentos que forman una vida. Una novia con su traje de bodas sentada en el piso y comiendo snacks. Un soldado, impecablemente vestido de uniforme. Graduados con toga y gorro en su gran día. Un hombre a caballo, otro rasgando las cuerdas de una guitarra, otro caminando por un largo camino rural rodeado de flores silvestres. Leyendo un libro o tomando cerveza, celebrando un acontecimiento importante de la vida o disfrutando de una habitual cena en familia. A la mayoría los mataron en momentos que podrían haber conformado otra de las fotos de esos álbumes personales. Esperando un ómnibus, o un subte, o un avión. Tiritando de frío en la playa. Haciendo fila para recibir un trofeo después de un partido de fútbol. Rezando, andando en bicicleta, dando un paseo un domingo. Lo que surge de esos instantes es un tapiz de vidas interrumpidas, dispersas en anécdotas o fragmentos de recuerdos compartidos con quienes permanecieron a su lado y sobrevivieron, en los detalles de sus sueños y en lo que quedó sin hacer.

Fuente: http://www.clarin.com/zona/Vidas-historias-detras-terrorismo-mundo_0_1622837854.html

Comparte este contenido:
Page 1369 of 1654
1 1.367 1.368 1.369 1.370 1.371 1.654