Page 1368 of 1654
1 1.366 1.367 1.368 1.369 1.370 1.654

Veracruz, estado con ricas historias de lucha; hoy dividido por gobernantes hampones

Pedro Echeverría V.

El magisterio es una de las cosas que más me duele por falta de coordinación: en lugar de uno, dos o tres organizaciones de maestros hay 19 o 20 secciones sindicales

1. Le llaman el cuatro veces heroico estado de Veracruz por resistir a invasiones y agresiones de España, Francia y dos de EEUU; pero yo le pongo una quinta H por ser cuna de las batallas de los movimientos obrero, indígenas y campesinos durante el Porfiriato y la Revolución Mexicana.  Veracruz cuenta con 8.5 millones de habitantes y sólo es menor del Estado de México y la CDMX; cuenta además con alta producción petrolera, agrícola, con poderosas ciudades con alto desarrollo capitalista y con gran presencia en la política nacional.

2. Si este estado tiene una poderosa historia, así como enorme riqueza, ¿qué ha impedido que sea una entidad vanguardia en las luchas sociales, incluso socialistas e izquierdistas? Lo que veo de entrada es una enorme división en las luchas de los trabajadores quizá por la existencia de muchos liderazgos de la que se aprovechan grupos y partidos políticos muy oportunistas para aglutinar fuerzas. Esto es que “sólo hay conciencia en sí y no para sí”. Si actúa, se moviliza, pero para beneficio de la burguesía y los oportunistas.

3. El magisterio es una de las cosas que más me duele por falta de coordinación: en lugar de uno, dos o tres organizaciones de maestros hay 19 o 20 secciones sindicales. El que no haya monopolio y centralización de una fuerza es positivo, pero que no haya coordinación para combatir al enemigo de clase social es condenable. Mientras los del PRI y PAN se unifican con los charros o líderes traidores recibiendo muchos millones de pesos de ellos, los maestros honestos que apoyan los movimientos independientes son reprimidos, encarcelados y asesinados.

4. En las reuniones de la CNTE he conocido a muchos veracruzanos (hombres y mujeres) de enorme valor en las luchas sociales que se quejan mucho de las 19 o 20 secciones sindicales y de la falta de una coordinación; pero también me hacen ver de la existencia de líderes viejos con mucha influencia en las bases que han sido comprados por el PRI, PAN y PRD. Piensan los compañeros que los profesores veracruzanos sí están politizados, sí entienden las divisiones entre el magisterio, pero predomina mucho el dinero y control que ejercen los partidos.

5. De Veracruz salieron para la Presidencia de la República los priístas Alemán (1946-52) y Ruiz Cortines (1952-58), pero también Antonio López de Santa Ana que se declaró en 1853 “dictador vitalicio” y “alteza Serenísima”. De Veracruz surgieron las primeras huelga magonistas, así como levantamientos campesinos. Veracruz hoy es otra cosa: el estado más corrupto con gobernador, ex gobernadores y gobernador electo, que han saqueado la economía y han traicionado a su pueblo. Tengo confianza, apuesto a los maestros por su contacto y trabajo con el pueblo.

6. Como en todo México, estos de la corrupción institucionalizada puede resolverse con el movimiento de masas en las calles y plazas; puede frenarse buscando la coordinación de otros movimientos que han estado reclamando derechos y reivindicaciones. Mis amigos dirigentes Marco Vinicio (de Córdova) y Rocío Nalhe (de Coatzacoalcos) conocen mucho más el problema y ellos saben qué es lo que debe hacerse para derrotar no sólo al PRI/PAN/PRD, sino al sistema capitalista, cuyos títeres son gobernantes desde hace más de un siglo.

7. Lo que más me interesa son los maestros de todo el país que por las características de su trabajo están obligados a aliarse y a ayudar al pueblo explotado y oprimido. Los veracruzanos no deben hacer caso al pleito que existe entre el PRI, PAN y PRD acusándose mutuamente para ver quién es el más corrupto. Recuerden las cuatro H que les da prestigio y llamen al pueblo a despertar para liberarse y enterrar a sus enemigos y saqueadores. Los maestros veracruzanos son también vanguardia y esperanza de las luchas de la CNTE. ¡Apoyemos con todas las fuerzas!

Fuente del articulo: http://kaosenlared.net/mexico-veracruz-estado-con-ricas-historias-de-lucha-hoy-dividido-por-gobernantes-hampones/

Fuente de la imagen: http://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2016/08/descarga-1.jpg

Comparte este contenido:

México: «Tememos desaparición de educación pública» (Magisterio mexiquense)

América del Norte/México/07 Agosto 2016/Fuente: Jornada /Autor: Javier Salinas Cesáreo

Los maestros no tenemos miedo a la evaluación, sino a la estrategia del gobierno para la desaparición de la educación pública”, señalaron profesores del magisterio del estado de México y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), al anunciar que reforzarán sus movilizaciones contra la reforma educativa y exigir un alto a la represión del que son objeto por participar en sus acciones de protesta.

En conferencia de prensa, profesores del Movimiento de Reconstrucción Sindical (Moresi), afirmaron que la reforma educativa es sólo una forma de control político y laboral del magisterio nacional.

“A través de esta reforma, se pretende destruir la educación pública, pues está impulsada por el grupo Mexicanos Primero, empresarios que están plenamente interesados en hacer de la educación un gran negocio y convertir a nuestros hijos en mano de obra barata.

Los profesores de al menos 15 municipios mexiquenses como Texcoco, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Ixtapaluca, Los Reyes La Paz, Ecatepec, Naucalpan y Tultitlán, afirmaron que cada vez son más profesores del estado que se han unido a las movilizaciones ante la desilusión que hay de la dirigencia estatal, “una dirigencia charra, que sólo está al servicio del estado”.

Los maestros mexiquenses demandaron al gobierno estatal a no intervenir en labores del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (Smsem), ya que actualmente lo controla.

Fuente de la noticia: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/08/05/tememos-a-la-desaparicion-de-la-educacion-publica-magisterio

Fuente de la imagen: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/08/05/tememos-a-la-desaparicion-de-la-educacion-publica-magisterio/edomex.jpg

Comparte este contenido:

México: Crean Red de Enlaces de Instituciones de Educación Superior con fin de fortalecer sistema

América del Norte/México/07 Agosto 2016/Fuente y Autor: periodicocorreo

El Titular de la SICES destacó que en materia de innovación, ciencia y tecnología “Nos hemos propuesto incrementar anualmente al 50%”

GUANAJUATO, Gto.- Se llevó a cabo la 1ª Reunión de Enlaces de Instituciones de Educación Superior del Estado de Guanajuato, presidida por el Dr. Arturo Lara López, Secretario de Innovación, Ciencia y Educación Superior y el Lic. Enrique Avilés Pérez, Coordinador General de Comunicación Social del Estado de Guanajuato, en la que estuvieron presentes los Rectores de las Universidades Politécnicas, Universidades Tecnológicas, Directores de los Institutos Tecnológicos y Unidades Formadoras de docentes de todo el Estado.

Con la participación de representantes de 27 instituciones, la reunión tuvo como objetivo crear lazos de colaboración en materia de comunicación, divulgación del conocimiento y difusión de casos de éxito de maestros e investigadores que han destacado a nivel nacional e internacional a fin de fortalecer el Sistema de Educación Superior en Guanajuato y crear una economía en base al conocimiento con la participación de las Instituciones Educativas.

El Titular de la SICES presentó el Sistema de Innovación del Estado, así como las atribuciones en materia de educación superior y las metas de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología para la presente administración.

El titular de la SICES, Arturo Lara López,  afirmó que “Guanajuato se encuentra entre los primeros siete lugares en los principales indicadores y estudios realizados en materia de desarrollo económico, innovación, ciencia y tecnología.

Además en materia de cobertura de Educación Superior Guanajuato ha tenido un incremento significativo con respecto a los demás estados, subiendo del 17.4% en el 2012 a 24.3% en 2016;  así mismo, la Secretaría de Innovación se plantea la meta de alcanzar para la presente administración pasar de 24.3 a 34.1% la cobertura en educación superior con el fin de alcanzar la media nacional.”

El Titular de la SICES destacó que en materia de innovación, ciencia y tecnología “Nos hemos propuesto incrementar anualmente al 50%, los proyectos apoyados en coordinación con la industria, consolidaremos el Sistema de Parques Tecnológicos y de Innovación y crear y apoyar anualmente 100 empresas de base tecnológica aprovechando el gran potencial del estado, y por supuesto sumar el capital humano egresado de nuestras Universidades e Institutos Tecnológicos”.

Por su parte, Enrique Avilés Pérez, Coordinador de Comunicación Social, confirmó, ante los titulares de instituciones educativas, la realización de un Foro Internacional de Innovación, Ciencia y Educación Superior en el marco del “2017: Año de la Innovación en Guanajuato” ya anunciado por el Gobernador del Estado, Miguel Márquez Márquez el pasado 19 de julio, e invitó a las Universidades e Institutos Tecnológicos a sumarse a este gran espacio que pretende reunir personalidades destacadas a nivel mundial en el tema de innovación con el fin de compartir experiencias y crear políticas públicas que impulsen el ecosistema de innovación y el emprendimiento en nuestro estado.

Afirmó Enrique Avilés que “en nuestros centros educativos en Guanajuato tenemos mucho talento, tanto en alumnos como maestros, así como toda la labor que brinda nuestro Sistema de Educación Superior a nuestra Sociedad.

Cuentan con todo nuestro apoyo para crear los lazos de vinculación y colaboración para que la sociedad conozca todo lo que hemos avanzado en este tema”.

La reunión concluyó con una amplia participación de los rectores y directores de institutos tecnológicos y cada uno de ellos refrendó su compromiso y participación a favor de los jóvenes guanajuatenses.

Fuente de la noticia:http://periodicocorreo.com.mx/crean-red-de-enlaces-de-instituciones-de-educacion-superior-con-fin-de-fortalecer-sistema/

Fuente de la imagen:  http://periodicocorreo.com.mx/wp-content/uploads/2016/08/DSC_0943-640×480.jpg

Comparte este contenido:

Escúchame, soy víctima de trata

Ilka Oliva Corado

Cuando vivía en Guatemala escuché decir a una madre de familia, refiriéndose a una jovencita que trabajaba en un bar (en Guatemala se le llama bares a centros nocturnos parecidos a las cantinas donde también se ofrece el servicio sexual, también llamados prostíbulos)  de mesera y había tenido tres hijos de distinto padre, era mamá soltera: “esa está ahí porque es una puta y le gusta el pico”.

Las mujeres que participaban de la conversación, todas madres de familia, casadas por la iglesia y por todas las leyes, secundaron el comentario y también despotricaron contra la jovencita, a la que cuando miraban saludaban amablemente de beso y abrazo y llamaban sobrina. Yo que no me puedo quedar callada ante injusticias así, pregunté: ¿y ustedes no son putas y no les gusta el pico? Pero es aparte, nosotras estamos casadas, somos mujeres de la casa. ¡Todas somos putas, casadas o no!

 La jovencita había emigrado de su pueblo natal a la capital para trabajar como empleada doméstica,  en su pueblo se había enamorado de un patán que cuando la embarazó huyó cobardemente, cuando ella tenía 15 años. Sus padres la echaron de la casa, con  un hijo qué mantener se fue en busca de trabajo.  En el camino,  sola,  sin conocer a nadie en la capital, deprimida, angustiada,  cayó en una de esas redes de trata que la engañó ofreciéndole techo y comida, aparte de un trabajo; fue a dar a un bar. Conocidos decían que la habían visto trabajando como sexo servidora y no como mesera. “No estaba a la fuerza”, porque ella salía y viajaba a su pueblo a ver a sus hijos.  La suya era una modalidad de esclavitud sexual tan común en el mundo.

Pregunto, ¿qué hacían metidos en un bar, hombres padres de familia, casados? ¿Y encima alardeando con sus esposas, sobrinos e hijos sus andanzas en bares?

Un buen día cuando mi hermano empezó a desarrollar llegó mi papá con sus once ovejas, le dijo que se alistara porque se lo iba  a llevar a un bar para que se hiciera hombre, mi hermanito tendría unos 12 o 13 años. Mi padre lo dijo tan quitado de la pena enfrente de su esposa y sus hijas, como si de comida  hubiese estado hablando. Mi mamá y mi hermana mayor no dijeron nada, la que brincó fui yo, ¡pues entonces también lleváme a mí para que me hagan mujer!, ¡sobre mi cadáver que te llevás a mi hermano a violar niñas! Aquello fue una discusión en la que mis papás terminaron gritándome: ¡loca de mierda! No sé si mi papá llevaría en el transcurso de los años  a mi hermano  “ a que se hiciera hombre”  a un bar, solo ellos lo saben.

Los hombres de mi familia, contando desde mi abuelo hasta mis primos, (imagino que mi hermano también aunque me niegue a aceptarlo) desde que tengo memoria visitan bares, y ha sido aceptado y visto como normal por las mujeres de mi familia que, como salvedad dicen: el hombre es de una de la puerta de la casa para adentro, de la puerta de la casa para afuera es de la calle, con que no nos peguen enfermedades es todo. Es por eso que la mayoría tiene hijos fuera del matrimonio, (a los que no reconocieron, por supuesto) su número galán de amantes y sus visitas habituales a los bares a donde van a dejar buena parte del salario a fin de mes.

Escribo esto no para satanizar a mi familia, lo escribo como ejemplo de una sociedad patriarcal de la que también somos parte. La trata de niñas, niños, adolescentes y mujeres no existiría si los clientes no serían nuestros hombres: padres, amigos, hermanos, compañeros de trabajo, jefes, hijos, abuelos.  Y las mujeres en baños de pulcritud y virginidad no tacháramos a  otras de putas y las dejáramos a su suerte. 

El otro día estaba en una reunión social, conversaba con un grupo de hombres que se llaman así mismo revolucionarios y que se saben la historia política del continente de memoria,  y que muy Fidelistas, Chavistas y Guevaristas, al finalizar se despidieron porque iban todos para un bar y no querían llegar tarde porque sino otros les ganaban a las jovencitas nuevas que llegan cada sábado.  ¿Es de vómito verdad?

Cuando estudiaba en la universidad un buen grupo de compañeros, futuros profesionales (muchos ellos ahora son docentes universitarios) se iban todos los viernes al bar que quedaba al final de la cuadra, decían que con las “putas” del bar podían hacer lo que con sus novias no. ¿Qué puede hacer un hombre con una mujer que está en un lugar para ser maltratada y humillada? Somos nosotros como sociedad de consumo.

Cuando ejercía el arbitraje en Guatemala y nos tocaba dirigir en los departamentos y nos tocaba dormir allá, muchos de mis compañeros la noche anterior al juego se iban al bar del pueblo, a buscar jovencitas, allá se juntaban con los jugadores. El domingo salían en televisión impecables, como jueces imparciales y dignos. Los jugadores como las estrellas inalcanzables. Y eso sucede también a nivel internacional, los árbitros del país anfitrión cuando hay torneos o juegos internacionales, lo primero que hacen como cortesía y bienvenida es llevar a los árbitros a casas de citas de abolengo.  Somos nosotros como sociedad de consumo.

Podría poner mil ejemplos, y sé que ustedes también como lectores tienen miles de ellos, la trata existe porque somos nosotros la sociedad que la consume. En este artículo hablo expresamente de la trata con fines de explotación sexual, pero también existe con fines de explotación laboral y tráfico de órganos.

Y somos insensibles ante esto que debería ser nuestra mayor vergüenza como humanidad, porque con las víctimas no existen los lazos de sangre. Porque no son nuestras hijas, hermanas, amigas, madres. Porque somos egoístas y creemos que solo es importante quien está dentro de nuestra burbuja y zona de confort. Porque no hemos entendido aún que este mundo no va a cambiar sino cambiamos nosotros. Porque la indolencia y la perversidad nos corroe. La mojigatería y la deshumanización se han apoderado de nosotros (cuando nos conviene).

¿Qué sociedad permite la existencia de bares y casas de citas? ¿Qué sociedad permite la existencia de las redes de trata con fines de explotación sexual, laboral y tráfico de órganos?

Somos nosotros quiénes lo permitimos, somos la sociedad de consumo. Unos por hacer y otros por callar. Qué haríamos si un día en cualquier circunstancia nos encontramos con un niño, niña, adolescente o mujer que nos diga: ayúdame, soy víctima de trata?

Es lo que muestra el documental (4.55 minutos de duración) Eschúchame. Creado para la concientización de la sociedad de consumo. O las película Evelyn, Trade, La mosca en la ceniza, La jaula de oro,  La vida precoz y breve de Sabina Rivas. Y tantas otras…

Ilka Oliva Corado.  

@ilkaolivacorado

contacto@cronicasdeunainquilina.com

Audio de la entrevista: https://soundcloud.com/ilka-oliva-corado/escuchame-soy-victima-de-trata

Fuente del articulo: https://cronicasdeunainquilina.com/2016/07/31/escuchame-soy-victima-de-trata/

Comparte este contenido:

México: Buscan promover el ajedrez como una herramienta de educación

México/06 de agosto de 2016/despertardeoaxaca.com/

El pasado 26 de julio se llevó a cabo la XXXII edición del Torneo Nacional e Internacional Copa Benito Juárez 2016, una tradición ajedrecística en el país, organizada por la Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte (Cecude).

La capacidad de concentración, planificación y razonamiento son sólo algunas de las habilidades que pueden desarrollarse a partir de la práctica del ajedrez. Desde hace algunos años, Oaxaca vive un momento interesante en la práctica de este juego, pues personas de todas las edades están incursionado en el deporte-ciencia.

Sergio Sánchez Martínez, presidente de la Asociación Estatal de Ajedrez, expresó que ante los beneficios de esta práctica deportiva, ya se encuentran tocando puertas en el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo), a fin de lograr que el ajedrez sea considerado dentro de los contenidos escolares, al considerar que puede convertirse en una gran herramienta que contribuya a la vida académica, al incentivar la concentración.

Agregó que en la actualidad es más complicado ganar una etapa regional que una nacional por la gran calidad de los jugadores oaxaqueños, muestra de ello es el nuevo récord de medallas logradas por ajedrecistas oaxaqueños en torneos recientes de gran prestigio, en los que cosecharon ocho preseas, rompiendo el récord que existía, que era de cuatro.

Como parte de las actividades de la Guelaguetza 2016, la ciudad de Oaxaca recibió hace algunos días a exponentes del también llamado Juego de Reyes, quienes se dieron cita en las instalaciones de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca para participar en la XXXII edición del Torneo Nacional e Internacional Copa Benito Juárez 2016, una tradición ajedrecística en el país, organizada por la Cecude.

Entre los competidores de esta justa deportiva que se llevó a cabo el pasado 26 de julio, destacaron los maestros internacionales, Guillermo Domínguez Aguilar e Israel Blanco, así como los medallistas de Olimpiada Nacional 2016, Beatriz Altamirano Cruz y Luis Gabriel Pérez Vega, y más de 100 entusiastas integrantes de clubes locales, pertenecientes a la Asociación Estatal de la especialidad.

Cuestionado sobre el trabajo que realiza su asociación para promover la práctica del deporte- ciencia, el maestro Sergio Sánchez explicó que además de las actividades de masificación del ajedrez que desarrollan en la capital del estado con el apoyo de la Cecude, actualmente cuentan con delegados en las regiones de la Cuenca del Papaloápam, Mixteca, Istmo y Costa, cuya responsabilidad es organizar torneos y exhibiciones, motivando a chicos y grandes, estrategia que hasta ahora ha resultado exitosa.

Tomado de: http://despertardeoaxaca.com/buscan-promover-el-ajedrez-como-una-herramienta-de-educacion/

Comparte este contenido:

UNESCO: 19 países más apoyan el Llamamiento a la Acción sobre la violencia homófobica y transfóbica

UNESCO / unesco.org/ 6 de Agosto de 2016

La iniciativa para erradicar a la violencia homófobica y transfóbica en el sector educativo ha recibido el refuerzo de 19 países más que han manifestado su apoyo al Llamamiento Ministerial a la Acción, con lo que el número de países que lo apoyan aumenta ahora a 45.

Países siguen manifestando su apoyo a este Llamamiento a la Acción, que se hizo público al término de la reunión ministerial internacional de dos días de duración sobre la violencia con motivo de orientación sexual o expresión/identidad de género, que tuvo lugar en la Sede de la UNESCO en París.

La reunión congregó a Ministros y delegados gubernamentales, entidades de la sociedad civil, organizaciones de las Naciones Unidas y otros organismos multilaterales de un total de 67 países.

Albania, Alemania, Andorra, Argentina, Canadá, República Checa, Colombia, Dinamarca, Grecia, Honduras, Israel, México, Noruega, Perú, Filipinas, Rumania, Serbia, Suiza y Uruguay se incorporaron a la lista de 26 otros países que apoyan el Llamamiento a la Acción, que compromete a sus signatarios a fortalecer y mejorar las respuestas del sector educativo a fin de garantizar que las escuelas sean lugares donde los niños y los jóvenes puedan aprender sin estar sujetos a amenazas y violencias.

El informe mundial de la UNESCO titulado  Out In The Open  que trata del tema, muestra que los estudiantes que supuestamente no se ajustan a las normas vigentes relativas al sexo y el género, comprendidas las personas lesbianas, gays, bisexuales o transgénero (colectivo LGBT), son especialmente vulnerables. En los Estados Unidos, el 85 por ciento de los alumnos LGBT ha padecido violencia homófobica y transfóbica en la escuela, mientras que en Tailandia el 24 por ciento de los estudiantes heterosexuales  fueron víctimas de la violencia porque se consideró que su expresión de género no se ajustaba a las pautas vigentes.

Tolerancia cero con todas las modalidades de acoso

En la reunión celebrada en la UNESCO en mayo pasado, el Ministro de Educación e Investigación de Noruega, el Sr. Torbjørn Røe Isaksen, declaró: “Este no es únicamente un hecho terrible para todos los alumnos o padres involucrados, sino que también constituye un grave problema para nuestras sociedades. Debemos tener tolerancia cero con todas las modalidades de acoso y prestar especial atención a los grupos ya vulnerables”, afirmó.

La Ministra danesa de la Infancia, la Educación y la Igualdad de Género, la Sra.Ellen Trane Nørby, dijo que el acoso homófobico y transfóbico que se ejerce en la escuela tiene graves consecuencias para el bienestar y las perspectivas futuras de niños y jóvenes.

El texto final del Llamamiento Ministerial a la Acción, en el que figurará la lista de todos los países adherentes, se publicará en septiembre de 2016. El documento figurará en una nueva publicación de la Oficina de laRepresentante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños que tratará de la protección de los niños contra el acoso y el ciberacoso. Esta publicación saldrá a la luz durante la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA), que tendrá lugar en octubre de 2016.

Los países que hasta el momento se han adherido al Llamamiento Ministerial a la Acción son los siguientes: Albania, Alemania, Andorra, Argentina, Austria, Bélgica, Bolivia (Estado Plurinacional de), Cabo Verde, Canadá, República Checa, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, El Salvador, España, Fiji, Filipinas, Finlandia, Francia, Grecia, Guatemala, Honduras, Israel, Italia, Japón, Madagascar, Malta, Mauricio, México, Moldova, Montenegro, Mozambique, Países Bajos, Nicaragua, Noruega, Panamá, Perú, Rumania, Serbia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Estados Unidos de América y Uruguay.

El plazo hasta el cual  países podrán manifestar  su apoyo al Llamamiento a la Acción se ha extendido del 29 de julio al 16 de septiembre de 2016. Las Delegaciones Permanentes ante la UNESCO deben ponerse en contacto con el Sr. Christophe Cornu, en la Sección de Salud y Educación,c.cornu(at)unesco.org y con el Sr. Yongfeng Liu yf.liu(at)unesco.org.

Fuente:http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/single-view/news/six_more_countries_sign_call_for_action_on_homophobic_and_tr/#.V6YQ8RKfiRQ

Comparte este contenido:

México: Conacyt y la SRE convocan a presentar proyectos de investigación en ciencia, tecnología e innovación

Ciudad de México / 06 de agosto de 2016 / Por: Mercedes López / Fuente: http://www.conacytprensa.mx/

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) constituyeron un fideicomiso con recursos concurrentes denominado Fondo Sectorial de Investigación SRE-Conacyt. En ese contexto, convocan a instituciones a presentar propuestas de investigación científica y desarrollo e innovación tecnológica.

La presente convocatoria tiene por objeto estimular la vinculación de la comunidad mexicana de ciencia, tecnología e innovación con científicos y tecnólogos mexicanos radicados en el exterior, mediante la presentación de propuestas de investigación científica y desarrollo e innovación tecnológica.

Esto en el marco de los ordenamientos descritos y con el propósito de fortalecer las acciones de cooperación internacional y la interacción con la comunidad científica y tecnológica de mexicanos en el exterior.

Podrán participar instituciones públicas y privadas, centros de investigación, instituciones de educación superior, organismos gubernamentales, cámaras, asociaciones empresariales y empresas, constituidas en términos de las leyes mexicanas, que cuenten con su registro vigente en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt).

Esta convocatoria reconoce el potencial del trabajo colaborativo de la comunidad de científicos y tecnólogos mexicanos en el exterior con sus pares mexicanos, como elemento transformador de la producción y difusión de conocimiento, así como de la transferencia tecnológica. Mediante esta iniciativa el fondo busca incentivar a través de las propuestas presentadas:

a) La excelencia de la investigación científica y del desarrollo e innovación tecnológica mediante la colaboración internacional.

b) Promover oportunidades por medio de las cuales la cooperación internacional otorgue ventajas únicas en cuanto al alcance, experiencia y acceso a nuevo conocimiento, a partir de la vinculación efectiva con la comunidad científica y tecnológica de mexicanos en el exterior.

c) Comprometer y compartir recursos e infraestructura de investigación y desarrollo tecnológico entre entidades nacionales y del exterior, para calendario 84 2016construir asociaciones internacionales sólidas y duraderas en beneficio del país.

El conocimiento generado por la investigación científica, tecnológica y la innovación que se obtenga de la presente convocatoria deberá ser susceptible de ser aprovechado por la sociedad mexicana en su proceso permanente de transformación, desarrollo social y económico, permitiendo fortalecer la competitividad del país mediante la producción científica y el progreso tecnológico.

Las propuestas objeto de la presente convocatoria deberán abordar las temáticas: ambiente, desarrollo sustentable, desarrollo tecnológico, salud y sociedad.

La propuesta presentada deberá conformarse por al menos una entidad mexicana, en calidad de coordinadora, y al menos dos entidades externas, representadas —cada una y de forma independiente— por un representante de la comunidad científico-tecnológica de mexicanos en el exterior.

El Programa de Cooperación Internacional para el Desarrollo 2014-2018 (Procid) de la SRE, en su Objetivo 3, Estrategia 3.5, establece “incrementar los flujos de cooperación en materia de ciencia, tecnología e innovación”, a efecto de contribuir a establecer capacidades para que México tenga acceso al conocimiento y mejores prácticas internacionales dirigidas a sectores prioritarios para el desarrollo nacional y mejorar el potencial de crecimiento del país, para lo cual, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) se coordinará con la dependencia correspondiente para el cumplimiento de este propósito.

El fondo conducirá un proceso de evaluación tanto de las prepropuestas como de las propuestas en extenso. El proceso considera la conformación de paneles de evaluación, compuestos por expertos nacionales (del Registro Conacyt de Evaluadores Acreditados, RCEA), así como evaluadores internacionales.

Conoce las bases completas de la convocatoria aquí. Para apoyo logístico, comunícate con Laura Velázquez Rueda al teléfono 5322 7700 extensión 4509; o con Gustavo Juárez Martínez, a la extensión 1734.

Fuente noticia: http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/convocatorias/9445-conacyt-y-la-sre-convocan-a-presentar-proyectos-de-investigacion-en-ciencia-tecnologia-e-innovacion

Comparte este contenido:
Page 1368 of 1654
1 1.366 1.367 1.368 1.369 1.370 1.654