Page 1371 of 1654
1 1.369 1.370 1.371 1.372 1.373 1.654

Mover los índices

Por: ENRIQUE DEL VAL BLANCO

En realidad, dentro del eslogan gubernamental de Mover a México, lo que se está buscando es mover los índices para mejorar en el papel la situación real de los mexicanos, ya que en la actualidad, a través del esquema tradicional y la restricción de recursos, es imposible cumplir con lo que establece la Constitución.

Continúa la controversia en torno a la decisión del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de modificar la forma con la cual elaboró y aplicó la encuesta que serviría de base al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) para su medición de la pobreza y que, supuestamente, en el transcurso de la semana pasada debió haberse publicado.

El secretario ejecutivo del Consejo ya declaró que no lo harán, hasta que se hayan puesto de acuerdo con el Inegi y tengan información clara sobre dichas modificaciones, lo cual provocará varios problemas.

Una de las cosas a aclarar, frente a comentarios al respecto, es la afirmación de que a muchos de los críticos “nos gustaría que siguiera habiendo muchos pobres”. No se trata de eso. De lo que se trata es de que los datos recabados reflejen la realidad y, sobre todo, que puedan ser comparables, por ejemplo en el tiempo, cosa que por lo visto ya no será posible. Una de las grandes dudas es quién dio la orden a los entrevistadores de regresar a preguntar y de orientar las respuestas.

Ahora, a partir de este mes, la Sedesol está distribuyendo la que ha denominado como “la cartilla social”, un documento más que, de acuerdo con la información proporcionada a los medios de comunicación, contendrá lo que reciben los beneficiarios de los diversos programas sociales. Se busca, dicen, que los receptores puedan “monetizar” el apoyo de distintos esquemas y, de esta manera, obtener una “focalización” más precisa de la política social y la “mejor captación” del ingreso, ya que han encontrado que hay personas que no declaran lo que obtienen a través de los diversos programas. Por cierto, la Real Academia de la Lengua proporciona dos acepciones de la palabra “monetizar”. La primera es “dar curso legal como moneda a billetes de banco” y la segunda, “hacer moneda”. No sabemos a cuál se refieran.

Por otro lado, nos hemos enterado que se pretende que el último año de permanencia de los pequeños en los Centros de Desarrollo Infantil, conocidos como Cendis, sea considerado como primer año de educación preescolar. Como si la educación preescolar pudiera ser impartida por cualquier persona. Esta decisión es bastante grave ya que, según los expertos internacionales y nacionales, esta etapa del desarrollo infantil es básica en su formación y desarrollo.

En la propuesta curricular para la educación obligatoria 2016, presentada esta semana por la SEP, se menciona que en la educación preescolar se deberá atender lenguaje y comunicación, inglés, pensamiento matemático, etc. ¿Dónde están los maestros capacitados para dar estas lecciones en los Cendis? La propuesta es buena, pero la realidad es otra.

Asimismo, para abatir el inmenso rezago educativo que existe en el país y que, según las fuentes oficiales, alcanza a más de 30 millones de mexicanos, se realizará un examen y con que la persona haya tomado cualquier curso, ya sea, por ejemplo, de plomería o carpintería, se le otorgaría el certificado de primaria o secundaria

Es decir, en realidad, dentro del eslogan gubernamental de Mover a México, lo que se está buscando es mover los índices para mejorar en el papel la situación real de los mexicanos, ya que en la actualidad, a través del esquema tradicional y la restricción de recursos, es imposible cumplir con lo que establece la Constitución, por ejemplo, sobre la obligatoriedad de la educación preescolar desde hace ya más de 10 años y la solución que han encontrado para cumplir es la comentada líneas arriba. Una solución heterodoxa y ¡el índice mejorará irremediablemente!

Es una lástima y, sobre todo, es muy peligroso que se instrumenten estas opciones para destacar y presumir que la pobreza, la desigualdad y la educación obligatoria han mejorado sensiblemente. No hay país que con las condiciones económico-sociales como las que hoy tenemos aquí lo haya logrado. Por eso, la original solución mexicana es la mejor: cambiemos y movamos los índices.

Tomado de: http://www.excelsior.com.mx/opinion/enrique-del-val-blanco/2016/07/30/1107980
Imagen: https://www.google.com/search?q=Mover+los+%C3%ADndices&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjL9ZbfzqXOAhVHXh4KHYtDAxwQ_AUICCgB&biw=1366&bih=623#tbm=isch&q=evaluaci%C3%B3n+en+mexico&imgrc=AAyNDOD_YA4M8M%3A

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Los docentes tienden lazos después de la masacre de Orlando

EE.UU/05 de agosto de 2016/www.ei-ie.org

Los sindicatos de docentes y de otros colectivos de Estados Unidos están trabajando juntos para ofrecer su apoyo y recursos a la comunidad de Orlando después del tiroteo masivo que tuvo lugar en una discoteca el pasado mes de junio.

La Federación Estadounidense de Docentes (AFT), la Asociación por la Educación de Florida y la Asociación Nacional por la Educación (NEA), el Sindicato Internacional de Empleados Públicos y la Federación Estadounidense de Empleados del Estado, Condado y Municipio han unido sus fuerzas para asesorar a miembros, pacientes y familiares afectados por el tiroteo masivo de junio en el que perdieron la vida 49 personas. Las organizaciones trabajan en la recopilación de recursos para que los padres y docentes ayuden a los niños a entender lo sucedido.

«Estamos desconsolados e impactados por este tiroteo masivo. Pero vamos a tomar medidas para que esto cambie, no solo para ayudar a las víctimas y a sus familias, sino para instaurar un cambio permanente», declaró Wendy Doromal, Presidenta de la Asociación de Docentes de Escuelas del Condado de Orange, filial de la AFT en Orlando (Florida). «Aunque el problema de la violencia con armas debe resolverse a través de un cambio policial, debemos recordar que la justicia social no existe únicamente con la promulgación de una ley, sino que también se consigue con la educación», añadió.

Acción colectiva por el bien común

«Colaboramos con nuestros hermanos y hermanas de los sindicatos estatales y locales, los distintos centros comunitarios establecidos y organizaciones sin ánimo de lucro de la zona, así como con el equipo de la alcaldía, para trazar un plan que consiga la implicación de los docentes», afirmó. «Una de nuestras primeras iniciativas fue el uso de las redes sociales para pedir que la gente donara sangre», añadió. Tuvo tanto éxito «que se formaron colas que daban la vuelta al edificio» con más de 15 horas de espera para donar sangre. Nuestro sindicato hizo un llamamiento para solicitar que llevaran agua y comida a la gente que esperaba para donar».

También pidieron a los docentes hispanohablantes que ayudaran con las traducciones a los familiares de las víctimas ya que la mayoría eran latinos y muchos de sus parientes no hablaban inglés, indicó Doromal.

Además, necesitaban especialistas en duelo así que «pedimos a los terapeutas de los centros escolares y trabajadores sociales que fueran a los centros donde se requería esta asistencia».

Volver a las aulas con seguridad

Doromal manifestó que los docentes están trabajando ahora para garantizar que los estudiantes se sientan seguros cuando vuelvan a clase «porque su concepto de una comunidad segura se desestabilizó tras lo sucedido en su barrio».

Añadió que, «como los estudiantes no van a olvidar lo que ha pasado cuando abran los centros docentes, queremos asegurarnos de que se les enseña y atiende para que se sientan seguros y sepan que pueden implicarse de ciertas formas, por ejemplo, si envían cartas de agradecimiento a los trabajadores de los hospitales, policías y bomberos».

Por otra parte, incidió en el hecho de que todos los centros docentes deberían ser inclusivos y aceptar a estudiantes de todo tipo. En la web Share my Lesson de la AFT se han publicado recursos útiles. Nuestro sindicato adoptó en la reciente Convención de la AFT de 2016 una recomendación sobre “Seguridad escolar y oportunidad educativa para estudiantes Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgénero y Queer (LGBTQ)”.

La NEA también publicó recursos para estudiantes, educadores y familiares que quieran mantener conversaciones significativas para recuperarse de las secuelas del tiroteo masivo de Orlando y otras tragedias nacionales, y decidió poner en marcha un plan de acción para evitar actos de discriminación y violencia dirigidos a personas que se perciben o identifican como lesbianas, gais, bisexuales, transgénero o queer.

Influir en el cambio: votar las decisiones

Existen numerosos problemas transversales dentro de este otro, afirmó Doromal: la igualdad LGBTQ, el odio, la violencia con armas… En medio del clima político actual, «trabajamos como docentes para ser líderes en nuestras comunidades, para influir en las decisiones y votar para elegir a candidatos que trabajen para que nuestra comunidad sea un lugar seguro y lleno de amor, donde los colegios se financien con fondos públicos», afirmó. «Seguimos esforzándonos por entablar alianzas sociales que permitan cambios en nuestra comunidad, por nuestros estudiantes y por una educación pública mejor… para que todos los centros docentes cuenten con las herramientas y los recursos necesarios para que cada estudiante consiga sus objetivos».

Tomado de: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4056

Imagen: https://www.google.com/search?q=Estados+Unidos:+Los+docentes+tienden+lazos+despu%C3%A9s+de+la+masacre+de+Orlando+(01+de+agosto+2016)&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjPu_ab_afOAhWFVyYKHRFzDbMQ_AUICCgB&biw=1366&bih=667#tbm=isch&q=masacre+de+orlando+docentes&imgrc=Azttyv4L875iRM%3A

Comparte este contenido:

El “nuevo modelo educativo” y la antihistoria

Por: Manuel Pérez Rocha

El presente y el pasado, un continuo inseparable, constituyen la historia; además, como pedía Mafalda, la historia también debe hacerse hacia adelante. Un asunto tan complejo como la evolución de la educación mexicana y su estado actual puede narrarse de muchas maneras, con diversos enfoques y escogiendo en cada caso los asuntos relevantes para el propósito del relato, porque todo relato tiene un propósito, o varios; algunos legítimos, otros corrompidos, intereses académicos, intereses políticos, intereses económicos; o intereses personales, como construirse a uno mismo una identidad, y un lugar en la historia.

La historia de la educación mexicana, usada como preámbulo del llamado nuevo modelo educativo de la SEP, es una caricatura interesada; su interés es ataviar al secretario Nuño y al gobierno de Peña como los grandes reformadores, como educadores que vienen a enmendar la plana a los únicos otros dos educadores mexicanos que, para Nuño y colaboradores, merecen ser recordados: Vasconcelos y Torres Bodet. Todo lo demás no existió, o su existencia fue irrelevante para el momento actual, porque el modelo educativo de Nuño, dicen, viene a superar un primer modelo diseñado hace un siglo por Vasconcelos y continuado después por Torres Bodet. Ese modelo, dictaminan, no es útil para el siglo XXI; sin embargo, ni ahora ni antes han presentado un análisis serio de ese supuesto modelo obsoleto, ni un diagnóstico que sustente su nuevo modelo.

Sin fundamento alguno, y con un simplismo inadmisible, caracterizan a lo que consideran el modelo Vasconcelos-Torres Bodet como un modelo vertical (¡!) que no corresponde a las necesidades del siglo XXI. Ninguna mención merece el sistema de educación normal (uno de los asuntos más candentes de este momento), ni la conflictiva realidad que vivieron los educadores mexicanos desde el término de la revolución armada hasta finales de los años 70, ni los valiosos debates que se dieron en esos años en torno a lo que ellos llaman modelo educativo. Tampoco merecen atención las universidades, ni siquiera la UNAM. Argumentarán que su modelo se refiere a la educación obligatoria (primaria, secundaria y media superior); sin embargo, pasan por alto que en muchas universidades, incluyendo la UNAM, se imparte educación media superior y que es en la Universidad Nacional en donde se han dado los proyectos (modelos) más importantes de bachillerato: desde el siglo XIX la Escuela Nacional Preparatoria y desde 1971 el Colegio de Ciencias y Humanidades. Ambas instituciones, y sus modelos, han tenido una trascendencia histórica en el sistema educativo nacional y en el devenir de la sociedad mexicana.

La ignorancia de la historia es la ignorancia de la realidad, un lujo que no se pueden dar quienes quieren modificarla; por eso la estudian bien los maestros disidentes (véanse sus publicaciones). Por el contrario, quienes quieren prolongar la vida de un sistema de dominación, de privilegios y oprobios tienen que ignorarla pues de conocerla, y al mismo tiempo desatender sus lecciones, entrarían en insostenible estado de disonancia cognoscitiva. La consustancial subjetividad de las humanidades, entre ellas la historia, es compatible con el espíritu científico en la medida en que el rigor metodológico de investigación, análisis y crítica esté dirigido por una exigente actitud ética, honesta; como dice Bertolt Brecht, impulsado por la valentía de asumir en el comportamiento propio las consecuencias de las verdades encontradas, de las verdades que vale la pena decir.

El pueblo mexicano tiene un lugar central en la historia de la educación nacional. Grandes proezas, como las identificadas con Vasconcelos (por ejemplo, las misiones culturales, la labor editorial, la construcción de escuelas y edificios, el impulso de las artes), no se explican si no se toman en cuenta los movimientos sociales y las inquietudes intelectuales y culturales del pueblo gestadas desde el siglo XIX. El mal llamado modelo educativo del siglo XX mexicano (ningún educador de esa época habló de modelo, había en realidad varios proyectos en permanente tensión), mucho más rico que la caricatura que hace de él Nuño, no se entiende sin tener en cuenta esa historia ¿Estarán dispuestos nuestros actuales pedagogos de temporal a reconocer que algunos de los ideales educativos humanistas, que sirven de mero adorno a su modelo, fueron materia de las luchas que hace 100 años libraban los revolucionarios mexicanos, entre ellos los anarquistas y socialistas?
Tampoco se entiende nuestra historia si se pretende ocultar el nefasto y corruptor efecto del priísmo y su ancestro a partir de 1940. Muy interesada es la referencia de Nuño al priísta Torres Bodet, quien, independientemente de sus aciertos y valores literarios, contribuyó de manera definitiva a la consolidación del corruptor y charrísimo SNTE, y al cruento exterminio de las organizaciones magisteriales autónomas, democráticas y progresistas que se venían construyendo en las décadas anteriores a 1940. Tampoco se entiende nuestra historia si se ignoran las luchas del magisterio mexicano a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y las que hoy protagoniza. El gobierno ha pretendido hacer creer que el amplio movimiento social de hoy, extendido en casi todo el territorio nacional, es una perversa maniobra de un puñado de líderes corruptos que defienden intereses ilegítimos.
La historia de la educación mexicana que nos cuentan Nuño y sus colaboradores en el preámbulo de su nuevo modelo educativo no es una versión más que pudiera tener el mismo valor que otras narraciones del mismo asunto: es simplemente una falsedad, una muestra del menosprecio que estos reformadores tienen por lo que hacen y han hecho millones de mexicanos, y una evidencia más de la corrupción de su discurso. Los maestros mexicanos saben bien que están construyendo historia hacia adelante.

Tomado de: http://www.educacionfutura.org/el-nuevo-modelo-educativo-y-la-antihistoria/

Comparte este contenido:

Libro: Teaching Excellence through Professional Learning and Policy Reform

Título: Teaching Excellence through Professional Learning and Policy Reform

Autor: Andreas Schleicher

Idioma: Ingles

Categoría(s): Publicaciones OCDE

Tema(s) & Sub-Tema(s): Preparación Inicial

• Inducción/Soporte

Desarrollo Profesional (DP)

• Educación continua

Temas Especiales

• Integración de TIC

País: Argentina, Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, República Dominicana, Ecuador, Granada, Guatemala, Guyana, Honduras, Haití, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay, El Salvador, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay, Estados Unidos, San Vicente y las Granadinas, Venezuela

Resumen:

Los maestros de hoy necesitan reparar a los estudiantes para el trabajo de mañana, para utilizar las tecnologías que aún no se han inventado, y para resolver los problemas sociales que no hayan surgido antes. Los maestros tienen que hacer algo más que transmitir contenidos educativos: tienen que cultivar la capacidad de los estudiantes a ser creativos, pensar críticamente, resolver problemas y tomar decisiones; tienen que ayudar a los estudiantes a trabajar mejor juntos, mediante el desarrollo de su capacidad para comunicarse y colaborar; desarrollar la capacidad de los estudiantes para reconocer y explotar el potencial de las nuevas tecnologías; cultivar las cualidades de carácter que ayudan a la gente a vivir y trabajar juntos. Muchos, si no la mayoría, de los atributos y habilidades de los maestros exitosos se hacen evidentes cuando comienzan a trabajar en el aula. Podemos medir las habilidades formales que son necesarias pero no suficientes y deben complementarse con las cualidades intangibles que son difíciles de cuantificar, incluyendo la motivación y la autoeficacia. Y estas cualidades son a menudo mejoradas por los maestros quienes pueden lograr un mejor rendimiento y eficacia en los estudiantes a través de actividades de desarrollo profesional.

Today’s teachers need to prepare students for jobs that have not yet been created, to use technologies that have not yet been invented, and to solve social problems that haven’t arisen before. Teachers have to do more than transmit educational content: they have to cultivate students’ ability to be creative, think critically, solve problems and make decisions; they have to help students work better together, by developing their ability to communicate and collaborate; they have to build students’ capacity to recognise and exploit the potential of new technologies; and they have to nurture the character qualities that help people to live and work together. Many, if not most, of the key attributes and skills of successful teachers will only become evident once teachers begin working in the classroom. Formal, measurable skills are necessary but not sufficient; they must be complemented by the intangible qualities that are difficult to quantify, including motivation and self-efficacy. And these qualities are often enhanced as teachers improve their performance and effectiveness through professional development activities – and as education systems recognise teachers’ professionalism.
Sitio Web de referencia http://www.oecd.org/publications/teaching-excellence-through-professional-learning-and-policy-reform-9789264252059-en.htm
Editorial: OECD
Año de Publicación: 2016
Fecha de registro: 7/21/2016

¿Qué transformación persigue esta iniciativa?

¿Qué política / práctica se ha puesto en marcha para lograr este cambio?

¿Qué evidencia existe para demostrar que esta intervención está teniendo el resultado deseado?

Organización: Organization of American States

Encuentra y lee el libro en el siguiente link: ISTP_Teaching_Excellence_eBook_20160222.pdf (3499 KB)

Tomado de:
http://www.oecd.org/publications/teaching-excellence-through-professional-learning-and-policy-reform-9789264252059-en.htm
https://www.oas.org/cotep/LibraryDetails.aspx?lang=es&id=651

Comparte este contenido:

México: Crean app para ayudar a personas con debilidad verbal

América del norte/ México/04 de agosto de 2016/Fuente: aztecanoticias

Estudiantes veracruzanos desarrollaron una app llamada SGesture.

Ciudad de México.- Un grupo de jóvenes mexicanos, estudiantes del Tecnológico Nacional de México (Tecnm) de Veracruz, creó una aplicación para facilitar la comunicación de las personas que sufren de debilidades verbales y auditivas.

Se trata de SGesture, una nueva herramienta que busca facilitar el aprendizaje de niños, jóvenes y adultos por medio de tutoriales, cuestionarios, juegos, realidad aumentada, entre otras funciones. Sus creadores responden a los nombres de Alejandro Jahuey Muñiz e Itzel de Jesús Robles Cruz.

Muñiz comentó que la idea de la aplicación surgió para romper las barreras de la lengua de señas, pues funciona como un intérprete: “Por ejemplo, tú quieres que a través de tu teléfono aparezca la letra ‘A’, pasas el signo, lo detecta y entonces en la pantalla aparece lo correspondiente”, indicó.

Los estudiantes tardaron más de seis meses en diseñar y programar la aplicación, durante ese tiempo se apoyaron en el Diccionario de Lengua de Señas Mexicana para realizar la base de datos de nombres propios, letras, números, nombres de animales, signos y señas.

Los alumnos aún realizan algunos ajustes en el software para evitar las fallas presentadas en la cámara del reconocimiento de luz, entre tanto, el siguiente paso será subirla a la tienda en línea para que los usuarios interesados la descarguen.

La aplicación ganó la medalla de oro en el Festival de Ciencia y Tecnología I-FEST 2016, celebrado en Nabeul, Túnez, que acogió a diferentes competidores de 27 países.

Fuente:http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/tecnologia-y-educacion/257080/crean-app-para-ayudar-a-personas-con-debilidad-verbal

Imagen: http://static.tvazteca.com/imagenes/2016/31/Lenguaje-2042250.jpg

Comparte este contenido:

México: Suprema Corte, espacio incluyente para menores con discapacidad

América del Norte/México/4 de agosto de 2016/Fuente: terra

Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) expidió su Reglamento Interior, que con estricto apego a los derechos humanos y a los estándares nacionales e internacionales la consolidan como espacio incluyente para niños y niñas con discapacidad.

El organismo destacó que entre sus políticas institucionales busca y establece condiciones jurídicas y administrativas para fomentar la inclusión de grupos en situación de vulnerabilidad.

En un comunicado recordó que desde su inicio adquirió el compromiso de proponer y hacer las modificaciones necesarias para que cualquier persona pudiera acceder a sus recursos, servicios e instalaciones.

Mencionó que con base en ese objetivo, el 1 de agosto y como parte del Proyecto Modelo de Inclusión y Mejoras Sustantivas del Centro de Desarrollo Infantil Artículo 123 Constitucional, instruyó para elaborar un nuevo sistema para apoyar a los menores con discapacidad.

Con ello se levantó el censo para padres y madres de familia del personal del alto tribunal, a partir de cuyos datos se elaboró un diagnóstico que resultó en propuestas de mejoras sustantivas integrales, así como en estadísticas básicas que permitieron comenzar con el trabajo de un modelo de inclusión.

La Suprema Corte acordó acciones con grupos civiles especializados a fin de coordinar esfuerzos para la revisión de las condiciones físicas del Centro de Desarrollo Infantil, que en su oportunidad posibilitó la modificaciones de infraestructura pertinentes.

De igual manera, de septiembre de 2015 a mayo de 2016 se capacitó y sensibilizó a todo el personal del Centro de Desarrollo Infantil Artículo 123 Constitucional en temas como conceptos básicos de discapacidad y de educación especial a la inclusión.

Además se elaboró el manual para la detección temprana y la puesta en marcha oportuna del modelo de atención para niñas y niños con discapacidad, que contiene el proceso sistemático en el que participan las y los educadores, y los padres y madres de familia de la institución mediante un trabajo colaborativo.

Fuente:https://noticias.terra.com/mundo/suprema-corte-espacio-incluyente-para-menores-con-discapacidad,cdcbc8c46f59529c1cf464cea4607e80u34i52us.html

Imagen: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/images/630X300/Bangladesh_Disabled.jpg

Comparte este contenido:
Page 1371 of 1654
1 1.369 1.370 1.371 1.372 1.373 1.654