Page 228 of 1656
1 226 227 228 229 230 1.656

Ayotzinapa: mujeres tejedoras de lucha y resistencia

Por: Deisy González

Hace apenas unos meses, tuve la oportunidad de visitar algunos hogares de madres y padres de los +43 estudiantes de la escuela Normal Rural de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos” desaparecidos la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Estado de Guerrero. En medio de esta contingencia de salud pública que acecha a todo el mundo, con los debidos cuidados de prevención, nos sumergimos en sus cotidianidades luego de casi 6 años (2020) de búsqueda y lucha incesante.

A pesar de tanta incertidumbre, ya que hasta la fecha no se han esclarecidos los hechos y aun frente a las dificultades de la pandemia que ha limitado continuar con su exigencia pública de aparición con vida de todos los chavos, me topé con familias humildes, aguerridas y persistentes en su lucha: la de encontrar a sus hijos.

Quizá por mi condición de mujer y/o por esa conexión que desde el feminismo nos hace más empáticas entre nosotras, tuve mayor interés en conversar y escuchar a las mujeres de cada familia. Justamente, son ellas, quienes inspiran este escrito.

No pretendo referirme a partir de su dolor maternal, que de por si me resulta inimaginable, pero desde donde muy seguramente se aferran para no claudicar frente a sus exigencias.  Más bien me atrevo a hacerlo desde su valiosa condición de mujeres diversas e intersectoriales pero comunes en su lucha: “buscadoras de sus hijos y la verdad”, a quienes la vida se les transformó intempestivamente, teniendo que redistribuir su tiempo entre múltiples actividades de ámbito privado-personal y las de implicancia pública. Y es justamente en este último escenario donde más surgieron retos: participar activamente de la toma de decisiones y perder el miedo a hablar públicamente; espacios que, por tradición patriarcal, han pertenecido a los hombres.

Acompañarlas en mítines, caravanas y en diferentes manifestaciones públicas ha sido tan inspirador, como reconocerlas y admirarlas en su propio entorno familiar. Han sido ellas quienes más han tenido que modificar sus laboriosas rutinas -no olvidemos que gran peso de los quehaceres del hogar recaen sobre las mujeres-, quienes en algunos casos cumplen la difícil tarea de ser madres cabeza de hogar. Por estas y otras circunstancias la desaparición forzada y posterior búsqueda de sus hijos sigue implicando, hasta hoy, una multiplicidad de esfuerzos y sentimientos.

Seguramente ninguna imaginó verse en el lugar de tantas otras mujeres que, a diario, salían y salen por noticias denunciando la desaparición de algún familiar o compañera, como muy seguramente nos ocurre a muchas; vemos estas situaciones adversas muy lejos de nuestra propia realidad. Y es eso lo que más rescato de todas ellas que, aun estando lejanas a tan cruel violación a los derechos humanos, han logrado sobrellevar autónoma y colectivamente durante estos años, diversas capacidades y fortalezas propias que, además, les permite entretejer lazos de acompañamiento, autogestión y afecto mutuo entre sus pares.

Como única mujer en el grupo, una madre se arriesgó junto a otros hombres a recorrer Iguala y poblados cercanos, luego de pesquisas sobre el posible paradero de los estudiantes.  Recorrían colonias de casa en casa ofreciendo pan, cacahuate y jamaica, con el único fin de corroborar la veracidad de tal información y/o de obtener cualquier otro dato que las llevará a encontrar a sus hijos. También participó de otras búsquedas con acompañamiento -aunque más parecía amedrentamiento- de funcionarios y gendarmería. Incluso anduvieron por unas minas, pero los padres no querían que una mujer participara, “que porque era complicado y luego ustedes no pueden correr o tal”; en otra ocasión la misma persona sintió que no la querían llevar, pero ella agarró sus cosas y sin más se subió al autobús.

Para algunas mujeres su lengua indígena no ha sido impedimento de locución; tan así, que una de ellas se dio a la tarea de aprender español de manera autodidacta y actualmente es una madre que, con mucha vehemencia, reivindica su derecho a la verdad y a la justicia. Casi todas adquirieron habilidades de expresión, y lo hacen con tanta naturalidad y convicción que sus pronunciamientos son reclamos claros y concretos, dejando de lado su timidez y participando activamente en las decisiones que se discuten al interior del grupo de familiares y representantes. Su incasable búsqueda, incluso ha llevado a que muchas de ellas, dejen sus trabajos y familia mientras participan de las actividades para visibilizar su causa al interior y fuera del país, adicional a las que realizan sagradamente cada 26 y 27 de septiembre.

Pero no solamente las que participan activamente de reuniones y actividades cumplen una función importante en todo este entramado de exigencias y búsqueda, también son sumamente inapreciables, aquellas mujeres que se quedan en casa mientras sus maridos se movilizan constantemente. Para ellas su tarea es un aún más difícil, ya que son el sostén familiar física, emocional y económicamente. Muchas de ellas participaron en algún momento de las actividades, pero con el pasar del tiempo, las enfermedades, la compleja situación económica de casi todas, las largas distancias y los gastos que dicha movilidad generan (algunas familias deben realizar hasta cinco transbordos para llegar al punto de encuentro en la Escuela), su presencia se ha visto cada vez más limitada.

Esto no quiere decir que sean ajenas a esta lucha, todo lo contrario, son resistencia silenciosa, pero nunca pasiva, ya que su rol en todo este proceso es el de nuclear y conservar, aun en medio de lo inconcebible, la manutención familiar.

Precisamente, ahora se me viene a la mente una visita en particular. Llegamos justo al medio día, y lo primero que hizo la señora de casa fue convidarnos algo de beber y comer, mientras conversábamos con su marido. Ya en la cocina ella estaba de pie con su mandil frente al fuego -un rincón tradicional con trasfondo negro, que denotaba décadas de sazón y mucha junta familiar-, pese a ser la hora más calurosa del día. Amasaba el maíz recién molido sobre una gran piedra que también sirve de lavado, y que posteriormente se iba transformando en pequeñas masitas prensadas y retocadas manual y hábilmente, antes de reposar e inflar en el gran comal de barro. Mientras, iban siendo retiradas una por una, y puestas en su canasto cubiertas con un manto tejido a mano. Doña Socorro, me explicaba cada paso del armonioso ritual. Y, sin entrar en mucho detalle, agarró un plato del trastero recordando que, así como éste, su hijo le había hecho varios objetos de madera que sigue conservando para uso diario.

En medio de múltiples trabajos diarios que debe realizar para mantener el hogar, le han de venir muchos recuerdos, cosas que su hijo hacía, lo que le gustaba y, sobre todo, lo que le decía. Sentimientos que también percibí en otros hogares, y que han de ser el común de muchas, sino de todas las madres. Mujeres fuertes, valientes, resistentes, resilientes, buscadoras, que se preocupan pero a la vez se ocupan, que se hablan y a la vez se escuchan, que entretejen y abrazan no solo su causa, sino muchas otras, que se acuerpan y hermanan, ya no en la búsqueda de uno o dos hijos sino de sus 43 hijos, reivindicando también los 82 mil 825 casos de personas dadas por desaparecidas en México[1], porque ellas ya son eso, un emblema de Verdad y Justicia para un país que se resiste ante los graves problemas de violencia estructural. Por esto y para ellas, toda mi admiración, reconocimiento y gratitud por ser semilla en medio del desierto.

[1] https://www.jornada.com.mx/notas/2021/01/24/politica/subio-13-cifra-de-desaparecidos-pese-a-pandemia-son-82-825-segun-datos-oficiales/

Fuente e imagen:  Tlachinollan

Comparte este contenido:

Educación Física: antes, durante y después de la pandemia

Por: Angel Santiago Villalobos

En días recientes hemos podido notar el discurso nacional de un cercano regreso a clases presenciales en varias entidades del país, algunas ya han iniciado ese proceso; sabemos que este tema es obligatoriamente un asunto de salud de la mano con la educación, de ser así, ¿Cuánto se pudo prevenir en materia de salud antes de la pandemia? ¿Cuánto se invierte en prevención de enfermedades en el ámbito escolar? ¿Es suficiente ese esfuerzo?

Me refiero al ámbito de salud escolar recordando nuestra disciplina de educación física, la cual se encuentra dentro de los planes y programas de educación básica, ya que en nuestra clase se trabaja y se aprende por medio de la corporeidad, motricidad y la salud; estos son elementos clave en el desarrollo de la niñez, fomentando hábitos saludables desde temprana edad.

En nuestras escuelas de educación básica regularmente se tienen dos clases a la semana por cada grupo, claro, esto dependiendo de la cantidad de ellos y de los profesores asignados a ese centro de trabajo; ya que hay muchas escuelas que cuentan con muchos alumnos y grupos, pero solo un docente de la asignatura, esto conduce a que solo se imparta una clase por semana. Esto en el mejor de los casos, ya que muchas escuelas no cuentan con un educador físico.

Entonces ¿por qué no contratar a más personal docente de educación física? ¿por qué no se amplía el número de sesiones de la materia en todas las escuelas del nivel básico? ¿por qué no más plazas docentes?

Ahora pensemos en el ámbito de la infraestructura en los centros escolares, en días recientes la CNTE realizó una encuesta pública del 12 al 18 de abril de 2021 en la que pudimos notar la realidad de nuestras escuelas mexicanas, para ello se basaron en cuatro rubros, pero en esta ocasión me remitiré al que trasciende para el nivel de educación física y que quizás muchos pasan desapercibido. Para dar a conocer estos resultados se transmitió una conferencia de prensa nacional el día 21 de abril de 2021.

En dicha encuesta, en el rubro 3: CONDICIONES DE LAS ESCUELAS Y SUS SERVICIOS pudimos notar que “solo la mitad de las escuelas tiene patios techados”, algo que quizás para muchos sea algo que no sea de trascendencia, pero que si lo es y en mayor medida en las regiones como en nuestra costa chiapaneca donde se alcanzan normalmente temperaturas arriba de los 35 grados centígrados, esto a la sombra, ¿entonces en qué condiciones un profesor imparte sus clases con alumnos de los seis a los doce años de edad, en horarios de ocho de la mañana a una de la tarde? Principalmente en estas fechas de radiante sol.

Entonces el contar con canchas o patios techados es de vital importancia para nuestras clases, para el fomento integral de nuestros alumnos, esto lo vivimos tanto en el ámbito rural como en el urbano, que aunque parezca increíble aún existen escuelas en cabeceras municipales y ciudades importantes en donde no se cuenta con esta infraestructura, esto claramente afecta la salud de toda la población escolar (no es un lujo para el maestro como se hace creer en algunos sectores de la sociedad).

Esto sin entrar en detalle con los resultados de las escuelas que no cuentan con agua potable y otros aspectos que van de la mano con la salud y la actividad física, ya que son elementos a considerar para un buen desarrollo de dichas prácticas escolares.

En cuanto al material didáctico que se requiere para las sesiones también encontramos muchas carencias, siendo los padres de familia, alumnos y profesores los que se encarguen de elaborar los materiales o comprarlos, este y otros aspectos se pudo manifestar en el PRIMER FORO VIRTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA DE VERACRUZ organizado por las regiones organizadas de la CNTE en Veracruz el día 20 de abril de 2021.

La educación física es de gran utilidad en la prevención de padecimientos que a largo plazo desencadenan las estadísticas de morbilidad y mortalidad que estamos viendo en esta pandemia, pero con los datos antes mencionados podemos observar un panorama poco alentador para esta disciplina, pero aun así los profesores de educación física continuarán impartiendo sus clases adecuándolas a las adversidades de los diferentes y diversos contextos a los que se enfrentan en su labor docente.

Ahora bien pasando a nuestro presente, en este año de cuarentena los profesores de educación física, en su gran mayoría por todo el territorio nacional, hemos tenido que encontrar los medios de acuerdo a nuestro contexto social para hacer llegar las propuestas de actividades a nuestros alumnos, sabiendo la gran importancia de ello; comprobando que nuestra disciplina y asignatura siempre ha estado presente y ha sido parte de esa “vida saludable” que se pretende lograr y que dicho concepto toma auge en plena pandemia.

Una visión a futuro. La actividad física escolar continuará presente y si aprendimos la lección, con más fuerza, pero invirtiendo en educación para la salud en nuestra educación básica, corrigiendo los errores antes mencionados para la prevención de diversos padecimientos.

Fuente e imagen:  https://profelandia.com/educacion-fisica-antes-durante-y-despues-de-la-pandemia/

Comparte este contenido:

Sin consenso, avanza el plan de justicia del pueblo Yaqui

Por: Daliri Oropeza

El gobierno de mexicano planea pedir perdón al pueblo Yaqui y arrancar un plan de justicia en septiembre del 2021, con el territorio como eje. Sin embargo, uno de los ocho gobiernos tradicionales no participa y hay inconformidades. Hoy presentan los trabajos ante la ONU.

“La columna vertebral del Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui es la demanda relacionada con la tierra y el territorio”, dijo Adelfo Regino Montes, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en enero de 2021 en Casa de la Niñez Indígena “General Lázaro Cárdenas” en Tórim, uno de los ocho pueblos yaquis.

Desde el inicio de los trabajos para realizar un plan de justicia, el territorio y el agua han estado en el centro del diálogo. Y en la memoria –tanto de las autoridades federales como del gobierno tradicional yaqui– está lo sucedido con el expresidente Lázaro Cárdenas del Río.

El INPI informa que tienen acuerdos sobre restitución del territorio, sobre la urgencia del agua, apoyos económicos, creación de universidades, bancos, vivienda, contralorías, carreteras y hasta un nuevo ordenamiento territorial ecológico le propusieron al pueblo Yaqui.

Pie de Página confirmó que de los ocho gobiernos tradicionales, siete participan en los trabajos de la comisión. El gobernador de Loma de Bacúm no. Este pueblo encabeza la defensa de la tierra ante la imposición de un gasoducto privado y hasta la fecha impide su construcción.

La ausencia de un gobernador tradicional repercute tanto en la legitimidad de los trabajos, así como en la información que llega a la tropa yaqui. Hay un desconocimiento de la tropa yaqui respecto a lo que han acordado sobre universidades, territorio, hasta un acueducto que acordaron construir.

Habitantes del pueblo yaqui denuncian la ausencia de la tropa yaqui en la totalidad de las reuniones que organizan para dar seguimiento al plan de justicia: “Sólo está en una cuantas manos y el grueso de la población está ajena a esta dinámica, por lo que es imposible generar consensos en los términos que la Tribu Yaqui acostumbra hacerlo históricamente”, denuncia una habitante que prefiere ser anónima por seguridad.

Las inconformidades de algunos pobladores se deben a que, en el arranque del proceso participaron los secretarios de Estado y ahora solo van suplentes que, dicen, les dan largas. Además, consideran que, hasta ahora, son nulos los avances de los acuerdos en el tema del territorio.

Para que sea un acuerdo de la nación Yaqui, se requiere que estén los ocho gobiernos tradicionales legítimos en consenso.

Fuente: piedepagina

Comparte este contenido:

México: Acompañarán a la caravana zapatista organizaciones de derechos humanos

Informaron que se dará acompañamiento físico a la caravana zapatista rumbo a Europa por parte del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas A. C. (Frayba) y el Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ) como observadores de derechos humanos.

Las organizaciones acompañarán la delegación marítima zapatista parte de la “Travesía por la vida. Capítulo Europa” que empezó su recorrido el pasado 26 de abril desde Chiapas a la Costa Atlántica, de donde partirán el 3 de mayo hacia el continente europeo a bordo de la embarcación “La Montaña” para realizar encuentros y diálogos con diferentes colectivos organizados “en la lucha por la vida”.

El acompañamiento que el Frayba y el SIPAZ se comprometieron a brindar en calidad de observación nacional e internacional de derechos humanos consistirá en disuadir y vigilar que no se cometa ninguna violación de derechos humanos en el transcurso de la caravana. Las organizaciones pidieron estar pendientes de la iniciativa zapatista a lo largo de los próximos meses.

A continuación el comunicado completo:

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C. y el Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ) informa del acompañamiento físico como observadores de derechos humanos que se brinda al convoy de la delegación marítima parte de la Travesía por la vida, Capítulo Europa. A partir de hoy 26 de abril del 2021, el convoy comenzará su recorrido desde Chiapas rumbo a la Costa Atlántica. Esta iniciativa pacífica es convocada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Se tiene contemplado que el día 3 de mayo de 2021, la delegación marítima zarpe desde Isla Mujeres, Quintana Roo, México, a bordo de la embarcación “La Montaña”.

El motivo de nuestro acompañamiento como observadores de derechos humanos consistirá en disuadir y vigilar que no se cometa ninguna violación de derechos humanos en el transcurso del traslado.

Les pedimos estar pendientes de esta iniciativa que llegará a 30 países de Europa a partir del mes de junio del presente año y que implicará la realización de “encuentros, diálogos, intercambios de ideas, experiencias, análisis y valoraciones entre quienes nos encontramos empeñados, desde distintas concepciones y en diferentes terrenos, en la lucha por la vida”.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

26 de abril de 2021

Fuente e imagen: desinformemonos

Comparte este contenido:

México: Necesaria, continuidad de políticas educativas: Diego Juárez Oaxaca

En el marco del  Foro plural y abierto “Elecciones intermedias 2021. La agenda pendiente en materia educativa”, organizado por el  Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE), Diego Juárez Oaxaca, investigador de este Instituto, señaló que la interculturalidad es uno de los ejes transversales en el sistema educativo, por lo que aún existen muchos retos al respecto, sin embargo, reconoce que al fin se ha reconocido al fin en las leyes secundarias que enmarcan la última Reforma Educativa.

Durante su participación en este encuentro académico, explicó que se debe aprovechar este marco legal para mejorar la situación educativa nacional, reconociendo que una de las mejores iniciativas publicadas por el gobierno es la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva, donde se contempla la educación intercultural y e iniciativas de mejora educativa de la población con necesidades específicas.

Otra acción que se puede rescatar es la creación de la Universidad Benito Juárez y sus cien planteles, las cuales, algunas están en las comunidades rurales y más necesitadas, sin embargo, explica, aún no hay una definición académica, de investigación, funcionamiento y operatividad, lo que opaca los pocos resultados y la posible aportación a la mejora del país.

Sin embargo, advierte, no hay continuidad de proyectos educativos gubernamentales y existe una constante rotación de funcionarios de alto nivel, por lo que no existe un seguimiento puntual de lo que va sucediendo.

Adicionalmente, cree que es pertinente el desarrollo de contenidos educativos regionalizados y contextualizados para atender las particularidades de la pluralidad, haciendo un llamado a las autoridades para escuchar y llevar a cabo las propuestas que emanan desde los colectivos docentes de todo el país.

«Se deberían crear mecanismos de recopilación de experiencias educativas, las cuales podrían retroalimentar a otros docentes que se encuentran en contextos o situaciones similares», explica.

Otro pendiente, advierte, es el fortalecimiento de la infraestructura física educativa, la cual, consideró, se debe enfocar en la mejora de los planteles que se encuentran en comunidades marginadas, indígenas y rurales.

Finalmente, señaló que estos esfuerzos requieren acciones conjuntas entre el gobierno, académicos e investigadores, comunidad educativa y gremios sindicales.

Fuente e imagen: educacionfutura

Comparte este contenido:

México: Las 13 condiciones mínimas para regresar a clases presenciales, según encuesta de la CNTE

Redacción de: profelandia

Del 12 al 20 de abril, la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), puso en marcha una encuesta nacional entre los trabajadores del sector educativo, con el objetivo de conocer las condiciones de las escuelas para el regreso a clases presenciales.

Así también identificar los riesgos de los docentes considerando sus condiciones de salud.

En dicha encuesta participaron 18,063 trabajadores del sector educativo: 13.6 % de nivel preescolar, 48.3 de primaria, 19.4 de secundaria, 9.1 medio superior y 9.6 otros.

En general, la encuesta aplicada por la CNTE destacó los siguientes datos:

-2 de cada 10 escuelas tiene aulas amplias para guardar sana distancia.

-Sólo la mitad de las escuelas tiene patios techados.

-4 de cada 10 escuelas no tiene agua potable en este momento.

-3 de cada 10 escuelas no tiene drenaje.

Asimismo, el estudio de la CNTE afirma qua para volver a clases presenciales ya deberían estar resueltas las condiciones en cuanto a los servicios básicos, principalmente asegurar el agua potable y espacios seguros, sin embargo destacó que esto no es así.

Precisó que para garantizar que el agua sea realmente potable, se deben revisar las condiciones de las cisternas, tuberías y todo el sistema que funciona en los sanitarios.

«La mayoría de las escuelas vienen arrastrando un largo periodo de abandono en cuanto al mantenimiento de la infraestructura (…) sólo el 21% tiene en buenas condiciones su sistema hidráulico; es decir, 8 de cada 10 escuelas no están preparadas para dotar de agua potable a la comunidad escolar para poder llevar a cabo las medidas de higiene necesarias y con ello evitar el riesgo de contagio del virus», advierte el estudio.

En ese sentido y con base a la información recogida de la encuesta, la CNTE enlistó 13 condiciones mínimas para garantizar un regreso seguro a las escuelas:

1. Vacunación para toda la población.

2. Semáforo verde en la Entidad.

3. Dotaciones mensuales de artículos de higiene y limpieza para la población educativa, además de túneles de sanitización.

4. Garantizar el agua potable en cada institución.

5. Contar con personal médico por escuela.

6. Rehabilitar y construir los sanitarios y lavamanos necesarios en las escuelas.

7. Que la cantidad de estudiantes sea acorde a las dimensiones de las aulas, para mantener una sana distancia.

8. Considerar a las y los trabajadores en situaciones vulnerables (enfermedades).

9. Garantizar que haya conectividad y buen funcionamiento del sistema eléctrico en los planteles.

10. Sanitarios en buenas condiciones y suficientes.

11. Contar con un programa federal que, vía cada estado, cubra las necesidades de materiales de higiene e infraestructura para tener un regreso seguro en semáforo en verde en toda la república.

12. Planes híbridos en cuanto a asignaturas y horarios.

13. Computadoras funcionales en las escuelas para la atención híbrida

Fuente: profelandia

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Los pozos de agua subterránea del planeta están en riesgo de secarse

Los pozos de agua subterránea del planeta están en riesgo de secarse

 

Un estudio, liderado por la Universidad de California (EE UU), que ha evaluado datos de casi 39 millones de pozos de agua a escala global. Cerca de un 20 % de las masas de agua que se encuentran bajo la superficie terrestre podrían desaparecer si las reservas continúan disminuyendo.

El agua subterránea es la principal fuente de abastecimiento para casi la mitad de la población del planeta. Un equipo de investigación, ha dedicado más de cinco años a recopilar 39 millones de registros de pozos, en más de 100 bases de datos de 40 países. Entre la información recogida se encuentran ubicaciones, profundidades, propósitos y fechas de construcción.

El trabajo asegura que entre el 6 % y el 20 % de los pozos estudiados están a menos de 5 metros de profundidad de la capa freática. Este hecho implica que millones de ellos corren el riesgo de secarse si el nivel de las aguas subterráneas disminuye unos pocos metros.

agua, pozos subterráneos, napa freática, sequía, reserva agua mundial

El agotamiento de estos acuíferos es un problema complejo. No hay una solución única, sin embargo hay muchas oportunidades que, juntas, nos llevarán por el camino de una gestión sostenible. Por ejemplo, podemos reducir la demanda mediante cambios de comportamiento o la adopción de tecnologías de ahorro. También es posible crear mercados de agua que apoyen a un uso equitativo y eficiente o aprovechar el exceso cuando esté disponible y utilizarlo para recargar nuestros pozos”, explica Debra Perrone, profesora del Programa de Estudios Ambientales de Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB).

La vulnerabilidad crítica que presenta este recurso hídrico supone “una amenaza inminente para el agua potable y un riego en la actividad agrícola para miles de millones de personas”, según los autores de este estudio que publica la revista Science.

Scott Jasechko, profesor de la Escuela Bren de Ciencias y Gestión Medioambiental de la UCSB y coautor de la investigación, destaca: “El bombeo insostenible de las aguas subterráneas es, por desgracia, la causa del agotamiento de las mismas en muchas zonas del planeta”.

La ardua tarea de conseguir datos

La mala calidad del agua en los acuíferos profundos y los elevados costes de construcción que tienen, limitan la eficacia de la explotación de estas aguas, que evitaría la pérdida de acceso a este recurso cuando los pozos se secan.

Asimismo, tampoco es fácil obtener datos sobre su disponibilidad y, a pesar de la importancia que tienen para el suministro, los pozos de agua subterránea nunca se habían evaluado a escala mundial.

En algunos lugares no se hace un seguimiento de la construcción de pozos de aguas subterráneas, por lo que los datos no están disponibles. En otros, puede que se haga un seguimiento, pero los datos no son fácilmente accesibles al público”, subraya Perrone.

A esto habría que sumarle que los pozos de nueva construcción no tienen mayor profundidad que los más antiguos, por lo que también contribuyen a la reducción de este recurso.

Jasechko y Perrone envían implícitamente la oportuna advertencia de que el acceso universal al agua subterránea está en riesgo“, escriben James Famiglietti y Grant Ferguson, ambos de la Universidad de Saskatchewan (Canadá) en un artículo relacionado con este trabajo, que también publica Science.

La gente puede construir pozos más profundos o ahondar uno ya existente, pero esto solo proporciona seguridad a corto plazo y suele ser muy caro.

Por otro lado, acceder a otros acuíferos, como las aguas superficiales, no siempre es factible porque los derechos están totalmente asignados y muchas veces dependen de tener un medioambiente fiable y potable”, concluye la Perrone.

Referencia:

S. Jasechko et al. “Global groundwater wells at risk of running dry”. Science

 

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/pozos-de-agua-subterranea/

Comparte este contenido:
Page 228 of 1656
1 226 227 228 229 230 1.656