Page 405 of 1658
1 403 404 405 406 407 1.658

Y sin la educación

Por: Hugo Aboites

Como las guerras, las pandemias tienen el potencial de sacudirlo todo, dentro y fuera de las naciones, en las instituciones y comunidades. Pueden desorganizar, recluir en sus casas a la mitad de la población, cerrar fábricas y comercios, acelerar crisis económicas, vaciar los almacenes y farmacias, dejar sin escuela a decenas de millones, alentar el miedo cerval a un enemigo invisible, obligar a pensar en la supervivencia mediante el conteo diario de los fallecimientos, agonizantes y contagiados y alterar así y llevar al límite los sustentos emocionales básicos que son fuente de estabilidad. Y además pueden impulsar a ver de distinta manera y a cuestionar las estructuras de poder que desde fuera y, en reflejo, desde dentro, organizan nuestras vidas.

No hemos llegado todavía a ese punto. A pesar de la alteración que ya sufrimos, la crisis de los sistemas que nos gobiernan y nos organizan no ha estallado aún. Ayuda grandemente el que exista una persuasión básica de que el manejo de la pandemia –por gobiernos y autoridades institucionales– en México está siendo exitoso y eso se traduce en una importante dosis de confianza. Lo corrobora, en contraste, la situación de España, Italia y, sobre todo, Estados Unidos que, gracias a Trump, es visto ahora como el más eficiente epicentro mundial de la pandemia. Ha ayudado también a la relativa tranquilidad el hecho de que el 20 de abril ha sido establecido por el gobierno mexicano –queriéndolo o no– como la fecha mágica del fin de la anormalidad. Es cierto que de inmediato se agrega que en esa fe-cha sólo se habrá conseguido un nivel de contagios manejable que no sature la capacidad de la infraestructura de salud del país, pero no queda claro su significado en términos del aproximado de contagios y fallecimientos diarios que significará lo manejable, qué tanto podrá domarse una curva en ascenso que se anticipa no será para nada semejante a la situación muy mitigada que hasta hoy vivimos. El otro elemento clave es el de la profunda desigualdad que tiene el país. Esta no es homogénea, no es igual en la ciudad que en el campo, en el norte o sur, entre los pueblos indígenas y sus comunidades, entre quienes tienen diversos niveles de escolaridad, de ingresos, de acceso a servicios médicos. Por eso es difícil prever. Si lo que tendremos a finales de abril no es alentador y el contagio ha comenzado a extenderse en esa otra mitad de México, la situación puede ser sumamente complicada y hasta descontrolada. En concreto, con un nivel de contagios que ciertamente será más alto que el que ahora tenemos, ¿volveremos a abrir escuelas y universidades? ¿Nos encerraremos otra vez con grupos de 30, 40 y hasta 60 niños y jóvenes? ¿y las empresas? ¿centros de diversión? Y si no lo hacemos, la crisis de la economía se alzará de un tamaño amenazador; además, podrá haber desabastos y reacciones sociales difíciles de controlar. Habrá dilemas muy profundos dentro del propio gobierno y las instituciones y estarán solos.

Todo esto sucederá dentro de una sociedad muy fracturada, con polos extremos de riqueza y de visiones de la sociedad. Ahí estarán incluidos los 30 millones de estudiantes y maestros, con el rol asignado de meros testigos de lo que otros hacen y deciden. Porque, en lugar de prepararnos durante años tejiendo lazos y redes de conocimientos desde las escuelas y universidades, hemos privilegiado la idea de la distancia escolar respecto de los grandes y pequeños problemas de la comunidad y la sociedad. Hemos adoptado la concepción del mundo y de la sociedad implícitos en el énfasis de la excelencia y calidad, las que llevan a un profundo conservadurismo social. El peso demográfico de la educación (organiza a casi un tercio de la población del país) y su potencial como generador de corrientes de conocimiento capaces de seguir funcionando a lo largo y ancho de la nación, desde vetas hasta enormes cauces, es estratégico para generar participación, en un momento como este y en una crisis –lo dijo el subsecretario de Salud– que no se agotará pronto; tal vez, se dice, hasta octubre.

Sólo los maestros que durante años se organizaron para resistir, dentro y fuera de la escuela, aliados con comunidades y colonias, tienen la experiencia y la visión de qué hacer en un momento como éste. Y ya comienzan a ensayarlo en la Ciudad de México y en Michoacán, manteniendo vivas las escuelas no como lugares físicos, sino como espacios de convergencia de problemáticas sociales que niños y padres, en sus casas, analizan y procesan. Es decir, lo que no sabemos hacer los académicos universitarios, individualizados y distantes del contexto, en instituciones vendedoras de cursos, asesorías e investigaciones y con una visión profundamente privatizada de nuestro trabajo. Y, como resultado, con universidades que no construyen su papel como actor social clave, somos los cascarones vacíos de nuestros edificios; como si no existiéramos para el país y para su gente.

Fuente:  https://www.jornada.com.mx/2020/03/28/opinion/020a2pol
Imagen: https://pixabay.com/photos/class-classroom-room-school-empty-1986501/
Comparte este contenido:

Home office durante el coronavirus ¿Estás preparado?

Por: Irvin Tapia

El mundo se encuentra combatiendo la pandemia del coronavirus y México no ha sido la excepción. Para hacerle frente los especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), han sugerido el distanciamiento social como una de las estrategias más efectivas para aminorar la propagación del virus. Este distanciamiento social y su impacto en el cierre de las escuelas en el país, ha ocasionado que el home office se convierta en una nueva modalidad de trabajo entre los profesionistas de la educación.

Tras el anuncio del gobierno federal sobre la suspensión de clases del 23 de marzo al 17 de abril en todas las escuelas del sistema educativo mexicano, se generó la preocupación de las autoridades educativas, de que la interrupción de clases dos semanas antes y muy probablemente las dos semanas después del periodo vacacional, según los expertos nacionales en epidemiología, pueda ocasionar un serio rezago educativo.

Inicialmente, la Secretaría de Educación Pública habló de extender el periodo vacacional. Sin embargo, en días recientes las autoridades han hecho hincapié en que las dos próximas semanas de suspensión de clases, no deberán ser de esparcimiento. Por tanto, en las escuelas sobre todo del nivel medio superior y superior, se ha generalizado la implementación de estrategias educativas a través de herramientas educativas a distancia. Esto implica que tanto docentes cómo profesionistas de la educación, sigan activos laboralmente a través del home office.

El término home office de origen inglés, se traduce prácticamente como trabajo desde casa. De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo en su artículo 311, define al trabajo a domicilio como “el que se ejecuta habitualmente para un patrón, en el domicilio del trabajador o en un local libremente elegido por él, sin vigilancia ni dirección inmediata de quien proporciona el trabajo”. Sin embargo, llevarlo al cabo en realidad implica una serie de condiciones necesarias para los que probablemente no están preparados los profesionales de la educación.

Realizar el trabajo desde casa implica romper el paradigma del trabajo in situ, por ello las personas deben tener la capacidad de organizar sus tiempos y agenda de trabajo durante el día, esto permitirá evitar situaciones de ansiedad o de estrés.  Un aspecto fundamental es contar con el equipo necesario para llevar al cabo el trabajo a distancia. Lo anterior, nos llevaría a reflexionar si todos los docentes cuentan con una computadora con acceso a internet en casa. Aunado a lo anterior, en casa suelen existir imprevistos, tales como fallas en la corriente eléctrica o en el servicio de internet, en los centros trabajos normalmente existen áreas encargadas de dar solución a este tipo de eventualidades.

Si bien al home office se le han atribuido ciertos beneficios sobre todo en reducir gastos de traslado en los trabajadores. También se han identificado algunas desventajas. Por ejemplo, la salud, se ve diezmada si no se cuenta con buenos hábitos alimenticios o de ejercicio, lo cual puede mantener o aumentar los niveles de sedentarismo y detonar en consecuencia enfermedades crónicas degenerativas. Otra desventaja, tiene que ver con la capacidad de concentración que puede llegar a tenerse en casa. Si tenemos presente que, ante la suspensión de clases millones de hijos de guarderías y en educación preescolar, básica y secundaria se encuentran en casa, muy seguramente los docentes se encuentran expuestos a múltiples distracciones e interrupciones constantes.

Para concluir, OCC Mundial ofrece en: https://www.occ.com.mx/blog/que-es-el-home-office-te-gustaria-trabajar-desde-tu-casa/, algunas recomendaciones para realizar el home office de manera productiva, como lo son:

1.- Establecer horarios para comer y para trabajar. Inicia el día desayunando y destina tiempo para realizar actividad física.

2.-. Define tu lugar de trabajo, debe estar cómodo, iluminado y ventilado. La cama o el sofá pueden ser lugares muy atractivos, pero puede dañar nuestra salud.

3.- Evita distracciones como la música, la televisión o las redes sociales.

4.-. Prepara todas tus herramientas necesarias para que evites perder tiempo buscando algo o instalando algún programa.

5.- Avisa a tus conocidos y familia que estás laborando desde casa y que no estás en la oficina.

6.-. A pesar de trabajar desde casa siempre debes tener un buen aspecto en dado caso de que surja alguna reunión virtual de emergencia. La vestimenta contribuye a mejorar tu estado anímico.

Si eres maestra, maestro o profesionista de la educación y tienes que trabajar en casa durante el periodo de contingencia de salud, es importante reflexionar ¿Qué tan preparados estás para realizar de manera adecuada el home office?

Fuente: http://www.educacionfutura.org/home-office-durante-el-coronavirus-estas-preparado/

Imagen: https://pixabay.com/photos/home-office-apple-inc-business-569359/

Comparte este contenido:

La importancia de las Comunidades de Aprendizaje para la Vida

Por: Miguel Ángel Pérez

A últimas fechas se ha puesto de moda un dispositivo novedoso en educación, las llamadas Comunidades de Aprendizaje para la Vida (CAV), aunque quisiera iniciar haciendo una precisión. En primer lugar, las comunidades de aprendizaje tienen un atributo social y en segundo están en contexto; serían comunidades de aprendizaje social y en contexto para la vida (CASCV).

Cuando las políticas públicas o un modelo educativo determinado surgido desde la esfera gubernamental se vinculan, con la organización, despliegue o muestra especial interés por generar comunidades de aprendizaje social en contexto, nos obliga a iniciar problematizando y clarificando dicho campo de estudio educativo.

Una comunidad de aprendizaje social podría definirse como un ejercicio de trabajo educativo pensado en facilitar la generación y uso de aprendizajes a la vez que se le define como una alternativa pedagógica consistente en facilitar la generación de aprendizajes a partir de involucrar a los distintos sujetos a modo de actores socio educativos de una comunidad determinada.

El aprendizaje es socialmente construido cuando se involucra a los sujetos en cuestión y como parte de ello se les obliga a circular las concepciones del mundo que han construido y a estar dispuestos a asimilar los saberes de los otros que integran el resto de la comunidad.

En nuestro medio debido a la cultura y a las tradiciones pedagógicas nos enfrentamos a dos grandes inconvenientes los cuales se tornan en obstáculos para desplegar y cumplir con los propósitos de las comunidades de aprendizaje social.

En cuanto al factor cultural nuestra realidad educativa no tiene un fuerte arraigo en cuanto al trabajo en comunidad, se privilegian los logros individuales por encima del compromiso colectivo y de construcción colectiva del conocimiento.

Y en cuanto a las tradiciones escolares, desde la formación inicial de los docentes, no se buscan las alternativas pensadas en el trabajo en comunidad.

Las comunidades de aprendizaje social implican eso, construir aprendizajes socialmente legitimados en y para la comunidad, nuestro sistema ha privilegiado la construcción individual de los aprendizajes en contextos solipsistas y mediados por los intereses particulares de los actores y entonces desdibujada la comunidad aparece en un segundo plano o terminarán por desdibujar la figura y la importancia de la comunidad.

Por último, la generación de aprendices socialmente legitimados se ve fuertemente interpelada por la agresiva oleada de la ideología neoliberal que coloca por encima el individualismo, el énfasis de los valores pensados en el consumo, en la inversión del menor esfuerzo y al concebir a la comunidad como la sumatoria de individualidades. ¿entonces de qué se trata?

De vivir sobre una burbuja de paradojas en donde los discursos caminan en una dirección y la realidad social y educativa corre a pasos agigantados en sentido contrario.

Fuente : http://www.educacionfutura.org/la-importancia-de-las-comunidades-de-aprendizaje-para-la-vida/

Imagen:  https://www.shutterstock.com/image-photo/students-library-campus-education-knowledge-concept-427333528?irgwc=1&utm_medium=Affiliate&utm_campaign=Pixabay+GmbH&utm_source=44814&utm_term=https%3A%2F%2Fpixabay.com%2Fimages%2Fsearch%2Fcomunidades%2520de%2520aprendizaje%2F

Comparte este contenido:

Inteligencia emocional en tiempos de pandemia

Por: Paulette Delgado

Ante la incertidumbre que crea el nuevo coronavirus (COVID-19), la inteligencia emocional se vuelve clave para mantener la calma.

Tony Schwartz, dueño de The Energy Project y Emily Pines, directora gerente de desarrollo de contenido de la misma consultora, aseguran que las emociones negativas como el estrés, la fatiga, y el pánico pueden ser tan contagiosas como el nuevo coronavirus. Ellos explican que el ser humano cuenta con dos maneras de reaccionar: la infantil y la adulta. La parte infantil es aquella que es más indefensa y vulnerable, (una persona abrumada, por ejemplo), mientras que la adulta es aquella persona que mantiene la calma ante este tipo de situaciones, para poder tranquilizar a la parte infantil.

De acuerdo con Schartz y Pines, la clave para que la parte adulta pueda calmar a la infantil se encuentra en la inteligencia emocional. En situaciones atípicas o extremas que estamos experimentando todos ante la pandemia del coronavirus, es necesario aprender a saber cómo actuar ante la incertidumbre para no dejarse llevar por noticias falsas o el pánico. Tony y Emily describen esta etapa como de “supervivencia” y puede ser peligrosa porque no ayuda a resolver problemas complejos ya que lleva al ser humano a ser reactivo, más que deliberador.

Una opción para evitar caer en el modo de supervivencia es nombrar nuestras emociones, ya que tenerlas embotelladas pueden llevarnos a explotar de manera negativa. Una vez que se expresan los sentimientos, se vuelve más sencillo controlar las emociones e irlos normalizando. Es decir, observar las emociones y nombrarlas dando lugar a la parte adulta, en lugar de ser manejadas por ellas.

Otro aspecto importante para sobrellevar esta crisis es tratar de mantener la calma y enfocarse en lo que sí podemos controlar.  Por ejemplo, abastecerse sin caer en compras de pánico, ya que esto puede ayudarnos a sentirnos más tranquilos y en control. Yasmin Anwar, escribe en Futurity que además de estar abastecido, enfocarse en actividades que se pueden hacer en el hogar como la jardinería o manualidades, ayudan controlar la ansiedad. La cuarentena es buen momento para aprender algo nuevo o realizar actividades pendientes como practicar un instrumento, terminar un libro o empezar un blog. Esto te ayudará a sentirte más en control y aprovechar mejor el tiempo. Lo mejor es que es fácil encontrar tutoriales en internet sobre todo tipo de cosas desde clases de piano, yoga, o aprender a tejer. Si tienes hijos, estas actividades pueden servir además para conectar y crear nuevas actividades familiares.

Estar en contacto regular con familiares y amigos, en tiempos de distanciamiento social, es fundamental ya que no hacerlo puede llevarnos a sentirnos aislados. Actualmente existen muchas aplicaciones y herramientas para hacerlo, desde Facebook y WhatsApp, hasta Zoom, Skype o Slack. Por otro lado, The Guardian recomienda no estar constantemente revisando las noticias, en particular si esto detona emociones negativas o contribuye a estar en modo de supervivencia. La inteligencia emocional nos permite evitar creer lo que dicen noticias falsas y evita caer en estrés y pánico. Para evitar estos sentimientos, es necesario revisar siempre la fuente de la información, ¿es de algún experto científico o médico, un representante de gobierno o de “amigo de un amigo”?

Usemos Google con discreción al buscar síntomas y “soluciones” para el coronavirus, de esta manera evitaremos  autodiagnosticarnos y automedicarnos. En su lugar, Rhiannon Lucy Cosslett y Yasmin Anwar recomiendan meditar y hacer ejercicio, actividades que son sencillas de hacer en casa y nos ayudan a estar en mayor control de nuestras emociones.

En estos tiempos de incertidumbre, la mayoría de las personas estamos nerviosas, ansiosas, por lo que es importante practicar la empatía. El coronavirus y el distanciamiento social es algo que nos está afectando a todos de manera distinta, por lo que tener en cuenta que los demás pueden tomar esta situación de manera diferente puede ayudarnos a conectar mejor con los demás, ya sean nuestros compañeros de trabajo, amigos o familiares. También es importante recordar que cada persona maneja el estrés de manera distinta, tratar de entender al otro a través de la empatía, puede ayudarlos a manejar la situación mejor.

Por último, en estos momentos es importante aprender a mantener la calma. Actualmente la tecnología nos permite seguir conectados con el mundo exterior a pesar del  distanciamiento social. Además de que internet es una gran herramienta para buscar tutoriales de meditación, respiración y relajación que nos ayudarán a sentirnos menos abrumados. En estos momentos de constante cambio e incertidumbre es de suma importancia mantener la calma, practicar la empatía, y buscar la manera de que esta crisis afecte lo menos posible nuestro día a día. Es necesario buscar reducir los niveles de ansiedad y enfocarse en lo que es realmente importante: la salud.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/inteligencia-emocional-en-tiempos-de-pandemia

Comparte este contenido:

El coronavirus saca a relucir la brecha digital en Estados Unidos

América del Norte/ Estados Unidos/ 31.03.2020/ Fuente: www.elnuevodia.com.

 

La crisis del coronavirus ha obligado a miles de niños a quedarse en sus casas y tomar clases por internet, lo que ha llevado a padres, maestros y autoridades escolares a realizar ingentes esfuerzos para llevar acceso digital a los hogares.

En Carolina del Sur, las autoridades contrataron seis autobuses con Wi-Fi y los colocaron en el estacionamiento de la escuela, a donde los padres llevaron a los chicos para que puedan aprender desde el interior de sus vehículos.

Uno de los autobuses estaba frente al edificio de Lacheyle Moore, lo que le permitió a su hijo hacer sus deberes.

“Tengo que ponerle datos adicionales a mi teléfono para que ella pueda hacer su trabajo y recibir sus calificaciones”, relató Moore, quien trabaja como cajera y cambió su horario para poder ayudar a sus hijos.

La pandemia ha convertido en una necesidad la educación a distancia, lo que plantea dificultades para los alumnos que carecen de acceso fácil a internet. Las autoridades escolares trabajan a marchas forzadas para que ningún chico se quede rezagado.

En todo Estados Unidos, casi 3 millones de estudiantes no tienen en internet en casa, ya sea por su alto costo o porque en su zona no hay servicio disponible. La carencia particularmente afecta a estudiantes de minorías étnicas, de ingresos bajos o de hogares donde los padres no tienen educación.

Los principales distritos escolares del país, como Los Ángeles y Nueva York, están invirtiendo millones de dólares para que todos los alumnos tengan conexión y computadoras. Las localidades más pequeñas consiguen maneras de repartir conectores o de llevar puntos de conexión a los estacionamientos de las escuelas. Aun así, otros han regresado a las asignaciones en papel y a los libros tradicionales, al descubrir que los problemas técnicos son muy difíciles de resolver.

“Lo que hay aquí es un empeoramiento de la brecha tecnológica, en que los niños de distritos más acaudalados pueden inmediatamente recurrir al aprendizaje por internet porque ya tenían la infraestructura”, comenta Maura McInerney, directora de asuntos legales del Education Law Center, institución que aboga por los derechos de estudiantes de menos recursos.

“En contraste con eso, los distritos más pobres, que no tienen esos recursos y donde los niños por ejemplo no tienen acceso a Chromebooks, están teniendo dificultades en satisfacer las necesidades educativas de los estudiantes”.

En el condado de Fairfield, en Carolina del Sur, el 51% de las viviendas no tienen banda ancha, según un análisis de The Associated Press con base en datos del censo. A nivel nacional, el 18% de los estudiantes no tienen acceso a internet de banda ancha.

“Muchos padres no tienen las aptitudes de ser maestros caseros”, indicó el director educativo del distrito, J.R. Green.

Fuente de la noticia: https://www.elnuevodia.com/noticias/eeuu/nota/elcoronavirussacaarelucirlabrechadigitalenestadosunidos-2557069/
Comparte este contenido:

Días de encierro

Por: Carlos Ornelas. 

 

La pandemia nos alcanzó. La tormenta de noticias sobre el coronavirus, el temor que sembró me obligó a guardar un encierro voluntario, desde una semana antes que el gobierno declarara la fase 2. Coincidió con el final del trimestre en la Universidad Autónoma Metropolitana.

Son días insólitos; el COVID-19 hizo lo que ningún gobierno desde 1980 había conseguido: que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación esté tranquila. En otras circunstancias sería ganancia, pues no habría alumnos perjudicados por una huelga. Hoy la bronca es el aislamiento. Además, no hay manifestaciones ni declaraciones de sus líderes que arrojen material para mi comentario.

La facción del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que comanda Alfonso Cepeda Salas, también está sosegada y el presidente López Obrador no habla de educación. Ya examiné el programa Aprender en Casa de la Secretaría de Educación Pública; hoy no encuentro un tópico que me atraiga. Quizá pudiera platicar de mi encierro.

Ayer sábado temprano releí La política como vocación, de Max Weber, subrayé pasajes que tal vez me den pie para caminar en algún ensayo. Comparto tres que merecen atención si es que un día me aplico a caracterizar la personalidad política de Andrés Manuel López Obrador, claro con respecto a la política educativa:

1. Quien hace política aspira al poder; al poder como medio para la consecución de otros fines (idealistas o egoístas) o al poder por el poder, para gozar del sentimiento de prestigio que él confiere.

2. Quien vive para la política hace de ello su vida en un sentido íntimo o goza simplemente con el ejercicio del poder que posee, o alimenta su equilibrio y su tranquilidad con la conciencia de haberle dado un sentido a su vida, poniéndola al servicio de algo.

3. El honor del caudillo político, es decir, del estadista dirigente, está, por el contrario, en asumir personalmente la responsabilidad de todo lo que hace, responsabilidad que no debe ni puede rechazar o arrojar sobre otro.

Una máxima de Maquiavelo también pudiera servirme para empezar un discurso sobre la aspiración de AMLO de entrar a los libros de historia como el mejor presidente que haya tenido México: “No obstante, el príncipe que se hace temer, sin al propio tiempo hacerse amar, debe evitar que le aborrezcan, ya que cabe inspirar un temor saludable y exento de odio, cosa que logrará con sólo abstenerse de poner mano en la hacienda de sus soldados y súbditos”.

Son jornadas de reclusión, anormales. Aunque por lo general escribo mis artículos en casa, no puedo trabajar igual que siempre: el encierro encierra mi mente.

Sin embargo, no estoy de holgazán, hojeo o releo textos y escribo notas que espero me sirvan en el futuro cercano. También converso con la familia, veo películas y series y leo novelas y cuentos. Compongo apuntes informales para mi registro de peripecias. Pero batallo para concentrarme en un tema.

Con todo y virus, habrá que trabajar; ¡superaré el encierro!

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/dias-de-encierro/1372776

Comparte este contenido:

México: Despidos masivos de albañiles indígenas en la Riviera Nayarit

América del Norte/México/31-03-2020/Autor(a): Javier Santos/Fuente: www.jornada.com.mx

Bahía de Banderas, Nay., La suspensión de grandes obras de construcción, ampliación o remodelación de hoteles y condominios ha dejado sin trabajo a cientos de personas, la mayoría indígenas, que laboran en esa industria, golpeada severamente por la emergencia sanitaria del Covid-19.

Jarretaderas, pueblo conformado casi en su totalidad por indígenas oriundos de Chiapas, Puebla y Veracruz, entre otros estados, es hogar de muchos que se han quedado a vivir y de otros que llegan a trabajar por temporada en edificaciones de la Riviera Nayarit y Puerto Vallarta, Jalisco, donde la construcción de hoteles y condominios no ha cesado en casi una década.

En las últimas dos semanas, ante la incertidumbre generada por la paralización de actividades por recomendación de las autoridades, cientos de trabajadores de la construcción han emprendido el éxodo a su terruño.

Algunos han tenido que pedir dinero a familiares para poder regresar, comentó Librado Consuedra, quien realiza viajes en autobús hacia Chiapas y viceversa.

Ante de subir al camión que lo trasladaría a Tuxtla Gutiérrez, capital chiapaneca, Francisco contó que va y viene por temporadas a Bahía de Banderas, Nayarit.

Están parando todas las obras. Nos cortaron hace dos semanas el trabajo a todos por el coronavirus. Yo laboraba en las obras de la zona hotelera, pero también cortaron y de ahí me fui a Bucerías (poblado turístico de este municipio) y pasó lo mismo, relató.

Casado y con hijos, no sabe qué pasará. De lo que sí tiene certeza es de que una vez que termine la crisis sanitaria regresará. “No sé cómo le vamos a hacer para sobrevivir porque en Chiapas no hay trabajo. Está complicado… No sé cuánto tiempo vaya a dilatar (la crisis sanitaria)”.

Consuedra destacó que desde el 20 de marzo han estado saliendo cada domingo, lunes, miércoles y sábado, alrededor de 500 personas por día a territorio chiapaneco. A quienes nos dedicamos a hacer viajes de Jarretaderas a Chiapas nos está yendo bien, admitió.

A la gente que se va la están despidiendo sin nada. A muchas personas sus familias de Chiapas les están enviando dinero para que paguen el pasaje y regresen. No los están despidiendo con goce de sueldo o siquiera una despensa. Les están diciendo que a partir del 28 de abril probablemente los llamarán para que regresen, narró.

El desarrollo hotelero del grupo Vidanta, colindante con Jarretaderas, cerró cuatro de sus seis torres e interrumpió las construcciones donde se erigirá el Cirque du Soleil.

Más de 3 mil trabajadores quedaron sin empleo de un día para otro, situación que se repite en toda la Riviera Nayarit.

En el mostrador de la austera agencia de viajes Heco, Julio César explicó que le advirtieron que hasta el jueves tendrá trabajo. Me dijeron: prepárese porque el jueves se cierra todo por lo del virus. Está casado y tiene unos pequeños ahorros para estos días.

Esteban es un veinteañero. Lleva su maleta para pasar Semana Santa en Chiapas. Dice que el coronavirus es un pretexto para que suban los precios. Todo está subiendo, hasta el boleto. Todo está más caro, se quejó.

Trabaja en el desarrollo inmobiliario 3.14. Me voy porque ya terminé aquí. Voy a descansar, primero Dios. Voy hasta San Lucas, Chiapas, indicó.

Dijo que por compañeros de oficio sabe que el hotel Mayan ya paró, que el desarrollo Los Tigres ya empezó a cerrar, que en UMA (desarrollo inmobiliario) también ya los quieren sacar.

Aseguró que las constructoras de la región cometen abusos. Los corren sin liquidación ni nada, así nomás

Amado, de 27 años, también trabaja en el desarrollo 3.14 y ve un futuro desolador. Hay mucha gente que va al día para sostener a su familia. Si no trabajo una semana, la familia padece. ¿Qué va a pasar? Todavía tengo trabajo, pero a muchos ya los pararon (despidieron) el lunes, el martes y el miércoles.

La señora que vende boletos de recorridos de la empresa Heco tercia. Si no tienen trabajo, ¿para qué se quedan? Viven al día.

La mano de obra indígena, principalmente de Chiapas, ha sido la preferida por las grandes empresas de la región, la mayoría asentadas en la zona turística de Nuevo Vallarta, Bucerías, La Cruz de Huanacaxtle, San Pancho, Lo de Marcos, Sayulita y Punta de Mita, debido a que es muy barata y en general no se les ofrecen prestaciones.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/2020/03/30/estados/025n1est

Comparte este contenido:
Page 405 of 1658
1 403 404 405 406 407 1.658