Saltar al contenido principal
Page 11 of 650
1 9 10 11 12 13 650

Argentina: Una ONG construye nuevas escuelas para darles a los niños una educación digna.

“Pan del Alma”, bajo el lema “Con educación es posible”, erradica aulas rancho y construye nuevas en lugares vulnerables de la Argentina.

La educación es un derecho básico de todos los niños y adolescentes, a quienes les proporciona habilidades y conocimientos necesarios para desarrollarse como adultos. Además, les da herramientas para conocer y ejercer otros derechos.

Darles a los niños la posibilidad de tener una educación digna es la base de “Pan del Alma”, una organización sin fines de lucro en crecimiento constante con una trayectoria de 20 años, radicada en la localidad bonaerense de Campana. Bajo el lema “Con educación es posible”, la entidad erradica escuelas rancho y construye nuevas en lugares vulnerables de la Argentina.

“Nuestra misión es erradicar una escuela por año y construir una nueva en lugares vulnerables de la Argentina”, indicaron desde la ONG, a la vez que señalaron: “Durante todo el año trabajamos duramente para recaudar fondos, comprar materiales, logística, insumos sanitarios, para viajar hasta el lugar y en 3 días hacer la escuela, la misma consta de dos aulas, oficina de dirección y dos baños y contamos con un equipo que asiste en atención médica primaria, higiene y educación a la comunidad intervenida”.

Cómo es trabajar en una escuela construida por la ONG

Elizabeth Rodríguez, exrectora de la Escuela Otumpa en Santiago del Estero, comentó que trabajar en una escuela construida por “Pan del Alma”, representa “hacerse cargo de una gran responsabilidad frente a los integrantes de la ONG, a los padrinos del proyecto y ante la comunidad educativa que integra la institución con todos sus componentes: materiales, técnicos y humanos”.

“Te encontrás frente a una ventana que se abre cuando muchos te cerraron las puertas”, expresó Rodríguez y añadió: “Esa responsabilidad va más allá de un agradecimiento por la respuesta rápida a una necesidad concreta, implica el desafío que tenemos de educar en valores a un grupo humano en un tiempo donde estos se están perdiendo. Por otro lado, debés comenzar a posicionarte frente a otros a los que poco les interesa la cuestión porque los han acostumbrado a recibir sin exigirles una mínima valoración”.

Rodríguez añadió: “Esto es lo más difícil, pero no es imposible si uno marca una línea y se pone firme frente a esa realidad y en la tarea de enseñar a valorar el esfuerzo de otros que dieron su tiempo, su trabajo en equipo y que fueron solidarios ante la necesidad para que se concrete en un plazo mediano el sueño de la Escuela Propia. Hay valor en la ayuda mutua para enfrentar el problema y encontrar las soluciones. Hay valor en la palabra empeñada en un acto simple de hacer una escuela, llegando a donde otros no llegan por la sencilla razón de que se obra en consecuencia, sin burocracia, intereses mezquinos ni especulaciones “.

“Creo que el Estado debe revisar sus políticas educativas en un sano y oportuno ejercicio de la democracia. Así como se instaló el debate presidencial se debería instalar el debate de futuros ministros de cuatro áreas que, a mi criterio, representan la cuatro patas de una mesa de discusiones ineludibles: economía, educación, salud y justicia. Mientras esto no ocurra, se harán visibles las ausencias, ganará la ‘indiferencia’, crecerá la ‘especulación’, nos igualará la ignorancia y la indiferencia será la opción frente tanta incertidumbre”.

https://tn.com.ar/salud/noticias/2023/11/14/una-ong-construye-nuevas-escuelas-para-darles-a-los-ninos-una-educacion-digna/

Comparte este contenido:

Argentina: Agricultura Campesina vs Agronegocios

Agricultura Campesina vs Agronegocios

La agricultura campesina es una forma de combatir el crecimiento del agronegocio y sus consecuencias. Los datos recopilados en el Informe Soja al Cuello 2023 muestran que bajo Abdo Benítez las políticas continúan favoreciendo un modelo de agronegocios genéticamente modificados que perjudica al campesinado y a la agricultura del país.

click to play the video

En los últimos años, la agricultura campesina ha perdido más de 50.000 hectáreas y el sector agrícola ha perdido otras 110.000 hectáreas. A pesar del auge de la agroindustria, esto no significa que la oferta de alimentos aumentará. Un ejemplo de esto es que del 2019 al 2020 las importaciones de alimentos aumentaron un 28,2% y según el SENAVE las importaciones de alimentos aumentaron de 242.648 toneladas a 338.403 toneladas, representando un costo de 600.000.000 USD. El modelo basado en la producción agrícola como negocio, tiene graves consecuencias sociales y ambientales y genera inseguridad alimentaria para las familias paraguayas.

La agricultura campesina como solución a las crisis

Mientras tanto, el censo agrícola no tiene en cuenta los cultivos de subsistencia de unos 40.000 hogares agrícolas, y mucho menos el importante papel que desempeñan los cultivos de subsistencia en la alimentación de las familias agrícolas. Un ejemplo del valor de cultivar alimentos en una comunidad agrícola es el caso de la comunidad El Triunfo en Alto Paraná, donde 264 familias campesinas priorizaron la producción de alimentos para enfrentar la severa crisis provocada por la pandemia y la sequía prolongada, tratando de sobrevivir y mejorar sus ingresos. La producción fue tal que incluso pudieron donar alimentos a los sectores más afectados por la crisis, lo que demuestra que la producción de los agricultores es ambiental y económicamente sostenible.

Los compromisos con la agricultura familiar y campesina y la soberanía alimentaria son esenciales para abordar las nefastas consecuencias del modelo de agronegocios del país.

 

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/agricultura-campesina-vs-agronegocios/

Comparte este contenido:

Argentina: Democracia, elecciones y 40 razones para defender la ESI

Un movimiento federal conformado por docentes y militantes sociales llama a defender la ley de educación sexual integral.

En una coyuntura en la que algunos discursos políticos ponen en riesgo la educación sexual integral (ESI) como política pública educativa y como derecho, el Movimiento Federal XMásESI lanzó la campaña “Nuestras voces: 40 años de democracia/40 razones para defender la ESI”. La movida será el próximo lunes 13 de noviembre a las 19 y se realizará en modalidad virtual por el canal de YouTube de la organización.

XMásESI es un colectivo de docentes que trabaja en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, desde el nivel inicial hasta el superior, así como también en sindicatos y en diferentes instancias de los gobiernos nacional y provincial. De la propuesta participan también periodistas, militantes de organizaciones sociales y profesionales, educadores populares y promotores territoriales de género y diversidad. En todos los casos, las y los convoca la convicción de que la ESI es un proyecto de justicia y de igualdad que contribuye a mejorar de la calidad de vida de todas las personas.

“Invitamos a la sociedad en general para seguir en vivo la transmisión del evento porque la ESI es un derecho conquistado que hoy defendemos familias, docencia y chiques por igual”, indica a La Capital Ximena Frois, una de las referentes santafesinas del movimiento. Y agrega: “La ESI es una política exitosa que permitió visibilizar las violencias hacia las infancias e interrumpir abusos sexuales contra niñes y adolescentes, 8 de cada 10 denuncias se originaron por una clase de ESI y disminuyeron los embarazos de niñas y adolescentes. Pero por sobre todo, construyó un diálogo intergeracional maravilloso y hoy contamos con una generación de pibis que acuerparon los derechos sexuales”.

A 40 años de la democracia y a 17 de la sanción de la ley 26.150, el colectivo se pronuncia en favor de renovar su compromiso ético, político y pedagógico con una ESI situada, feminista, diversa, disidente y no binaria, atenta a las necesidades y deseos de sus protagonistas y que promueva la construcción de un mundo más justo y democrático. Además, alertan sobre un contexto que les conduce a redoblar esfuerzos: “Ante los ataques que ha sufrido la ESI a nivel nacional y regional por parte de sectores conservadores y antiderechos, y en el marco de la conmemoración de los 40 años de democracia, desde el Movimiento XMás ESI presentamos 40 razones para defender la educación sexual integral como derecho”.

El próximo 13 de noviembre la actividad virtual de lanzamiento contará con la presencia de referentes de la educación, organizaciones sociales, del movimiento feminista y LGTTBIQA+, antirracistas, estudiantiles, artistas y deportistas.

Derechos en riesgo

El pasado 18 de octubre el movimiento federal XMásESI anunció su conformación y se presentó como un colectivo que integra referentes de todas las regiones del país. “Desde esa heterogeneidad nos organizamos para compartir nuestras experiencias en el despliegue territorial de la ESI”, afirmaron y sostuvieron el compromiso con una política pública educativa que se construye cotidianamente en una diversidad de territorios, como escuelas y organizaciones sociales.

La organización sostiene que la presencia de la ESI en todos los territorios supone trabajar a diario en desmontar mitos que desinforman e instalan miedos, tabúes y estereotipos que obstaculizan el reconocimiento y acceso a derechos de las personas.

A 17 años de la sanción de la ley 26.150, la coyuntura no se presenta alentadora sino que por el contrario, la ESI parece ponerse en riesgo. Así lo indican los discursos de campaña de un sector de la dirigencia política, como es el caso de La Libertad Avanza.

“Libertad es amar a quien quiera sin miedo”, “libertad es que reconozcan mi identidad”, “libertad es tener información para decidir”, “libertad es crecer sin estereotipos sexistas”: son algunas de las consignas que el movimiento de docentes postea en sus redes sociales con el objetivo de concientizar en la temática y como respuesta a las ideas antiderechos que postula este nuevo partido político.

“Hoy se juegan dos modelos de país. El que cristaliza la candidatura de Massa, que plantea profundizar la democracia y mejorar la vida cotidiana de nuestro pueblo reconociendo que hubo errores, que hay fallas, que es necesario ampliar derechos y presenta un plan para hacerlo. Y el modelo de Milei, que solo habla de destrucción y de establecer una forma de relación social no jurídica, sin cuidado común, por afuera de los derechos y eliminar la ESI. Sin ESI dejamos a la intemperie a las actuales generaciones y cortamos toda posibilidad de futuro autónomo”, sostiene Frois, y destaca que respecto al plan que presenta el candidato de Unión por la Patria, actualmente está en tratamiento la ley de aumento de presupuesto educativo de 6 a 8 por ciento del producto bruto Interno (PBI), y que la ESI es una de las políticas destinatarias de ese incremento de recursos.

El movimiento federal XMásESI cuenta con referentes y especialistas en la materia en todo el territorio nacional. La provincia de Santa Fe se encuentra representada por las docentes Ximena Frois, coordinadora jurisdiccional de ESI de la cartera educativa provincial; Dolores Covacevich, docente de institutos de educación superior y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), y Florencia Rovetto del Área de Género y Sexualidades de la UNR. La organización comunica sus iniciativas a través de sus redes sociales en instagram @masesi2006 y Facebook XMASESI.

https://www.lacapital.com.ar/educacion/democracia-elecciones-y-40-razones-defender-la-esi-n10100529.html

Comparte este contenido:

Argentina: Privatizar el mar, socializar el mal

Privatizar el mar, socializar el mal

Por Juan Torres López

La irrupción en la escena política argentina del anarquista de derechas Javier Milei permite comprobar con toda claridad lo que de verdad hay detrás de esta oleada global de nuevos líderes que se presentan a sí mismos como paladines de la libertad.

Hace unas semanas ya comenté el origen y algunas de sus propuestas (aquí). Mencioné cómo su aparición en la escena mediática y política no había sido casual, sino alentada por el dinero. Mostré su mala educación, su violencia verbal y gestual, el desprecio hacia sus oponentes, a quienes insulta y ataca con toda clase de improperios y sobre los que miente sin descanso. Y también comenté algunas de sus medidas estrella, como establecer mercados para comprar y vender órganos humanos.

Ahora que ha pasado a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales es buena oportunidad para comentar brevemente las contradicciones y el cinismo de su ideología, pues la presenta a la opinión pública como lo que no es.

Milei se declara como libertario, un término que, según la Academia de la Lengua, define a quien “defiende la libertad absoluta y, por lo tanto, la supresión de todo gobierno y de toda ley”. Sin embargo, no reconoce y, por tanto, no condena lo que hicieron los militares argentinos: utilizar el Estado para imponer una dictadura que les permitiera acabara con toda disidencia, torturando o incluso quitando la vida a miles de compatriotas. De la misma manera que dice ser enemigo de la deuda, pero oculta que la argentina procede, justamente, de la época de esa dictadura, cuando los militares ladrones la multiplicaron; en ocasiones, mediante créditos corruptos que ni siquiera llegaron a Argentina y que, desde luego, no utilizaron en beneficio general de su pueblo.

Milei no es liberal, como dice, porque no defiende la libertad, sino que es su enemigo pues no la reconoce ni respeta para los que piensan de modo diferente. Y porque no es, en realidad, partidario de la mínima intervención del Estado, sino de su utilización como instrumento contundente para conceder más privilegios a quienes ya de por sí disponen de mayor cantidad de recursos. Tal como hicieron, antes que él, Margaret Thatcher o Ronald Reagan, o como hacen ahora cuando gobiernan los que igualmente se llaman libertarios. Basta ver los datos inequívocos de la distribución de la renta tras sus gobiernos.

Milei y sus seguidores no respetan, como dicen, el derecho de propiedad, porque no lo respeta quien se apropia de lo que no es suyo. Tal y como ocurriría si se llevaran a cabo algunas de las medidas que han propuesto tanto el candidato como sus seguidores. Por ejemplo, privatizar el mar o las ballenas y, en general, los recursos comunes.

Con este tipo de propuestas privatizadoras, es Milei quien se convierte en enemigo de la propiedad porque, de hacer algo así, estaría usurpando recursos muy valiosos a sus auténticos dueños. La propiedad que hay que respetar no es sólo la privada, sino también la común o colectiva. ¿Acaso quien roba el ascensor de un bloque de viviendas, propiedad de todos sus vecinos, no es un ladrón por el hecho de que sea propiedad común de todos ellos?

Plantear que se privaticen los recursos naturales comunes es un robo porque ninguno de ellos nos ha sido dado a ningún ser o grupo humano en singular; es la humanidad en su totalidad -las generaciones actuales y las futuras- quien está llamada a disfrutar de todos ellos, pero como en préstamo, ni siquiera como dueña. Y, por tanto, ningún ser humano tiene capacidad o legitimidad para asignar su propiedad a nadie en particular.

Milei quiere privatizar lo que es común y lo hace haciéndonos creer que sus preferencias inhumanas, como la de poder comerciar con bebés u órganos vitales, sus principios egoístas e insolidarios (acabar con las ayudas a quien nada tiene), su rechazo a la libertad de quien no piensa como él y su sentido privilegiado de la propiedad, son los valores comunes a toda la sociedad. Quiere que el mar que es de todos sea propiedad de unos pocos, y que el mal que defienden unos pocos sea socializado y asumido por todos.

Espero que el pueblo argentino recuerde cuando vote el próximo día 19 lo que decía el sabio Leonardo da Vinci: «Quien no castiga el mal, ordena que se haga».

Fuente: https://juantorreslopez.com/privatizar-el-mar-socializar-el-mal/

Fuente de la Información: https://rebelion.org/privatizar-el-mar-socializar-el-mal/

Comparte este contenido:

Argentina: Organizaciones sociales contra los vouchers Milei

Opositores a la iniciativa de Javier Milei llamaron a «actuar en defensa propia» y a «luchar por la igualdad y el acceso». Rechazo de organizaciones sociales.

Un grupo de organizaciones sociales de todo el país, agrupadas en la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), expresó el jueves (02/11) su rechazo a las propuestas en materia educativa presentadas por el candidato a presidente de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, e instó a la sociedad, con miras al balotaje del próximo 19 de noviembre, a «actuar en defensa propia» y luchar «por la igualdad y el acceso».

«Desde la CADE instamos a la sociedad a decir NO a la desinversión y a una política de vouchers y a decir SÍ a mayor inversión y más presencia del Estado para garantizar la inclusión y el futuro de niños, niñas y jóvenes de nuestro país», se expresó en un comunicado.

Para las organizaciones agrupadas en CADE, en el balotaje que enfrentará a Javier Milei con el candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, «se juegan dos modelos antagónicos de país y propuestas contrarias sobre qué hacer con la educación».

Fuente: https://urgente24.com/actualidad/organizaciones-sociales-contra-los-vouchers-milei-n563069

 

Comparte este contenido:

Argentina: Rosario contra los vouchers: estudiantes y docentes marcharon en defensa de la educación pública

Por: Anred

En Rosario estudiantes y docentes marcharon en defensa de la educación pública desde la céntrica Plaza San Martín hasta el Monumento Nacional a la Bandera para rechazar las propuestas de privatización y vouchers en época de campaña electoral. Por Aire Libre Radio Comunitaria, para Agencia FARCO.


Cobertura de Aire Libre Radio Comunitaria.

El rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, participó de la convocatoria y movilización porque “entiendo que es mi responsabilidad, no puedo admitir como rector de una universidad que se diga lo que se quiere hacer con el sistema universitario y mirar para otro lado como si no pasara nada. Mucho menos cuando creo además que hay que hacer todo lo contrario a lo que se manifiesta”.

Ver video en Instagram

En declaraciones al móvil de Aire Libre, y reproducidas por el Informativo FARCO, advirtió “que es un severo retroceso para la Argentina que eso que se enuncia hoy se confirme como política concreta”, al respecto de las propuestas de privatización y vouchers de los partidos de derecha.

“La sociedad argentina lo tiene que saber. Si hay un valor que nosotros tenemos que cuidar es el de la educación pública. Eso requiere que pongamos en alerta el riesgo que tiene que avancen estas propuestas”, remarcó.Reproductor de audio

00:00

00:00

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Desde la Federación Universitaria de Rosario también asistieron a la manifestación en defensa de la educación pública. “Estamos seguros de que la educación pública es el camino. Así que estamos acá para estar en pie de lucha”, agregó uno de los estudiantes que integra la federación universitaria.Reproductor de audio

00:00

00:00

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Fuente: https://agencia.farco.org.ar/home/rosario-contra-los-vouchers-estudiantes-y-docentes-marcharon-en-defensa-de-la-educacion-publica/

 

Fuente de la información e imagen:  https://www.anred.org

Comparte este contenido:

Sergio Massa habló de educación e insistió en que los pibes tienen que ir a la escuela “con una computadora y no con un arma”

“Que los pibes vayan a la escuela con una computadora y no con un arma” es una frase que pronunció el ministro de Hacienda y candidato a presidente por Unión por la Patria, Sergio Massa, el domingo en su discurso de triunfo luego de las elecciones generales, y que repitió hoy cuando inauguró en la localidad bonaerense de San Miguel una escuela técnica, que será la primera en dar clases con orientación en Robótica, Economía del Conocimiento y Metalmecánica en la provincia de Buenos Aires.

Acompañado por el ministro de Educación, Jaime Perczyk, y el de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, Massa defendió “la educación pública, gratuita y de calidad” como herramienta para garantizar la “igualdad de oportunidades” y afirmó sobre la formación en el país: “Esto no se arregla con vouchers o con el mercado, sino con el Estado presente. No conozco mucha oferta educativa privada en escuelas técnicas, más bien es cero”.

Massa aseguró sobre la inauguración: “Este es el símbolo de cómo tenemos que sembrar futuro. Este es un símbolo de la Argentina que tenemos que construir. Educación pública, con equipamiento moderno en escuelas técnicas con salida laboral. Los pibes tienen que ser parte de un proceso educativo que le de herramientas para el mundo que viene”.

Además, el ministro de Hacienda destacó que la nueva Ley de Financiamiento educativo aumenta el 30% el presupuesto para 2024 y se duplicarán las escuelas técnicas e informó que se dispondrá del 1,5% del PBI argentino para el sistema universitario con carreras cortas con salida laboral.

https://www.eldiarioar.com/politica/elecciones-2023/sergio-massa-hablo-educacion-e-insistio-pibes-escuela-computadora-no-arma_1_10626444.html
Comparte este contenido:
Page 11 of 650
1 9 10 11 12 13 650
OtrasVocesenEducacion.org