Saltar al contenido principal
Page 10 of 650
1 8 9 10 11 12 650

Argentina: Milei y la educación: entre el Opus y el mercado

Hace un par de años el profesor y dirigente sindical chileno Mario Aguilar advertía que en su país las niñas y los niños “más que educados son adiestrados para responder a pruebas estandarizadas”, y así lograr una mejor ubicación en el ránking de escuelas y fondos para sostenerlas. El costo de esa política educativa representaba para las infancias –avisaba el profesor– menos juegos, menos arte, menos teatro y deportes, porque esos aprendizajes no entraban en las pruebas de rendimiento. Este es apenas un esbozo del modelo de educación chileno, que en ese país se busca dejar atrás y que el presidente electo Javier Milei quiere para la Argentina.

Ese objetivo se expresa en las pocas líneas que la plataforma electoral de La Libertad Avanza (LLA) le dedica a la educación. Son nueve puntos: “Sistema de vouchers cheque educativo; descentralizar la educación entregando el presupuesto a los padres, en lugar de dárselo al Ministerio, financiando la demanda; generar competencia entre las instituciones educativas desde lo curricular en todos los niveles de educación, incorporando más horas de materias como matemática, lengua, ciencias y TIC, o por la orientación y/o la infraestructura; transformación curricular donde se promueva un enfoque pedagógico por habilidades, que va más allá de la simple transmisión del conocimiento; creación de la carrera docente de nivel universitario; creación de la carrera de directivos y supervisores; eliminar la obligatoriedad de la ESI (Educación Sexual Integral) en todos los niveles de enseñanza; modificación del estatuto docente, rever la posibilidad de eliminar las licencias injustificadas, la posibilidad de despido, y modificar el diseño curricular aplicado a las intervenciones necesarias en función de los profesionales que necesita el país (ingenieros, informáticos, etcétera)”.

El primer paso para lograr esas metas es rebajar el Ministerio de Educación al rango de secretaría, que a su vez pasa a formar parte del Ministerio de Capital Humano, del que dependerán también Salud, Trabajo y Desarrollo Social (otras áreas clave también relegadas a secretarías). Y nombrar a las personas necesarias para concretarlas.

Habían transcurrido pocas horas de conocidos los resultados del balotaje y ya se repartían los nombres para distintos cargos en el Estado, aunque desde el espacio político de Milei señalaron que serían confirmados el 10 de diciembre. Entre los primeros en difundirse está el de Sandra Pettovello, la candidata firme para estar al frente del Ministerio de Capital Humano.

Pettovello, ex vicepresidenta de la Ucedé (Caba), es licenciada en Periodismo y en Ciencias de la Familia, con un posgrado en políticas familiares (Universitat Internacional de Catalunya UIC Barcelona), tal como se presenta en su perfil de la red social X. Los medios hegemónicos la describen como “una de las mujeres más influyentes dentro del equipo de Javier Milei”, y “una referente en diferentes temas vinculados con la salud, la niñez y el desarrollo cognitivo en la infancia”, además de “miembro de los equipos de investigación del IAE Business School y de la Universidad Austral”De su currículum subrayan que hizo cursos de “neurosicoeducación”, “fundraising para organizaciones” y “reiki”.

Sandra Pettovello es diputada nacional electa pero no asumirá su banca sino que todo indica que estará al frente de este mega ministerio de LLA, que en la plataforma del espacio político libertario es definido como “el conjunto de habilidades, aptitudes, experiencias y conocimientos de cada persona, imprescindible para la economía de un país, invirtiendo en él se aumenta la productividad y se impulsa el progreso tecnológico, además de los múltiples beneficios que se obtienen en otras áreas como las sociales o científicas”.

La formación en Ciencias de la Familia Pettovello la hizo en la Universidad Austral, un anticipo del sustento de pensamiento de la referente de Milei para la educación. La Austral basa su enseñanza en el ideario del Opus Dei. Lo dice de entrada en su página oficial: “Los valores de la Universidad Austral se desprenden de la visión cristiana de la cultura y del mundo. Para asegurar esta orientación cristiana, la Prelatura del Opus Dei brinda su asistencia a la Universidad. La comunidad educativa –integrada por el claustro de profesores, directivos, personal no docente, alumnos y graduados– promueve, comparte, o al menos respeta, los valores propios del quehacer educativo que responde a su misión”.

El nombre que más se menciona para estar al frente de la Secretaría de Educación es el de Martín Krause. Es doctor en administración por la Universidad Católica de La Plata, profesor de la UBA, e integra la Fundación Libertad y Progreso y la Red Liberal de América Latina (Relial).

Krause es el principal impulsor del sistema de vouchers educativos por el cual los fondos que se destinan a la educación en lugar de llegar a las escuelas van a las familias. En este esquema, el sostenimiento de los establecimientos educativos pasa a depender de la oferta que hagan y la demanda de estudiantes. En este sistema se explican las pruebas y competencias de resultados.

Krause es quien a fines de septiembre lanzó esta temible comparación: “Imagínense si en la Gestapo hubieran sido argentinos, ¿no hubiera sido mejor? Porque en vez de matar seis millones de judíos, hubieran sido menos. Porque hubiera habido coimas, ineficiencias, se hubieran quedado dormidos… pero eran alemanes. Ese fue el problema que hubo”. Así se expresa quien pisa fuerte para dirigir la educación en el nuevo gobierno nacional.

El otro paso –además de cambiar a Secretaría el Ministerio– será declarar “servicio” a la educación y ya no considerarla un derecho. Nada de esto será posible sin pasar por alto las leyes educativas vigentes, persecución y mucha represión al campo popular. Las promesas de palo a la protesta social ya la repiten con ganas desde LLA.

Un abc bolsonarista

Desde que el presidente electo Javier Milei y Jair Bolsonaro se conocieron, no ahorraron elogios entre sí. Tal es el flechazo, que el ex mandatario de Brasil fue uno de los primeros en confirmar que estará presente en la asunción de su par libertario, el próximo 10 de diciembre.

La admiración de Milei por las políticas de Bolsonaro confirma por el lado que irán las decisiones en materia educativa. Nada de Educación Sexual Integral (ESI), nada de “hablar de política en las aulas” ni de leer a Paulo Freire; el ajuste presupuestario y el énfasis en la formación militar, otros de los faros que iluminan la pedagogía de esta derecha regional ahora instalada en la Argentina por el voto ciudadano. Ni hablar de la tirria que les provocan las organizaciones sindicales docentes.

En 2019, Jair Bolsonaro cerró un canal educativo con este argumento: “La programación de ese canal era totalmente de izquierda, de ideología de género, y eso tiene que cambiar. De acá a cinco, diez años, eso va a tener un reflejo. Treinta años machacando con la ideología de ese Paulo Freire, ese energúmeno que fue ídolo de la izquierda”.

En ese mismo año –el primero de su gobierno– Bolsonaro defendió la creación de colegios militares “como forma de elevar el nivel educativo en el país”, al tiempo que anunciaba el recorte del 30 por ciento en el presupuesto para el funcionamiento de 63 universidades federales.

Foto: Marcelo Capece | NA

Antes de asumir el poder, Bolsonaro impulsó un proyecto de ley conocido como Escola sem Partido (Escuelas sin partido), para básicamente perseguir a las y los docentes que “adoctrinan en las aulas”, y hasta se invitaba a los estudiantes a filmar a sus maestros en sus clases y denunciarlos. Una política a la altura del negacionismo y retroceso que representa a todas luces la vicepresidenta electa Victoria Villarruel.

A fines de 2018, la educadora Adriana Puiggrós advertía que “una sociedad enferma de disociación, es una sociedad donde nace un Bolsonaro”. Lo hacía a poco del triunfo electoral del brasileño y al analizar las estrategias a las que apela el neoliberalismo para llegar al poder.

En charla con este semanario, la pedagoga invitaba a pensar en las razones de aquel triunfo de la derecha en el país hermano. “Por un lado, los pedagogos y los docentes, y los adultos en general que queremos la democracia, tenemos que pensar qué es lo que ha ocurrido, qué es lo que hemos estado transmitiendo a las nuevas generaciones. Por otro lado, tenemos que tener muy en cuenta el poder pedagógico tremendo que tienen no ya los medios de comunicación sino los poderosos de la tierra: las grandes corporaciones, que utilizan los medios de comunicación como un instrumento pedagógico, de educación, de grandes sectores sociales. Hay que combinar ambas cosas: qué nos faltó hacer y cómo fue que se construyó semejante poder capaz de atravesar el espíritu y las mentes de los pueblos”. Bien aplica esta reflexión para preguntarnos sobre la victoria de Milei ahora en la Argentina.

Fuente: https://redaccionrosario.com/2023/11/26/milei-y-la-educacion-entre-el-opus-y-el-mercado/

Comparte este contenido:

Argentina: Revuelo en una escuela de educación especial por masivas renuncias y despidos «sin causas»

América del Sur/Argentina/01-12-2023/Autoría y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Se trata de la E.E.E. Susana de Castelli, dependiente de ASAL, ubicada en calle Urquiza, entre Córdoba e Ignacio de la Roza.

Un grupo de padres de alumnos que asisten a la Escuela de Educación Especial Susana de Castelli, que depende de la Asociación Sanjuanina de Adaptación Laboral (ASAL), ubicada en calle Urquiza, entre Córdoba e Ignacio de la Roza, en Capital, se han nucleado en las puertas de la institución para pedir la renuncia de la Comisión Directiva (CD).

Los motivos de la solicitud es que en poco tiempo se han dado renuncias múltiples, como así también despidos. En diálogo con este medio, Olga García, una mamá del establecimiento de gestión privada aseguró que la Comisión se gestó sin avisarle al resto de los papás y sólo comunicaron quiénes lo conformaban. Posteriormente, se dieron una serie de salidas que llamaron la atención: la vicedirectora y el director, en un lapso cinco días pusieron a disposición su renuncia; además del despido de una portera.

Los padres que reclamaron explicaciones y desde la Comisión se limitaron a decir que la «portera tuvo abuso de poder». «Quienes más que nuestros hijos para que nos cuentes sin problema qué hacen con ellos en la escuela. Ellos adoraban a todas las personas que se fueron y creemos que sus salidas tienen que ver con el mal manejo de la Comisión Directiva», destacó.

En este sentido, el grupo de papás tomó la decisión de presentar una nota pidiendo la renuncia de la CD y del asesor legal de la escuela, como así también se restituya a las personas que renunciaron y que despidieron. Asimismo, han reclamado convocar a una asamblea extraordinaria y presentarán una denuncia en Personería Jurídica para que intervenga en el conflicto.

Este sector que está disconforme de las decisiones de la CD asegura que no sólo están llevando a cabo «malas decisiones» con respecto al personal docente sino que hace tiempo han notado que «a los chicos no los alimentan como debe ser; están de 9 a 17 horas y los alimentan con un té, por ejemplo».

Advierten que son 105 alumnos, entre jóvenes y adultos con diferentes discapacidades, que están «a la deriva» y que van a luchar por lo canales legales correspondientes para mejore su condición.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Revuelo-en-una-escuela-de-educacion-especial-por-masivas-renuncias-y-despidos-sin-causas-20231129-0018.html

Comparte este contenido:

Milei y la educación: entre el Opus y el mercado

Por: Marcela Isaías 

Hace un par de años el profesor y dirigente sindical chileno Mario Aguilar advertía que en su país las niñas y los niños “más que educados son adiestrados para responder a pruebas estandarizadas”, y así lograr una mejor ubicación en el ránking de escuelas y fondos para sostenerlas. El costo de esa política educativa representaba para las infancias –avisaba el profesor– menos juegos, menos arte, menos teatro y deportes, porque esos aprendizajes no entraban en las pruebas de rendimiento. Este es apenas un esbozo del modelo de educación chileno, que en ese país se busca dejar atrás y que el presidente electo Javier Milei quiere para la Argentina.

Ese objetivo se expresa en las pocas líneas que la plataforma electoral de La Libertad Avanza (LLA) le dedica a la educación. Son nueve puntos: “Sistema de vouchers cheque educativo; descentralizar la educación entregando el presupuesto a los padres, en lugar de dárselo al Ministerio, financiando la demanda; generar competencia entre las instituciones educativas desde lo curricular en todos los niveles de educación, incorporando más horas de materias como matemática, lengua, ciencias y TIC, o por la orientación y/o la infraestructura; transformación curricular donde se promueva un enfoque pedagógico por habilidades, que va más allá de la simple transmisión del conocimiento; creación de la carrera docente de nivel universitario; creación de la carrera de directivos y supervisores; eliminar la obligatoriedad de la ESI (Educación Sexual Integral) en todos los niveles de enseñanza; modificación del estatuto docente, rever la posibilidad de eliminar las licencias injustificadas, la posibilidad de despido, y modificar el diseño curricular aplicado a las intervenciones necesarias en función de los profesionales que necesita el país (ingenieros, informáticos, etcétera)”.

El primer paso para lograr esas metas es rebajar el Ministerio de Educación al rango de secretaría, que a su vez pasa a formar parte del Ministerio de Capital Humano, del que dependerán también Salud, Trabajo y Desarrollo Social (otras áreas clave también relegadas a secretarías). Y nombrar a las personas necesarias para concretarlas.

Habían transcurrido pocas horas de conocidos los resultados del balotaje y ya se repartían los nombres para distintos cargos en el Estado, aunque desde el espacio político de Milei señalaron que serían confirmados el 10 de diciembre. Entre los primeros en difundirse está el de Sandra Pettovello, la candidata firme para estar al frente del Ministerio de Capital Humano.

Pettovello, ex vicepresidenta de la Ucedé (Caba), es licenciada en Periodismo y en Ciencias de la Familia, con un posgrado en políticas familiares (Universitat Internacional de Catalunya UIC Barcelona), tal como se presenta en su perfil de la red social X. Los medios hegemónicos la describen como “una de las mujeres más influyentes dentro del equipo de Javier Milei”, y “una referente en diferentes temas vinculados con la salud, la niñez y el desarrollo cognitivo en la infancia”, además de “miembro de los equipos de investigación del IAE Business School y de la Universidad Austral”. De su currículum subrayan que hizo cursos de “neurosicoeducación”, “fundraising para organizaciones” y “reiki”.

Sandra Pettovello es diputada nacional electa pero no asumirá su banca sino que todo indica que estará al frente de este mega ministerio de LLA, que en la plataforma del espacio político libertario es definido como “el conjunto de habilidades, aptitudes, experiencias y conocimientos de cada persona, imprescindible para la economía de un país, invirtiendo en él se aumenta la productividad y se impulsa el progreso tecnológico, además de los múltiples beneficios que se obtienen en otras áreas como las sociales o científicas”.

La formación en Ciencias de la Familia Pettovello la hizo en la Universidad Austral, un anticipo del sustento de pensamiento de la referente de Milei para la educación. La Austral basa su enseñanza en el ideario del Opus Dei. Lo dice de entrada en su página oficial: “Los valores de la Universidad Austral se desprenden de la visión cristiana de la cultura y del mundo. Para asegurar esta orientación cristiana, la Prelatura del Opus Dei brinda su asistencia a la Universidad. La comunidad educativa –integrada por el claustro de profesores, directivos, personal no docente, alumnos y graduados– promueve, comparte, o al menos respeta, los valores propios del quehacer educativo que responde a su misión”.

El nombre que más se menciona para estar al frente de la Secretaría de Educación es el de Martín Krause. Es doctor en administración por la Universidad Católica de La Plata, profesor de la UBA, e integra la Fundación Libertad y Progreso y la Red Liberal de América Latina (Relial).

Krause es el principal impulsor del sistema de vouchers educativos por el cual los fondos que se destinan a la educación en lugar de llegar a las escuelas van a las familias. En este esquema, el sostenimiento de los establecimientos educativos pasa a depender de la oferta que hagan y la demanda de estudiantes. En este sistema se explican las pruebas y competencias de resultados.

Krause es quien a fines de septiembre lanzó esta temible comparación: “Imagínense si en la Gestapo hubieran sido argentinos, ¿no hubiera sido mejor? Porque en vez de matar seis millones de judíos, hubieran sido menos. Porque hubiera habido coimas, ineficiencias, se hubieran quedado dormidos… pero eran alemanes. Ese fue el problema que hubo”. Así se expresa quien pisa fuerte para dirigir la educación en el nuevo gobierno nacional.

El otro paso –además de cambiar a Secretaría el Ministerio– será declarar “servicio” a la educación y ya no considerarla un derecho. Nada de esto será posible sin pasar por alto las leyes educativas vigentes, persecución y mucha represión al campo popular. Las promesas de palo a la protesta social ya la repiten con ganas desde LLA.

Un abc bolsonarista

Desde que el presidente electo Javier Milei y Jair Bolsonaro se conocieron, no ahorraron elogios entre sí. Tal es el flechazo, que el ex mandatario de Brasil fue uno de los primeros en confirmar que estará presente en la asunción de su par libertario, el próximo 10 de diciembre.

La admiración de Milei por las políticas de Bolsonaro confirma por el lado que irán las decisiones en materia educativa. Nada de Educación Sexual Integral (ESI), nada de “hablar de política en las aulas” ni de leer a Paulo Freire; el ajuste presupuestario y el énfasis en la formación militar, otros de los faros que iluminan la pedagogía de esta derecha regional ahora instalada en la Argentina por el voto ciudadano. Ni hablar de la tirria que les provocan las organizaciones sindicales docentes.

En 2019, Jair Bolsonaro cerró un canal educativo con este argumento: “La programación de ese canal era totalmente de izquierda, de ideología de género, y eso tiene que cambiar. De acá a cinco, diez años, eso va a tener un reflejo. Treinta años machacando con la ideología de ese Paulo Freire, ese energúmeno que fue ídolo de la izquierda”.

En ese mismo año –el primero de su gobierno– Bolsonaro defendió la creación de colegios militares “como forma de elevar el nivel educativo en el país”, al tiempo que anunciaba el recorte del 30 por ciento en el presupuesto para el funcionamiento de 63 universidades federales.

Foto: Marcelo Capece | NA

Antes de asumir el poder, Bolsonaro impulsó un proyecto de ley conocido como Escola sem Partido (Escuelas sin partido), para básicamente perseguir a las y los docentes que “adoctrinan en las aulas”, y hasta se invitaba a los estudiantes a filmar a sus maestros en sus clases y denunciarlos. Una política a la altura del negacionismo y retroceso que representa a todas luces la vicepresidenta electa Victoria Villarruel.

A fines de 2018, la educadora Adriana Puiggrós advertía que “una sociedad enferma de disociación, es una sociedad donde nace un Bolsonaro”. Lo hacía a poco del triunfo electoral del brasileño y al analizar las estrategias a las que apela el neoliberalismo para llegar al poder.

En charla con este semanario, la pedagoga invitaba a pensar en las razones de aquel triunfo de la derecha en el país hermano. “Por un lado, los pedagogos y los docentes, y los adultos en general que queremos la democracia, tenemos que pensar qué es lo que ha ocurrido, qué es lo que hemos estado transmitiendo a las nuevas generaciones. Por otro lado, tenemos que tener muy en cuenta el poder pedagógico tremendo que tienen no ya los medios de comunicación sino los poderosos de la tierra: las grandes corporaciones, que utilizan los medios de comunicación como un instrumento pedagógico, de educación, de grandes sectores sociales. Hay que combinar ambas cosas: qué nos faltó hacer y cómo fue que se construyó semejante poder capaz de atravesar el espíritu y las mentes de los pueblos”. Bien aplica esta reflexión para preguntarnos sobre la victoria de Milei ahora en la Argentina.

Nota publicada en la edición impresa del semanario El Eslabón del 25/11/23

Comparte este contenido:

Entrevista a Francisca Staiti: con Milei presidente, ¿hacia dónde va la educación en Argentina?

La profesora Francisca Staiti, referente de las centrales sindicales FADIUNC y CONADU Histórica, compartió sus inquietudes sobre el futuro educativo en el país.

Pareciera ser que la educación pública va camino a cambiar, según que planteó, en su momento, el presidente electo, Javier Milei. El hecho de que se transforme el histórico Ministerio de Educación de la Nación, en Secretaría, «es todo un dato político y una señal muy fuerte», según analizó la profesora Francisca Staiti, integrante de la organización docente universitaria, FADIUNC y actual secretaria general de CONADU Histórica.

Ante la consulta de Ciudadano.News, Staiti comentó: «Debemos analizar el concepto de educación, ya que es un pilar fundamental para el desarrollo de un país, por lo tanto, es una política de Estado que debe garantizar la educación como derecho y no como servicio, la educación como inversión, no como gasto».

Y continuó: «Degradar de ministerio a secretaría el área de Educación, deja entrever dónde ubica la educación, el nuevo proyecto del presidente electo. En este sentido es que debemos seguir pensando en la educación como derecho y como una salida de crecimiento».

Al preguntársele cómo cree que serán los tiempos que vienen para la educación y qué aspecto de la misma se vería más comprometido, respondió categóricamente: «Cuando se habla de que debe achicarse el Estado, ese 13% que debe reducirse está directamente ligado a la educación. Se vienen épocas mucho más completas y lo primero que severamente se verá más afectado será el tema salarial».

Fuente; https://ciudadano.news/politica/mendoza/con-milei-presidente-hacia-donde-va-la-educacion-en-argentina

Comparte este contenido:

Argentina: Qué se sabe hasta ahora del proyecto educativo que propone el presidente electo Javier Milei

Por Matías Loja

Educación será una secretaría dentro del Ministerio de Capital Humano conducido por Sandra Pettovello. El voucher mencionado en campaña no se va a implementar en el corto plazo.

“Ministerio de Educación: adoctrinamiento, ¡Afuera!”, decía el presidente electo Javier Milei en uno de los videos más viralizados de la campaña que llevó al candidato liberal a la Casa Rosada. Después se encargó de explicar que Educación será degradada a secretaría dentro uno de los ocho ministerios que tendrá su gabinete: el Ministerio de Capital Humano, donde también estarán Trabajo, Salud y Desarrollo Social. Al frente de este megaministerio estaría Sandra Pettovello y el secretario de Educación sería el profesor en economía Martín Krause, cuestionado hasta por Patricia Bullrich cuando semanas atrás dijo que “si la Gestapo hubiera sido argentina, habrían muerto menos judíos”. En su momento, también comparó al rol de las supervisoras escolares con el accionar de la policía secreta del nazismo.

Conocido el resultado de las urnas, resta esperar confirmar qué Milei asume el cargo. Si el que en el último debate habló de la campaña del miedo y dijo que en su gobierno “la salud y la educación van a seguir siendo públicas”, o el que en plena campaña del “plan motosierra” aseguraba que “el mejor sistema educativo posible es uno donde cada argentino pague por su servicio, esto es así, no es debatible”.

Este lunes por la mañana, ya como presidente electo, a Milei le preguntaron si iba a privatizar la educación. Su respuesta fue: “No, eso es falso. La educación y la salud son dependencias de las provincias”. Y sobre los vouchers dijo que “no es algo que está en la agenda hoy, estamos hablando de cosas que no se van a implementar en el corto plazo”. En la previa a las elecciones hablaba también de reformas de primera, segunda y tercera generación.

Nueve puntos educativos de La Libertad Avanza

En la página 9 de su plataforma electoral, La Libertad Avanza describió su propuesta en materia educativa en nueve puntos:

+ crear un sistema de vouchers o cheque educativo

+ descentralizar la educación entregando el presupuesto a los padres, en lugar de dárselo al Ministerio, financiando la demanda

+ generar competencia entre las instituciones educativas desde lo curricular en todos los niveles de educación, incorporado más horas de materias como matemática, lengua, ciencias y TIC, o por la orientación y/o la infraestructura

+ transformar curricular donde se promueva un enfoque pedagógico por habilidades, que va más allá de la simple transmisión del conocimiento

+ crear la carrera docente de nivel universitario y la carrera de directivos y supervisores

+ eliminar la obligatoriedad de la ESI (educación sexual integral) en todos los niveles de enseñanza

+ modificar el estatuto docente

+ reveer la posibilidad de eliminar licencias injustificadas (posibilidad de despido)

+ modificar el diseño curricular aplicado a las intervenciones necesarias en función de los profesionales que necesita el país (ingenieros, informáticos, etcétera).

Quién es Sandra Pettovello

Si bien este lunes por la tarde el presidente electo dijo que no iba a confirmar los nombres de su gabinete hasta el 10 de diciembre, esa misma mañana trascendió que Sandra Pettovello será quien esté a cargo de ese megaministerio. “Es una especialista en temas sociales y de familia, y es quien coordina todos los equipos de capital humano”, la presentó Milei en junio, cuando Pettovello era candidata a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires.

Licenciada en Ciencias de la Familia por la Universidad Austral (UA) y licenciada en periodismo por la Universidad de Belgrano (UB), fue vicepresidenta del histórico partido liberal Ucedé de Capital Federal. En sus redes sociales también se presenta como neuropsicoeducadora y consultora psicológica. También fue columnista en Radio El Mundo, gerenta comercial en DK Group y productora periodística en La Cornisa, el programa de Luis Majul.

En julio de este año escribió en Infobae una nota titulada “El sistema educativo argentino necesita ser reformulado”. Allí propuso “evaluaciones regulares e independientes de las instituciones e involucrar en el proceso a padres”, y modificar el artículo 97 de la ley nacional de educación, que prohíbe la difusión de evaluaciones de las instituciones educativas. “Los padres —escribió— deben conocer el nivel educativo de la institución a la que concurren sus hijos” y que la publicación de los resultados “promueve la competencia, estimulando la elevación en el nivel de contenidos y docentes”. También planteó “evaluaciones regulares e independientes de las instituciones e involucrar en el proceso a padres, asociaciones y empresas”.

También instó a “incrementar la libertad de contenidos y revisar la estructura curricular de los programas educativos” y que la educación sea declarada como “servicio esencial”, para que “los sindicatos docentes que han copado el sistema educativo detrás de sus propios intereses dejen de dañar la experiencia educativa, dejando a niños y jóvenes sin oportunidad de un desarrollo que les permita en el futuro acceder al mercado laboral y obtener un empleo de calidad”. Sin embargo, la vigente ley de educación nacional sostiene, en su artículo 2°, que “la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social garantizados por el estado”. La diferencia no es solo semántica sino conceptual. Para la ley actual la educación no es un servicio sino un derecho. Y para modificarla será necesaria una reforma que pase por el Congreso.

Quién es Martín Krause

La secretaría de Educación va a quedar en manos de un gigante como Martín Krause”, dijo Milei la noche que en LN+ comenzó a tachar los ministerios del organigrama actual, ante la claque de Jonatan Viale, que celebraba a su lado el achicamiento de ministerios como Salud y Educación, o la desaparición del de Ciencia.

Martín Krause, quien sería el futuro secretario de Educación, es un firme propulsor de los vouchers. Graduado en administración por la Universidad Católica de La Plata (1978), se desempeñó como profesor titular de economía de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y también fue profesor en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). También es docente en la Universidad del Cema, entidad fundada por lo exfuncionario menemistas Roque Fernández y Carlos Rodríguez, hoy integrantes del equipo económico de Milei. Krause además es académico asociado del Cato Institute de Estados Unidos, un «laboratorio de ideas» que promueve la libertad individual y el libre mercado, según se desprende de su sitio oficial. También es autor de libros como El cuento de la economía, En defensa de los más necesitados y Proyectos por una sociedad abierta, junto Alberto Benegas Lynch (h). Un dato curioso es que el futuro secretario de Educación, que ejercerá un cargo público de relevancia, no cree en el Estado y aboga por su desaparición. «Yo, personalmente, estoy dispuesto a llegar hasta el final. A cuestionar incluso el monopolio mismo y la existencia del Estado», dijo hace pocos años en una entrevista en Chile.

En enero de 2022 escribió para La Nación una nota donde aseguró: “Lo que propone (Javier) Milei son vouchers privados, es decir, financiados con aportes voluntarios particulares. La idea tampoco es tan extraña y la conocemos aquí y en todo el mundo como becas, que otorgan personas o empresas para que otros puedan estudiar. (…) Claro, quedan varios temas a discutir. Por ejemplo, si el dinero alcanzaría para cubrir los gastos, que claramente serían menores porque ahora todos los establecimientos educativos, públicos y privados, estarían sometidos a la competencia, y recibirían sus fondos no del ministerio, sino de su capacidad para convencer a padres y estudiantes sobre las ventajas de ese establecimiento en particular. Maestros y directivos podrían fijarse sus propios salarios, sin depender de un funcionario o un sindicato”. En junio de 2023, Sandra Pettovello dio una entrevista a Eduardo Feinamann en LN+, donde adelantó: “Nosotros lo que queremos es cambiar la ecuación de a dónde va el dinero, que en lugar de ir a la oferta va a ir a la demanda, que es llevarlo a la gente, para que la gente elija. (…) El voucher lo que hace es darle a la gente el dinero para que elija dónde quiere educar a sus hijos”.

La idea en teoría es que el Estado, en lugar de transferir dinero a las escuelas para pagar salarios y otros servicios, les daría a las familias un voucher, que se llamaría EduCard, y que, según anticiparon, funcionaría «como la Sube» del colectivo. Cada familia elige la escuela (pública o privada) a la que quiere ir con ese dinero que le da el Estado, lo que genera en las escuelas una competencia entre ellas para atraer a la mayor cantidad de alumnos. Las que no puedan hacerlo deberán cerrar. «Vos podés y a una institución de gestión estatal o a una de gestión privada. (…) Para fomentar la competencia, porque quizás yo no tengo plata y no tengo por qué estar cayendo en una institución que me adoctrine con la basura marxista«, decía Milei hace pocos meses en LN+.

Varios interrogantes esperan respuesta. Por ejemplo, cómo avanzar en esa implementación si las escuelas dependen de las provincias. Habría que realizar una reforma constitucional, algo en principio difícil con un oficialismo débil en el Congreso. Un camino intermedio sería un plan piloto en acuerdo con algunas provincias. O qué hace una escuela rural de 10 o 12 alumnos en un multigrado, que no tiene más demanda que esa porque esa es su población. ¿Deberá cerrar porque no puede captar más alumnos?

Al igual que Milei, Krause también es un opositor de la educación obligatoria: “Nuestra Constitución, que viene de 1853, decía que entre los derechos de los individuos está el derecho de enseñar y aprender. Pero ¿dónde decía que había una obligación? Ahora la única forma que ellos ven que se tiene que ejercer ese derecho es imponiendo la obligación de educarse, en un formato y contenido determinado”, dijo en una nota que también se viralizó por las redes sociales.

El economista Martín Krause, a cargo de la secretaría de Educación.

El economista Martín Krause, a cargo de la secretaría de Educación.

La Gestapo de Krause

Después de las Paso, donde Milei quedó como el candidato más votado, Martín Krause brindó una entrevista de poco más de 19 minutos que está en YouTube de la Fundación Atlas para una Sociedad Libre. Allí, Martín Krause afirmó que “el principal problema que tiene el sistema educativo es que se ha convertido en un sistema de adoctrinamiento”, que es “una estructura para controlar lo que se enseña en las aulas, con un claro sesgo ideológico nefasto” y que en materias de ciencias sociales “busca imponerle (al estudiante) un contenido bien posmarxista o populista de izquierda”. Y advirtió: “Lo digo sin exagerar, porque estoy estudiando todo eso ahora”.

En esa entrevista, Krause propuso que en la educación se abra “el mayor grado de competencia posible” y a “todo tipo de experiencia, emprendimiento e iniciativa que busque ofrecer mejores servicios de educación, adaptados a las preferencias de los alumnos y los padres”, con “libertad de contenidos y libertad de proveedores”. Una educación a la carta donde “cualquiera pueda desarrollar distintos métodos o formas de educación y que después las pueda validar en alguna instancia, que veremos cuál será”.

En la charla, Krause apuntó también contra los docentes. Dijo que “el sistema está cooptado por diferentes sindicatos que chantajean a los alumnos, padres y gobiernos” y respecto de los paros se preguntó: “No sé cómo pueden ser maestros o profesores, porque no tienen la más mínima creatividad que no sea no dar clases”. Respecto lo que se da en el aula, contó que en una visita a un colegio privado le dijeron que solo el 2 por ciento de los contenidos curriculares los decide el docente, y que el resto son contenidos que “impone el Ministerio, porque vienen las inspectoras (supervisoras) y tenemos que mostrarles lo que estuvimos dando”. Un control que dijo “se parece al de la KGB o la Gestapo”. Sí, comparó el trabajo de las supervisoras escolares con el de la policía secreta soviética y con la del nazismo.

 

 

Pero no fue la única vez que Krause trazó comparaciones entre la educación argentina y la Gestapo. A fines de septiembre, en una charla de referentes educativos de los distintos candidatos presidenciales en la Universidad Di Tella, Krause habló del incumplimiento de los NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) y dijo: “Imagínense si la Gestapo hubiera sido argentina, ¿no hubiera sido mucho mejor? Porque en vez de matar 6 millones de judíos, hubieran sido menos. Porque hubiera habido coimas, ineficiencias, se hubieran quedado dormidos… pero eran alemanes. Ese fue el problema que hubo”. Las expresiones le valieron el repudio de dirigentes políticos y de la Daia por “banalizar el Holocausto”. Hasta Patricia Bullrich cuestionó a Krause y dijo: “Javier Milei no puede proponer alguien así al frente de la educación de nuestros niños. Como decía Sarmiento: civilización o barbarie. Este es un bárbaro”. De ese reproche pasaron menos de dos meses.

https://www.lacapital.com.ar/educacion/que-se-sabe-ahora-del-proyecto-educativo-que-propone-el-presidente-electo-javier-milei-n10102799.html

Comparte este contenido:

Argentina: «Transformando el presente, construyendo futuro”: las tendencias educativas del 2024

El jueves 30 de noviembre, Ticmas organiza un evento en el Centro Cultural de la Ciencia donde pensar hacia dónde va el futuro de la educación. Están invitados Diego Golombek, Melina Masnatta y Federico Del Carpio.

Llegando al final del ciclo lectivo 2023 en la Argentina, la reconocida plataforma educativa Ticmas ha previsto una serie de eventos con el objetivo de anticipar su propuesta para el próximo año. Noviembre, entonces, es un mes con una agenda cargada de actividades donde se destaca un evento en el Centro Cultural de la Ciencia con presentaciones que abarcan diversos aspectos del ámbito educativo, desde recursos innovadores hasta proyectos clave para el desarrollo integral de los estudiantes.

Entre las grandes iniciativas del próximo año se destaca el proyecto “Ticmas Lee”, que se ocupa de la fluidez y comprensión lectora. Esta propuesta no solo busca fortalecer la alfabetización, sino también potenciar las funciones cognitivas necesarias para la construcción de un sentido en la lectura.

Ticmas también propone un modelo de enseñanza con enfoque en aprendizaje de las matemáticas y el modelo STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas, por sus siglas en inglés), que busca fomentar el pensamiento crítico y la resolución de problemas desde una perspectiva multidisciplinaria.

El tercer proyecto que se destaca es la creación de una colección de contenidos sobre Aprendizaje Socioemocional (ASE), donde se exploran las competencias fundamentales para la vida de los estudiantes, destacando la importancia de abordar no solo el conocimiento académico, sino también el desarrollo emocional y social.

“Transformando el presente, construyendo futuro”

 

El escenario educativo desafía a docentes y directivos a pensar nuevas y mejores formas de promover el aprendizaje de niños, niñas y adolescentes. Con ese espíritu, Ticmas abre una jornada de reflexión para imaginar líneas de acción e innovación, que transformen la educación desde el 2024. Con el título “Transformando el presente, construyendo futuro”, el encuentro será en el Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270) el 30 de noviembre desde las 16 horas.

 

Participan, entre otros, Diego Golombek, doctor en Biología y divulgador científico, que hablará de “La ciencia, esa gran aliada de los estudiantes”; Federico del Carpio, jefe de proyectos de Argentinos por la Educación, que contará la “Campaña nacional de alfabetización desde adentro”; y Melina Masnatta, referente de educación en América Latina, quien explorará el impacto de la inteligencia artificial en la transformación de la escuela, bajo el título “La nueva educación: cómo la inteligencia artificial transforma la escuela”.

 

La diversidad de perspectivas incluye también la participación de Silvana Cataldo, que dará la charla “Leer para ser feliz”, y María Cristina Kanobel, doctora en enseñanza de la matemática, hablará de “Aprender haciendo: STEAM en las aulas”. Además habrá una zona expo con robótica, STEAM, formación y comprensión lectora, y aprendizaje servicio.

Fuente: https://www.infobae.com/educacion/2023/11/16/transformando-el-presente-construyendo-futuro-las-tendencias-educativas-del-2024/

 

 

Comparte este contenido:

Argentina: «Las propuestas de Milei son infames, seguiremos defendiendo la educación pública»

Así lo expresó la exprecandidata a la gobernación bonaerense y dirigente de movimiento Libres del Sur, Silvia Saravia, quien anunció que estararán «en las universidades y terciarios de todo el país, docentes y estudiantes, realizando una vigilia».

La exprecandidata a la gobernación bonaerense y dirigente de movimiento Libres del Sur, Silvia Saravia, criticó este miércoles al candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, sostuvo que sus propuestas electorales «son infames» y reafirmó «nuestro compromiso en la defensa la Educación Pública, gratuita y de calidad, frente a quienes proponen desfinanciarla».

«Las propuestas de (Javier) Milei son infames. Nosotros seguiremos en la lucha y reivindicando a la Educación Pública, gratuita y de calidad, frente a quienes proponen desfinanciarla«, dijo Saravia, a través de un comunicado de prensa.

Según se informó, este jueves a partir de las 18, la dirigente nacional de Libres del Sur estará en la Universidad de Lomas de Zamora, ubicada en Camino de Cintura y Juan XXIII, patio externo de la Facultad de Ciencias Sociales, donde compartirá un encuentro con profesores y estudiantes.

En el anuncio de las actividades, Saravia planteó además que «detrás de la propuesta de «vouchers» está la intención de desfinanciar la educación pública y la investigación. La estructura no puede depender de los caprichos del mercado: precisamente el rol del Estado es la planificación para garantizar los proyectos pedagógicos a mediano y largo plazo».

«Debemos recuperar la educación al servicio de un modelo de desarrollo nacional soberano y al servicio del pueblo, algo que (Javier) Milei desprecia evidentemente», apuntó la dirigente social y anunció que «desde este momento, estaremos en las universidades y terciarios de todo el país, docentes y estudiantes, realizando una vigilia en defensa de la educación pública».

En el conurbano bonaerense, dirigentes y militantes de Libres del Sur realizarán actividades en la UNLAM (La Matanza), UNLZ ( Lomas de Zamora), UNLA (Lanús), CBC/UBA sedes Avellaneda y Martínez, UNA Jauretche (Florencio Varela), UNQUI (Quilmes), UNM (Moreno), UN del Oeste (Merlo), UNAHUR (Hurlingham), UNSAM (San Martín), UNTREF (Tres de Febrero), UNLU (Luján y sede San Miguel), CUT (Tigre), Polo Educativo Escobar y en el Colegio Dorrego (Morón), entre otros lugares.

https://www.telam.com.ar/notas/202311/646555-propuestas-milei-educacion-publica-saravia.html

Comparte este contenido:
Page 10 of 650
1 8 9 10 11 12 650
OtrasVocesenEducacion.org