Page 210 of 651
1 208 209 210 211 212 651

«Si se aprueba la ley provincial de educación, será la primera laica de la historia argentina»

Por: Marcela Isaías.

La pedagoga Adriana Puiggrós rescató el proyecto santafesino en una conferencia ofrecida en Humanidades y Artes.

La pedagoga Adriana Puiggrós rescató el proyecto de ley de educación provincial que ya tiene media sanción de Diputados. «Si se aprueba será la primera ley de educación laica de la historia argentina. En general es una buena ley, hay algunas cuestiones especificas… pero en la situación que vivimos en la Argentina, pienso que hay que quedarse con los grandes temas y apoyarla», dijo Puiggrós al final de la conferencia ofrecida en la Facultad de Humanidades y Artes, tras ser reconocida como Profesora Honoraria de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

El patio de Humanidades, del lado del ingreso por Corrientes, estaba colmado de estudiantes y docentes. Fueron a escuchar y a aplaudir a «la gran maestra al servicio de la patria, la más importante pedagoga nacional, popular y latinoamericana», tal como la presentó el investigador de Clacso Nicolás Arata. La idea de reconocer a Puiggrós la impulsó la agrupación Oktubre y se concretó el lunes pasado. Luego del acto protocolar se realizó la conferencia magistral «La historia y el presente de las luchas por la educación en nuestra América», por parte de quien es doctora en educación, autora de libros y publicaciones sobre el tema, y especialista valorada a nivel nacional e internacional.

La referencia a la ley provincial de educación llegó como respuesta a una de las preguntas del público, al final de la disertación. Hay que recordar que esta norma logró la media sanción en Diputados a mediados de septiembre, y que el Senado ya hizo públicos sus reparos, en especial en los puntos que refieren a la enseñanza privada y a los artículos sobre la educación sexual integral.

Fuente del artículo: https://www.lacapital.com.ar/educacion/si-se-aprueba-la-ley-provincial-educacion-sera-la-primera-laica-la-historia-argentina-n1700302.html

Comparte este contenido:

Videos virales La campaña sobre violencia de género de la que habla todo el mundo

Por: Mariana Iglesias. 

La historia de #CambiáElTrato y sus tres videos feministas protagonizados por hombres.  

El video empezó a circular el miércoles por la noche. Sonaba el whatsapp y desde distintos grupos llegaba lo mismo: el pibe que frena su moto y le grita cosas a una piba que no se ve: «Ah, bueno, estás para el secuestro…. ¿sabés todas las cosas que te haría?… «. Y el amigo que lo frena: «Eh, boludo, pará un poco… ¿no te das cuenta que la asustás a la chica?». La presentación oficial de la campaña #CambiáElTrato fue el jueves por la mañana, cuando miles de personas ya sabían de qué se trataba. Los videos presentados fueron tres, y no paran de circular en las redes y compartirse en grupos familiares, de amigos, de trabajo. El sueño de cualquier publicista, que todo el mundo hable del producto, en este caso, uno muy especial, la violencia contra la mujer.

Con la premisa de que “la violencia que no mata, mata igual”, la campaña #CambiáElTrato de la Fundación Avon muestra tres videos: “Acoso Callejero”, “Violencia Intrafamiliar” y “Violencia Sexual Digital”, que recrean diálogos sobre escenas de la vida cotidiana en las que las mujeres son maltratadas. Carlos Portaluppi, Andrés Gil, Felipe Colombo, Matías Mayer, Martín Slipak y Agustín Corsi son los seis actores que protagonizan estos diálogos donde en los tres casos un varón cuestiona a otro varón sobre el trato a las mujeres: un hijo le reprocha al padre la violencia que ejerce sobre su madre, un amigo le pide a otro que no le grite cosas a una chica por la calle y otro amigo le dice a otro que no comparta fotos de una chica desnuda.

Un amigo le pide a otro que no le grite cosas a una chica por la calle. Es el video de la campaña que más se viralizó.

Un amigo le pide a otro que no le grite cosas a una chica por la calle. Es el vídeo de la campaña que más se viralizó.

La viralización de los videos no para. Tampoco los debates sobre la campaña. Muchos varones y muchas mujeres comparten y aplauden. Otros, otras, critican: que no aparecen mujeres en los spots, que esto que dicen ahora los varones hace años que lo vienen gritando las mujeres, que la campaña la hace una empresa que vende productos de belleza, que las frases dejan a las mujeres como temerosas o seres inferiores a los que hay que proteger.

En Argentina hay un femicidio cada 30 horas. Es la violencia más radical. Antes, y a cada segundo, hay muchas otras violencias que no llegan a ser físicas pero que lastiman hondo: el menosprecio, la indiferencia, el acoso, la burla, la crítica constante, gestos que de tan cotidianos se toleran y naturalizan.

«Queríamos hacer una campaña sobre violencia de género pero sin señalar con el dedo, sin ser tan formales, porque mucha gente de esa manera no sigue escuchando, te cierra la puerta enseguida», explica a Clarín Florencia Yanuzzio, directora de la Fundación Avon.

Un joven le dice a su amigo que no comparta fotos de una chica desnuda.

Un joven le dice a su amigo que no comparta fotos de una chica desnuda.

«Siempre que se habla de estos temas los auditorios están llenos de mujeres, las que escuchan son sólo mujeres, y tenemos que convocar a los varones, reclutarlos, porque las mujeres solas no vamos a lograr terminar con la violencia. Hay que terminar con eso de decirle a las mujeres que se cuiden, que ojo con la ropa que se ponen, que el horario… A los que hay que hablarles es a los varones, y la idea es que escuchen, porque son la raíz del problema -sigue Yanuzzio-. Y sí, en la campaña sólo aparecen hombres hablándoles a hombres, pero lo cierto es que la campaña fue hecha completamente por mujeres».

Silvina Chague, de ella se trata. Tuvo la idea, la creatividad, escribió los guiones y tuvo a cargo la realización. Ya hace temas de género desde hace rato y había trabajado con Avon en una campaña un par de años atrás sobre Justicia y género. «La verdad no pensábamos que íbamos a tener tanta repercusión. Es una lucha que hace tantos años llevamos adelante las mujeres sin que los varones nos escuchen. Tenemos que lograr que escuchen. Con esta campaña están escuchando«, dice Chague a Clarín.

La creativa explica que la idea fue hablar de todas las violencias que están invisibilizadas: «¿Cuántas mujeres se bancan toda la vida a un marido que no llega a pegarle pero que la critica, la menosprecia, y tantas otras cosas? Y no se trata de un psicópata, todos los hombres son un poco así. O gritarles cosas a las chicas por la calle, el acoso, la burla. Todos los hombres hicieron algo de todo esto o vieron alguna de estas situaciones. Nos propusimos abordar estos temas para corregir estas cosas, para que se pueda reflexionar».

#CambiaElTrato: seis actores les hablan a los hombres sobre la violencia "invisible" contra la mujer

El desafío era cómo. «Si hablamos de ‘machista’, ‘patriarcal’, el varón no escucha, se enoja, se da vuelta. Hay que llegar con otras palabras, con un lenguaje simple, porque lo que queremos es que se queden y escuchen. Por eso en los videos se ven planteos de amigos, de un hijo, que cuestionan pero sin agredir, no se van a pelear ni dejar de ver después de tener esa charla. O tal vez sí, si con el tiempo esas acciones no se corrigen». Chague es de las que opinan que los varones tienen que estar presentes en los reclamos y conquistas de mujeres: «El varón tiene que acompañar, pero sin acaparar el espacio y sin silenciar».

Felipe Colombo es uno de ellos, en su vida cotidiana, y en el spot que protagoniza, en el que cuestiona a un amigo porque compartió por todos lados la foto de una chica desnuda: «Me parece que es cualquiera lo que hacés, la mina está una noche con un chabón y el imbécil la expone sin su consentimiento en bolas a todo el mundo… solito tenés que darte que cuenta que la tenés que respetar, no es muy complicado… «.

«Me pareció una gran idea ​de las mujeres que pensaron la campaña. Buscaron conectar desde la identificación, no como bajada de línea sino mostrando situaciones que lamentablemente pasan todos los días -dice Colombo a Clarín-. Vivimos en sociedades machistas. Estas cosas tienen que dejar de pasar. Hay que animarse a decirle a un amigo lo que pensás, y no dejarle pasar algo que está mal. Es un momento incómodo, pero más incómodo es dejarlo pasar. Me ha pasado y he tratado de hablarlo. Aún hoy siguen pasando situaciones que parecen obvias, pero no está tan claro para muchos. El varón tiene que hacer una modificación profunda de su pensamiento, ahora, es el momento».

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/sociedad/campana-violencia-genero-habla-mundo_0_WpRvejRNI.html

Comparte este contenido:

Dilma Rousseff y Cristina Fernández de Kirchner en la primera jornada de #CLACSO2018

América del Sur/ Argentina/ 19.11.2018/ Fuente: www.nodal.am.

En una mañana calurosa, de un día feriado en Argentina, cerca de veinticinco mil personas se acercaron a las inmediaciones del estadio del club Ferrocarril Oeste en la ciudad de Buenos Aires, para participar del Primer Foro Mundial de Pensamiento Crítico.

Para Pablo Gentili, secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), entidad que organiza el Foro, esta no es una contra cumbre, como muchos la han considerado. “La contracumbre es el G20, porque el G20 no dialoga con el pueblo”.

El encuentro -que se extenderá hasta el 23 de noviembre en Buenos Aires- inauguró su primera jornada con un mensaje de su director, quien aprovechó para presentar a su sucesora, Karina Batthyány, de Uruguay. Gentilli destacó la importancia de que sea una mujer quien asuma aquel cargo. “Despatriarcalizar a la izquierda es fundamental, y para eso es clave que las mujeres estén dirigiendo las organizaciones académicas de nuestros países”, enfatizó.

En la apertura del Foro también presentaron a Seteney Shami, quien conduce el Consejo Árabe para las Ciencias Sociales, quien hizo referencia a la importancia del arte, la cultura y la imaginación para la resistencia de los pueblos.

“La democracia es un árbol, la dictadura la corta”

A pocas semanas de la victoria de Jair Bolsonaro en las elecciones presidenciales en Brasil, la invitada para el primer conversatorio, que dio apertura al Foro, fue Dilma Rousseff, ex-presidenta de Brasil, elegida por el voto popular y destituida tras un golpe de estado institucional en 2016.

En el panel “Democracia, ciudadanía y estado de excepción” que compartió junto a Nicolás Trotta, Dilma analizó la situación actual del país, enmarcándolo en la coyuntura regional. En ese sentido, comenzó expresando: “para mí es muy importante estar aquí hoy, porque yo vengo antes que nada a conversar con nuestra América Latina, a la que hoy los que ganaron las elecciones están dándoles la espalda”.

Se refirió a su destitución como “un golpe de estado sin que hubiera crimen alguno, sin el cumplir con los mínimos requisitos de constitucionalidad”. La ex-presidenta enmarcó al proceso como parte de una estrategia política para retroceder en aquello inaugurado con el primer gobierno de Lula da Silva, iniciado en 2003. “El impeachment no fue hecho porque se hubiera cometido un crimen, sino que se hizo para poder devolver Brasil al neoliberalismo”, afirmó.

Sobre la coyuntura brasileña tras la victoria de Bolsonaro, la ex-presidenta destacó las estrategias en el proceso electoral y las formas de campaña partidaria. “La transformación de la política como el enemigo principal surgió como un elemento ideológico en las campañas de anti-participación popular. Cambió la forma de hacer política con estas elecciones: siempre dependieron de estructuras partidarias fuertes, de debates democráticos y de medios de comunicación. Esta elección creó su nuevo territorio de disputa, que prescindió de organizaciones partidarias. Si los EEUU usaron a Facebook, Brasil usó Whatsapp”, ilustró.

También reconoció como ineludible la necesidad del partido de ultraderecha de bloquear la candidatura de Lula da Silva, quien de acuerdo con las encuestas hubiera ganado las elecciones en la primera vuelta: “No bastaba con condenarlo, ni aprisionarlo: porque aún preso podía hablar. La prisión de Lula es la manifestación más clara del autoritarismo despótico. No es trivial que el juez que lo juzgó y condenó se haya transformado en el ministro de justicia”.

Sobre el final de su exposición, Dilma llamó a “enfrentar al neoliberalismo y al neofascismo”. Con un Estadio entero cantando “Lula Livre”, la ex-presidenta fue ovacionada en su cierre.

“La calle sigue siendo el escenario de la política y las grandes transformaciones”

Cristina Fernández de Kirchner comenzó su presentación aludiendo de desendeudamiento que hubo durante los 12 años del gobierno kirchnerista, para luego presentar los datos sobre el endeudamiento producido durante el gobierno de Mauricio Macri y el exorbitante nivel de los intereses de los bonos emitidos por el  Estado argentino. A esto se agrega, según la ex presidenta, la caída de la producción industrial en todo el país “Nosotros pagamos la deuda al FMI, lo cual nos permitió desarrollar políticas públicas sin tutelas ni órdenes, enfocadas en el desarrollo, la inclusión, el crecimiento, la industrialización. Además reestructuramos una deuda que había sido defaulteada, lo cual redujo la participación de la deuda en el PBI del 160% al 43% aproximadamente. Hoy han vuelto al FMI con un préstamo que convierte a la Argentina, una vez más, en meros gestores de políticas que les son impuestas desde afuera”

Refiriéndose a la situación económica actual de Argentina, Cristina Fernández, tal y como la caracteriza, ilustró su charla con estadísticas y datos precisos para comparar las transformaciones acarreadas por las políticas neoliberales del gobierno de Mauricio Macri. Mencionó el “tarifazo” y el impacto de la dolarización de tarifas de servicios, combustibles y alimentos; también hizo una referencia a la situación actual del consumo y la importancia que tuvo la política de estimular el mercado interno. “Durante los años de nuestro gobierno la gente evitaba ir a los supermercados porque estaban abarrotados, mientras que hoy los supermercados están vacíos cualquier día de la semana”

Sobre la cobertura mediática que protege al gobierno actual, aludió a las grandes inundaciones que hubo en la provincia de Buenos Aires en los últimos 10 días. Recordó las que hubo en agosto de 2015, días antes de las elecciones primarias y como en aquel momento periodistas de los grupos hegemónicos paseaban por el interior del conurbano bonaerense en canoa, exagerando la situación que se vivía. En estos días la protección en los medios que  tienen el presidente Macri y la gobernadora María Eugenia Vidal hizo que “no hubiera ningún periodista militando la inundación”, según las palabras de Cristina Fernández.

“¿Qué es el neoliberalismo?” preguntó la ex presidenta. “No es una teoría económica: es una construcción política del capitalismo”, se respondió. Y sobre aquel modelo, enfatizó en el mismo como una forma de producción de nuevas subjetividades y, por lo tanto, roles y vínculos en la esfera de lo social.

“¿Qué es la igualdad?”, continuó. “Es una construcción política, también. No es algo que esté implícito en la condición humana, al contrario: el neoliberalismo también trabaja con psicólogos, psiquiatras, para generar nuevos sentidos comunes, nuevas subjetividades. El neoliberalismo trabaja sobre el concepto de la igualdad exacerbando los aspectos más negativos de la condición humana”

La presidenta analizó cómo la igualdad, que construyó solidaridad entre los trabajadoras/es, devino en “el tema de la individualidad, de la meritocracia”. De acuerdo a la ideología de la meritocracia, cada sujeto/a es merecedor y responsable por lo que tiene. “Si tenés trabajo es porque te lo ganaste y si no lo tenés, es porque no tenés capacidades. Frente a eso destacó la importancia de las políticas públicas en la construcción del pleno empleo: “el neoliberalismo sirvió para romper los lazos de solidaridad y para que la gente no pueda identificar adecuadamente lo que le conviene en materia de gobierno y de políticas gubernamentales”

Sobre la política y el Estado afirmó “necesitamos repensar nuevas arquitecturas institucionales”. Con un modelo institucional heredado de la Revolución Francesa en 1789, en un contexto de veloces avances tecnológicos y creciente globalización, es imperativo repensar las estructuras gubernamentales “que permitan la participación institucional y la regulación de nuevos actores que tampoco existían en aquellas épocas.” Dijo, refiriéndose a las empresas trasnacionales, la finaciarización de la economía y los nuevos movimientos sociales. El poder del gobierno es el 20% del poder, el resto está en las empresas, los medios de comunicación y otras instituciones privadas. “Hay una estructura de poder que no está reflejada ni en la constitución ni tienen ningún tipo de regulación”, sostuvo la ex presidenta argentina.

Sobre el cierre, la presidenta planteó un mensaje esperanzador: “en definitiva, sigo apostando a lo mejor de la condición humana, que es, junto a la pasión por la idea, la compasión por los y las que sufren y la necesidad de hacernos eco de ellas y ellos”

Como sorpresa para Cristina Fernández, su mesa cerró con un video de Miriam y Claudia, pareja de lesbianas que hablaron sobre la importancia de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario durante la gestión de su gobierno. La pareja, luego, subió al escenario para abrazarla.

Fuente de la noticia: https://www.nodal.am/2018/11/dilma-rousseff-y-cristina-fernandez-de-kirchner-en-la-primera-jornada-de-clacso2018/

Comparte este contenido:

Entrevista con Nicholas Burbules No culpes al celular (en el aula)

Por: Ines Hayes.

 

El experto en educación, de paso por la Argentina, habló sobre cómo integrar la tecnología al proceso educativo de forma productiva.

Cuáles son los desafíos que plantea la tecnología a la educación?¿Cómo incorporarla para potenciar el conocimiento en las aulas? ¿De qué manera pueden aportar los jóvenes a esta nueva forma de enseñar y aprender? El especialista Nicholas Burbules, doctor en Filosofía de la Educación de la Universidad de Stanford, invitado para el ciclo Ideas que organizó la Secretaría de Cultura de la Nación analizó esas cuestiones.

–¿Por qué en general se le tiene miedo al celular dentro del aula?

–Es un problema real porque es una fuente de posible distracción y fuente de trampa en los exámenes. Eso es real. Pero la prohibición no es una buena estrategia, no es un buen enfoque. Tengo como regla nunca decirle a la gente lo que debe hacer. Hay diferentes formas de utilizar el celular de forma educativa y productiva. En el aula nos permite traer el conocimiento que adquirimos fuera del aula dentro de la clase y lo que aprendemos en el aula poder llevarlo hacia afuera. El celular se puede usar educativa y productivamente parte del día y como parte de la currícula, no permanentemente. La prohibición total no es buena estrategia porque estamos perdiendo una gran oportunidad educativa. Si lo usamos correctamente en términos educativos no es una distracción. Pero como les digo a mis alumnos y profesores con los que trabajo: la tecnología más importante se produce cuando uno está desconectado, cuando se está alejado de la fuente tecnológica. Con el tiempo, estas tecnologías van a ser parte de la vestimenta de las personas, como los anteojos o los relojes: más que prohibirlo hay que integrarlo al proceso de aprendizaje.

–Usted recomienda que los docentes retomen el uso y los saberes que los chicos de primaria y secundaria hacen del celular, de los blogs, de los contenidos que publican en internet.

–Es una gran oportunidad para que los profesores puedan aprender de los alumnos. Pero es un tipo de relación diferente la que se promueve y algunos profesores no se sienten muy cómodos con esto, pero me parece que estaríamos perdiéndonos una gran oportunidad de hacer de esto una experiencia más exploratoria y experimental de manera conjunta entre alumnos y profesores.

–¿Hay experiencias de otros países que combinen el conocimiento de los docentes con el conocimiento de los alumnos sobre tecnologías?

–Nosotros somos los expertos en un campo determinado pero los alumnos son los expertos en temas de tecnología y conocen sus propios intereses. Es una oportunidad para cambiar el modo en que enseñamos, para tener una mayor capacidad de respuesta a cuestiones que les interesan a nuestros alumnos. Me gusta hablar de los alumnos como objetos en movimiento; y se mueven bastante rápido. Hay que estar a la altura para poder alcanzarlos. El maestro es el experto, pero ellos nos pueden ayudar a ver nuevas formas de poder enseñarles, poder responder a sus intereses y conectar con quienes ellos son. Hay un gran filósofo y pedagogo estadounidense, John Dewey, que hace cien años indicaba que los profesores, por lo general, intentan ver cómo hacer atractivo a los alumnos lo que quieren enseñar y que, en realidad, lo que debería hacerse es al revés, ver cuál es el foco o interés de los alumnos y cómo utilizar eso en beneficio de lo que se quiere enseñar. Ir a donde están los alumnos. Creo que si esto se aplicara sería muy valioso. Es verdad que los alumnos tienen mucho conocimiento de la tecnología, les interesan las redes sociales, los blogs, Twitter, Snapchat y ellos nos pueden ayudar a ver cómo presentar la materia de manera tal que quieran involucrase con los conocimientos que uno trata de impartir. Esto nos permitiría poder lograr los objetivos como profesores y hacerlo aún mejor, porque un gran problema es cómo motivar a los alumnos y no es que los alumnos no están motivados porque tienen sus motivaciones. El tema es cómo ir al encuentro de esas motivaciones.

–¿Y cómo se lograría esto en países donde el acceso a la tecnología es muy desigual?

–Es un problema el de las inequidades y porque así como reconocemos que la posibilidad de acceso a la tecnología es una ventaja competitiva, la brecha se hace más amplia entre aquellos que no tengan acceso en ciertas zonas más remotas donde no hay Internet, y aquellos que sí lo tienen. Las inequidades se van a ir ampliando.Existe también la posibilidad de hacer un mal uso de los recursos aun teniéndolos. Hace no mucho visité un colegio de acá, de la Argentina donde el gobierno le había dado una laptop a cada chico. Y noté que los routers estaban desconectados, le pregunté a los profesores y a la directora por qué y me contestaron que era porque no querían que los chicos accedieran a Internet, con lo cual alguien había gastado un montón de dinero en equipamiento de última tecnología que no se usaba: no es solo una cuestión de tener acceso y posibilidades, sino que es una cuestión también de calidad, del tipo de acceso. No sirve uno sin el otro.

–Hoy los chicos –nosotros también– usamos cada vez menos las computadoras y muchos más los celulares.

–Mi hijo, que tiene 18 años, escribe sus papers en el celular. No entiendo cómo lo hace, pero la realidad es que el soporte importa cada vez menos porque lo que importa es el acceso a la nube, a Internet. El soporte es un medio para algo más importante. Yo hablo sobre el aprendizaje ubicuo, es decir, la portabilidad (la posibilidad de llevarlo de un lado a otro): un joven tiene más posibilidades de salir de su casa sin los pantalones que sin su celular. La relación, el vínculo con el dispositivo no es como el vínculo con la computadora. A ellos lo que le interesa del dispositivo es que les permite acceder a sus áreas de interés, sus aplicaciones, sitios, redes de comunicación. No les importa el formato porque de hecho esto está mutando, cada vez estarán más integrados en lo que tenemos puesto. La característica importante de la tecnología es que es móvil, que nos permite llevarla a todas partes y está integrada de maneras cada vez más impensadas en nuestra vida cotidiana.

–¿Qué opina de que chicos chiquitos tengan celular propio, a los 8 años por ejemplo?

– Se van a sorprender, pero tengo un pensamiento bastante conservador al respecto porque con los chicos más chiquitos puede haber problemas de desarrollo por el uso excesivo de la tecnología. Mi hijo tuvo acceso a la tecnología más de grande, pero tengo una sobrina de 2 ó 3 años y ya está con el celular de sus padres jugando permanentemente conectada. Creo que la exploración de la tecnología está bien pero no hay que generar esta extremada dependencia en el dispositivo en chicos tan chiquitos porque hay cosas que tienen que aprender que no son parte de la tecnología, como escribir de puño y letra, leer un libro de verdad. Los adolescentes son un terreno más difícil porque ya están haciendo sus elecciones pero en mi opinión hay que reducir lo más posible la interacción con la tecnología, inclusive para nosotros, para todos. Hay que tratar de estar desconectados más seguido.

–En relación al ciberbullying ¿cuál es su opinión?

–El bullying existió siempre, desde antes de la tecnología. Es parte del universo del colegio, es parte de la vida, no es algo nuevo. Muchos padres tienen esta preocupación legítima pero la realidad es que no hay que prohibir el acceso a esos entornos, sino brindarles las estrategias correctas para saber cómo lidiar con esas potenciales amenazas porque no protegemos a una persona bloqueando el acceso a esos ámbitos. Mi hijo también lo sufrió pero adquirió una estrategia bastante sofisticada en cuanto a la protección de su identidad en las redes, más sofisticada que las mías. Tiene mayores recaudos que los que puedo llegar a tener yo. Para mí se trata de eso, del aprendizaje de estrategias, tanto para adultos como para jóvenes, porque el bullying existe en todos los ámbitos: en el ámbito laboral, en el académico. Yo trabajo en la universidad y allí también sucede; es mejor ayudarlos a desarrollar estrategias para protegerse.

Fuente de la entrevista: https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/culpes-celular-aula_0_5U5faU7k1.html

Comparte este contenido:

Presentación del Estudio: El Derecho a la Educacion y al Cuidado en la Primera Infancia: Perspectivas desde América Latina y el Caribe

Por: CLADE.

El derecho a la educación en la primera infancia todavía es una deuda en la región latinoamericana y caribeña

La publicación se presentó el 18 de octubre de 2018 mediante un seminario virtual, que contó con la participación de representantes de las organizaciones que impulsaron el estudio, y representantes del Comité de los Derechos del Niño de la ONU y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como un experto en educación infantil.

Presentación del Estudio: EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y AL CUIDADO EN LA PRIMERA INFANCIA: PERSPECTIVAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

El derecho a la educación en la primera infancia todavía es una deuda en la región latinoamericana y caribeña

La publicación se presentó el 18 de octubre de 2018 mediante un seminario virtual, que contó con la participación de representantes de las organizaciones que impulsaron el estudio, y representantes del Comité de los Derechos del Niño de la ONU y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como un experto en educación infantil.

Es una iniciativa de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) – Vicepresidencia Regional para América Latina, con el apoyo de la Fundación Educación y Cooperación (EDUCO).

El estudio, que expone el panorama de las legislaciones y políticas para la educación y el cuidado en la primera infancia en la región, fue presentado por Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE; Mercedes Mayol Lassalle, Vicepresidenta Regional para América Latina de OMEP; y Mikel Egibar, responsable de educación del área de Calidad de Programas de Fundación EDUCO. Contó, además, con la participación y comentarios de Esmeralda Arosemena, relatora sobre los derechos de la niñez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); Jorge Cardona, miembro del Comité de los Derechos del Niño (CDN) de la ONU; y Vital Didonet, experto en educación infantil, consultor internacional y socio honorario de OMEP. El diálogo tuvo la moderación de Giovanna Modé, asesora de políticas de CLADE.

Mikel Egibar inició la presentación subrayando los principales hitos y marcos legales, regionales e internacionales, que reconocen a la educación en la primera infancia como un derecho humano. “La primera infancia ha ido ganando presencia e importancia en los marcos normativos y jurídicos tanto a nivel nacional, regional como internacional, pero debemos seguir velando para que esta presencia quede apegada a una perspectiva integral de derechos y fundamentada en los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU y en las observaciones generales del Comité de los Derechos del Niño”.

Mercedes Mayol Lassalle abordó la coyuntura regional y sus profundas desigualdades. Remarcó que el acceso a la educación para los niños y las niñas desde los 4 años ha mejorado en promedio entre el 2000 y el 2012, pero persisten las amplias desigualdades en el acceso entre distintos sectores sociales y entre los distintos países. Las mayores diferencias se correlacionan con los ingresos económicos de las familias: mientras que el quintil más pobre muestra una tasa de matriculación del 71%, el quintil más alto llega al 95% para los niños de 5 años. Las brechas se agudizan al mirar el acceso a la educación en la franja de edad de 0 a 3 años.

Según Mayol Lassalle, persiste una gran dispersión, fragmentación y contradicción entre los marcos legislativos y las políticas de educación y atención en la primera infancia en los distintos países, rompiendo la perspectiva de la interrelación e interdependencia de derechos. “La ausencia del Estado en la oferta de la educación para niñas y niños de 0 a 3 años, a menudo, se llena con programas comunitarios o del sector privado con fines de lucro, lo que incrementa las desigualdades y las dificultades en el acceso y en el aseguramiento de una educación de calidad para todas y todos”.

Camilla Croso presentó algunas recomendaciones que se plantean a partir de los hallazgos del estudio: que los principios expresados por la Convención y los Comentarios Generales del CDN informen de manera más completa y coherente todos los marcos legales, políticos, institucionales y presupuestarios relacionados con la AEPI en la región; que se garantice el derecho a la educación de niñas y niños menores de 3 años de manera plena y efectiva; que la evaluación de los programas de AEPI respete las características de la primera infancia y los objetivos de la educación expresados por la Convención de los Derechos del Niño; y que se fortalezcan los sistemas públicos universales de la AEPI, superando desigualdades y discriminaciones.

“Defendemos un enfoque integral de la AEPI desde el nacimiento hasta los 8 años, enfatizando su valor inherente más allá de la preparación para las próximas etapas de la educación. Consideramos que es necesario alejarse de las tendencias actuales de las evaluaciones estandarizadas centradas en los resultados académicos, asegurando a las niñas y niños el derecho a jugar, a la cultura, a la creatividad y al júbilo”, señaló.

Jorge Cardona valoró en su intervención la importancia de estudios como este, que informen a la sociedad civil, a los gobiernos y a los organismos de derechos humanos regionales e internacionales, sobre la real situación del derecho a la educación y al cuidado en esta etapa educativa en sus países y a nivel regional. “Es muy interesante la relación que se presenta en el estudio entre la desatención del Estado a la educación de niñas y niños de 0 a 5 años y la pobreza. Por un lado, la escasez de recursos de las familias ha limitado el acceso a la educación en esta etapa, y por otro limitar ese derecho dificulta que las niñas y niños puedan desarrollar todas sus capacidades en las etapas siguientes y así puedan superar su situación de pobreza”.

Añadió también que es fundamental una mayor coordinación entre las políticas e instituciones que atienden a la educación y al cuidado en la primera infancia, así como una asignación presupuestaria adecuada para permitir la ejecución de políticas integrales y holísticas.

Esmeralda Arosemena, a su vez, subrayó la relevancia del principio de que las niñas y niños son sujetos de derechos, desde el nacimiento, y lamentó que este no se respete en muchos países, donde se mantiene el concepto de “guardería”. Es decir: establecimientos que se proponen como única misión guardar a los niños y niñas, sin la preocupación de educarlos/as, y funcionando, en muchos casos, sin condiciones adecuadas de infraestructura y seguridad. “Un ejemplo es la tragedia que tuvo lugar en la guardería ABC en México. No es posible que cosas así ocurran, pero sí ocurren por falta de políticas públicas e institucionalidad articuladas, desde una mirada integral, a favor de la niñez y con un enfoque de derechos”, afirmó. Y agregó que la sociedad civil está invitada a aportar a la formulación de estándares para la AEPI en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, así como a proponer una audiencia temática en la CIDH, sobre esta temática.

Para concluir, Vital Didonet valoró el estudio y recomendó que su contenido se tome en cuenta en cursos de formación docente en la primera infancia, de manera a abordar el rol transformador de una pedagogía que vea al estudiante como sujeto de derechos. Planteó también que se aborde el estudio desde los Ministerios y los equipos de programas sectoriales e intersectoriales para la primera infancia en los países, hacia la promoción de un cambio social. “En vez de implementar la evaluación de niñas y niños pequeñas/os y establecer rankings entre estudiantes y escuelas, es necesario analizar los espacios educativos, materiales, propuestas pedagógicas, currículos, la organización de los tiempos, los pagos de los maestros, la relación con las familias, la alimentación de las niñas y niños, entre otros elementos, para que se puedan ofrecer políticas adecuadas”.

Las organizaciones que impulsaron el estudio hicieron un llamado a los Estados, al CDN y a la CIDH a sumar esfuerzos con redes de sociedad civil y organizaciones internacionales y regionales para mantener el tema de la educación y el cuidado en la primera infancia en la agenda y dar pasos de manera articulada para que se pueda avanzar en la realización de este derecho para todas y todos.

Fuente de la noticia: https://www.omeplatinoamerica.org/2018/10/29/presentacion-del-estudio-el-derecho-a-la-educacion-y-al-cuidado-en-la-primera-infancia-perspectivas-desde-america-latina-y-el-caribe/

Comparte este contenido:

Conversatorio – Celebración 36 Aniversario del CEAAL, a 50 años de Pedagogía del Oprimido

Por: Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe. 

 

Les invitamos al Conversatorio – Celebración
36 Aniversario del CEAAL,
a 50 años de Pedagogía del Oprimido,
que se llevará a cabo el viernes 16 de noviembre, a las 16 horas, en en IMPA
Querandíes 4290 – Teatro Nora Cortiñas
Ciudad de Buenos Aires
Dentro del marco del Encuentro de Formación Política y Asamblea Intermedia del CEAAL 2018.

Participan:
— Óscar Jara – Presidente del CEAAL (Costa Rica)
– Moema Viezzer (Brasil)
– Luis Rigal (Argentina)
– Pedro Pontual -Presidente Honorario del CEAAL (Brasil)
– Nidya Gonzaléz – Presidenta Honoraria del CEAAL (Cuba)
#EncuentroFormaciónPolíticaCEAAL2018
#SomosCEAAL

Fuente de la reseña: https://www.facebook.com/CEAAL/photos/a.430049693791189/1797762817019863/?type=3&theater
Comparte este contenido:
Page 210 of 651
1 208 209 210 211 212 651