Page 213 of 651
1 211 212 213 214 215 651

Gestión del tiempo: 6 estrategias para que los profesores optimicen recursos

Redacción: Universia

La tarea de un profesor contemporáneo implica todo tipo de tareas, que en definitiva restan tiempo a la enseñanza e implican una dedicación horaria que excede los tiempos de trabajo habituales.

Si pensamos en un profesor, la idea de un aula repleta de estudiantes se asocia casi al instante. En la imagen tradicional o más habitual de estos, el docente se encuentra frente a los alumnos, transmitiendo su lección de manera oral o con presentaciones de diapositivas.

Sin embargo, esto no es lo único que hacen los docentes en su tiempo de trabajo. Además de presentar una lección, estos planifican las clases, realizan tareas administrativas, pasan lista, evalúan trabajos, realizan presentaciones, repasan el progreso de sus estudiantes, charlan con sus alumnos, buscan material de interés para el grupo, se reúnen con otros docentes y autoridades del curso, etc.

La tarea de un profesor contemporáneo implica todo tipo de tareas, que en definitiva restan tiempo a la enseñanza e implican una dedicación horaria que excede los tiempos de trabajo habituales. Por lo general, las planificaciones, correcciones, búsquedas de información y otras tantas tareas se realizan en el hogar.

Por ello, la gestión del tiempo se vuelve esencial para este tipo de profesionales. Tanto así, que puede cambiar la forma en que se sienten respecto a su trabajo.

¿Es tu caso? ¿Sos profesor y pasás más tiempo con tareas administrativas que de enseñanza? Estas son las 6 estrategias y tips que van a ayudarte a cambiarlo de manera definitiva:

1) Automatizá la lista

Gracias a la transformación digital que enfrentan los centros de estudio, es cada vez más sencillo incorporar tecnología al aula. Un ejemplo efectivo y que ahorra tiempo son las apps para el control de lista, que quitan esta tarea de las manos de los docentes.

2) Cambiá los exámenes

Existen exámenes autocorregibles que pueden crearse incluso con elementos tan simples como los formularios de Google. Usarlos puede ahorrarte horas de tiempo que normalmente usarías en corregirlos.

3) Blog

Con un blog de la clase, será más sencillo tener en un solo lugar los debates, entregas de trabajos e intercambios de opiniones.

4) Formación de pares

Creá actividades que permitan el intercambio entre pares, permitiendo que los propios alumnos se enseñen las temáticas.

5) Invertí

La clase invertida ahorra tiempo y mejora la comunicación con los alumnos, por lo que no serás el único que gane empleando este modelo pedagógico.

6) Simplificá

Cambiar los exámenes de desarrollo por los de múltiple opción, las lecciones teóricas por películas sobre una temática concreta… Existen tantos formatos y sistemas, que no aprovecharlos resulta una pérdida de tiempo.

Por último, es necesario que te preguntes qué vas a hacer con el tiempo que estás ganando. Este puede ser de utilidad para conciliar de mejor forma vida laboral y personal, o para expandir tus actividades, optando por ejemplo por realizar una investigación o estudio de posgrado.

Fuente: https://www.rosario3.com/noticias/Gestion-del-tiempo-6-estrategias-para-que-los-profesores-optimicen-recursos-20181107-0040.html

Comparte este contenido:

El Banco Mundial distingue a un proyecto argentino de capacitación para directores de escuela

La capacitación incluye seis semanas de manera presencial y un año de seguimiento virtual.

America del Sur/Argentina
El Programa de Liderazgo e Innovación Educativa (PLIE), que capacitó en liderazgo educativo a 3.740 directivos y docentes de 1.974 escuelas de distintos niveles y modalidades educativas, fue reconocido por el Banco Mundial entre las 13 experiencias educativas más innovadoras de América latina.

Implementado desde hace dos años en las provincias argentinas de Mendoza, Salta, Jujuy y Corrientes, merced a un convenio entre la Fundación Varkey y el Ministerio de Educación de la Nación, el programa ya había sido destacado en marzo pasado cuando se convirtió en un caso de estudio de la Universidad de Harvard.

El plan consiste en una capacitación presencial de seis semanas, con distintas etapas de desarrollo de proyectos, y un seguimiento virtual a lo largo de un año. Ese último período es acompañado por “seguidores de proyectos” que van a las escuelas a colaborar con lo que haga falta.

“Encontramos que había mucha necesidad de este tipo de capacitación y la demanda sigue siendo alta. Por cada escuela que se anotó, cursaron un director y un integrante del equipo de conducción que, a su vez, luego llevaron sus proyectos a los establecimientos”, explicó a telefenoticias.com.ar Agustín Porres, director de la Fundación Varkey.

Es que conducir una escuela no es tarea sencilla. Los docentes que encaran el desafío suelen enfrentarse a la necesidad de contar con una formación específica y herramientas para la gestión. Partiendo de esa base y de un diagnóstico que revela falencias en la preparación, el PLIE otorga herramientas muy útiles a los participantes.

Al presentar los resultados de su trabajo en la sede de la entidad en la Universidad Champagnat de Mendoza, Porres contó que decidieron medir el impacto del programa a través de una encuesta a los docentes. “El 96 por ciento de los maestros entrevistados manifestó haber percibido cambios favorables en sus escuelas”, precisó.

El 98 por ciento de los participantes proceden de escuelas estatales. La idea es que puedan pensar y proponer acciones para lograr una escuela mejorada e integrada con la comunidad. Y resaltar el valor del liderazgo y la innovación

Mónica Coz, supervisora de Escuelas Primarias en Mendoza, contó a telefenoticias.com.ar que normalmente en las capacitaciones cada uno lleva una problemática de su escuela pero también, a veces, los directivos plantean dificultades de articulación. Por eso, tres supervisores de la regional norte de esa ciudad que nuclea a 30 escuelas, decidieron desarrollar un proyecto conjunto. Así fue como crearon una comunidad de aprendizaje que apunta a un trabajo metodológico común.

“Armamos un sitio web con contenidos consensuados para poner a disposición de todos e interactuar entre los establecimientos”, ejemplificó la supervisora.

Gustavo Capone, subsecretario de Educación de la Dirección General de Escuelas, expresó que los resultados que se empiezan a percibir son alentadores. “Hemos medido particularmente dos escuelas de alta vulnerabilidad social en las que los directivos participaron de la capacitación y ya estamos viendo cómo comienzan a instrumentar sus aprendizajes. Se genera un clima distinto en beneficio directo de toda la comunidad educativa”, destacó.

Las experiencias son diversas. El informe con la evaluación del programa da cuenta de algunos de esos trabajos.

– El proyecto de la conducción de la Escuela N° 553 de San Cayetano, en Corrientes, apuntó a renovar formas de trabajo. Ahí, donde acostumbraban a dejar los celulares fuera del aula, por ejemplo, ahora los aprovechan para trabajar con distintas aplicaciones educativas.

– En la Escuela Agrotécnica N° 10 de Maimará, en Jujuy, el equipo directivo tomó nuevas prácticas de enseñanza inclusivas y en contacto con la comunidad, alentando la valorización de los productos regionales en un trabajo colaborativo.

– En la Escuela Camino del Inca de Vaqueros, en Salta, donde realizaban un trabajo comprometido pero individualizado y enfrentaban serios problemas de ausentismo, el proyecto apuntó a una planificación articulada con los padres: hicieron un relevamiento de sus oficios y ocupaciones y los invitaron a enseñar sus conocimientos. Eso motivó el interés de los chicos y profundizó el diálogo con las familias para evitar el ausentismo.

Fuente: https://telefenoticias.com.ar/actualidad/el-banco-mundial-distingue-a-un-proyecto-argentino-de-capacitacion-para-directores-de-escuela/

Comparte este contenido:

Axel Kaiser, Educación pública y gratuita: una mirada polémica chilena sobre Derechos Sociales en Argentina

Redacción: Radio 26/07-11-2018

La educación pública y gratuita argentina viene siendo cuestionada desde Chile con la visión de Axel Kaiser, abogado y director ejecutivo de la Fundación Progreso. «En Argentina todos tienen derecho a todo, ¿quién lo financia?», decía por entonces el analista que apoya derechos limitados en su país.

En medio de la profunda crisis económica que atraviesa la Argentina, uno de los temas más sensibles es el de la educación pública y gratuita. No han sido pocas las etapas complicadas que ha vivido el sistema educativo en nuestro país a través de los años, y sin embargo, los derechos adquiridos aún siguen en pie y luchan para que así se mantengan.

Como contra cara, hay casos muy cercanos a nuestro país, como el de Chile, en donde desde hace tiempo se ha buscado aplicar una política más mercantilista. Precisamente, uno de los más activos defensores de la no intervención estatal en cuestiones tan importantes y, por ende, partidario de la esfera privada es Axel Kaiser. En 2015, Kaiser hablaba de la educación pública argentina en contraposición con una realidad mercantilista chilena. Criticaba a nuestro país en apoyo a un sistema chileno que limita los derechos.

Kaiser es director ejecutivo de la Fundación Progreso (FPP), abogado, Doctor en Filosofía por la Universidad de Heidelberg (Alemania) y también columnista de los diarios Financiero y El Mercurio de Chile. Así mismo, es autor de «El Chile que viene» (2007), “La fatal ignorancia” (2009), “La miseria del intervencionismo» (2012) y “La Tiranía de la Igualdad» (2015); títulos de sus publicaciones que lo pintan de cuerpo entero.

 

Axel Kaiser

 

Kaiser ya había dejado clara su postura en 2015 durante un debate organizado por el Instituto de Humanidades en conjunto con la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, Santiago de Chile.  Fue, en definitiva, un modo muy claro de mostrar cómo ven a la Argentina desde Chile.

Allí habló sobre la relación entre los derechos adquiridos y las necesidades básicas de la gente, pero contrapuestas a su idea sobre el no intervencionismo estatal. Para que todo quede más claro, puso como ejemplo el caso de la Argentina, mostrando su oposición a la adquisición de derechos.

«Todo depende de lo que nosotros entendamos por derechos, porque de hecho podemos tener una Constitución como la de la Unión Soviética que ‘garantizaba todo tipo de derechos a todos’, y a nadie se le cumplía», había comenzado Kaiser  en en esa oportunidad; para luego agregar: «Porque toda esta cuestión de los Estados que garantizan los Derechos Sociales, tiene que pagarse, alguien tiene que financiarlo, y eso es lo que tenemos que entender».

En el mismo sentido, había expresado: «Cuando uno dice, ‘tengo derecho a la universidad gratis’, lo que está diciendo es que tiene derecho a que otra persona le pague la universidad», y continuó: «Filosóficamente podemos tratar de explicar esto, pero esta es la realidad económica. Y si no se tiene suficiente gente de donde sacar esos recursos para satisfacer la demanda, ¿cómo la financias?»

Con sus palabras, claramente advertía una marcada diferencia de posturas -y políticas- entre lo que sucedía en su país, Chile, y el sistema de educación pública y gratuita vigente en la Argentina.

«La realidad es mucho más compleja, hay que tener -en un mundo de recursos escasos y necesidades ilimitadas-, la mayor cantidad de recursos para todo el mundo, y eso sucede cuando el Estado interviene lo menos posible, y no lo más posible», sostuvo Kaiser en esa oportunidad.

Luego, afirmó Kaiser: «A mí me da la impresión de que si Chile sigue en este camino, vamos a terminar como en la Argentina, donde todo el mundo tiene derecho a todo, hasta las cirugías plásticas reciben subsidios».

También había dicho el economista: «La Universidad de Buenos Aires es un desastre en tema de despilfarro de recursos. Así, el graduado de la UBA, es más caro que el de la universidad privada más cara de la Argentina, en promedio. Es ese despilfarro de recursos es sensato, con toda la gente que verdaderamente lo necesita».

Las ideas de Kaiser no sólo salieron a la luz en aquella oportunidad de 2015. También se manifestaron en la Argentina durante 2016, oportunidad en que estuvo en un canal de televisión pregonando sus ideas partidarias de la limitación de derechos.

Como invitado al programa «Intratables», por América TV, sostuvo Kaiser: «Chile es uno de los países con mayor libertad económica del mundo, y en los países menos corruptos del mundo, hay una relación bastante directa entre Estados que intervienen menos -o de manera más eficiente- y menos corrupción«. Y más, según Kaiser, «cuando se tiene una burocracia gigantesca, los objetivos de capturarla para beneficiarse son mucho mayores».

La preocupación del analista, representativo de un amplio sector de Chile proclive a limitar derechos -también en educación- , se resumió de la siguiente manera: «Una vez que se dan ciertos derechos, es imposible quitarlos».

Fuente: http://www.diario26.com/258373–educacion-publica-y-gratuita-una-mirada-polemica-chilena-sobre-derechos-sociales-en-argentina
Comparte este contenido:

Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI)

Por: educar.

Acerca de ESI

El programa nació después de la sanción de la Ley Nacional N.° 26.150, que establece la responsabilidad del Estado de hacer cumplir el derecho de los niños, niñas y adolescentes a recibir educación sexual integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada, desde los niveles de educación inicial hasta la formación docente.

Sus objetivos

  • Promover una estrategia de inclusión de los lineamientos curriculares de educación sexual integral en los sistemas educativos jurisdiccionales, en consonancia con los lineamientos curriculares federales.
  • Propiciar la elaboración de una propuesta nacional de capacitación docente, inicial y continua.
  • Generar los recursos necesarios para la implementación de acciones en las instituciones educativas y en las aulas.
  • Facilitar la construcción y el fortalecimiento de los ámbitos de trabajo multisectoriales y multiactorales (educación, salud, derechos humanos, infancia y juventud) para abordar la temática en todas las jurisdicciones.
  • Garantizar acciones de evaluación y monitoreo de las acciones que se vayan realizando en las jurisdicciones.

Materiales educativos

Materiales pedagógico-didácticos destinados a docentes de todos los niveles para abordar la temática y trabajar en el aula junto con los estudiantes.

Captura de imágenes de ESI

Para mirar en familia

Material audiovisual en el que, través de voces de artistas reconocidos, se expresan sentimientos, dudas y experiencias en relación con la sexualidad. Es un buen recurso para iniciar el diálogo entre adultos/as y/o jóvenes sobre el tema.

 

Fuente de la reseña: https://www.educ.ar/recursos/132312/educacion-sexual-integral

Comparte este contenido:

Rabinovich: “Un país no crece sin ciencia, salud ni educación”

Por: Télam.

El doctor en Ciencias Químicas e investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Gabriel Rabinovich, dijo que «un país nunca va a crecer sin ciencia, educación y salud» y pidió al Gobierno que revierta la decisión de degradar al Ministerio de Ciencia y Tecnología a la categoría de secretaria.

El autor de investigaciones reconocidas internacionalmente sobre futuros tratamientos contra el cáncer, recibió el grado Académico Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), oportunidad en la que indicó que las políticas sobre ciencia tienen que estar acompañadas «de un presupuesto digno» para evitar la fuga de jóvenes, fundamentales «para poder hacer ciencia disruptiva y transformadora».

«Lo que queremos es que los jóvenes se queden, querríamos que mejore la situación y yo querría, personalmente, que sea reversible a corto plazo la decisión de degradar a Secretaria el Ministerio», señaló Rabinovich.

El investigador aseveró que «mas allá de los vientos políticos y de las turbulencias económicas que pueda haber, cualquier presidente de la Nación, cualquier ministro no puede soslayar la importancia de la ciencia para el crecimiento a nivel humano pero también a nivel económico y como contribuye eso al aspecto socio productivo de un país».

«Nosotros estamos decididos a demostrarle a rajatablas lo importante que es la ciencia para el país y estamos decididos a quedarnos en la Argentina por más que recibimos posibilidades de irnos afuera, durante muchos años”, agregó. Rabinovich reivindicó para la comunidad científica «sueldos muchos más dignos», una mejora de la situación de becarios e investigadores y destacó la tradición de la investigación en biología, química y biomedicina que “se podría trasladar en el tiempo e iluminar con distintos conocimientos al país”.

Puso especial énfasis en la formación de recursos humanos como desafío para el interior del país y destacó la Maestría sobre Inmunología que se hace en San Luis como “única en Argentina”.

Rabinovich es profesor en Inmunología en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), director del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, Buenos Aires) y responsable del Laboratorio de Inmunopatología y el Programa de Inmunología Tumoral de IBYME. Desde 2016 es Miembro Extranjero por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. 

Su investigación, que busca comprender la relación entre el sistema inmunológico y tejidos enfermos de cáncer, permitió descubrir cómo y por qué el sistema inmune no identifica al tumor como un cuerpo extraño y por qué no lo ataca.

En 2016 fue nombrado Miembro Asociado Extranjero por la Academia de Ciencias de EEUU.

 

Fuente de la reseña: https://losandes.com.ar/article/view?slug=rabinovich-un-pais-no-crece-sin-ciencia-salud-ni-educacion

Comparte este contenido:

Argentina: Conflicto salarial. En la provincia hubo 19 paros docentes en lo que va del año

América del Sur/ Argentina/ 06.11.2018/ Fuente: www.apfdigital.com.ar.

En Entre Ríos, en lo que va del año hubo 19 paros docentes. Nueve de ese total, fueron resueltos por Ctera a nivel nacional y contaron con la adhesión de Agmer. En tanto que 10 fueron paros decididos por votaciones realizadas en congresos del gremio entrerriano mayoritario.

La gran mayoría de estos últimos contaron con el acompañamiento del sindicato que nuclea a los trabajadores de la educación técnica (AMET) y, en menor medida, de los sindicatos UDA y Sadop.

Según el relevamiento realizado por esta Agencia, los docentes hicieron uso de su derecho a huelga en Entre Ríos los días 5, 6 y 8 de marzo, 14 de junio, 3 de julio, 13 de septiembre, 24 y 25 de septiembre y 24 de octubre. Todos éstos fueron decididos por la entidad gremial que los nuclea a nivel nacional Ctera y contaron con la adhesión de Agmer. Además, hubo dos jornadas de protestas (sin paro) los días 30 y 31 de julio.

En lo que respecta a paros resueltos específicamente por los docentes entrerrianos agrupados en el sindicato mayoritario, se encuentran los del 14, 23 y 26 de marzo, 4 y 5 de septiembre, 10,11 y 18 de octubre más los que se concretan hoy y mañana 1º y 2 de noviembre.

• Los reclamos

A nivel nacional el conflicto se desató luego de que el Gobierno de Mauricio Macri eliminara la paritaria como ámbito de discusión sobre salario docente y distribución de otros fondos destinados a los maestros y maestras del país.

Además, con esa decisión la negociación pasó directamente a las provincias y según denunciaron oportunamente los sindicatos, “se bajó” un “techo salarial” del 15 por ciento.

En Entre Ríos, la primera parte del acuerdo salarial con los docentes logró firmarse recién en mayo y en sede judicial. En esa instancia las partes arreglaron por un aumento salarial del 19 por ciento, una suma fija remunerativa por cargo de jornada simple o paquete de 15 horas cátedra de 450 pesos con tope en 900 pesos y la actualización del código 029 de compensación por traslado.

Al mismo tiempo, se incluyó una cláusula de revisión del acuerdo al momento que el índice inflacionario supere el 19 por ciento previsto para 2018.

En un congreso realizado en Ibicuy el 5 de octubre, el sindicato mayoritario decidióemplazar a las autoridades a una convocatoria para retomar la negociación teniendo en cuenta que ese tope de inflación  había sido superado el 15 de agosto.

Es así como surgió la última propuesta salarial presentada el lunes 29 de octubre pasado, consistente en un aumento del 7 por ciento, dividido en 2 partes (4 por ciento en octubre y 3 por ciento en noviembre) y el aumento del 20 por ciento en el código 029 (10 por ciento en octubre y 10  por ciento en noviembre).

Esta oferta fue rechazada por el congreso extraordinario de ayer miércoles en Gualeguaychú y de esta manera se llegó a los paros de este jueves 1 del viernes 2 de noviembre.

El Gobierno en la voz del secretario de Hacienda del Ministerio de Economía, Gustavo Labriola y de la presidenta del CGE, Marta Landó, anunció anoche que solicitará a la Justicia el dictado de la conciliación obligatoria, pudo saber esta Agencia. (APFDigital)

Fuente de la noticia: http://www.apfdigital.com.ar/despachos.asp?cod_des=315282&ID_Seccion=21

Comparte este contenido:

Educación sexual Polémica por el embarazo adolescente: en Jujuy dos ministerios manejan cifras distintas

Por: Mariana Iglesias. 

Desde Salud provincial desmintieron a una funcionaria de Educación que dio a conocer el caso de una escuela donde habría 30 chicas embarazadas.

Funcionarios del gobierno de Jujuy salieron a desmentir que hubiera 30 alumnas de una misma escuela embarazadas. El dato había sido comunicado por la referente de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación. Entre las explicaciones, desde la provincia dijeron que los ministerios de Salud y Educación manejan estadísticas diferentes. De todas maneras, reconocieron que Jujuy supera la media nacional en embarazos adolescentes.

Clarín publicó el martes que en una escuela de nivel medio de Alto Comedero, un barrio diez kilómetros al sur de San Salvador de Jujuy,había 30 alumnas de entre 12 y 19 años cursando un embarazo. Los funcionarios dijeron que en realidad en el barrio -uno de los más pobres de la provincia- hay 59 adolescentes embarazadas pero que «van a distintas escuelas». Algunas de las niñas embarazadas tienen 10 años.

Antonio Buljubacich, director provincial de Maternidad e Infancia, confirmó a Clarín que la tasa de maternidad adolescente en el Alto Comedero ronda el 20 por ciento. La media de la provincia hoy es de16,2 y la nacional es del 14 por ciento. «Sigue siendo alto el embarazo adolescente en la provincia, pero venimos trabajando para que baje», aseguró el funcionario. Y explicó que en 2015 la tasa en Jujuy era de 19,3y en 2016 de 18.

«Culturalmente hay chicas de aquí que a los 14 y 15 años tienen relaciones consentidas», dice Bulljubacich. Y agrega: «Sabemos por trabajar con UNICEF que en cinco provincias del Norte, el 80 por ciento de los embarazos de menores de 15 años son producto de abusos, la mayoría de sus familias».

Isolda Calsina, ministra de Educación, aclaró que «no son 30 embarazadas sino que la escuela informó 26 en mayo de este año». La mitad de las chicas ya habría dado a luz. Y también aclaró que no es una escuela estatal sino privada, aunque no quiso especificar si es religiosa. Aseguró que se da Educación Sexual Integral en todos los colegios. Y que las cifras de los ministerios de salud y educación difieren «porque ellos miden lo que pasa en los centros de salud y la población no siempre coincide con las escuelas porque muchos alumnos viajan a estudiar a otros lugares distintos de los que viven».

El martes, Patricia Morales, responsable de Educación Sexual Integral (ESI) del Ministerio de Educación de la provincia había asegurado: «Esta escuela tiene 30 chicas, y es el caso más alto, pero hay muchas estudiantes embarazadas en las escuelas«. También dijo que «hay sectores que se oponen a la educación sexual, como los colegios privados religiosos, donde sí hay adoctrinamiento… Y más allá de la presión que está haciendo la Iglesia, tienen que entender que la educación es laica».

Hace poco, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) publicó el informe “El poder de decidir. Derechos reproductivos y transición demográfica”. Argentina tiene una de las peores tasas de la región: las cifras superan el promedio de América latina y el Caribe, que es 62 nacimientos por cada mil jóvenes. La tasa de fecundidad adolescente nacional por cada mil adolescentes de 15 a 19 años es 65, igual que Perú. En Chile es 41; en Brasil, 62; en Uruguay, 51; en Paraguay, 62.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/sociedad/polemica-embarazo-adolescente-jujuy-ministerios-manejan-cifras-distintas_0_NCuEA8Pud.html

Comparte este contenido:
Page 213 of 651
1 211 212 213 214 215 651