Page 261 of 651
1 259 260 261 262 263 651

Argentina: El ministro de Educación de Francia dejó sus recetas para que los chicos aprendan más

América del sur/Argentina/19 Abril 2018/Fuente: Clarín

Jean-Michel Blanquer habló sobre la importancia de  privilegiar los primeros años de escolarización.

El ministro de Educación de Francia, Jean-Michel Blanquer, llegó al país para participar del grupo de Trabajo de Educación del foro internacional G20 -en Capital- y de la Cumbre Académica de América Latina y la Unión Europea, en Córdoba.

Este 2018, por iniciativa Argentina, es la primera vez que Educación se incluye en la agenda del foro internacional G20. «Fueron jornadas muy enriquecedoras, donde se ha coincidido en la gran importancia de la educación», dijo Finocchiaro. Y agregó que «los equipos de trabajo están elaborando conclusiones, que vamos a dar a conocer».

Blanquer es el ministro con mejor imagen del gabinete de Emmanuel Macron. En enero, logró convencer a más del 70% de la audiencia del programa de TV «L’Émission politique» y en las revistas lo titularon como «la nueva estrella» y como el «vicepresidente». Antes de ejercer como funcionario, fue profesor, rector, y director. También escribió los libros “La escuela de la vida” y “La escuela de mañana”, en los que detalla su propuesta y elogia la autonomía de los docentes.

«Para mí es una de las personas referentes en el mundo de la educación. Está encarando una reforma muy profunda en Francia. Es un hombre que ama la educación», lo presentó Finocchiaro. «Estoy muy feliz de estar en Argentina. Hay una amistad entre los dos países y una amistad entre nosotros. Los dos tenemos una misma visión de la educación», le respondió Blanquer.

Mirá también

«En Finlandia hoy es más difícil estudiar para maestro que para abogado»

«En el mundo de mañana, la educación tendrá un papel aún más importante que hoy en la sociedad, pero también en la economía. Representará un porcentaje de Producto Bruto Interno más importante que hoy. Entonces, todo el mundo tiene que invertir en la educación», continuó el ministro francés. De hecho, el financiamiento educativo es uno de los temas que se debate en este G20.

Luego, Blanquer hizo un resumen de las reformas educativas en Francia. «Los primeros años de los niños son sumamente importantes», indicó. Por eso, hace dos semanas decidió bajar la edad de entrada a la escuela: desde 2019, será obligatorio a partir de los 3 años.

Blanquer es el ministro con mejor imagen del gabinete de Emmanuel Macron (David Fernández).

Blanquer es el ministro con mejor imagen del gabinete de Emmanuel Macron (David Fernández).

Blanquer pone el énfasis en el lenguaje y las matemáticas. También en la música y el juego, que «tienen un papel importante para el vocabulario del niño». Incluso, en junio, el ministro sugirió a las escuelas que recibieran a los alumnos con música. Según medios europeos, algunos colegios se apuraron para hacer ensayos con sus coros. Otros, directamente, pusieron grabaciones.

Además, prioriza al «respetar al otro», porque «la escuela debe transmitir saberes, pero también valores». Considera que un factor de éxito es generar una «escuela de confianza», donde haya una buena relación entre los padres, los maestros, y la escuela. «A veces hay una falta de respeto de parte de las familias y debemos construir este respeto», señaló Blanquer y asumió que «nuestros países son muy similares en cuanto a eso».

Una medida clave fue dividir por dos las clases en el primer año de escuela, a los 6 años. Por lo tanto, hay cursos de solo 12 alumnos. Alcanza a los territorios más desfavorecidos, para compensar las dificultades que tienen los niños más pobres. «Vamos a tener los primeros resultados en junio», dijo Blanquer.

Mirá también

Docentes bien formados y evaluados, las claves del éxito educativo

Su segunda prioridad es el liceo profesional, es decir, la enseñanza que hay alrededor de los 16 años. En este sentido, tienen en cuenta la revolución digital y la revolución ecológica, «porque estos dos fenómenos tienen como consecuencia una evolución de las profesiones», sostuvo.

El último diciembre, el Gobierno francés decidió prohibir el uso de celulares en el aula, en recreos y otros momentos libres. «Hay aspectos muy positivos y aspectos muy negativos en la tecnología. Lo negativo es que cuando los niños ven demasiadas pantallas, es muy malo. Yo hablo de eso para dar un mensaje de salud pública», señaló Blanquer. «La revolución digital no se resume con las pantallas. Hay robots que son muy útiles para la socialización de los niños con autismo. Debemos ver en particular tecnología sin pantallas, con inteligencia artificial», agregó el ministro.

El ministro de Educacion de la Nacion, Alejandro Finocchiaro y su par de Francia, Jean Michel Blanquer (David Fernández).

El ministro de Educacion de la Nacion, Alejandro Finocchiaro y su par de Francia, Jean Michel Blanquer (David Fernández).

Consultado sobre cómo se resuelve en Francia el tema salarial, Blanquer respondió que «es muy importante, porque los profesores representan más o menos la mitad de la función pública. Queremos pagar más a nuestros maestros, pero no es fácil porque las consecuencias presupuestarias son importantes. Queremos dar incentivos para los profesores, especialmente para los que quieren trabajar en los territorios más difíciles».

Respecto a los trabajos del futuro, Blanquer aseguró que es «un defensor optimista del papel del profesor en el mundo del mañana. Va a ser aún más importante que hoy, porque va a transmitir un saber y a estructurar este saber y a hacer una distinción entre la verdad y la mentira, dentro de todas esas fuentes de información que existen ahora. Nuestro papel es construir ese prestigio».

También en Córdoba

Córdoba empezó a celebrar el centenario de la Reforma Universitaria con una cumbre educativa internacional, que culminó este viernes con la presencia del ministro de educación francés Jean-Michel Blanquer.

Fuente: https://www.clarin.com/sociedad/nota-ministro-educacion-francia_0_rkI-ivRsz.html

Comparte este contenido:

Argentina: Neuquén/Docentes en pie de Lucha, enorme respuesta política al gobierno.

Por: MST Movimiento Socialista de los Trabajadores. 18/04/2018

La docencia de Neuquén protagonizó este miércoles 11 un nuevo capítulo en su poderosa historia de lucha. Luego de más de seis semanas de medidas de fuerza y, en respuesta a los descuentos masivos y la prepotencia del gobierno del MPN, se realizaron asambleas masivas en toda la provincia, destacándose la de Capital con 2.500 asambleístas. Asamblea que  resolvió radicalizar las medidas con un paro por 5 días seguidos, a partir de este jueves 12.

Masivas y combativas asambleas en toda la provincia

Desde temprano se notaba que el clima estaba caldeado en la EPET 3 de la ciudad de Neuquén, donde nos disponíamos a comenzar con la jornada unificada. La que posteriormente se transformaría en una masiva asamblea como hacía años no se veía. No existieron las tardanzas habituales y como una marea, los guardapolvos blancos fueron ocupando todos los espacios de la escuela.

El primer turno de trabajo por distrito sirvió para poner en común la situación que se vivía en cada escuela y para que muchas compañeras y compañeros se animaran a hablar, proponer y criticar. Varios fueron los planteos, pero dos se destacaron sobre el resto ya que aparecían una y otra vez, en todos los distritos: en primer lugar una crítica a las conducciones por demorar seis semanas para realizar un paro que sea mayor a las 48hs por semana como se venía realizando y la exigencia de profundizar las medidas.

En segundo lugar, una crítica a la pelea de “aparatos” que se desarrolla en cada acción entre la conducción provincial de ATEN y la de Neuquén Capital, no en el sentido del debate político de posiciones, sino en el permanente chicaneo, el fraccionamiento de las actividades, donde se llegó al ridículo de separar qué podía comer cada compañerx en la permanencia de casa de gobierno, dependiendo de en qué “espacio” fuera.

En ese marco, se hicieron las 10hs y una verdadera marea docente comenzó a inundar el gimnasio de la EPET a tal punto, que cientos de compañerxs se quedaron afuera, pero no se fueron, siguieron los debates y las votaciones participando activamente.

Sin poder frenar, intentaron maniobrar, pero sufrieron un golpe durísimo

La conducción del TEP-Celeste de ATEN provincial, integrante además de la CTERA, transitó todo el conflicto hasta hoy, administrando las fuerzas; tirando para atrás las medidas y desconociendo el peso de la Capital en cualquier plan de lucha que se planteara ganar.

Con las votaciones dispersas del interior, le aplicaron un cerco a la permanente presión del centro político de la provincia, donde veníamos votando profundizar desde hace 4 semanas. Esa administración de la lucha decantó en un planchazo, falta de entusiasmo y en convocatorias dispares a lo largo del conflicto hasta hoy.

La posición de las y los compañeros de la conducción de ATEN Capital también fue equivocada, desde nuestro punto de vista: mientras se hacían encendidos discursos contra la provincial o chicanas innecesarias, propias de una concepción separatista, la mayor parte de las votaciones los encontraba juntos en las medidas.

Pero la masividad y la contundencia que mostramos hoy lxs docentes no dejó margen para las dudas y las cavilaciones. Desde los primeros minutos de la asamblea quedó claro que la presión a radicalizar era la tónica y así se expresó en una contundente votación unitaria y unánime de 5 días de paro, llenos de contenido para que el gobierno tome nota y para revivir un conflicto que parecía estar en sus últimos momentos.

Fue un golpe político a la política del TEP-Celeste de planchazo y formalidad, llamado de atención para las conducciones y agrupaciones opositoras.

Unos 2100 compañerx votamos por los 5 días de paro y, ante la moción de cuándo comenzar dicha medida, 1.775 se expresaron por hacerlo desde mañana mismo, contra apenas 300 que acompañaron la propuesta de la directiva provincial de postergarlo.

Un baño de entusiasmo y energía que hay que sostener para ganar

Imágenes similares a las de Capital se vivieron en las asambleas de Zapala, Plottier, Centenario, San Martín de los Andes, Cutral Có y muchas otras seccionales. Por eso el plenario de Secretarios Generales se realizará esta misma tarde y el propio Marcelo Guagliardo -dirigente provincial- tuvo que cerrar la asamblea reconociendo que los números eran contundentes y no había margen para posponer la convocatoria al plenario y sobretodo, la continuidad de la medida.

Se viene una semana decisiva en el conflicto, donde podemos aprovechar la enorme fuerza que demostramos para obligar al gobierno a sentarse en la mesa y romper el techo de miseria impuesto por el Pacto Fiscal impuesto por Macri a los gobernadores. En ese sentido también el gobierno nacional tiene responsabilidad en el ajuste provincial. Y se debe reclamar a Macri que aporte una partida extraordinaria, aumente el Incentivo y lo pase al básico para destrabar este duro conflicto.

No hay margen para volteretas, viene el tiempo de desatar la fuerza y la iniciativa de miles en todo tipo de acciones, comenzando por una gran marcha provincial que sitie la casa de gobierno y continuando con acciones distritales, volanteadas, bloqueo, pegatinas y todas las actividades que sumen acompañamiento de la comunidad.

En ese sentido intervino nuestra compañera Priscila Ottón en la asamblea y con ese rumbo nos proponemos contribuir desde Alternativa Docente y el MST para que esta lucha triunfe. Porque hoy se demostró que no solo es posible, sino profundamente necesario.

*Fuente: https://mst.org.ar/2018/04/11/neuquen-docentes-en-pie-de-lucha-enorme-respuesta-politica-al-gobierno/

Comparte este contenido:

Argentina: Buscan fortalecer la educación ambiental

Argentina/17 de abril de 2018/Fuente: https://notife.com

Se llevó a cabo en Santa Fe la primera reunión anual del Comité Técnico de Educación Ambiental.

Los ministros de Medio Ambiente, Jacinto Speranza; de Educación, Claudia Balagué; y de Salud, Andrea Uboldi, encabezaron en Santa Fe la primera reunión anual del Comité Técnico de Educación Ambiental, en la que se delinearon los ejes de trabajo para 2018. El encuentro se llevó a cabo este viernes en la Zona de Aprendizaje del Ministerio de Educación.

Speranza señaló que “desde el gobierno provincial nos propusimos trabajar para llevar adelante, a través de los docentes, nuestras líneas de trabajo a todos los niveles de educación de la provincia”.

“Consideramos a las escuelas como una herramienta fundamental a la que tenemos que darle contenidos para trabajar en el tema ambiental. Este encuentro significa un compromiso de trabajo compartido para dar respuesta a los problemas de cada región”, añadió el ministro.

Trabajo en conjunto

Balagué señaló que “el compromiso y las ganas de trabajar de manera conjunta son fundamentales para generar prioridades y así llevarlas a la escuela. Hoy tenemos que trabajar en dos temas ineludibles: la convivencia y el cuidado del medio ambiente porque debemos aprender a vivir juntos y cuidar nuestra única casa”.

A su turno, Uboldi destacó “la importancia de trabajar de manera articulada y establecer protocolos de acción adecuados ante acontecimientos imprevistos. Este es un punto de partida potenciado por el trabajo conjunto”, afirmó.

La jornada

En el encuentro se estableció que durante 2018 el comité basará su trabajo en dos ejes:

– Presentar la Gestión Integral de Residuos (Girsu) en las escuelas, con el objetivo de dar a conocer el trabajo de los consorcios de gestión de residuos -hay 30 en la provincia-; brindar información teórica y práctica a docentes; y establecer criterios para la gestión de residuos en las instituciones escolares.

– Incorporar los Parlamentos Estudiantiles Ambientales con el objetivo de proponer acciones, programas y normas para la preservación y cuidado del medio ambiente.

Presentes

Del encuentro participaron los subsecretarios de Gestión Ambiental, Edgardo Seguro, y de Recursos Naturales, Alejandro Larriera; los directores provinciales de Gestión y Coordinación de Proyectos del Ministerio de Educación, Germán Falo, de Residuos Sólidos Urbanos, Miguel Siryi, y de Cambio Climático, Eduardo Roude; y el coordinador del Ministerio de Educación, César Oitana, junto con representantes del Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos (IPAS), de municipios y comunas, y de Consorcios de Gestión Integral de Residuos, entre otros.

Comité Técnico de Educación Ambiental

Se trata de un órgano consultor que coordina el Ministerio de Educación y que pertenece al ámbito del Consejo provincial de Medio Ambiente.

Sus objetivos son:

– Conformar un marco teórico homogéneo que impulse todos los proyectos en Educación Ambiental en la provincia.

– Crear un equipo de profesionales en educación ambiental y energética que puedan cubrir demandas de formación en programas ministeriales.

– Propiciar la articulación interministerial en proyectos y programas educativos de temática ambiental.

– Establecer redes de trabajo con diferentes ministerios, delegaciones regionales y supervisores del Ministerio de Educación.

– Fijar redes de trabajo con universidades, líneas nacionales (Ministerio de Medio Ambiente y Conicet) y organizaciones sociales dedicadas al trabajo en medio ambiente.

– Promover el desarrollo de estrategias pedagógicas de Educación Ambiental y Energética, encuadrándose en los saberes orientadores generales como así también en los Núcleos Interdisciplinarios de Contenidos (NIC), Feria de Ciencias, Educación Vial, EIB, La Escuela hace memoria y otros programas ministeriales.

– Estimular que los docentes formulen proyectos concretos de Educación Ambiental y Energética para ser implementados durante el ciclo lectivo 2018-2019, en concordancia con un plan de acompañamiento que cada docente/institución entregará oportunamente al Comité Técnico de Educación Ambiental para poder ser supervisados.

– Promover una educación ambiental que sitúe la reflexión y la práctica pedagógica en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) propuestos por las Naciones Unidas (ONU).

– Publicar una Memoria Pedagógica Ambiental a partir del desarrollo de proyectos de investigación de los docentes participantes de distintos puntos de la provincia.

Fuente de la Noticia:

Buscan fortalecer la educación ambiental

Comparte este contenido:

Argentina: Educación. la desigualdad en las escuelas públicas divide la ciudad en dos

Argentina/ 17 de abril de 2018/Por: Guadalupe Rodríguez/Fuente: https://www.lanacion.com.ar

El sur de la ciudad de Buenos Aires muestra una desigualdad crónica respecto del norte y la educación no es una excepción. Allí donde vive la mayor cantidad de chicos menores de 14 años del distrito más rico del país se dan los peores indicadores educativos: faltan escuelas, las aulas están abarrotadas, no alcanzan las vacantes y los niveles de repitencia y deserción son los más altos. Los alumnos que no terminan el secundario en Palermo y Núñez no llegan al 5%, pero rondan el 30% en Villa Lugano y Soldati. Una realidad que se refleja en las cifras oficiales relacionadas al empleo y el ingreso.

Para observar esta disparidad basta con comparar dos escuelas a ambos extremos del territorio porteño: la N° 11 Ignacio Fermín Rodríguez, de Nueva Pompeya, y la N° 16 Wenceslao Posse, de Palermo. En varios puntos son muy similares: pertenecen al Estado, son de nivel primario y de simple jornada, pero en muchas otras cuestiones es abismal lo que las separa.

Cada mañana en la escuela N° 11, bien al sur de la ciudad, un rato después de que los chicos llegan a clase, hacen a un lado los útiles y se sirve el desayuno en los mismos bancos donde estudian. Son varios los alumnos que entran al aula sin comer. «A veces, les cuesta arrancar porque no desayunan en sus casas. Entonces, primero comemos y después empezamos con la clase. De otra forma no se puede», cuenta Emmanuel Fariña, docente de 7° grado en esta pequeña escuela del distrito escolar 19, uno de los tres con los niveles más altos de necesidades básicas insatisfechas de toda la Capital.

También todas las mañanas, los alumnos de la escuela N° 16, en Parque Las Heras, en el distrito escolar 1, toman el desayuno, pero lo hacen cerca de las 9 y en un comedor cómodo y limpio, exclusivo para esta actividad. Luego, cuenta Florencia Toyos, maestra de 4° grado, vuelven a clase y se acomodan en aulas amplias y bien equipadas con lo necesario para seguir estudiando.

La docente Florencia Toyos está orgullosa de los recursos de la escuela N° 16, de Palermo
La docente Florencia Toyos está orgullosa de los recursos de la escuela N° 16, de Palermo Fuente: LA NACION – Crédito: Silvana Colombo

En el informe de coyuntura «La ciudad en deuda», del Centro de Estudio de Ciudad de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, la licenciada en Trabajo Social Inés Albergucci deja bien en claro que la desigualdad tiene correlato con la distribución geográfica. En los barrios del sur (Lugano, Soldati, Bajo Flores, Villa Riachuelo, Nueva Pompeya, Barracas, La Boca) vive la población más vulnerable social y económicamente: se hace notable que las condiciones de vivienda, empleo, salud e ingreso son peores. Por ejemplo, según datos de la Dirección General de Estadística y Censo de la Ciudad, en el segundo trimestre de 2017, en la zona sur el desempleo era del 16,9%, más del doble que en el norte, donde rondaba el 7%, y el ingreso promedio per cápita fue de $10.308 y $22.633, respectivamente.

Consultado sobre qué medidas está tomando frente a esta situación y a la necesidad de la construcción de escuelas para albergar a los estudiantes que ya están fuera del sistema y a los que se suman cada año, desde el Ministerio de Educación porteño afirman que están llevando adelante obras en las comunas sureñas, como ocurre en los polos educativos Mataderos (Murguiondo y Directorio, comuna 9), Piedrabuena (Piedrabuena y Zuviría, comuna 8) y Lugano (Fonrouge y Barros Pazos, comuna 8). También explican que están en proceso de aumentar la matrícula en la comuna 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya) y que asumieron el compromiso de construir en lo que resta de 2018 y en 2019, 30 escuelas con salas de 3 años, de las cuales el 60% corresponde a zona sur.

Un problema de acceso

Según la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), en 2017 hubo en la ciudad 10.553 chicos en lista de espera. De esta cifra, la gran mayoría fueron familias del sur que no pudieron costear la cuota de una escuela privada como alternativa. Los números son claros: en los barrios más pobres, el 70% de los alumnos está matriculado en escuelas estatales, y en los más ricos (Núñez, Belgrano, Palermo, Recoleta, Colegiales), solo el 40%. Además, año a año, en los distritos más pujantes, la cantidad de chicos matriculados en el sistema estatal decrece al tiempo que migran al sistema privado. Al contrario, en el otro extremo del mapa porteño la demanda por la educación estatal aumenta.

Patricia Pines es docente y madre de dos niños que van a un colegio estatal. Cuando en 2014 comenzó la inscripción online en la ciudad de Buenos Aires, se encontró con las primeras dificultades. Lejos de darse por vencida ante un sistema que muchos califican de deficiente, por complejo y expulsivo, se juntó con otros padres y formaron Vacantes para Tod@s, un colectivo que busca convertir espacios ociosos en escuelas públicas, laicas y gratuitas de todos los niveles, especialmente en zona sur. Según sus proyecciones, «en el inicio del ciclo lectivo 2018 fueron 15.000 los alumnos de los tres niveles que se quedaron sin vacantes». Pines calcula que son 75 las escuelas que se necesita abrir en la Capital para albergar a los chicos que se quedaron sin vacantes, con un costo cercano de 1000 millones de pesos.

«No sobran pibes, faltan escuelas», dice enfáticamente el maestro Emmanuel Fariña, y cuenta que frente a la sede del distrito 19, ya empezadas las clases, se podían ver familias enteras haciendo hasta dos cuadras de cola por una vacante. Esto hace también que las familias se bifurquen, porque los chicos recalan en distritos diferentes. El gobierno porteño implementó para esos casos trasladarlos en micros a las instituciones alejadas de sus casas. Florencia Toyos cuenta que en el Wenceslao Posse estudian chicos de la villa 31 de Retiro -otra zona con graves problemas de vacantes-, que viajan hasta Palermo en estos colectivos.

Emmanuel Fariña es maestro en una de las zonas más pobres de la ciudad
Emmanuel Fariña es maestro en una de las zonas más pobres de la ciudad Fuente: LA NACION – Crédito: Emiliano Lasalvia

Distintas oportunidades

En la escuela N° 11 de Nueva Pompeya hay un solo patio y sin techo para los casi 200 alumnos que van por turno. Ahí juegan durante el recreo, saludan a la bandera y hacen gimnasia. Cuando llueve, nada de eso es posible y deben quedarse en las aulas, en las que apenas entran. Según el Reglamento Escolar (art. 90, inc. 2), el espacio mínimo por alumno debe ser de 1,35 m² de superficie y de 4 a 5 m³ de capacidad. Tienen una sala de informática en la que funcionan no más de siete computadoras y sin acceso a Internet. «Si les pedimos que traigan las netbooks del Plan Sarmiento, hay un solo enchufe por aula para cargar veinte máquinas», sostiene Fariña.

En el otro extremo, y no solo geográfico, la escuela N° 16 Wenceslao Posse, a la que asisten cerca de 250 alumnos por turno, cuenta con patio interno y externo, y hasta dispone de un sector de pasto sintético que donó la escuela de fútbol Claudio Marangoni. «Tenemos sala de música, biblioteca, un gabinete de ciencia excelente y una sala de computación con pantalla digital interactiva. Los chicos traen las netbooks y acá también hay de repuesto. Usamos muchísimo los recursos digitales», cuenta orgullosa Toyos.

En su trabajo «La discriminación educativa en la ciudad de Buenos Aires», la ACIJ señala que «el hecho azaroso de haber nacido o asentarse en un distrito escolar particular de la ciudad determina, en gran medida, la posibilidad de una persona de acceder o estar privada de determinados bienes y servicios básicos». La ONG plantea que «esto es lo que se considera posición social de origen, y es justamente un factor que debe ser tomado en cuenta a la hora de honrar los compromisos sociales igualitarios».

Fuente de la Noticia:

https://www.lanacion.com.ar/2125900-educacion-la-desigualdad-en-las-escuelas-publicas-divide-la-ciudad-en-dos

Comparte este contenido:

Las tres grandes reformas escolares que impulsa el ministro de educación francés

Francia – Argentina/17 de abril de 2018/Fuente: https://www.infobae.com

Jean Michel-Blanquer se encuentra de visita en Buenos Aires por el G20. Explicó cómo busca elevar un sistema educativo en crisis.

Los ministros y funcionarios de educación se dieron cita en Buenos Aires para la primera mesa de trabajo del G20. Jueves y viernes, los referentes discutieron sobre las habilidades que se requerirán en el futuro y sobre el financiamiento educativo para propiciar aquellos cambios.

Uno de los líderes más buscados fue Jean-Michel Blanquer, quien asumió la cartera educativa de Francia en mayo del año pasado. Desde entonces, lleva a cabo una profunda transformación en el sistema educativo francés, en decadencia en las últimas décadas.

Durante su estadía, Blanquer se reunió con el ministro de educación Alejandro Finocchiaro y brindaron una presentación a la prensa. «La educación va a tener cada vez más incidencia en el PBI de las naciones. Estas dos jornadas del Grupo de Trabajo de Educación fueron muy enriquecedoras. Tuvimos referentes en el mundo de la educación. Uno de ellos es Blanquer que está encabezando una reforma muy profunda en Francia», dijo Finocchiaro al introducir a su par.

El ministro de educacion de la Nación, Alejandro Finocchiaro, junto a su par francés

El ministro de educacion de la Nación, Alejandro Finocchiaro, junto a su par francés

Blanquer tomó la palabra y señaló: «El G20 es una entidad muy importante para discutir sobre las grandes tendencias de la nueva sociedad, sobre cómo preparar a nuestros niños,cómo adaptar la educación a un mundo tecnológico, pero que debe ser también cada vez más humano. Es tiempo también de experimentación para medir los resultados de las políticas públicas y tocar temas importantes como la formación de los maestros, la igualdad entre mujeres y varones, la educación vocacional».

El ministro francés remarcó la importancia de aumentar la inversión educativa y presentó las reformas que llevan adelante en los tres niveles escolares:

Nivel inicial: Para Francia, los primeros años determinarán buena parte de lo que sucederá luego. Por ello, hace algunas semanas bajaron la edad obligatoria de la escuela de 6 a 3 años. «Se trata de brindarle a los niños todos los instrumentos que van a permitir su éxito en la vida escolar», dijo Blanquer. El foco está puesto en el lenguaje -la primera inquietud en el aprendizaje-, conceptos básicos de matemática y el respeto por el otro.

El ministro francés subrayó la necesidad de adaptar la enseñanza a los más chicos. Ofrecerlos elementos alternativos como juegos o música. A su vez, cuando asumió,propuso dividir las clases con solo 12 alumnos por aula en las zonas más desfavorecidas. Con ello, pretende compensar las desventajas de los niños más pobres. Esa reforma se está evaluando y habrá resultados en junio.

Con respecto a la incorporación de la tecnología, dijo que prefiere que los chicos no estén tanto en contacto con las pantallas, pero también expresó: «Estamos entrando a una nueva civilización caracterizada por la ciencia y la tecnología. La escuela debe ser el lugar de la racionalidad. Las computadoras pueden ser útiles pero usadas de buena manera».

Liceo profesional: en ese nivel, para los alumnos de 16 años, también apelan a una reforma que atienda dos revoluciones: la digital y la ecológica. La apuesta es desarrollar las competencias clave para el futuro del trabajo.

Según Blanquer, hay dos factores centrales en el éxito educativo: primero la formación de los maestros. Se trata de, por un lado, buscar la pedagogía más eficaz para trabajar las habilidades primordiales que son «escribir y contar». Por otro, brindar incentivos económicos a los docentes que den clases en las zonas más pobres. El segundo factor es trabajar en la buena relación entre los padres y la escuela. Piensa que debe existir confianza en toda la comunidad educativa sobre la institución.

«Soy un gran defensor del profesor en el mundo del mañana. Yo no creo que un robot lo vaya a reemplazar. El éxito depende de la relación entre el hombre y la máquina. De cómo logren convivir. Pero el docente seguirá siendo una figura central de la sociedad», dijo el ministro francés, quien también llevó a delinear «una estrategia global» para construir confianza, que también incluya a los sindicatos.

Bachillerato: en la última instancia escolar buscan «preparar al joven para sus estudios superiores». Por ello, optan por darle más libertad al alumno, que pueda elegir las disciplinas de su interés, siempre con el foco puesto en lenguaje escrito y oral. De hecho, sumaron una nueva evaluación en el bachillerato que consiste en una defensa oral ante un jurado.

Fuente de la Noticia:

https://www.infobae.com/educacion/2018/04/15/las-tres-grandes-reformas-escolares-que-impulsa-el-ministro-de-educacion-frances/

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes de universidades argentinas acuerdan plan de lucha

Argentina/17 de abril de 2018/Por: Internacional de la Educación/ Fuente: http://www.ei-ie-al.org

El Plenario de Secretarios Generales de CONADU profundizó el plan de lucha

Finalizado el paro universitario de 48 horas —que tuvo un altísimo acatamiento en las 57 universidades del país—, el Plenario de Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), afiliada a la Internacional de la Educación América Latina, definió jornadas de protestas y paro hacia una gran Marcha Federal Universitaria convocada para el 17 de mayo.

“Fue un Plenario muy importante porque se evaluó la situación del sector ante la negativa del Ministerio a dar una respuesta a nuestros reclamos salariales, y en conjunto se decidió profundizar el plan de lucha. También quedó asentado el repudio de parte de toda la Federación a la detención ilegal del ex presidente brasilero Lula Da Silva, y la intervención del Poder Ejecutivo ─a través de los jueces amigos─ en la vida política del Partido Justicialista, el más grande de la oposición”, declaró Carlos De Feo, Secretario General de CONADU.

Plan de lucha

En el marco del conflicto paritario, el Plenario resolvió el siguiente cronograma de lucha:

• 26 y 27 de abril: Jornada Nacional de Protesta con paros, asambleas y clases públicas.
• 10 y 11 de mayo: Paro de 48 horas
• 17 de mayo: Marcha Federal Universitaria

Las exigencias de la CONADU son:

• Aumento salarial del 25 %
• Cláusula gatillo de actualización por inflación
• Jerarquización salarial del CCT
• Recomposición del Nomenclador
• Garantía salarial
• Regularización de docentes contratados y ad honorem
• Fondos de capacitación docente
• Programa PROFITE
• Plena vigencia del Convenio Colectivo de Trabajo
• Mayor presupuesto para la Universidad, la ciencia y la Tecnología.

CONADU es la Federación con mayor representación gremial de los profesores universitarios, investigadores y científicos de Argentina, con más del 40% de participación en el sector.

Participaron del Plenario ADUNTREF, SIDIU, ADOI-INVIME, SIDUNSJ, SIDIUNT, ADULP, SIDIHUR, ADUFOR, AGDU Entre Ríos, CODIUNNE, ADUM, COAD, ADIUNGS, SIDIUNCAUS, ADEIUNAJ, AGD-Río Cuarto, ADUNIPE, SIDUNCU, SIDIUNLAR, ADIUNPAZ, AFUDI, ADUNSE, FEDUBA.

Fuente de la Noticia:

http://www.ei-ie-al.org/noticias/docentes-de-universidades-argentinas-acuerdan-plan-de-lucha

Comparte este contenido:

Educación argentina: la desigualdad en las escuelas públicas divide la ciudad en dos

América del Sur/Argentina/ 16.04.2018/ Por: Guadalupe Rodríguez/ Fuente: www.lanacion.com.ar.

El sur de la ciudad de Buenos Aires muestra una desigualdad crónica respecto del norte y la educación no es una excepción. Allí donde vive la mayor cantidad de chicos menores de 14 años del distrito más rico del país se dan los peores indicadores educativos: faltan escuelas, las aulas están abarrotadas, no alcanzan las vacantes y los niveles de repitencia y deserción son los más altos. Los alumnos que no terminan el secundario en Palermo y Núñez no llegan al 5%, pero rondan el 30% en Villa Lugano y Soldati. Una realidad que se refleja en las cifras oficiales relacionadas al empleo y el ingreso.

Cada mañana en la escuela N° 11, bien al sur de la ciudad, un rato después de que los chicos llegan a clase, hacen a un lado los útiles y se sirve el desayuno en los mismos bancos donde estudian. Son varios los alumnos que entran al aula sin comer. «A veces, les cuesta arrancar porque no desayunan en sus casas. Entonces, primero comemos y después empezamos con la clase. De otra forma no se puede», cuenta Emmanuel Fariña, docente de 7° grado en esta pequeña escuela del distrito escolar 19, uno de los tres con los niveles más altos de necesidades básicas insatisfechas de toda la Capital.

La docente Florencia Toyos está orgullosa de los recursos de la escuela N° 16, de Palermo
La docente Florencia Toyos está orgullosa de los recursos de la escuela N° 16, de Palermo Fuente: LA NACION – Crédito: Silvana Colombo

En el informe de coyuntura «La ciudad en deuda», del Centro de Estudio de Ciudad de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, la licenciada en Trabajo Social Inés Albergucci deja bien en claro que la desigualdad tiene correlato con la distribución geográfica. En los barrios del sur (Lugano, Soldati, Bajo Flores, Villa Riachuelo, Nueva Pompeya, Barracas, La Boca) vive la población más vulnerable social y económicamente: se hace notable que las condiciones de vivienda, empleo, salud e ingreso son peores. Por ejemplo, según datos de la Dirección General de Estadística y Censo de la Ciudad, en el segundo trimestre de 2017, en la zona sur el desempleo era del 16,9%, más del doble que en el norte, donde rondaba el 7%, y el ingreso promedio per cápita fue de $10.308 y $22.633, respectivamente.

Consultado sobre qué medidas está tomando frente a esta situación y a la necesidad de la construcción de escuelas para albergar a los estudiantes que ya están fuera del sistema y a los que se suman cada año, desde el Ministerio de Educación porteño afirman que están llevando adelante obras en las comunas sureñas, como ocurre en los polos educativos Mataderos (Murguiondo y Directorio, comuna 9), Piedrabuena (Piedrabuena y Zuviría, comuna 8) y Lugano (Fonrouge y Barros Pazos, comuna 8). También explican que están en proceso de aumentar la matrícula en la comuna 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya) y que asumieron el compromiso de construir en lo que resta de 2018 y en 2019, 30 escuelas con salas de 3 años, de las cuales el 60% corresponde a zona sur.

Un problema de acceso

Según la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), en 2017 hubo en la ciudad 10.553 chicos en lista de espera. De esta cifra, la gran mayoría fueron familias del sur que no pudieron costear la cuota de una escuela privada como alternativa. Los números son claros: en los barrios más pobres, el 70% de los alumnos está matriculado en escuelas estatales, y en los más ricos (Núñez, Belgrano, Palermo, Recoleta, Colegiales), solo el 40%. Además, año a año, en los distritos más pujantes, la cantidad de chicos matriculados en el sistema estatal decrece al tiempo que migran al sistema privado. Al contrario, en el otro extremo del mapa porteño la demanda por la educación estatal aumenta.

Patricia Pines es docente y madre de dos niños que van a un colegio estatal. Cuando en 2014 comenzó la inscripción online en la ciudad de Buenos Aires, se encontró con las primeras dificultades. Lejos de darse por vencida ante un sistema que muchos califican de deficiente, por complejo y expulsivo, se juntó con otros padres y formaron Vacantes para Tod@s, un colectivo que busca convertir espacios ociosos en escuelas públicas, laicas y gratuitas de todos los niveles, especialmente en zona sur. Según sus proyecciones, «en el inicio del ciclo lectivo 2018 fueron 15.000 los alumnos de los tres niveles que se quedaron sin vacantes». Pines calcula que son 75 las escuelas que se necesita abrir en la Capital para albergar a los chicos que se quedaron sin vacantes, con un costo cercano de 1000 millones de pesos.

«No sobran pibes, faltan escuelas», dice enfáticamente el maestro Emmanuel Fariña, y cuenta que frente a la sede del distrito 19, ya empezadas las clases, se podían ver familias enteras haciendo hasta dos cuadras de cola por una vacante. Esto hace también que las familias se bifurquen, porque los chicos recalan en distritos diferentes. El gobierno porteño implementó para esos casos trasladarlos en micros a las instituciones alejadas de sus casas. Florencia Toyos cuenta que en el Wenceslao Posse estudian chicos de la villa 31 de Retiro -otra zona con graves problemas de vacantes-, que viajan hasta Palermo en estos colectivos.

Emmanuel Fariña es maestro en una de las zonas más pobres de la ciudad
Emmanuel Fariña es maestro en una de las zonas más pobres de la ciudad Fuente: LA NACION – Crédito: Emiliano Lasalvia

Distintas oportunidades

En la escuela N° 11 de Nueva Pompeya hay un solo patio y sin techo para los casi 200 alumnos que van por turno. Ahí juegan durante el recreo, saludan a la bandera y hacen gimnasia. Cuando llueve, nada de eso es posible y deben quedarse en las aulas, en las que apenas entran. Según el Reglamento Escolar (art. 90, inc. 2), el espacio mínimo por alumno debe ser de 1,35 m² de superficie y de 4 a 5 m³ de capacidad. Tienen una sala de informática en la que funcionan no más de siete computadoras y sin acceso a Internet. «Si les pedimos que traigan las netbooks del Plan Sarmiento, hay un solo enchufe por aula para cargar veinte máquinas», sostiene Fariña.

En el otro extremo, y no solo geográfico, la escuela N° 16 Wenceslao Posse, a la que asisten cerca de 250 alumnos por turno, cuenta con patio interno y externo, y hasta dispone de un sector de pasto sintético que donó la escuela de fútbol Claudio Marangoni. «Tenemos sala de música, biblioteca, un gabinete de ciencia excelente y una sala de computación con pantalla digital interactiva. Los chicos traen las netbooks y acá también hay de repuesto. Usamos muchísimo los recursos digitales», cuenta orgullosa Toyos.

En su trabajo «La discriminación educativa en la ciudad de Buenos Aires», la ACIJ señala que «el hecho azaroso de haber nacido o asentarse en un distrito escolar particular de la ciudad determina, en gran medida, la posibilidad de una persona de acceder o estar privada de determinados bienes y servicios básicos». La ONG plantea que «esto es lo que se considera posición social de origen, y es justamente un factor que debe ser tomado en cuenta a la hora de honrar los compromisos sociales igualitarios»

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/2125900-educacion-la-desigualdad-en-las-escuelas-publicas-divide-la-ciudad-en-dos

Comparte este contenido:
Page 261 of 651
1 259 260 261 262 263 651