Page 265 of 648
1 263 264 265 266 267 648

Aprender 2017: los chicos piden más educación sexual en las aulas

Argentina/Por: Luciana Vázquez 

Ocho de cada 10 chicos del último año de secundaria dicen que educación sexual y violencia de género son temas que la escuela debería abordar y no lo hace. Así surge de los resultados de las pruebas Aprender 2017 que se acaban de dar a conocer en todo el país.

Este año, Finocchiaro planea llevar al Consejo Federal, donde se reúnen los 24 ministros de educación de todo el país, además del ministro nacional, una propuesta para convertir a la educación sexual integral en un contenido curricular mucho mas fuerte en las escuelas. «Hemos decidido triplicar los fondos para la Educación Sexual Integral (ESI), que debe ser integral y abarcar todas las dimensiones de las personas», anunció Finocchiaro.

Según datos aportados por el ministro, el presupuesto actual dedicado a este tema en el sistema educativo es de 30 millones de pesos que este año pasarán a ser 100 millones de pesos.

En otras áreas curriculares, los alumnos de quinto o sexto año también señalaron que la escuela no aborda lo que ellos esperan. El 74% cree que falta más contenido sobre el uso de nuevs tecnologías. El 67% espera y no encuentra más trabajos por proyectos y el 65% más expresión artística.

En general, los alumnos de secundaria parecen estar esperando saberes y contenidos que la escuela no les ofrece: un 75% dice que la escuela no les ofrece temas que son de su interés.

Fuente del Documento:

https://www.lanacion.com.ar/2118910-aprender-2017-los-chicos-mas-educacion-sexual-en-las-aulas

Comparte este contenido:

Argentina: Aceiteros “A partir de las 22h iniciamos un paro nacional por 24 horas”

Por: izquierdadiario.com/28-03-2018

La Izquierda Diario habló con Marco Pozzi, secretario de Salud Laboral de la Federación Aceitera. Desde las 22 h de este martes lanzaron un paro nacional de la actividad contra despidos y por aumento salarial.

Miles de docentes y estatales se movilizaron en la mañana de este martes en Rosario. Lo hicieron en rechazo de la oferta salarial del gobernador Miguel Lisfchitz. Los trabajadores aceiteros se sumaron a la marcha.

En el acto de cierre La Izquierda Diario habló con Marco Pozzi, secretario de la Salud Laboral de la Federación Aceitera, quien anunció la huelga nacional que comienza a las 22 h del mismo martes.

También se solidarizó con los trabajadores estatales y de la educación. Además repudió el discurso oficial que busca estigmatizar a los docentes por «vagos».

Por otro lado, reivindicó la tarea que cumplen los docentes en la formación de los alumnos. «A mi hijo no lo tiene de rehén ningún docente, lo tiene de rehén el Estado. Mi hijo piensa de manera libre porque tiene a un docente en frente que le enseñó que cada 24 de marzo hay que decir 30 mil veces presente», dijo. Su discurso fue muy aplaudido.

¿Por qué se movilizaron junto a los docentes y los estatales?

MP: Nos movilizamos, en principio acompañando con la propuesta de empezar a participar de sus luchas también, porque creemos que a la hora de «venir a buscarnos» no hay diferencias entre lo que estatal y lo que es privado. Las políticas son las mismas, traemos el mensaje de unir el poder de fuego tanto de los docentes estatales, los docentes privados y nosotros.

¿Cómo ves la propuesta salarial del gobierno a los trabajadores estatales?

Es un risa que a una persona antes de que cobre el aumento sabe que a ese aumento ya se lo comió la inflación, es un poco gracioso y sigue siendo la tomada de pelo que empezó hace un tiempo con ellos y esto lo profundiza.

Anunciaste en tu discurso una huelga nacional aceitera

Sí, a partir de hoy, porque nosotros ademas del conflicto en Cargill y en Huanguelén en provincia de Buenos Aires, tenemos el conflicto paritario y hoy a partir de las 22 iniciamos un paro nacional por 24 horas. Así que este es el planteo que también vinimos a contar acá y sumamos nuestra lucha a la lucha de los gremios estatales. El reclamo salarial de los aceiteros en esta etapa es del 22% que seria el salario mínimo vital y móvil que nosotros defendemos, estamos hablando de $31400.

*Fuente: http://laizquierdadiario.com/Aceiteros-A-partir-de-las-22-iniciamos-un-paro-nacional-por-24-horas

Comparte este contenido:

Argentina: La educación rural y el mensaje de Ulises

Argentina/27 de marzo de 2018/Fuente: https://www.lanacion.com.ar

La clase dirigente debe recoger su ejemplo y extremar los esfuerzos para que todos los alumnos del país puedan recibir la educación de calidad que merecen.

Dos semanas atrás, con motivo del inicio de las clases, LA NACION publicó una nota titulada La odisea de Ulises, que narraba la diaria travesía de numerosos chicos que viven en distintos parajes de los Valles Calchaquíes y deben recorrer a pie muchos kilómetros de escarpados terrenos para asistir a una escuela rural. El protagonista de esa crónica, Ulises, de solo siete años, es apenas un ejemplo de los muchos alumnos de escuelas rurales que deben realizar enormes esfuerzos para acceder al sistema educativo.

Trasladarse todos los días desde Punta del Agua o desde otros parajes de esta zona de Salta hasta la Escuela N° 4575 Las Cortaderas no es tarea fácil. Todo lo contrario. A la necesidad de atravesar solitarios caminos de tierra, polvo y piedras se suman las inclemencias del clima, la carencia de transporte público y las limitaciones de una zona a la cual no llegan la señal telefónica ni Internet, donde también se complica acceder al agua y donde la energía eléctrica ha sido suplida por paneles solares que brindan energía por contadas horas.

Unos 65 alumnos, sumados los del nivel primario y los del secundario, concurren este año a la citada escuela rural. Diez de ellos la utilizan también como albergue de lunes a viernes, ya que viven demasiado lejos como para trasladarse diariamente.

De acuerdo con el relato del enviado especial de LA NACION al lugar, en el curso de su camino, Ulises carga agua de una acequia, que en este tiempo está generosa -algo que no ocurre siempre- y permite regar frutas y verduras en la zona. En su trayecto hacia la escuela, el pequeño viajero recuerda las recomendaciones de su mamá, que le aconsejaba caminar por la orilla del camino. Como es de imaginar, las madres pasan zozobra por los riesgos latentes del camino, ya que en las inmediaciones no hay ninguna sala de primeros auxilios adonde recurrir en caso de que fuera necesario.

Las necesidades de la zona y de la escuela Las Cortaderas son muchas, aunque también las de numerosos establecimientos educativos rurales de todo el país.

La difusión de la realidad de Ulises y muchos de sus compañeros ha movilizado, felizmente, a no pocos lectores de LA NACION. Algunos juntaron bicicletas, camas, colchones, ropa, juguetes didácticos, agua mineral y libros, para acercar a su escuela. También, alguna computadora, aunque la imposibilidad de conectarse a Internet condiciona por ahora su utilidad. Otros han manifestado su voluntad de acercarse al lugar para compartir un tiempo con los alumnos y sus familiares, y ver de qué manera colaborar.

Es sabido que el extenso territorio argentino ofrece realidades muy diferentes en términos de acceso a la educación. Distintos estudios, como los realizados por la Fundación Educar 2050, dan cuenta de que los alumnos de zonas rurales suelen tener un rendimiento inferior al de quienes viven en grandes ciudades. Las diferencias de recursos son muy grandes; de allí que sea imprescindible trabajar por la igualdad de oportunidades de aprendizaje y de progreso, para acortar esta brecha.

No pocas organizaciones de la sociedad civil colaboran asiduamente mediante distintos programas de ayuda a las escuelas rurales, que incluyen cursos de capacitación para docentes y entrega de útiles escolares. Pero nada de esto puede desligar al Estado de su obligación de proveer las condiciones necesarias para un desarrollo lo más normal posible del proceso educativo, independientemente de las limitaciones del contexto geográfico.

Resulta admirable el esfuerzo cotidiano de docentes, alumnos y padres de estas zonas alejadas para cumplir con las obligaciones escolares, haciendo patria día tras día, a pesar de las dificultades del viaje diario, de las adversidades del clima y de tantas otras limitaciones. Conmueve ver a pequeños como Ulises recorriendo kilómetros en busca de una oportunidad para mejorar su vida, a través de la educación. Este simple gesto debería ser el mejor incentivo para alumnos y maestros en la tan fascinante como difícil tarea de educar, y un ejemplo para que la sociedad toda, empezando por su clase dirigente, se comprometa a que todos los chicos de nuestro país puedan recibir la educación de calidad que merecen.

Fuente de la Noticia:

https://www.lanacion.com.ar/2118454-la-educacion-rural-y-el-mensaje-de-ulises

Comparte este contenido:

Diez claves de las neurociencias para mejorar el aprendizaje: Propuestas para Maestros

Por: Norberto Pons

Investigaciones recientes aportan procedimientos que sirven para elaborar propuestas prácticas para mejorar el rendimiento escolar. Ignacio Morgado, un catedrático de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona y autor de «Aprender, recordar y olvidar: Claves cerebrales de la memoria y la educación» (Barcelona: Ariel, 2014), expresa en su trabajo que, la mayoría de las propuestas ofrecidas para mejorar la educación en nuestro país predominan los razonamientos teóricos y filosóficos sobre cómo lograrlo. En este artículo se pretende complementar con sugerencias prácticas. Son procedimientos avalados por la investigación en neurociencias y psicobiología, que pueden tener su versión particular en cada nivel y contexto educativo.

Resultado de imagen para Diez claves de las neurociencias para mejorar el aprendizaje

1. Practicar regularmente deportes. El ejercicio físico aeróbico beneficia las capacidades cerebrales tanto en el niño como en el adulto. Logran una mejor memoria, mayor flexibilidad y velocidad de procesamiento de información mental.

2. Evitar el exceso de grasas en la alimentación. Son dietas que reducen la sensibilidad de los receptores NMDA, que son moléculas del cerebro que forman parte de los mecanismos de plasticidad neuronal que hacen posible la formación de la memoria en lugares como el hipocampo y la corteza cerebral.

3. Dormir lo necesario con regularidad. El sueño anticipado prepara al cerebro para aprender y, cuando ocurre tras el aprendizaje, potencia la formación y estabilización de las memorias.

4. Entrenar la memoria de trabajo. Esta la que utilizamos para pensar, razonar, planificar el futuro y tomar decisiones. Materias como la filosofía o las matemáticas promueven este tipo de memoria.

5. Guiar el aprendizaje con preguntas. Este procedimiento motiva al estudiante, concentra su atención y que busca en cualquier fuente de información posible, la solución a los interrogantes que se le plantean.

6. Practicar el recuerdo de lo aprendido. El preguntar sobre la información recientemente aprendida beneficia a la memoria a largo plazo.

7. Aprendizaje y memoria. En situaciones emocionales o de estrés moderado, la activación de estructuras cerebrales como la amígdala y la liberación en la sangre de hormonas como la adrenalina y los glucocorticoides pueden contribuir a la facilitación del aprendizaje y la memoria actuando directa o indirectamente sobre los circuitos neuronales del cerebro.

8. Incentivar la lectura. Esto es, de todas las actividades intelectuales potenciadoras de capacidades mentales. La que proporciona un mejor balance costo/beneficio es, sin duda, la lectura. La actividad de leer requiere poner en juego procesos mentales como percepción, memoria y razonamiento.

9. Aprender más de una lengua (Bilingüismo). Los individuos que adquieren múltiples lenguas en su infancia y las practican a lo largo de su vida tienen una mayor atención selectiva.

10. Evaluaciones orales. Los exámenes orales no sólo permiten una evaluación muy rigurosa del conocimiento adquirido por los alumnos, sino que, sobre todo, inducen en ellos un tipo de estudio mucho más basado en la comprensión e información que en su simple memorización. Son además métodos que generan una memoria a largo plazo.

Comparte este contenido:

Argentina: «Enfocar la educación sexual en el embarazo adolescente es un retroceso»

Argentina/26 de Marzo de 2018/Primera Edición

Lo advirtió la decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Graciela Morgade, quien afirmó además que la Ley de Educación Sexual Integral se aplica en las jurisdicciones de manera desigual.

Afirmó hoy que la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas públicas y privadas «es un paso en visibilizar la temática», pero advirtió que «el programa nacional está reducido y enfocado al embarazo adolescente y eso es un retroceso».
 
La doctora en Educación precisó que «el énfasis en el discurso sobre el embarazo adolescente, que lo llaman ‘no intencional’ en el Gobierno actual puede ser un retroceso en las políticas de prevención y, en cambio, conceptualiza a la sexualidad como amenaza y problema».
 
En ese sentido, sostuvo la necesidad de mirar la ESI «con mucho detenimiento cuando hablan de prevención del cuerpo de las adolescentes».
 
En una entrevista con NA, la decana de Filosofía y Letras se quejó que «el Gobierno de Cambiemos no desmanteló en un sentido amplio ni violento en forma estricta la norma, pero sí fue reduciendo gradualmente el presupuesto del Programa, a través de descentralizar la ejecución de las políticas en manos de las provincias, que hace que ellas manejen las decisiones».
 
«Sabemos que hay muchas provincias que no trabajan los programas de Educación Sexual Integral y no sólo es preocupante el financiamiento que destinan sino los contenidos que son reorientados a dos temas solamente: embarazo adolescente y violencia de género, que parecen importantes pero vuelven atrás el sentido del Programa», advirtió Morgade.
 
Asimismo, consideró que la aplicación de la ESI en las jurisdicciones es «realmente desigual», ya que sostuvo que «no priorizan a la educación sexual ni el presupuesto y le dan preferencia a otras cuestiones».
 
«Tienden a torcer el brazo a las políticas nacionales y el Estado no puede abandonar su papel de garante de las políticas públicas», agregó.
 
En cuanto a la puesta en práctica del Programa en escuelas públicas y privadas, la decana celebró que «hay una cuestión interesante y es que entre ellas no hay diferencias».
 
Respecto a los colegios confesionales, Morgade afirmó que «sostienen que aplican la ESI con el enfoque más clásico moralizante, que tiene derecho a existir, pero en el Programa tienen derecho a existir otras formas de vida que están consagradas en las leyes y la Constitución».
 
Según la especialista, la puesta en marcha de la ESI según los niveles educativos «tiene que ver bastante con las tradiciones y con las realidades de los sujetos».
«En el nivel inicial hay una tendencia al interés y la aceptación, porque hace tiempo aparecieron familias con dos papás y dos mamás», indicó la decana, quien destacó que también «cambió la vida de las maestras, lo que mejoró a cambiar las alarmas que durante mucho tiempo tuvieron sobre juegos y roles».
 
Acerca del objetivo general de la norma, resaltó que «se pensó como un programa para ampliar la dimensión de la sexualidad, pero no presentado como un problema sino como una fuente de disfrute, de vinculación con el otro y ese enfoque está disuelto con el resorte de pensar la sexualidad y las relaciones sexogenéricas como un problema».
 
La Ley 26.150, de Educación Sexual Integral, sancionada en octubre de 2006, establece que «todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de todos los niveles educativos, desde el inicial hasta el terciario» y se entiende que esa disciplina transversal «articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos».
 
La norma también contempla un Programa que abarca cinco ejes: «Reconocer la perspectiva de género; respetar la diversidad; valorar la afectividad; ejercer nuestros derechos; y cuidar el cuerpo y la salud».
Fuente: http://primeraedicion.com.ar/nota/269296/enfocar-la-educacion-sexual-en-el-embarazo-adolescente-es-un-retroce.html
Comparte este contenido:

Argentina: Masiva marcha de antorchas por la educación pública

Argentina/24 de Marzo de 2018/Andigital

Fue en el marco de una marcha desde el Congreso hasta la Casa de la Provincia en la Capital Federal. “Tienen plata. Lo que pasa es que la gobernadora considera que la educación es un gasto y no una inversión”, disparó el titular del SUTEBA, Roberto Baradel.

Miles de docentes fueron protagonistas, junto a la comunidad educativa, de la Marcha de Antorchas por la Escuela Pública desde el Congreso hasta la Casa de la Provincia.

La manifestación fue convocada por el Frente de Unidad Docente Bonaerense, “ante la absoluta falta de responsabilidad del Gobierno de María Eugenia Vidal”.

Vale mencionar que además de la convocatoria central, se realizaron movilizaciones con la misma temática en los pueblos y las plazas de toda la Provincia.

“No vamos a aceptar que el Gobierno nos imponga una pauta a la baja. Reclamamos por salarios dignos y por una mayor inversión en la Educación Pública”, expresó el titular del SUTEBA, Roberto Baradel.

En igual tono, sostuvo que “es brutal el ajuste que están llevando a cabo en las escuelas” y “ni los docentes ni los alumnos tenemos condiciones dignas para realizar el proceso de enseñanza y aprendizaje porque el gobierno no invierte”.

“La Provincia tiene plata. Lo que pasa es que la gobernadora considera que la educación es un gasto y no una inversión”, advirtió el referente sindical.

Luego advirtió que “cierran escuelas y le ponen el nombre de optimización de recursos: es lisa y llanamente un ajuste”.

“Vamos a seguir luchando en unidad hasta que nos escuchen, porque esta batalla la vamos a ganar”, remató Baradel.

Fuente: http://andigital.com.ar/gremiales/item/67566-masiva-marcha-de-antorchas-por-la-educacion-publica

Comparte este contenido:

Fabricio Ballarini: Neurociencia y educación, ¿un vínculo posible?

Argentina/24 de Marzo de 2018/

Agencia Agencia CTyS-UNLaM  Entrevista a: Fabricio Ballarini

Las investigaciones de lo que sucede minuto a minuto en el cerebro humano respecto a la memoria, los recuerdos y el olvido, se plasmaron hace 3 años en un libro titulado “REC” escrito por el doctor en Biología y divulgador científico, Fabricio Ballarini. Tiempo después publicó un segundo libro, “Educando al cerebro I”, fruto de las charlas de divulgación que realizó en escuelas con el propósito de crear puentes entre la comunidad científica y educativa. En el marco de la Semana de la Ciencia, y Agencia CTyS-UNLaM lo entrevistó

En esta entrevista, Ballarini analiza los vínculos entre la neurociencia y la educación, reconoce que es un “terreno fértil” para seguir trabajando, pero advierte el riesgo de que termine siendo “un negocio” de unos pocos “para dictar cursos online que no sirven absolutamente para nada”.

También, alerta sobre la difusión en los medios de resultados de laboratorio que son llevados a la clase: “No se puede transpolar los resultados de investigaciones con ratones directamente al aula”.

¿Qué te aportaron tus libros?

Para mí, los libros tienen como una gran bondad que es acercar la ciencia a un público que normalmente no tiene acceso a ese material científico y que, de tenerlo, lo tiene mal comunicado o digerido. Tanto REC como Educando al Cerebro tienen la particularidad de tratar de comunicar ciencia de manera simple y que, esa comunicación, se haga sin intermediarios: desde el investigador al docente. Por eso, manejan un código muy similar: ambos trabajan con la vocación. Es una comunicación entre una persona que ama su trabajo y una persona que quiere mejorar en lo que hace, así que se da fructíferamente.

¿Cómo empezaste con esta investigación?

Yo vengo trabajando sobre esto desde antes del boom de las neurociencias en las escuelas. Veníamos haciendo jornadas y como notamos que los docentes eran super receptivos nos parecía medio injusto usar el instrumento educativo y sólo hacer un paper sin que ellos reciban algo de lo investigado.  Entonces invitamos a otros investigadores que trabajan con educación, pedimos el aula Magna en el Nacional Buenos Aires y empezamos con “Educando al Cerebro”. La charla funcionó tan bien que tuvimos el apoyo del director del CONICET para llevarla al resto del país.

Hoy en día ¿Qué se puede aplicaren el ámbito educativo de todo lo que se divulga en neurociencias?

Por ejemplo, en redes sociales hay muchas cosas que no tienen evidencia y la gente la consume. La comunicación científica en el ámbito educativo es como una manta corta. Por un lado, necesitas contar que existen evidencias científicas para que docentes y estudiantes entiendan que el rol del científico es buenísimo, pero la gente no tiene paciencia. La ciencia avanza muy lentamente y es limitada, entonces lo que se hace mal es contar resultados que no están realizados en escuelas y son llevados directamente al aula.

¿Hay algún lugar en el mundo donde la neurociencia intervengan en la capacitación o formación docente o en el aula misma?

Que yo conozca no, de hecho, en España ahora hay una revolución pedagógica gigante y hablan de las neurociencias, pero su aplicación es muy escasa. Es un terreno fértil para hacer cosas buenas y también para que sea un negocio que le convenga a 5 personas que dicten cursos online sobre cómo funciona la mielina y esto no sirve absolutamente para nada.

¿Qué papel toma el estado en esta relación?

El rol del Estado a nivel educativo no se discute, lo único que se pone en debate a la sociedad son las paritarias o los problemas del aula, pero no hay una discusión sobre cómo educar, qué cambios hay que hacer. Estamos años luz de que el Estado pueda investigar o implementar sobre estas cuestiones.

En el plano económico, por ejemplo, los subsidios que obtuve son para trabajar en roedores. Hay muy poco apoyo a la profundización de estas iniciativas por fuera del laboratorio por másde que tengan éxito comercial y parezca que el futuro de la educación está ahí. Después, en la práctica, esto se frustra.

Y desde tu disciplina, ¿qué evaluaciones hacen sobre las prácticas pedagógicas?

Voy a dar un ejemplo: en la lógica pedagógica tiene sentido que un chico que corta una pizza se dé cuenta fácilmente que se trata de una fracción. ¿Pero eso está probado? ¿Alguien lo midió? La neurociencia y la educación son dos mundos que se chocan. Estaría buenísimo que esos dos mundos vayan en paralelo, acompañándose, para que la ciencia le brinde información útil a los docentes, y a su vez, desarrollar estrategias para que el sistema científico se nutra de nuevas preguntas,ya que no está presente en el aula. Pero, como es tan nuevo, es difícil convencer a las partes de que es posible, que hay resultados y que puede mejorar el sistema educativo.

Fuente: http://www.aptus.com.ar/neurociencia-y-educacion-un-vinculo-posible/

Comparte este contenido:
Page 265 of 648
1 263 264 265 266 267 648