Page 323 of 651
1 321 322 323 324 325 651

Argentina: Alumnos disfrutaron de una muestra sobre flora y fauna.

América del Sur/Argentina/10.10.2017/Autor y Fuente:https://www.elliberal.com.ar/

Invitado por la directora del Jardín de Infantes Nº 116 de la localidad de Pozuelos, departamento Río Hondo, Elida Emilce Ruiz, el fotógrafo bandeño Jorge Llugdar concretó una nueva muestra fotográfica y fílmica itinerante sobre flora y fauna de Santiago del Estero para los pequeños y las docentes Patricia Giménez, Ana Chávez y Paola Ciccio.

También fueron invitados a presenciar la exposición los alumnos de 4º grado de la escuela Manuel de Reyes Agudo Nº 829 de dicha localidad, quienes estaban a cargo de los profesores Ariel y Hernán.

«Quiero destacar que las muestras que realizo son totalmente gratuitas y agradecer al personal docente, alumnos y padres por el recibimiento brindado durante la jornada», señaló el proteccionista bandeño.

Fuente:https://www.elliberal.com.ar/noticia/371165/alumnos-disfrutaron-muestra-sobre-flora-fauna

Imagen:https://www.elliberal.com.ar/fotos/cache/notas/2017/10/07/715x402_lib071017-028pa.jpg

Comparte este contenido:

La educación debe estar en las manos de los adolescentes.

Por: La Prensa.

Feliz por el Premio Nobel para el inglés de origen japonés Kazuo Ishiguro, más que nada porque los señores de la Academia Sueca volvieron a premiar a un escritor, a un novelista, después de la payasada de Bob Dylan. Más allá de eso, estuve pensando en el tema de la polémica que se desató con la cuestionada reforma educativa -violación de alumna excluida- de la que tanto se habló. Yo creo que debemos dar rienda suelta al libre albedrío de los adolescentes y dejarlos que sean ellos los que fijen sus propias reglas, sus normas, sus planes de estudio y hasta puedan elegir a sus docentes. Sí, basta de la intromisión de los adultos en su mundo, al final sólo les ocasionamos disgustos, malos ratos y lo que es peor, los obligamos a tomar las escuelas perdiendo días de clases, algo que ellos no soportan, les duele.

Si la reforma fuese hecha por los alumnos ya no habría protestas, quejas -a lo mejor tampoco violaciones en los claustros- y la armonía sería la reina del ambiente estudiantil. Al fin y al cabo para qué les servimos los adultos a los pibes, porque salvo haberlos traídos al mundo; escribir los libros por los que aprenden; inventar la tecnología de la que disfrutan; alimentarlos y vestirlos; enseñarles a caminar, andar en bicicleta, limpiarse el culo y a taparse la boca cuando bostezan, además de estas tonterías, pocas cosas más, muy pocas.

Al fin y al cabo qué es esa teoría ridícula que dice que los padres deben ser un ejemplo a imitar, que el respeto hacia los mayores debe ser ley de vida, que la buena educación mejora la conducta social colectiva, que un profesor alguna vez puede tener razón. Patrañas de los adultos para comerles el coco a los chicos; mentiras para que los adolescentes no puedan tener oportunidades en la vida. Basta de calificaciones, división por años, pruebas y exámenes. Basta de todo esto que no hace más que dificultar el duro camino de la adolescencia. La libertad se ejerce, decían los bolches en París en mayo del «68 y tenían razón, pero detrás había un filósofo como Marcuse, había ideas, había intelectuales. Pero hoy detrás de esta revolucionaria negación a una reforma educativa hay mediocres politicastros, ningún libre pensador y ni hablar de un dogma serio y progresista. Dejémoslos solos y vamos a ver como la tribu sale a buscar a un cacique antes que den las ocho. Este texto no es una ironía, es la vida por aquí, por esta patria malentendida.

Fuente: http://www.laprensa.com.ar/458055-La-educacion-debe-estar-en-las-manos-de-los-adolescentes.note.aspx

Imagen: http://www.laprensa.com.ar/multimedios/imgs/87252_620.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Técnicas y Estrategias en la Investigación Cualitativa

09 octubre 2017/Autoras: Patricia Schettini y Inés Cortazzo/Fuente: Openlibra

Este texto reúne trabajos realizados por las integrantes de la cátedra de Investigación Social II de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata y del Laboratorio de Investigación Movimientos Sociales y Condiciones de vida. Hace más de 20 años que venimos realizando un trabajo de equipo donde las distintas docentes nos hemos especializado, investigado y profundizado diferentes temas de esta vasta asignatura dedicada a la investigación social de carácter cualitativo.

Muchos son los documentos en los que hemos expresado la falsa dicotomía cuantitativa y cualitativa en la investigación social. Nunca admitimos las críticas acerca de los señalamientos que se le han realizado a la metodología cuantitativa tildándola de conservadora y asimilándola así a una ideología. Sentencia de una comunidad académica pobre o por lo menos empobrecida. Entendemos que esa pobreza terminó obturando y cancelando la posibilidad de comprender su riqueza, su importancia y la fuerza de ese tipo de información cuantitativa para los estudios de la sociedad.

En la tradición positivista, existía una suerte de deslumbramiento por la estadística, hoy el deslumbramiento pasa por lo cualitativo. Nombramos cualitativo y pareciera que está todo dicho, pareciera que es respeto por el sujeto, sinónimo de autenticidad, de participación, de concientización, metáfora sobre lo que es políticamente correcto, al extremo de llegar a pensarse que la multiplicación de las historias de vida, de las historias orales, de los grupos de discusión o una buena entrevista son como la multiplicación de los panes, algo mágico, la técnica o el método apropiado que con una varita mágica nos hace comprender el todo (de los grupos, las familias, la sociedad). Este deslumbramiento puede llevar al investigador a un entusiasmo extremo y acrítico más que a un modo de investigar.

Para leer, descargue aqui: https://openlibra.com/es/book/download/tecnicas-y-estrategias-en-la-investigacion-cualitativa

Fuente: https://openlibra.com/es/book/tecnicas-y-estrategias-en-la-investigacion-cualitativa

Comparte este contenido:

Argentina: VIH/SIDA en la Escuela será tema de un curso-taller

Argentina/09 octubre 2017/Fuente: Universidad de Cuyo

Se trata de un curso gratuito, organizado por el Área de Integración Comunitaria de la Secretaría de Extensión Universitaria, destinado principalmente a estudiantes de profesorados y docentes. Se realizará los miércoles 11 y 18 de octubre, a las 16hs, en Sede Campus. Inscripción online.

La Secretaría de Extensión Universitaria, mediante su Área de Integración Comunitaria, organiza un nuevo curso que forma parte de su «Programa de Integración de las personas con VIH y/o Sida». En el mismo se tratará el tema de “La Escuela como escenario de abordaje: cómo transmitir saberes en la infancia y adolescencia en torno al VIH/Sida”.

El curso estará a cargo de la Lic. Adriana Miranda (Programa Provincial de Asistencia de VIH/Sida) y referentes de la Coordinación Provincial de Educación Sexual Integral. Tendrá lugar en Sede Campus de la Facultad de Educación (SUM, 1º piso), los días miércoles 11 y 18 de octubre, a partir de las 16hs. Está destinado al público en general pero principalmente a estudiantes de profesorados y docentes de todos los niveles.

La actividad abordará una historia en clave social del VIH a fin de deconstruir concepciones estigmatizantes y, a la vez, se otorgará información precisa en torno a cómo se trabaja desde el programa provincial el VIH en las escuelas. Además, se trabajarán formas de deconstruir el discurso heteronormativo del VIH en los adolescentes.

El curso-taller es gratuito y los interesados pueden inscribirse completando el siguiente formulario. Para consultas, escribir al correo integracioncomunitariauncu@gmail.com.

Fuente: http://educacion.uncuyo.edu.ar/vihsida-en-la-escuela-sera-tema-de-un-curso-taller
Comparte este contenido:

La experiencia positiva en la educación técnico profesional

Por: Leandro Goroyesky

Pensar las prácticas profesionalizantes es pensar en el mundo del trabajo. Es aquello que posibilita al sujeto insertarse de forma activa en la sociedad y hacerlo de manera productiva, así como desarrollar el espíritu colaborativo y cooperativo en pos de un objetivo común para beneficio de todos.

El trabajo digno entendido como proceso productivo y colaborativo no persigue el bien individual sino el bien común, y es en ese marco en el que inscriben estas prácticas educativas.

Las prácticas profesionalizantes son una instancia decisiva de aprendizaje y constituyen una actividad formativa a ser cumplida por todos los estudiantes, con supervisión docente. Es la escuela la que debe garantizar el acompañamiento durante la etapa de formación.

Al ser de carácter obligatorio (tienen una duración mínima de 200 horas reloj anuales y se desarrollan a lo largo del segundo ciclo de forma gradual) deben estar orientadas hacia el perfil profesional y vinculadas al área técnica en la que se está formando.

La necesidad de su incorporación está basada en anticipar los desafíos que cada profesión implica en su ejercicio profesional y conecta a los estudiantes tanto con diferentes situaciones y problemáticas propias del campo profesional como con el conjunto de procesos (técnicos, tecnológicos, científicos, culturales, sociales y jurídicos) que pueden tener lugar en la diversidad de situaciones socio-productivas.

Estas conforman experiencias de socialización educativa que vinculan a las instituciones educativas en el contexto territorial, intercambio característico y distintivo de esta propuesta.

Dichas prácticas educativas forman parte del plan de estudios de la educación secundaria técnica y se diseñan y se gestionan en escuelas de educación secundaria técnica y agraria.

Entendemos que la verdadera formación no se logra solamente con la adquisición de conocimientos, sino con el desarrollo de capacidades que posibiliten saber y saber hacer, aplicando lo adquirido en tareas concretas del mundo real incorporando el manejo de dispositivos técnicos.

A diferencia de las pasantías, entendiéndolas como una forma de entrenamiento empresario inserto dentro del proceso comercial de una compañía u organización, estas prácticas tienen lugar en un contexto educativo. Su finalidad es lograr la formación formal técnico-práctica.

Tampoco son meras actividades extracurriculares complementarias: se trata de actividades incorporadas al plan de estudios.

Desde el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) planteamos diversas estrategias para la vinculación entre la escuela secundaria técnica y agraria y el mundo del trabajo. En ese sentido, las prácticas profesionalizantes son un eje de vinculación curricular e institucional, dentro y fuera de la escuela técnica, formando al estudiante en valores como responsabilidad, respeto, dignidad, cooperatividad, colaboratividad, productividad y prosecución del bien común.

Asimismo, las prácticas profesionalizantes están normadas y reguladas a partir de la Ley de Educación Técnico Profesional (Ley 26.058), sancionada y promulgada en 2005 por el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina. La Ley 26.058 determina para las prácticas profesionalizantes sus fines, objetivos, propósitos, objeto, alcances, financiamiento y ámbitos de aplicación dentro del ordenamiento, regulación, administración y el proceso de mejora continua de la calidad de la Educación Técnico Profesional.

Sólo por señalar el caso de Buenos Aires, en los últimos cuatro años la cantidad de estudiantes participantes tuvo un crecimiento sostenido:

Sobre un total de 262 Escuelas de Educación Secundaria Técnica, durante los cuatro años de implementación (2013-2016), se han firmado 3900 actas acuerdo entre las empresas y las escuelas.

Las prácticas profesionalizantes no sólo ayudan a formar técnicamente a los estudiantes sino que les inculcan valores que los ayudan a forjarse como personas y sujetos sociales.

De este modo la educación técnica procura brindar todos los conocimientos y habilidades que debe poseer un currículum integral e integrado: conocimientos conceptuales y de datos, habilidades procedimentales y técnicas, valores axiológicos, deontológicos y actitudinales.

Fuente: https://www.cronista.com/columnistas/La-experiencia-positiva-en-la-educacion-tecnico-profesional-20171003-0024.html

Comparte este contenido:

Argentina: Tierra del Fuego: una persecución sindical sin precedentes en democracia

Argentina/09 de Octubre de 2017/Diario Contexto

Horacio Catena, titular del SUTEF, fue condenado por protestar y ahora el máximo tribunal provincial confirmó su desafuero gremial. La gobernadora Rosana Bertone tiene en sus manos un decreto de exoneración laboral que podría aplicar en cualquier momento. Otros dieciséis sindicalistas enfrentan la misma situación. El caso será tratado por la OIT y la CIDH.

A tono con el Gobierno de Mauricio Macri, en la provincia de Tierra del Fuego se profundiza la criminalización y persecución de las organizaciones que enfrentan el ajuste, sobre todo contra el Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF), uno de los gremios más combativos.

En diciembre de 2015, el secretario general del SUTEF, Horacio Catena, fue condenado a dos años de prisión en suspenso junto a otros veintisiete representantes docentes y camioneros por las protestas de 2013 que terminaron con la toma de la Casa de Gobierno provincial.

Antes de culminar su mandato, la exgobernadora Fabiana Ríos firmó un decreto con la exoneración laboral de los diecisiete docentes juzgados –a pesar de que tres de ellos habían sido absueltos– y se lo entregó a su sucesora, Rosana Bertone.

Según explicó Catena a Contexto, “Bertone intentó utilizarlo como una suerte de extorsión para ver si nosotros aflojábamos con la lucha gremial a lo largo de 2016”, en el marco de un conflicto que incluyó setenta días de huelga por mejoras salariales, edilicias y presupuestarias.

Pero la gobernadora no sólo se valió del decreto que le había dejado Ríos. “La Justicia fue actuando al compás de lo que le pidió Bertone, con actuaciones realmente escandalosas desde el punto de vista técnico jurídico”, subrayó el dirigente al hablar del proceso que se inició entonces para quitarle los fueros sindicales a cada uno de los docentes perseguidos por protestar.

“LA JUSTICIA FUE ACTUANDO AL COMPÁS DE LO QUE LE PIDIÓ BERTONE, CON ACTUACIONES REALMENTE ESCANDALOSAS DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO JURÍDICO.”

Tras un fallo desfavorable en el Juzgado de Primera Instancia del Trabajo y otro del mismo tenor en la Cámara de Apelaciones, los trabajadores se presentaron ante el Superior Tribunal provincial, que este jueves ratificó el desafuero gremial.

Si bien la resolución será apelada ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, desde el SUTEF estiman que, con la decisión del máximo tribunal fueguino, la gobernadora podría avanzar en la aplicación del decreto que amenaza con dejarlos sin sus fuentes laborales en la Administración pública.

“Condena, exclusión de tutela sindical y exoneración por protestar como representantes sindicales en una manifestación. De esto no hay antecedentes en la historia democrática del país”, sostuvo Catena, y consideró que “se nos persigue porque no estamos dispuestos a claudicar frente a las políticas de ajuste y la quita de derechos al movimiento obrero”.

El caso ya fue presentado ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y también forma parte de los distintos atropellos en tiempos de Macri que preocupan seriamente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Catena confirmó a este diario que el próximo 24 de octubre el SUTEF estará presente en la audiencia convocada por la CIDH en Montevideo, Uruguay, donde el gobierno argentino deberá dar explicaciones por la vulneración de derechos laborales que denunciaron las dos CTA, distintos sindicatos, asociaciones de abogados y organizaciones de derechos humanos.

El organismo interamericano contempla los ataques a jueces y abogados laboralistas, a quienes el propio presidente calificó como una “mafia”, los pedidos de juicio político contra aquellos magistrados que no se someten a las pretensiones del gobierno, la intervención de gremios y la embestida contra el titular de SUTEBA, Roberto Baradel, que hasta llegó a ser amenazado de muerte en plena paritaria, entre otros casos.

El conflicto continúa

El titular de SUTEF indicó que los maestros fueguinos siguen reclamando la reapertura de la paritaria porque los salarios “están un 50% debajo de lo que correspondería”.

“El año pasado hubo un decreto con una suma fija y este año el gobierno de Bertone cerró la discusión salarial con otro decreto que estableció, en promedio, un aumento del 14%. Hoy un docente cobra 16.500 pesos, cuando la canasta familiar en Tierra del Fuego está por encima de los 32.500 pesos”, comparó Catena.

Los maestros también rechazan la reforma educativa que impulsa Macri a instancias del Banco Mundial, bajo la denominación de “Plan Maestro”, al considerar que pone en riesgo la estabilidad laboral y flexibiliza las condiciones de trabajo.

SUTEF denuncia que la reforma ya está en marcha, pese a que el proyecto de ley correspondiente ni siquiera fue enviado al Congreso.

“El Plan Maestro se está implementando de acuerdo a las posibilidades de cada provincia, de las maneras más inverosímiles posibles”, remarcó Verónica Andino, titular de la seccional Río Grande; mientras que su secretaria adjunta, Soledad Rottaris, advirtió que “se viene mucho ajuste en el nivel medio, principalmente”, y también “en los jardines”.

El gremio dispuso dos jornadas de lucha con paros de 24 horas y clases públicas en contra de la reforma. Una de las medidas de fuerza ya se concretó este jueves y la segunda está prevista para el próximo 19 de octubre.

Fuente: http://www.diariocontexto.com.ar/2017/10/06/tierra-del-fuego-una-persecucion-sindical-sin-precedentes-en-democracia/

Comparte este contenido:

Los desafíos de un nuevo paradigma para transformar la educación, según los expertos

Argentina / 8 de octubre de 2017  / Autor: Redacción / Fuente: Infobae

Convocados por el IX Foro de Calidad Educativa de Proyecto Educar 2050, un grupo de especialistas debatió sobre los retos a futuro en materia educativa. Deficiencias, ideas y compromisos para llegar a una necesaria enseñanza de calidad

Mejorar la calidad educativa del país es uno de los grandes desafíos tanto para el Gobierno actual como para las autoridades venideras. Desde hace tiempo el nivel en materia de educación transita por la curva descendente y las necesidades de hallar soluciones prontas son primordiales.

En la búsqueda de mejorar este contexto se llevó a cabo el IX Foro de Calidad Educativa de Proyecto Educar 2050, llamado «Transformar la educación, un compromiso con el futuro». Un espacio de reflexión que reunió a destacados expertos del ámbito educativo.

Expertos barajaron soluciones en una importante cumbre (iStock)

Expertos barajaron soluciones en una importante cumbre (iStock)

Mercedes Miguel, secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, fue quien abrió la la convocatoria. La funcionaria remarcó la necesidad de pasar a la acción inmediatamente: «No hay más tiempo que perder en la educación. Hay docentes que ya no tienen la luz en los ojos, estudiantes que no tienen ganas de estar donde están porque esa escuela secundaria no les toca el alma, no les significa nada para su futuro«.

Destacando que existe un «enorme» consenso en la necesidad de cambio, agregó: «Cada año 320 mil jóvenes abandonan la escuela secundaria. Eso riega la pobreza estructural. Tenemos que ir hacia adelante». Especificó que la intención es pasar a una secundaria más relevante, basada en proyectos relacionados con la comunidad, donde los jóvenes tengan una participación activa. «Hemos definido seis capacidades para el siglo XXI que se están trabajando desde el interior de nuestras escuelas. Si todo esto va a cambiar: ¿con el mismo régimen académico, las mismas evaluaciones?», dijo.

Las aulas vacías son una imagen permanente de la enseñanza actual (iStock)

Las aulas vacías son una imagen permanente de la enseñanza actual (iStock)

La situación actual está enmarcada bajo distintas aristas. Por un lado, el pobre nivel. Los magros resultados en las pruebas Aprender y Pisa reflejan el preocupante estado. La escasez de logros es un derivado de los bajos niveles de desempeños académicos que a su vez está ligado no solo a las capacidades y la preparación de los alumnos, sino también al acceso y las desigualdades en cada punto del país.

Por otra parte, está el permanente marco de crisis en el plano docente que se repite en cada ciclo lectivo. Disidencias entre autoridades y educadores en negociaciones salariales u objetivos a futuro que desembocan en largas semanas de paro. Una discusión en la que, independientemente de las razones esgrimidas, las mayores víctimas son los estudiantes, que no asisten a clases.

La necesidad de una imperiosa reforma es un objetivo compartido: «Hay que cambiar el sistema educativo. Esto no se discute. Y el cambio se da en tres aspectos: en la evaluación, en hacer reformas con los datos y en trabajar en coaliciones«, sostuvo Helena Rovner, especialista senior en Educación del Banco Mundial.

La funcionaria Mercedes Miguel abrió la convocatoria

La funcionaria Mercedes Miguel abrió la convocatoria

Desde su mirada internacional, Rovner aclaró que el mensaje es claro: «Meter a los chicos en la escuela no es lo mismo que aprender. Escolarización no es lo mismo que aprendizaje. Y eso que algunos países ni siquiera tienen resuelto el tema de la escolarización». Y agregó: «Las inequidades educativas empiezan muy temprano. De los 3 a los 5 años ya hay diferencias entre quintiles más pobres y los más ricos de la población en lo que pueden hacer«.

Por su parte, Mariano Naradowski, profesor titular de la Escuela de Gobierno de la UTD, consideró en cuanto al paradigma actual: «Hasta ahora ninguna tecnología ha superado a la escuela, por más que tiene 300 años de existencia. Esa ‘tecnología’ del siglo XVII funciona sobre la base de combustible adulto. Con autoridad de origen, desde el inicio. Pero los problemas comienzan cuando no se valida dicha autoridad por sí misma».

«Los viejos acumulamos experiencia a riesgo de que de pronto se conviertan en obsoletas. Si el docente no tiene legitimidad de origen y lo que vale es lo nuevo, pierde autoridad. Las grandes maestras de antaño no era excepcionales, sino que tenían legitimidad porque la sociedad era autoritaria, jerárquica y se respetaba al maestro por sí mismo. Para considerar esto, en la Argentina tenemos un atraso mayúsculo», completó.

El tipo de evaluación debe cambiar, no siendo de “castigo” como en el método viejo sino de aprendizaje, aseguraron (iStock)

El tipo de evaluación debe cambiar, no siendo de “castigo” como en el método viejo sino de aprendizaje, aseguraron (iStock)

Para Inés Aguerrondo, coordinadora de innovación del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA, es primordial aprender con calidad: «Antes poníamos énfasis en enseñar ahora en aprender. Y el aprendizaje es comprender, poder aplicar los conocimientos. Centrarme en los conocimientos es hacerlo sobre todo en el aprendizaje y no en la enseñanza. Vale la pena indagar en los manuales y programas para ver si aún usamos contenidos y métodos del siglo XIX«.

Como reto a futuro, Aguerrondo apuntó: «No hay que cerrar los espacios para los chicos que se van todos los años, nosotros los adultos tenemos que darles nuevas posibilidades. Necesitamos una nueva alianza público-privado porque el mercado no nos solucionará el tema. Hay mucho para hacer». Y concluyó: «De lo que un chico aprende, el 70% se lo debe a la casa y el 30% a la escuela. Y esto lo tenemos que cambiar».

Un punto a cambiar es que los niños aprenden más en el hogar que en la escuela (Istock)

Un punto a cambiar es que los niños aprenden más en el hogar que en la escuela (Istock)

Los expertos puntualizaron algunos de los desafíos para lograr en los alumnos aprendizajes significativos:

– «En América latina el Estado no cambió. Sigue igual que en el siglo XIX. Dentro del Estado, los ministerios de Educación son, casi siempre, los peores organizados. No están equipados, no hay evaluación», señaló Aguerrondo, que además aportó otra preocupación: «Hagámonos cargo de una realidad: los chicos se aburren. Y los docentes también. O sea, transparentar los grandes problemas que tenemos para ponernos de acuerdo en afrontarlos».

– «El óptimo paretiano aplicado a la educación: hay un 10% que son Messi, 10% son vagos y truchos y luego estamos el 80% restante, que lo hacemos más o menos bien, que nos entusiasmamos a veces y lo hacemos con profesionalismo. El desafío es cómo hacer que ese 80% trabaje más y mejor. El tema es cómo se organiza la escuela en la actualidad (promoción sólo por antigüedad, llegar a directivo por obligación). Cuando hay que administrar un sistema con millones de docentes no se puede apelar al voluntarismo del entusiasmo», dijo Narodowski.

– Narodowski indicó también un punto en la formación docente: «Nos preparan para la normalidad y allí el conflicto es sólo la excepción. Y la realidad es que el conflicto y los problemas son la normalidad y la excepción es lo que no lo tiene. Hay que enseñar que ser docente es difícil. Esta es una profesión difícil y hay que aceptarlo así«.

Fuente de la Reseña:

https://www.infobae.com/tendencias/2017/10/06/los-desafios-de-un-nuevo-paradigma-para-transformar-la-educacion-segun-los-expertos/

Comparte este contenido:
Page 323 of 651
1 321 322 323 324 325 651