Page 492 of 649
1 490 491 492 493 494 649

Libro: Los movimientos sociales. De Porto Alegre a Caracas. Dominación imperial y alternativas

Los movimientos sociales. De Porto Alegre a Caracas. Dominación imperial y alternativas

Edgardo Lander. Cândido Grzybowski. Carmen Teresa García. Magdalena Valdivieso. Plinio de Arruda Sampaio Jr. Héctor de la Cueva. Samir Amin. Rémy Herrera. Jeon So-Hi. José Seoane. Emilio Taddei. Atilio A. Boron. Lilia Solano. John Saxe-Fernández. María José Nacci. Alcira Argumedo. Adalberto Ronda Varona. [Autores de Artículo]

Colección OSAL. Revista.
ISSN 1515-3282
CLACSO.
Buenos Aires.
Enero de 2006

Editorial Análisis de casos: Los movimientos sociales. De Porto Alegre a Caracas Hacia el Foro Social Mundial Caracas 2006 por Edgardo Lander Fórum Social Mundial. A reinvenção da democracia? por Cândido Grzybowski Una aproximación al Movimiento de Mujeres en América Latina. De los grupos de autoconciencia a las redes nacionales y trasnacionales por Carmen Teresa García y Magdalena Valdivieso Ecuador: Plan Colombia, crisis institucional y movimientos sociales por Pablo Dávalos Brasil: as esperanças não vingaram por Plinio de Arruda Sampaio Jr. Mar del Plata: el ALCA no pasó. Una victoria de la Cumbre de los Pueblos por Héctor de la Cueva A propósito de las revueltas de los barrios periféricos en Francia por Samir Amin y Rémy Herrera Libre comercio e integración neoliberal en Asia: la respuesta de los movimientos populares Jeon So-hi Cronología del conflicto: Cartografía de las resistencias y desafíos de la Otra América posible por José Seoane y Emilio Taddei Región Sur -Argentina -Brasil -Chile -Paraguay -Uruguay Región Andina -Bolivia -Colombia -Ecuador -Perú -Venezuela Región Norte -Costa Rica -El Salvador -Guatemala -Honduras -México -Nicaragua -Panamá -Puerto Rico -República Dominicana Debates: Dominación imperial y alternativas Un imperio en llamas por Atilio A. Boron Terrorismo de estado y Tratado de Libre Comercio: estrategia imperialista en Colombia por Lilia Solano «Libre mercado», seguridad y el nuevo anexionismo por John Saxe-Fernández Los ecos de la historia. Proyectos de dominación y movimientos populares en América Latina por Alcira Argumedo y María José Nacci Centroamérica y el Caribe: neoliberalismo e integración por Adalberto Ronda Varona Documentos: Llamamiento de los movimientos sociales a la movilización contra la guerra, el neoliberalismo, la explotación y exclusión, por otro mundo posible. V Foro Social Mundial – Porto Alegre, 31 de enero de 2005 Declaración final del IV Encuentro Hemisférico de lucha contra el ALCA – La Habana, 30 de abril de 2005 Declaración final de la III Cumbre de los Pueblos de América – Mar del Plata, Argentina, 3 de noviembre de 2005 Declaración final del VI Foro Mesoamericano de los Pueblos – San José de Costa Rica, diciembre de 2005 Llamado a la movilización contra el acuerdo de la OMC. Alianza Social Continental y Campaña Continental contra el ALCA – 23 de diciembre de 2005

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/pais_autor_libro_detalle.php?id_libro=320&campo=autor&texto=18&pais=10

Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Recrear las «casas de la sabiduría»

Por: Miguel Angel Schiavone

La Universidad es el espacio legitimado por la sociedad para producir y trasformar saberes, pero también para interpretar y transmitir los contenidos de la cultura; entre ellos, los valores. No es posible separar en el proceso de enseñanza el área cognitiva de los aspectos valorativos y actitudinales.

El saber popular abunda fuera del ámbito educativo, el saber científico se puede hallar en las bibliotecas o en Internet, pero la sabiduría se adquiere a partir del maestro, de aquel que lleva de la mano por los caminos de la vida. Platón entendía la educación como un proceso de embellecimiento de la persona, con tres funciones esenciales: preparación para la profesión, formación del ciudadano y desarrollo del ser virtuoso. La educación universitaria está para inquietar las mentes, para estimular una actitud crítica y reflexiva; está para encender los intelectos, despertarles la alegría de estudiar y prepararlos para pensar correctamente; está para abrir los corazones a los valores superiores del ser humano. La formación en valores crea conciencia, convicción y actitud para enfrentar los problemas del entorno y decisión para resolverlos.

En este análisis valorativo de la educación no se puede ignorar la influencia que tienen los medios gráficos, audiovisuales, Internet y redes sociales. Por ejemplo, los grupos antivacunas son muy activos; aportan información no contrastada, carente de fundamento científico sólido. Pero logran afectar las coberturas vacunales en algunos países. Si Sabin o Koch asistieran a estos debates seguramente nos recordarían las epidemias de viruela o de polio. Algo semejante puede ocurrir con la enseñanza universitaria. Una información reciente revela que un tercio de las 100 personas más ricas del mundo no tiene título universitario. ¿Esto debería desanimar a quien quiere formarse? Es innegable que la sabiduría natural, la percepción, la oportunidad, la viveza en las decisiones, pueden impulsar la creatividad para resolver necesidades humanas. Sin embargo, esos mismos “triunfadores” que bebieron de la universidad de la calle, propician el desarrollo de sus hijos a través de la formación integral que ofrece la Universidad.

Al igual que Sabin y Koch con los grupos antivacuna, los grandes académicos de otros tiempos nos recordarían los principios que llevaron a la creación de “las casas de la sabiduría”. La Universidad no sólo entrega una titulación por haber adquirido nociones y destrezas para ingresar al mercado laboral. Debe ser un fermento permanente en la múltiple evolución humana. Pero el “trabajo líquido” es la desestimación de la condición humana. El asunto es que no todos los proyectos educativos son iguales. Algunos se desentienden de los valores, despersonalizan y pierden su razón de ser. Así dan sustento a quienes consideran a la Universidad como un obstáculo para la construcción de la sociedad del futuro.

Fuente: http://www.clarin.com/opinion/Recrear-casas-sabiduria_0_1676232525.html

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Argentina: Cambios en la educación: retornan los globales a la primaria y a la secundaria

América del Sur / Argentina / 30 de octubre de 2016 / por Sara González gonzalez.sara@diariouno.net.ar

Desde el 21 de noviembre se tomarán evaluaciones integradoras en todos los niveles y en todas las materias.

Desde la semana próxima el sistema escolar entra en preparación para tomar por primera vez, las Evaluaciones Integradoras Anuales (EIA) en todos los niveles y las modalidades. Estas pruebas son una reedición de los globales que se tomaron entre 2004 y 2008, y que luego se sacaron de los planes de estudio.
Los nuevos exámenes se tomarán a partir del 21 de noviembre; pero en las semanas previas los directivos recibirán capacitaciones para delinear el carácter de las pruebas, los chicos también serán preparados para conocer la modalidad de la evaluación y si las escuelas lo creen conveniente, se harán reuniones con los padres para hacerles entender que estos nuevos globales «no son un cuco, sino una oportunidad para integrar capacidades».
Por estos días, los chicos ya están llegando a sus casas con el cronograma de fechas para las evaluaciones y su correspondiente temario.
Serán obligatorios e individuales y no necesariamente serán una prueba escrita tradicional. Para aprobar deben sacarse como mínimo un 7. La nota del global se promediará con la del último trimestre solamente. Es decir, es una nota más del último trimestre. Por ejemplo, si el chico se sacó un 7 en el último trimestre y en la integradora se sacó un 8. La nota del trimestre quedará en 7,50.
En el esquema anterior, el global tenía peso propio porque se promediaba directamente con la nota de los tres trimestrales. Ahora los trimestrales son optativos: hay instituciones que toman trimestrales para integrar los saberes de cada trimestre y otras que no.
La subsecretaria de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa de la DGE, Emma Cunietti, explicó a Diario UNO que lo que se busca es evaluar capacidades. «Lo que se debe entender es que con la evaluación integradora se busca evaluar capacidades, no contenidos, es decir que aprendan a relacionar datos, a jerarquizar información, a conectar información nueva con vieja, a resolver problemas en situaciones sencillas y complejas. Eso es lo que el chico tiene que demostrar», explicó Cunietti.
«Para esto no necesariamente hay que tomar una prueba tradicional, pero sí debe ser individual, se puede hacer un trabajo práctico, un ensayo o una representación», remarcó.
Lo que se pretende es que el docente trabaje bajo el concepto de complejidades crecientes, es decir que no se sumen contenidos, sino que se vayan incorporando contenidos con el objetivo puesto en el desarrollo de capacidades.
Las escuelas que lo crean conveniente podrán hacer reuniones con los padres para interiorizarlos sobre las evaluaciones que se tomarán. Los directivos también tendrán reuniones para trabajar sobre el concepto de que las pruebas deben evaluar capacidades.
«La evaluación sólo estresa»
El especialista en educación, Alejandro Castro Santander, fue muy crítico con el sistema de evaluación que hoy se aplica. «Es importante cambiar profundamente el sistema de evaluación en las escuelas. Desde las políticas educativas se habla de que los chicos tienen que aprender competencias o capacidades y que el aprendizaje no puede ser una sumatoria de contenidos», apuntó.
«Pero en la práctica la evaluación sigue siendo la misma que hace 20 años, supone una situación de estrés para el alumno y eso no sirve. La instancia de evaluación es una herramienta para comprobar lo aprendido, no tiene que ser una instancia punitiva. Lamentablemente, eso no cambia porque los docentes han aprendido con ese sistema que repiten los profesorados y las universidades y se sigue repitiendo en las aulas de las escuelas primarias y secundarias», explicó el especialista que ha escrito dos libros sobre el sistema evaluativo y está a punto de sacar el tercero que se titulado Desapruébeme, pero déjeme salir. Evaluación y violencia.
«El chico siente que la evaluación es un castigo o una tortura, la familia también se estresa y no se consigue el verdadero objetivo que tiene que tener la evaluación», redondeó.
«En un modelo educativo donde se quieren evaluar capacidades. La forma de evaluar no cierra por ningún lado» (Alejandro Castro Santander, psicopedagogo)
 
«Hoy los chicos aprenden todo fragmentado y en forma simultánea. Por eso, es necesario tener instancias donde puedan integrar lo aprendido» (Emma Cunietti, de la DGE)
Fuente: http://www.diariouno.com.ar/mendoza/cambios-la-educacion-retornan-los-globales-la-primaria-y-la-secundaria-20161030-n1272990.html
Comparte este contenido:

Entrevista a Luciana Gentinetta y Sofía Montenegro: ¿Cómo tomar la educación en serio?

¿Cómo tomar la educación en serio?

Por Sebastián De Mitri*

Este martes 25 de Octubre se llevará adelante una Marcha Federal convocada por distintas organizaciones estudiantiles que durante la anterior semana participaron activamente en varias de las tomas de colegios que se realizaron en zona Sur.

El movimiento estudiantil está de pie. Resiste frente a la avanzada de la mercantilización de la enseñanza pública y profundiza sus métodos de lucha, volviendo a hacer propio lo que cotidianamente se le usurpa: la escuela y el sentido público de la misma.

La instancia de toma de una escuela es un paso gigante en la lucha de las y los estudiantes como forma de visibilizar no sólo sus reclamos históricos o coyunturales, sino también de hacer un llamado de atención a los CEOs de la educación, demostrando que existe una fuerza que se organiza por abajo y que no está dispuesta a aceptar proyectos de laboratorio que se le cuelen a las escuelas por la ventana y sin pedir permiso.

Marcha entrevisto a Luciana Gentinetta (ex estudiante del ENAM de Banfield) y Sofía Montenegro (presidenta del Centro de Estudiantes de la ENAM), quienes participaron en la toma de su colegio y nos contaron cómo se organizó y desarrolló la toma, también cuál fue su saldo.

¿Cómo fue el proceso de discusión que atravesó la comunidad estudiantil-docente para decidir la toma de la ENAM?

Sofía: Cuando desde la comisión directiva nos enteramos del Operativo Aprender comenzamos a informarnos y a investigar un poco sobre todo esto. Nos juntamos durante dos semanas con otros centros de estudiantes de colegios de la zona y decidimos que el ENAM, (al ser el colegio foco), tenía que ser la punta de la lanza, ya que si hacíamos una medida tan grande como una toma muchos colegios se sumarían a tomar medidas en contra del operativo. En estas dos semanas nos juntamos con docentes y ex estudiantes, contamos con su apoyo, pero al mismo tiempo algunos creían que era una medida extrema y podía salir mal.

Luciana: A pesar de no estar del todo convencidos de la medida en principio, las y los compañeros supieron argumentar el porqué de la toma tanto con las y los ex estudiantes, como con docentes. Otras medidas llevaban a ser consideradas en el porcentaje de ausentismo del Aprender 2016 y no conducían a frenar el examen. Finalmente la toma del ENAM se decidió por mayoría en una asamblea extraordinaria, contando con el apoyo de la inspectora de la escuela, previo aviso a toda la comunidad educativa.

¿Cuál fue su eje y forma de comunicar para intentar que el barrio y el resto de la comunidad educativa no mire con malos ojos la toma, sino que se sume en defensa de la educación pública dado el ajuste que vive?

L: La difusión dentro y fuera del colegio estuvo centralizada por la comisión de difusión. Quienes participamos allí nos encargamos de contactar a la prensa, de redactar los comunicados diarios y difundir las actividades dentro de la institución. Absolutamente toda la comunidad educativa (en contra o no de la medida y del Operativo), estuvo invitada a acercarse y debatir. A pesar de ello, nadie (de todas las y los que desprestigiaron esta lucha desde la comodidad de sus casas) se asomó por la puerta de la escuela para conversar. Los medios hegemónicos quisieron instalar que sólo queríamos perder clase y que nuestros docentes eran vagos. Para nosotros y nosotras el objetivo estaba cumplido: frenar el Operativo e instalar el tema en todos los medios de comunicación.

Se organizaron por comisiones específicas para garantizar que nada de lo que implica hacer una toma de colegio se les escape. ¿Cómo fue su desenvolvimiento, cuáles fueron los ejes a discutir y las propuestas que salieron de esa instancia?

L: Respecto de las comisiones de trabajo, fue una organización estratégica que planteó la comisión directiva del CEENSAM (centro de estudiantes) desde un principio. El ENAM es muy grande y las y los compas sabían muy bien la responsabilidad que estaban asumiendo. Su organización durante la toma fue excelente: durante las noches la comisión de seguridad se relevaba para verificar que en ningún sector hubiese problemas, en tal caso serían discutidos con los padres, madres y docentes presentes. Todos los días hubo actividades pautadas desde muy temprano a la mañana cuando desayunabamos entre 150 y 270 personas en el gimnasio. Por la noche antes de comer repasábamos las normas de convivencia y debatíamos sobre el Aprender 2016.

Los ejes de discusión partían de las instancias de asamblea. Desde un principio toda la comunidad tuvo las puertas abiertas para debatir y construir respuestas entre todos y todas, y así fue: sea quien sea, participando de la toma, todas y todos estaban en condiciones de argumentar por qué estaban haciendo lo que hacían.

También hay que decir que nos acusaron de antidemocráticos y criticaron la medida de fuerza (corriéndose de lo importante que era la causa), pero lo que no hicieron fue acercarse, participar y argumentar posturas con criterio, como sí lo hicieron las y los estudiantes.

Aunque se esmeren profundamente para desviar la corriente del problema, ni Macri ni Bullrich pueden esquivarle el bulto a semejante repudio frente al Operativo Aprender. En 6 de los 21 distritos escolares de la CABA, el rechazo a las evaluaciones impuestas rondó entre el 50 y el 90%. En algunos casos las y los docentes se opusieron llevando carteles con la consigna “Nosotrxs enseñamos, nosotrxs evaluamos”, en otros, las y los estudiantes rompieron las evaluaciones y denunciaron que las mismas no eran anónimas dado que cada una tenía un número asociado al lugar de la lista que ocupaba cada estudiante. Es claro que el gobierno no se hará cargo frente al llamado de atención que está haciendo la comunidad educativa; en ese sentido, ¿existe una lectura y postura de conjunto de las y los docentes frente al cómo seguir luego de haber finalizado la toma más allá de la Marcha Federal del próximo martes 25?

L: Como desde el principio, este gobierno dice y se desdice todo el tiempo jugando cínicamente con todas las y los argentinos frente a cada política llevada a cabo. Constatamos que los exámenes no eran anónimos, pero en la página del Ministerio de Educación decía algo diferente. Dicen querer tener una radiografía de la educación pero prejuzgan que a las escuelas públicas les va a ir mal, dicen querer profundizar la educación con datos fehacientes invirtiendo 150 millones de pesos en el examen pero subejecutan el presupuesto en el resto de las áreas votado en el Congreso el año pasado. Nuestro ministro debería enterarse que los problemas en educación no son sólo de evaluación: son de infraestructura, salario, de contención para nuestros pibes, pero pareciera no importar.

La postura de conjunto con las y los docentes es que la lucha por la educación pública debe mantenerse y que el debate debe ser dado en las aulas y el resto de los espacios educativos. Frente a un blindaje mediático importante y un Estado que no se responsabiliza de sus políticas de ajuste y busca culpas afuera, es necesario informarnos y generar conciencia, estudiar y poder ser críticos más allá de lo que vemos en televisión. Después de años, la Coordinadora Independiente de Centros de Estudiante de Zona Sur se ha conformado y ese es el mayor ejemplo de que esta lucha continúa.

¿Qué mensaje quieren dejar para las y los estudiantes que vienen sufriendo la avanzada de la derecha sobre el derecho de aprender dignamente bajo el ala de la gestión estatal y pública?

No bajar los brazos es el mensaje más sincero que podemos dar ahora. No creímos llegar tan lejos y lo logramos porque estamos juntos y organizados. Acá hay pibes que quieren estudiar, formarse dignamente y que el pueblo tenga esa misma posibilidad. No vamos a dejar que pisoteen nuestros derechos y hagan de nuestra educación una mercancía. Esta generación es de lucha y está más consciente que nunca.

Fuente: http://www.marcha.org.ar/como-tomar-la-educacion-en-serio/

Comparte este contenido:

Argentina: Fortalecen políticas de educación inclusiva en las escuelas de enseñanza común

América del Sur/Argentina/Octubre de 2016/Fuente: Jujuy al Día

La Coordinación de Educación Especial del Ministerio de Educación continúa con las capacitaciones denominadas “Construyendo repuestas a la diversidad áulica en el nivel primario”, que se vienen realizando en diferentes regiones de la Provincia. En esta oportunidad se dictó en la localidad de Tilcara para directores y docentes de instituciones de escuelas de enseñanza común, enseñanza privada común y  de educación especial.

A través de la capacitación, se brindan herramientas para la atención a la diversidad en el marco de una educación inclusiva y fortalecimiento de las trayectorias escolares que promuevan la terminalidad en el Nivel Primario de estudiantes con discapacidad.

Las jornadas se vienen realizando en Ledesma, San Pedro, San Salvador de Jujuy, Palpalá y Humahuaca y tienen previsto finalizar en noviembre en la ciudad de La Quiaca.

En la apertura del encuentro estuvieron presentes la secretaria de Gestión Educativa, Aurora Brajcich, la coordinadora de Educación Especial, Claudia García y la coordinadora de Educación de Gestión Privada y Social, Elsa Torfe.

Brajcich reflexionó que se debe poner la mirada en que los docentes y directores entiendan las conductas de los alumnos porque “cuando yo entro al aula, todos mis alumnos son especiales, ninguno es igual al otro. Es una idea que tiene que verse reflejada en las escuelas, los chicos tiene distintos momentos, experiencias vividas, modos de alimentación, capacidad de concentración, por lo que necesitan que los docentes planteen actividades diferentes, lo que implica que los directivos presenten nuevas propuestas educativas centradas en la enseñanza”.

Asimismo resaltó que se debe agudizar la observación y la escucha en los diferentes niveles. “A veces media hora con padres no es perder el tiempo, sino es ganar a alguien para que nos ayude en la escuela, la escucha puede resultar favorable para nuestra gestión como directores”, indicó.

La coordinadora de la Modalidad Especial, Claudia García, explicó que se eligió como línea de acción la capacitación porque sirve para realizar un diagnóstico y conocer los indicadores que serán elevados a la Secretaría de Gestión y a la ministra de Educación para luego  planificar y dar respuesta a todos los casos.

En relación a la selección de las capacitadoras manifestó que son docentes que “están en Educación Especial hace mucho años y tienen una gran trayectoria en lo que es la integración e inclusión educativa”.

La capacitación estuvo a cargo de Adriana Baspineiro, Lucía Ocaranza y María Eugenia Valdiviezo.

Durante la jornada, se destacó el poder compartir un mismo lenguaje  entre educación especial y educación común para dar a conocer  las estrategias y herramientas con las que trabajar en las aulas.

Fuente: http://www.jujuyaldia.com.ar/2016/10/29/fortalecen-politicas-de-educacion-inclusiva-en-las-escuelas-de-ensenanza-comun/

Fuente de la imagen: http://ueproyectos.com/fondos-europeos-y-discapacidad/

Comparte este contenido:

Argentina: En las escuelas técnicas también hay pollerazos

América del Sur / Argentina / 30 de octubre de 2016 Por: Tomás Davila y Rodrigo Puca

Las y los estudiantes de la escuela técnica 32 organizaron un pollerazo para conseguir el cambio al código de vestimenta machista.

Los estudiantes organizados en la comisión de género decidieron impulsar un pollerazo el jueves pasado para conseguir el cambio al código de vestimenta. Fue realizado tras comentarios machistas de preceptores tanto hombres como mujeres, hacia alumnas del colegio, provocando que las compañeras pasen un mal momento por estas actitudes. Además este pollerazo demostró que las compañeras no están solas en este cambio, que los compañeros también apoyan esta lucha.

En los recreos del turno mañana y en el turno tarde, estudiantes salieron al patio en polleras y vestido reclamando la igualdad y la libertad de vestimenta entre hombres y mujeres.

Desde la izquierda diario consultamos a Pamela, impulsora del pollerazo: “Queremos un cambio en el código de vestimenta, para mayor comodidad de los alumnos, y para acabar con los estereotipos, también para que dejen de poner de excusa, que la vestimenta de una persona, especialmente mujer, que se viste de tal manera, distrae a sus compañeros. Y también para acabar con el machismo que tanto hay en el colegio”

El machismo en las escuelas técnicas

En las escuelas técnicas el trato del día a día se vive de manera distinta, ya que el machismo que reina en estas instituciones es aún mayor que en el del resto de las escuelas.

En estos colegios la mayoría de los estudiantes son hombres y las mujeres son minoría, si a esto le sumamos la actitud de muchos profesores y el código de vestimenta machista, se puede observar una gran desigualdad en el trato que reciben los hombres con respecto a las mujeres.

Lo que sucede en las áreas de taller cuando termina el horario y hay que limpiar la sección, es que algunos profesores suelen elegir solo a mujeres para realizar esta tarea. Pero el machismo no se vive solo en la parte del taller, sino en todo el establecimiento. Los preceptores bajo órdenes de las autoridades y respaldados por el código de vestimenta actual, siempre se fijan más en la vestimenta de las mujeres que de los hombres, diciendo que tal vestimenta es “provocativa”. El comunicado de la Comisión de género del CET 32 dice al respecto que: “El hecho de que las mujeres no podamos usar un short corto, un top con el ombligo descubierto y demás sólo porque se cree que son una “distracción” para los compañeros hombres, nos deja en claro la cosificación sobre el cuerpo de la mujer, ya que es tratado sólo como un objeto sexual”.

Esta lucha no se trata nada más del código de vestimenta, ni solo de una pollera, si no que el cambio se tiene que dar desde la educación, por eso en las escuelas se necesita un espacio para hablar de la sexualidad e igualdad de género, para que el día de mañana salgamos a la calle respetando a las personas más allá de su sexualidad o su género.

Desde la izquierda diario consultamos a Zoe Criado, miembro de la Comisión de Género del CET 32: “Queremos el cambio al código de vestimenta porque estamos cansadas de que nos digan que nos tenemos que tapar porque provocamos a nuestros propios compañeros con una musculosa, porque estamos cansadas de tener que auto reprimirnos porque se supone que un hombro o una rodilla se considera provocativo, porque hay muchas chicas que tienen un cuerpo muy turgente y no tienen ropa para taparse, ¿por qué nos tenemos que tapar? ¿Por qué tenemos que ocultar lo que somos?¿ Por qué provocamos? ¿Por qué cierta ropa se considera provocativa para ir a la escuela y no para ir a comprar pan en verano con 40 grados de calor? ¿Saben que pasa? Que es mucho más sencillo reprimir a una chica y decirle que se vista de cierta forma que enseñarles a los chicos a respetarla y tratarla igual sin importar la forma en la que está vestida. Si una musculosa o un short se considera “provocativo” en mi propia escuela, ¿Por qué no se va a considerar de igual forma fuera de la misma? Eso quiere decir que es mi culpa si provoco a alguien solo por el hecho de llevar puesta una musculosa, un short, o un pantalón roto. Limitar a los alumnos a llevar obligatoriamente una específica manera de vestirse ¿no es represión, no es violencia? Muy leve lo sé, pero así empiezan las grandes cosas. Estuve hablando con mis compañeros y ninguno de ellos considera una musculosa o un pantalón corto provocativo. Esa excusa es vieja.”

Desde la Izquierda Diario también consultamos a Iván Toledo, vocero del CET 32 y militante de la Juventud del PTS: “Nosotros nos vamos a seguir organizando, hasta cambiar definitivamente el código de vestimenta, por uno que nos haga sentir libres y a gusto con nuestra propia vestimenta, sin distinción de sexo, también para que haya realmente educación sexual en el colegio, y por la definitiva apertura de otro baño para las compañeras mujeres que actualmente tienen uno solo y los hombres contamos con 3.”

Desde la Izquierda Diario también consultamos a Facundo(Tucu), integrante de No Vamo a Calmarno, participante del pollerazo: “ yo participe porque no me gusta como los preceptores tratan a mis compañeras solo por vestirse a su gusto, y como la ven tras estar en un colegio técnico, como soy hombre me dan mucha más libertad para vestirme como quiero en el colegio, yo pienso que todos los hombres deberíamos cuestionarnos por qué tenemos estos privilegios, como ir a educación física en pantalones cortos o musculosas, mientras que nuestras compañeras siempre tiene que venir en calzas por más calor que haga”.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/En-las-escuelas-tecnicas-tambien-hay-pollerazos

Comparte este contenido:

Una fotografía pedagógica destinada al mercado

Adriana Puiggrós

El gobierno nacional ha puesto en marcha una evaluación de carácter obligatorio que alcanzaría cerca de un millón y medio de alumnos de primaria y secundaria de todas las escuelas del país. Se trata de un operativo denominado “Aprender”, elaborado bajo los lineamientos de una empresa líder en el negocio de la evaluación internacional (primer rubro mundial del mercado de la educación).

Fue diseñado con una estructura vertical en cuya cúspide está el ministro de Educación de la Nación, continúa una enredada burocracia y en la base quedan los “aplicadores”. Estos últimos son los docentes a los que se ha quitado toda posibilidad de opinar en todas las fases del operativo y que deben ser desconocidos por los alumnos. En las guías producidas por el Ministerio se indican medidas que imponen un clima signado por fuertes indicaciones disciplinarias.

El Ministerio informa que los resultados serán un insumo fundamental para el conjunto de las políticas educativas y orientaciones pedagógicas, lo cual es especialmente preocupante, dado que el “Aprender”, adolece de graves faltas desde los puntos de vista técnico y pedagógico, y de una explícita orientación política que invalida su pretendida cientificidad. El hecho es que funcionarios involucrados en el análisis y uso de los resultados (el “Aprender” aclara que sólo una parte será de difusión pública, y otra de acceso restringido) han anticipado su veredicto sobre delicados temas que aborda la prueba: el ministro Esteban Bullrich ha sido el más explícito, vinculando a los alumnos que provienen de sectores populares con la violencia y, con su frase más famosa, anunciando una nueva “Campaña al Desierto”.

El ex ministro de educación de la CABA por el PRO, Mariano Narodowski, expresa muy bien las ideas del gobierno sosteniendo que las escuelas y los docentes son dispositivos caducos cuya desaparición es segura: deberíamos acostumbrarnos a un futuro en el que el problema será qué grado de desigualdad producirán las intervenciones en los genes destinadas a modelar la inteligencia, procedimiento al que quedará reducida la educación.

Estos preconceptos sociales (porque no son ni siquiera hipótesis) son antiquísimos, aunque adornados con un lenguaje Siglo XXI. Toman como sujeto (mejor dicho objeto) a un supuesto alumno universal, que es introducido en una situación artificial y atemorizante, y se le toma un examen que juega el papel de una fotografía. Pero la educación es un proceso y no un instante de chicos iluminados o amedrentados. Las respuestas por SI o por No del cuestionario estilo “múltiple choice”(que contiene unos ítems incisivos respecto al trabajo de los docentes y otros desorientadores de los alumnos) no es posible que reflejen de manera objetiva cómo se desarrolla la educación en el país.

Por el contrario, es altamente probable que se usen para justificar un resultado previsto, que sería rankings de escuelas, maestros y alumnos destinados a ordenar y regular el mercado educativo, tal como se hace con productos de perfumerías, bebidas o automóviles. Es una política educativa muy lamentable. En una evaluación educativa científica y socialmente adecuada, el núcleo es la participación de los docentes y alumnos, no como aplicadores y objetos de la aplicación, sino como sujetos activos de la revisión conjunta del proceso que transitan juntos.

Ese fue el criterio acordado entre los gremios y el gobierno, hasta el año pasado. Ahora no solamente no se cumple con lo pactado (que tiene fuerza de ley) sino que tampoco convoca el gobierno a la reunión colectiva de trabajo. En definitiva, el operativo “Aprender” obtendrá una foto de chicos desasosegados frente a docentes transformados en “aplicadores”. Siguiendo la línea de análisis de los funcionarios oficiales, será una radiografía del Ser de distintos sectores sociales: “así son”, dirá la prueba, tomando como definitiva una situación ficticia y traumática.

La película de largometraje en que debe consistir una buena evaluación no será tomada porque obligaría a mostrar los resultados de anteriores Operativos Nacionales de Evaluación e incluso algunos internacionales, en los cuales la educación argentina no está tan mal como el gobierno querría.

Fuente del articulo: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-312151-2016-10-19.html

Fuente de la imagen: Foto de Archivo

Comparte este contenido:
Page 492 of 649
1 490 491 492 493 494 649