Page 642 of 650
1 640 641 642 643 644 650

Doctorado Honoris Causa a Zygmunt Bauman

Doctorado Honoris Causa a Zygmunt Bauman

La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) tiene el agrado de invitar a usted al acto académico en el que distinguirá con el título de Doctor Honoris Causa a Zygmunt Bauman, sociólogo, filósofo y ensayista de reconocimiento mundial.

RSVP: eventos@untref.edu.ar

8 de abril – 10 hs.

Hotel Meliá Buenos Aires, Salón Tirso de Molina
Reconquista 945 – C.A.B.A.

Comparte este contenido:

Argentina: Presentación del Centro para la Información y la Comunicación «Seán MacBride»

Argentina / 4 de Abril de 2016/

A la luz de la realidad que hoy campea en los países de Nuestra América, es innegable el rol que ejercen las corporaciones mediáticas en la formación de opinión y el cercenamiento de la libertad de expresión de los pueblos. Con la clara conciencia de la necesidad de reflexionar y crear pensamiento sobre esta cuestión cada día más urgente, la Universidad Nacional de Lanús se pone nuevamente a la vanguardia de los centros de enseñanza con la creación del Centro para la Información y la Comunicación Seán MacBride.

El nuevo organismo, de carácter transdisciplinario, se encuentra a cargo del doctor en Filosofía Fernando Buen Abad Domínguez. La presentación del Centro se realizó el jueves 31 de marzo en el Aula Magna Bicentenario del campus de Remedios de Escalada, junto con la conferencia “Comunicación y derechos humanos” a cargo de un panel en el que participaron Martín García -ex director de la agencia de noticias Télam y periodista de larga experiencia en nuestro medio-, Graciana Peñafort -una de las autoras de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual-, la rectora de la UNLa Ana Jaramillo y el director del flamante Centro. También se hizo presente en el evento el periodista Víctor Hugo Morales, a quien la Universidad entregó durante el acto la distinción de Profesor Honorario.

El nuevo Centro de la Universidad lleva el nombre de Seán MacBride en honor al creador del Informe que inauguró una nueva era en el estudio de la comunicación y la información, con la propuesta del NOMIC -Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación-. A más de 30 años del lanzamiento del Informe, es tiempo de volver sobre aquellos postulados para actualizarlos y retomarlos en pos de la libertad de expresión, información y comunicación de los pueblos de Nuestra América, y de todos aquellos del mundo cuyas voces resulten silenciadas por el discurso hegemónico de las grandes corporaciones.

Comparte este contenido:

En Argentina analizan el acceso abierto a la información científica

Buenos Aires, 23 de marzo de 2016 – Con la presencia del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, se llevó a cabo la conferencia internacional «Acceso abierto a la información y a los datos científicos». El evento tuvo lugar en el Centro Cultural de la Ciencia y fue organizado por la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica con el objetivo de analizar las políticas, estrategias y experiencias de acceso abierto a la información científica y la equidad en la distribución del conocimiento.

El eje central de la conferencia se desarrolló en torno a las implicancias de las tecnologías digitales en la proliferación de nuevas formas de hacer ciencia e investigar colaborativamente. En este marco se debatió sobre los avances y perspectivas de la implementación de la Ley 26.899 que obliga a las instituciones científicas del país a facilitar el acceso abierto a las investigaciones a través de la creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto. Además, se destacaron las iniciativas que lleva adelante la cartera científica para garantizar el acceso a la información a la comunidad científica, como el Sistema Nacional de Repositorios Digitales y la gestión de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología. El encuentro contó con la participación de destacados especialistas en la temática, como el Dr. Cameron Neylon, reconocido mundialmente por su intensa actividad en defensa del movimiento de acceso abierto.

En su discurso, Barañao se refirió al rol del investigador en tanto proveedor de información científica, principal recurso para el avance del conocimiento, y afirmó: “Es importante que el Estado, que es quien financia, tenga conocimiento de aquello que se publica para que la inversión en investigación y desarrollo científico no pierda sustento y se considere una política de Estado”.

Por su parte, el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Lic. Agustín Campero, abordó aspectos del contexto en el que se inscriben las acciones del Ministerio de Ciencia para darle mayor visibilidad a las publicaciones científicas. Dichas iniciativas, señaló el Lic. Campero, buscan “profundizar el avance del conocimiento que tiene como objetivo más progreso y bienestar para las personas y los países”.

El Dr. Neylon brindó un panorama internacional sobre el impacto de estas prácticas de investigación en el progreso de la ciencia global. Al respecto, señaló que “el proceso por el cual promovemos que la información científica sea de acceso público implica un cambio en la cultura de la ciencia y la investigación para construir comunidades que estén por encima de las libertades individuales”.

Además, hicieron su aporte por parte de la cartera de Ciencia el subsecretario de Coordinación Institucional, Dr. Sergio Matheos; el subsecretario de Evaluación Institucional, Prof. Lucas Luchilo; y el subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Ing. Jorge Mariano Aguado. La diputada nacional, Dra. Karina Banfi, analizó el derecho a la información en tanto derecho humano; y el subsecretario de Innovación Pública y Gobierno Abierto del Ministerio de Modernización, Lic. Rudi W. Borrmann, se refirió a las iniciativas que lleva adelante este organismo.

Finalmente, representantes del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Red Federada Latinoamericana de Repositorios “LA Referencia” y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas Y Técnicas (CONICET), co-organizadores del encuentro, aportaron sus perspectivas sobre los acuerdos alcanzados en Argentina, en la región y en el mundo.

Fuente de la noticia: http://www.energypress.com.ar/81434-acceso-abierto-a-la-informacion-cientifica

Comparte este contenido:

Argentina: Plan de lucha nacional, tras el masivo paro nacional docente

CONTRA MACRI, LOS GOBERNADORES Y SU AJUSTE

El masivo paro y las movilizaciones del 4 de abril, a 9 años del fusilamiento de Fuentealba por el que exigimos justicia completa, tienen de marco la lucha docente en 8 provincias: Chaco, Tierra del Fuego, Santiago, Misiones, Santa Cruz, Mendoza, Formosa y Jujuy. Es el primer paro del conjunto de entidades docentes a Macri y el ajuste que aplica junto a gobernadores del PRO, la UCR y los del FPV y el PJ. Priorizan una “gobernabilidad” contra el pueblo, al votar leyes antipopulares como el pago a los buitres y avalar presupuestos de ajuste como el bonaerense o en Tierra del Fuego y Santa Cruz donde el que ajusta es el FPV.

Este paro es tardío, pero necesario para unir esas luchas y tonificar los distritos donde cerraron las paritarias pese al rechazo en la base como en la Ciudad y Provincia de Bs. As., Entre Ríos o Chubut. La cúpula Celeste de CTERA y las de la CGT que pactan en la paritaria nacional, se negaron a parar el 29 de febrero. El “no inicio” quedó en manos de gremios y seccionales disidentes en SUTEBA, la Federación Nacional Docente-CTA, ATE, FeSProSa (salud), Judiciales y la CTA Autónoma que luchan y con las que se debe unificar.

Pero las conducciones que celebraban haber firmado una paritaria insuficiente y tramposa, ahora llamaron a paro para que“cumplan” con una difusa Acta paritaria. Redactada de forma que el gobierno puede decir que cumple y CTERA o UDA pueden decir que no. ¡Típico! ¿Los perjudicados? Los docentes, la educación y luchas provinciales que dejaron aisladas.

Ese aumento salarial quedó superado por la inflación, los tarifazos, los despidos y el ajuste en los planes socioeducativos. Hay provincias donde el aumento aún no se cobró, la Nación no deposita la suba del Incentivo ni el Fondo Compesador (Art. 9, Financiamiento) a algunas provincias que no llegan al piso salarial. Falta presupuesto y cargos, hay despidos.

¡Sobran motivos para luchar! Y podemos ir por más con un plan de lucha nacional, pero no puede continuar con otro paro recién el 22 de abril como plantean la UDA y otros gremios docentes de la CGT. Los tiempos de los sindicalistas que hace décadas no pisan una escuela pueden ser largos, como sus treguas con Macri y los gobernadores. Pero las luchas provinciales requieren un nuevo y urgente paro y movilización que le dé continuidad.

Que vaya en apoyo de los conflictos provinciales; por un inicial de $12.000 y un básico que cubra la canasta familiar; por el blanqueo del Incentivo y demás sumas en negro; mayor presupuesto; desprocesar a docentes en Tierra del Fuego o Misiones; cesar los despidos y ajustes al pueblo. ¡Hay plata si se ajusta a los de arriba! Con impuestos a los ricos, eliminar los subsidios a la enseñanza privada; devolver el 15% de coparticipación a las provincias y no pagar la ilegítima deuda externa. ¡Podemos lograrlo! Con un plan de lucha nacional de todos los gremios docentes y estatales; más un paro nacional con movilización de las CGT y CTA

Comparte este contenido:

Argentina: Unos 6 mil rosarinos participaron en la carrera Unicef por la Educación.

www.lacapital.com.ar/03-04-2016/

El objetivo de la carrera es garantizar el derecho de los chicos a estar en las escuelas, y recibir una educación de calidad. Lo recaudado será destinado a proyectos en educación inicial en todo el país.

Unas 6 mil personas participaron de la maratón. (Foto: Virginia Benedetto / La Capital)

Esta mañana se realizó en Rosario la tercera carrera Unicef por la Educación. Se trata de una iniciativa solidaria que cuenta con el apoyo de la Fundación La Capital y en esta edición anotaron unos 6 mil participantes. La largada fue desde el Monumento a la Bandera, y el evento contó con la animación de Julián Weich, embajador de Unicef Argentina, y Analía Boccasi, quienes sortearon un auto 0 kilómetro entre los participantes.

El objetivo de las carreras que organiza Unicef es garantizar el derecho de los chicos a estar en las escuelas, y recibir una educación de calidad. Este año lo recaudado será destinado a proyectos en educación inicial en todo el país.

«La educación inicial es clave para lograr mayor igualdad de oportunidades en el cumplimiento de los derechos de la infancia», afirmó Ana De Mendoza, representante adjunta de Unicef Argentina. «El jardín de infantes asegura un buen comienzo para los chicos. El juego enriquece la expresión creativa, estimula el desarrollo del lenguaje y facilita el primer contacto con las letras y los números», agregó.

Comparte este contenido:

Argentina: Por Carlos Fuentealba y contra la criminalización de la protesta

Internacional de la Educación / 2 de Abril de 2016/

Durante la mañana del 30 de marzo del 2016 la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), afiliada a la Internacional de la Educación, realizó una conferencia de prensa donde anunció el paro nacional para el día 4 de abril con movilización.
 

La conferencia de prensa estuvo encabezada por Sonia Alesso, Secretaria General de CTERA, miembros de la Junta Ejecutiva Nacional de CTERA, delegados de los programas nacionales socioeducativos: Plan Fines, Administradores en Red, CAJ, CAI,  Conectar Igualdad, Coros Infantiles y Orquestas Infantiles.

Sonia Alesso expresó: «CTERA sigue exigiendo justica por Carlos Fuentealba, no se puede pretender una sociedad democrática sino hay justicia frente al asesinato de un maestro.  Creemos que esto se agrava,  con el protocolo de seguridad que ha redactado la Ministra Bullrich para perseguir a los que luchan.  Eugenio Burzaco quien fuera asesor de seguridad de Sobisch, cuando asesinaron a Carlos Fuentealba, hoy es el Secretario de Seguridad de la Nación. Vamos a seguir adelante con la pelea judicial por justicia completa por Carlos Fuentealba».

Otro de los motivos de la convocatoria es por el incumplimiento de la paritaria nacional en tres puntos:

1 – Todavía hay conflictos provinciales que no se han cerrado. Nosotros le exigimos al gobierno nacional la intervención para resolver estos conflictos aún abiertos.

2 – Planteamos también el intento de cierre por decreto de la paritaria en la provincia de Mendoza con un nuevo presentismo que le han puesto el nombre de “ítem aula” que en realidad viola los derechos laborales de los trabajadores de la provincia de Mendoza. Hemos estado movilizados en la provincia, planteando que no se puede cerrar por decreto de manera unilateral la paritaria.

En la provincia de Santiago del Estero denunciamos un incumplimiento por parte del gobierno provincial sobre la paritaria nacional. Los docentes están cobrando menos de lo que fija la paritaria nacional docente, una parte importante del salario está conformado por sumas no remunerativas. Los docentes están protagonizando históricas pelean en la provincia, que nosotros hemos acompañado desde CTERA que han sido invisibilizadas por los medios nacionales.

Además tenemos conflictos por el incumplimiento de la paritaria nacional con respecto al fondo compensador que afecta directamente a las 7 provincias que lo reciben. Por otro lado tenemos conflictos no resueltos en Santa Cruz, Tierra del Fuego que tienen que ser resueltos, apelamos tanto a los gobiernos provinciales como al gobierno nacional para que soluciones estos temas.

3 –   Están participando de la conferencia los compañeros/as delegados/as de los programas socioeducativos nacionales, Fines, Administradores de Red, Conectar Igualdad, CAJ, CAI, Orquestas y Coros Infantiles. Desde CTERA exigimos la continuidad como está planteado en la paritaria de todos los trabajadores de los programas. Exigimos no solo la continuidad laboral sino la defensa del proyecto pedagógico que dio origen a estos planes nacionales que tienen que ver con la inclusión, con el acceso a la alfabetización, para que nuestros niños y jóvenes puedan acceder a las nuevas tecnologías, al arte. El gobierno expresa que va a continuar con estos programas pero por otro lado despide a trabajadores.

«Queremos expresar fuertemente que nos oponemos a los despidos y que vamos a defender junto a nuestros compañeros de ATE, la continuidad de los trabajadores, no creemos en un estado pequeño sino en un estado que brinde derechos. Por último vamos a pelear en contra de la criminalización de la protesta. Vamos a defender la educación, el derecho a nuestros niños y jóvenes a la inclusión. Desde CTERA convocamos a parar el 4 de abril en todo el país», concluyó la Secretaria general.

 

Comparte este contenido:

Argentina: paro nacional docente y movilización

PARO NACIONAL DOCENTE Y MOVILIZACIÓN

Los docentes de todo el país paramos y nos movilizamos el 4 de abril por los incumplimientos de los acuerdos paritarios, contra la impunidad de la causa Fuentealba II y en rechazo de la criminalización de la protesta social.

 

Los educadores, nucleados en la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) y en el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), paramos por 24 horas y nos concentramos frente a la Casa de Mendoza (Avenida Callao y Avenida Corrientes) el lunes 4 de abril a las 12 horas para luego marchar al Ministerio de Educación de la Nación.

La medida de fuerza se decidió ante los muchos incumplimientos de los acuerdos paritarios, por parte de los Gobiernos provinciales y nacional; y por no solucionar los conflictos en varios distritos del país.

También, en contra de los despedidos y por la continuidad de los programas socioeducativos como Conectar Igualdad, Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FINES), orquestas y coros infantiles, Centros de Actividades Juveniles (CAJ), Centros de Actividades Infantiles (CAI). Asimismo, contra la pretensión de impunidad; en rechazo del desprocesamiento de los responsables de la causa Fuentealba II; finalmente en repudio de la criminalización de la protesta social.

En tanto, los docentes públicos y privados de Mendoza se movilizarán en esa provincia, acompañados por dirigentes nacionales de CTERA y SADOP.

 

Los maestros y profesores exigimos:

 

NO A LA IMPUNIDAD

NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL

NO A LOS INCUMPLIMIENTOS PARITARIOS

Comparte este contenido:
Page 642 of 650
1 640 641 642 643 644 650