Page 643 of 650
1 641 642 643 644 645 650

Argentina: ¿Privatizar la limpieza de escuelas bonaerenses?

Prensa Alternativa Docente/ Argentina/

Educación: un único derecho que el gobierno debe garantizar

Ante la retención de servicios de los auxiliares de escuelas bonaerenses, el ministro de Educación, Finocchiaro, por “instrucciones precisas de la gobernadora para cesar esta situación”, sacó una resolución, no cumplimentada con el debido formato administrativo para “dar subsidios a las cooperadoras para contratar cuadrillas y personas de limpieza alternativos”, es decir, a una empresa de limpieza y servicio de comida en las escuelas públicas.
Luego, el juez platense Gorostegui, del Juzgado Civil y Comercial N° 16, apoyó el reclamo de un minoritario grupo de madres con una postura contraria al legítimo reclamo de las y los trabajadores. Hizo lugar al amparo, en un claro ataque al derecho de huelga, pero tampoco firmó la orden que dio a las madres…
Si bien el fallo no lo habilita, la Dirección de Escuelas (DGCyE) lo usa para avanzar en un posible negociado e intentar quebrar la huelga al querer contratar una oscura empresa para que haga las tareas que los auxiliares retienen. Son las mismas que sufrieron la brutal represión policial del gobierno de Vidal cuando manifestaban en la DGCyE. Además de sufrir otros aprietes para que cesen en su reclamo de un salario digno.

¿Volver a la racionalidad…? O resolver el reclamo estatal

Para justificar su postura privatista y neoliberal, Finocchiaro responsabiliza a los auxiliares y gremios de la situación cuando pide que “vuelva a la racionalidad y se deje de lado esta medida que es absolutamente ilegítima…». La racionalidad debe ponerla el gobierno y cumplir el fallo del juez Arias que ordena abrir la paritaria.
Racional es responder al legítimo pedido de los auxiliares de un aumento del 40% y un inicial de $ 10.000. Como señala uno de los gremios, ese aumento se resuelve con apenas el 3% de los $ 15.000 millones que Vidal aprobó en subsidios a la enseñanza privada. Los que Vidal, Cambiemos y la “oposición” aumentaron 250% este año, respecto al 2015.

No hay “colisión” ni “preeminencia” de derechos

La educación es un derecho social que el gobierno provincial y nacional, deben garantizar. No es la primera vez que gobernantes y políticos del sistema hacen campaña contra las huelgas. Repiten que se tiene “de rehén a los chicos”, que el reclamo puede “ser entendible», pero que se haga… con “los chicos en las aulas”. Es decir, sin paro.
Pero si hay medidas en educación, salud, los ministerios o dependencias judiciales es responsabilidad de Vidal y el PRO que quieren imponer un escandaloso aumento del 15% ante una inflación muy superior. Ese mismo gobierno que descarga tarifazos sobre el pueblo, mientras paga U$S 12 mil millones a los buitres por una deuda ilegítima.
Los auxiliares y docentes, así como los alumnos y padres somos rehenes de los gobernantes que se unen en el ajuste. Y no responden al reclamo salarial para usar la presión social ante la falta de clases para que no luchemos. Poco les importa la escuela pública a quienes recurren mandan sus hijos a la privada como hace Macri, a un exclusivo instituto francés donde paga más de $ 17 mil de cuota mensual por ambas. Rechazamos la hipocresía del gobierno que dice preocuparse por la educación, pero gobierna hundiendo el salario y ahonda la crisis de la escuela pública para favorecer la creciente privatización educativa.

Educación: el derecho no “colisiona”, se garantiza

A partir del fallo exprés, el gobierno quiere imponer la falsa tesis de que habría “preeminencia” de un derecho sobre otro. Según Finocchiaro, «el derecho a la educación está por encima de muchos otros derechos…». Es decir, sobre el derecho a reclamar un salario digno para educar, limpiar la escuela o brindar alimento y cuidado, estaría el derecho del niño a educarse. Quieren instalar que habría dos “derechos en pugna” y serían los auxiliares -como antes éramos los docentes- quienes deben garantizar la educación, cercenando sus derechos.
Pero el derecho a la educación no “colisiona”, sino que se lo garantiza. Y es el Estado el que debe hacerlo, no el trabajador a partir de su sacrificio al aceptar el salario que se le impone. Son los gobiernos los que deben hacer efectiva esa garantía. No hay ninguna “colisión” ni preeminencia porque la educación es un único derecho. Sin auxiliares y docentes con un salario digno, no hay escuela ni educación.
Quieren culpabilizar a un sector afectado en esta lucha –hoy los auxiliares- y enfrentarlo con la comunidad para deslindar la responsabilidad del gobierno de Vidal y concretar un oscuro negociado. Todos los sectores gremiales, sociales, políticos, estudiantiles debemos rechazar este engendro que pretende volvernos a los ’90 y coordinar las acciones necesarias para impedir que esta privatización y negocio anti-huelgas avance, dando respuesta al reclamo de auxiliares y al del resto de los trabajadores públicos de la provincia.

Comparte este contenido:

Argentina: Educar en la ética de lo sustentable

Pagina 12/ Abril 2016/ La transformación de un espacio de cemento en uno con vegetación es una experiencia inédita en una escuela de la ciudad. Comenzó como investigación de Geografía, se presentó a un programa del Conicet y fue seleccionado. La están terminando.

Por Victoria Arrabal*

Con el propósito de educar en una ética de la sustentabilidad, un grupo de profesores impulsaron la construcción de una terraza verde a escala en el edificio del Instituto Politécnico Superior «General San Martín» de la Universidad Nacional de Rosario. Se trata de la transformación de un espacio de cemento en uno con vegetación que contribuya a una mejora urbana y ambiental. La propuesta involucró a estudiantes de los cursos superiores del nivel secundario y de la tecnicatura en construcción, constituyéndose en una experiencia inédita en una institución de educación pública de la ciudad.

El proyecto comenzó con un trabajo de investigación de la materia Geografía sobre las terrazas verdes como una forma de mitigar el cambio climático y las islas de calor. Luego se presentó en un programa del Conicet que financiaba propuestas de desarrollo tecnológico con inclusión e impacto social y resultó seleccionado entre varias escuelas del país. De esta forma y gracias también al aporte de la Cooperadora del Instituto, el año pasado empezó a realizarse y actualmente se encuentra en la última etapa.

El tipo de terraza verde que se construyó es extensiva ya que posee un mínimo mantenimiento, no aporta mucha sobre carga a la estructura, y la vegetación puede subsistir con el agua de la lluvia. Asimismo, posibilita el esparcimiento de todos los que forman parte de la institución.

La metodología utilizada incluyó la evaluación de las condiciones para instalarla, por lo que se testeó el área en estudio, con instrumentos de medición de temperatura superficial como la cámara termográfica. La tarea se desarrolló en la superficie exterior y en el interior del local, con el fin de compararlas con otras mediciones, una vez finalizada.

Además, se registró la evolución diaria de temperatura y humedad, tanto en el exterior como en el interior, a través de dispositivos electrónicos «data logger», cedidos por el Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNR.

Dado que los docentes trataron de promover en los alumnos una nueva conciencia no sólo en el objetivo final sino en cada etapa del proyecto, algunos materiales se consiguieron a través del recupero de otros, como por ejemplo cartón reciclado o embalaje de telgopor.

El equipo de trabajo recibió asesoramiento de la Escuela de Jardinería de la Dirección de Parques y Paseos de la Municipalidad de Rosario acerca del tipo de plantas, arboles y césped que convenía colocar así como de su cuidado y mantenimiento, actividad que se llevará a cabo durante el actual ciclo lectivo.

Esta construcción bioclimática también da lugar a la investigación y lectura de otros servicios ambientales, como medir el retardo del escurrimiento de aguas pluviales, la generación de hábitat de especies nativas o migratorias, entre otros. «El proyecto así implementado conforma un dispositivo que permitió articular la teoría y la práctica, con una finalidad pedagógica, técnica y de educación ambiental», expresó la profesora Nélida Skindzier, magíster en Medio Ambiente y coordinadora del Departamento de Ciencias Humanas y Naturales del Politécnico.

«La meta no sólo es mejorar el hábitat de la escuela y del medio ambiente de la ciudad, sino también promover iniciativas de desarrollo urbano sostenible, propiciar un aprendizaje en los valores de solidaridad y compromiso proactivo, difundir en foros y generar actividades abiertas a la comunidad», afirmaron los docentes del Politécnico que esperan se replique la experiencia en otras instituciones.

Finalmente resaltaron que «la construcción a gran escala de estos espacios verdes ayuda a disminuir el calentamiento global y el efecto de islas de calor, lo que presenta un beneficio para el medio ambiente de la ciudad de Rosario»

El trabajo fue coordinado por Skindzier, los arquitectos César Altuzarra, Gustavo Bercovich y Nora Díaz, del Departamento Construcciones, las profesoras de Biología, María Fernanda García y de Historia, María Pía Martín y varios estudiantes, entre ellos Catalina Angelone, Santiago Ghione y Mauro Cucchiara.

*Dirección de Comunicación de la Ciencia de la Universidad Nacional de Rosario.

 

Comparte este contenido:

Argentina: Curso de capacitación docente Pensar en movimiento

*Curso de capacitación docente

Pensar en movimiento

Actualización disciplinar en el cambio de paradigma epistemológico en ciencias sociales

La propuesta consiste en interpelar la perspectiva hegemónica eurocéntrica que han formateado las Ciencias Sociales y su didáctica y acercar a los estudiantes, docentes y formadores de docentes una mirada enmarcada en el desplazamiento epistemológico que se ha abierto como surco de saberes propio en el continente Americano post-siglo XX.


La Plata

Docentes a cargo: Ignacio Soneira (UBA)  y Federico Gerónimo (UNLP)
Coordinación: José A. Tasat (UNTREF)

Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Trabajo Social
Calle 9 y 63 – La Plata
Provincia de Buenos Aires

Villa Soldati

Docentes a cargo: Ana Julia Bustos (UNTREF) y Sebastián Castiñeira (UNTREF)
Coordinación: José A. Tasat (UNTREF)

Instituto Virgen Inmaculada
Mariano Acosta y Pasaje C
Villa Soldati – C.A.B.A.

Informes e inscripción: pensarenmovimiento@untref.edu.ar
Asunto: La Plata ó Villa Soldati (según corresponda)
Duración: 9 encuentros (36 hs.)
Inscripción hasta el miércoles 6 de abril
Inicio: 9 de abril de 2016
Días y horarios: sábados de 9 a 13 hs.
*Curso aprobado por el Ministerio de Educación de la Nación – Plan Nacional de Formación Permanente «Nuestra Escuela». Otorga puntaje
Organizan: Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil y Programa Pensamiento Americano de la Universidad Tres de Febrero
Comparte este contenido:

“Ser escritora tiene momentos divertidos”

Elena Dreser

Imagen: Dibujo de Nathaly Bonilla

Nací en una fría mañana de invierno en la Patagonia Argentina. Crecí entre álamos, sauces, acequias y grandes ventarrones. Aprendí a observar la naturaleza y a descifrar sus mensajes. Cuando crecí, me mudé al trópico. Desde hace muchos años resido en la ciudad mexicana de Cuernavaca, rodeada de frutales, flores y mariposas.

Siempre fui una gran lectora. ¡Releía los libros hasta gastarlos! Además, inventaba historias que comencé a escribir en cuanto logré juntar una letra con otra. Los adultos no creían que esos cuentos los había escrito yo. En cambio, mis amigos y mis compañeros de clases sí me creían.

Ahora, para descansar del escritorio salgo al jardín. Es como regresar a esa época de niña; cuando el agua del canal me susurraba cuentos, y las ramas de los sauces me dictaban poemas. Muchos de mis personajes son creados en ese espacio mágico lleno de naturaleza floreciente.

Cada uno de mis libros es muy especial para mí. Ellos viajan por los cinco continentes, y no siempre me avisan. Cuando los encuentro en librerías de países lejanos, me alegro, les sonrío y los acomodo para que se vean mejor. Si algún vendedor me mira con desconfianza, simplemente, le digo: “es muy buen libro”. Y como una traviesa, salgo rápido de allí, antes de que descubra quién soy. Ser escritora tiene momentos divertidos.

También vivo momentos emocionantes cuando me encuentro con mis lectores en escuelas y en ferias del libro, los niños me regalan abrazos y sonrisas que yo atesoro. En la FILBO (Feria Internacional del Libro de Bogotá) 2015, conocí a mis preciosos lectores de Ibagué, Colombia; ellos leen todos mis libros, y hasta me crearon una hermosa canción que entonaron allí mismo en la feria. Fue una de las mayores satisfacciones que he vivido como autora.

Lo más sorpresivo es recibir el anuncio de que me otorgan algún reconocimiento. Estos suelen llegar de muy lejos: Suecia, Rusia, Australia, Sudáfrica… El más reciente, vino de Washington, USA. ¡Nada menos que la nominación a losPremios Alas BID 2015 del Banco Interamericano de Desarrollo! ¡No lo podía creer! Mi libro Federico & Federico fue uno de los cuatro finalistas en la categoría de Mejor Cuento Infantil, donde se postularon alrededor de 800 libros de diferentes países de Latinoamérica.

Federico & Federico es una historia divertida entre un nieto y su abuelo. Ambos se llaman igual y ambos disfrutan aprendiendo uno del otro. Como es natural, los ancianos saben mucho por tantos años vividos; y los niños crecen dominando desde pequeñitos el uso de ciertas tecnologías que resultan difíciles para los mayores. Por eso, Federico abuelo es un poco maestro de Federico nieto; y Federico nieto es un poco maestro de Federico abuelo.

Este libro nació con buena estrella. Lo ilustró magistralmente Beñat Olaberria. En 2014, la editorial Amaquemecan lo publicó en dos presentaciones: rústica y álbum. Resultó seleccionado por la Secretaría de Educación Pública para el plan nacional de lectura destinado a sus bibliotecas escolares, con una edición especial de 77.500 ejemplares. Unos meses después fue traducido al ruso por Tándem de Moscú que lo publicó acompañado de un CD. ¡Cuatro ediciones diferentes en tan solo un año!

En 2015 obtuvo el reconocimiento de la Fundación Cuatrogatos de Miami que lo recomendó en su lista de los mejores libros publicados en Iberoamérica. Y todo se coronó con la nominación a los Premios Alas BID 2015. En compañía de mi hija Anahí y de algunos ejemplares de Federico & Federico viajé a Washington a recibir tan digna mención. La ceremonia fue bellísima, y tuve la oportunidad de conocer gente maravillosa como Menena Cottin, autora de la importante obra El Libro Negro de los Colores.

Publicado en otra educación es posible

Comparte este contenido:

La Cámara no es la Mirada

Imagen, luego existo.

 

 

Perogrulladas al margen, hay momentos en que viene bien recordar que los modos con que las “cámaras” muestran al mundo, son decisiones y recortes planificados por alguien que, desde su modo de ver, desde sus intereses o sus limitaciones, quiere que veamos. El mundo está infestado por cámaras que sirven a finalidades múltiples. Cámaras de televisión, de cine, de fotografía, de vigilancia, de espionaje… cámaras en estudios de filmación, en “cajeros automáticos”, en avenidas, en corbatas, en lápices… cámaras para el espectáculo y para el control. La realidadrecortada  por el marco de una cámara.

Casi no existe actividad, individual o colectiva, donde las cámaras no estén presentes. Se ha consolidado una cultura de las cámaras, una especie de plaga por su presencia y por lo que “muestran”, que sistemáticamente impone una manera del conocimiento determinada por el “encuadre”, el movimiento, la profundidad, la nitidez o la quietud de una toma de camarógrafo o fotógrafo. Es una dictadura del modo de ver, una imposición que somete a la mirada a un modo de ver, de pensar y decidir qué debe hacerse visible, cómo debe verse y con qué determinaciones de mercado, de clase o de vigilancia. El poder controlando a los ojos.

La mirada, emancipada de las cámaras y de sus “encuadres”, se comporta muy distinto a cómo se comporta cuando contempla a la realidad. Mirar es más ancho, más hondo, más colorido y más directo. Más táctil. Es una experiencia que no necesita intermediarios ni segmentaciones. Mirar es un proceso del conocimiento, de la sobrevivencia, del desarrollo mismo de los individuos y del conjunto de sus relaciones sociales. Es una función fisiológica y es mucho más. Se mira en panorámico y en detalle en una red de funciones complejas que interactúan entre lo objetivo y lo subjetivo.

Esto implica, entre mil cosas, el desarrollo necesario de una ética de la mirada, es decir, fincar la investigación científica sobre el comportamiento de quienes recortan y exhiben los fragmentos de la realidad que eligen y fincar responsabilidades por ello. Exponer lo que la cámara ve no es una dádiva, no es un regalo de la filantropía ni un regalo de los cielos. Salvo casos excepcionales una cámara no registra por sí misma nada de lo que muestra. Se requiere que alguien la maneje, la instale y determine el campo visual que le conviene. Y detrás de cada campo visual elegido con sus “encuadres” y sus “registros” quien toma de la realidad fragmentos asume una responsabilidad que no es inocente, que es siempre ideológica, que tiene carga ética y estética. Y el problema se multiplica según se multiplican los millones de cámaras que se encienden de noche y de día para constituir un universo fragmentado con “encuadres” visuales. Punto especial merece, al menos una mención, sobre la manipulación descarada de “tomas” para que se vean o se invisibilicen las protestas sociales y la situación objetiva de las batallas territoriales.

El alfabeto visual de los “close up” (primeros planos) o las tomas panorámicas con todos sus intermedios y gradaciones, es el alfabeto de un discurso de la imagen que nada tiene de inocente y nada tiene de inocuo. Es el desarrollo de una forma tecnificada de intervenir sobre la realidad y sobre las conciencias no sólo con el poder de la fragmentación sino con el poder de la articulación de fragmentos haciéndolos pasar como el todo. Y eso con frecuencia s parece o se confunde con la mentira. Nada nuevo hasta aquí.

La fase más peligrosa, por la reducción de la mirada a lo visible en una “toma”, es la hipótesis alienante de soñar con enceguecer a los pueblos si se apagan las cámaras. Es la moraleja subterránea que grita, a los cuatro vientos, que sólo existes cuando alguien te hace visible, cuando te encuadra y cuando te separa de la realidad con el recorte de una cámara. ¿Es una exageración? Es el colmo.

También es bueno explicar que no se trata aquí de alentar negaciones, odios ni venganzas contra el desarrollo tecnológico de instrumentos para registro visual. Imposible negar el aporte que ha significado para la ciencia, para las artes, para la política y para educación (por ejemplo). Imposible invisibilizar la contribución que el conocimiento humano ha recibido por el despliegue de cámaras en los terrenos donde nadie o muy pocos llegan, en lo terrestre y lo extra-terrestre.

Lo que habría que someter a debate filosófico, ético, epistemológico y político es esa forma del uso que ha hecho de las cámaras, voluntaria o involuntariamente, una fuente del conocimiento, una didáctica de la realidad, una puente de interacción con recortes que jamás se comportarán como un rompecabezas, que jamás logarán sustituir al todo ni por la dialéctica de un conjunto de interrelaciones que no pueden ser satisfechas sólo con los registros fragmentarios a los que está condenada por definición una cámara. Y es que lo único capaz de completar el paisaje es la inteligencia humana que, por ser social, universaliza y sintetiza su relación con la materia concreta y sus experiencias transformadoras. Eso no está al alcance de cámara alguna. Y menos mal.

Comparte este contenido:

20 mil niños y jóvenes de toda Argentina se están quedando sin sus orquestas.

www.reporteplatense.com.ar/31-03-2016/

Los grandes medios de comunicación siguen ocultando las reacciones populares ante el desmantelamiento de distintas áreas del Estado que promovían la cultura, la ciencia y la educación. En este caso, pasó casi desapercibida una enorme protesta que cientos de jóvenes estudiantes realizaron el martes frente del Palacio Sarmiento, donde funciona el Ministerio de Educación de la Nación, para expresar el rechazo a la provincialización y vaciamiento del «Programa Nacional de Orquestas y Coros Infanto-Juveniles para el Bicentenario».

-

«Estamos muy preocupados. Este Programa llega a todo el país. Alrededor de 20 mil chicos y chicas de todo nuestro país están haciendo música sinfónica, música coral, con instrumentos bastante complejos, tanto para tenerlos como para tocar, como son los instrumentos de orquesta sinfónica. Es decir, la flauta traversa, oboe, trompeta, clarinete, trombón, trompa, violines, chelos, violas y contrabajos. Estamos sin respuestas del Ministerio de Educación sobre la continuidad de nuestro Programa. Creemos que es fundamental la educación musical para los chicos de nuestro país», señalò a la prensa el Maestro Horacio Vivares, director de dos de las más de 145 orquestas y 160 coros del programa.

«Ellos adquieren un montón de conocimientos, no solamente el conocimiento de la música, de la técnica de un instrumento sino que podemos llegar imaginariamente a un montón de lugares del mundo, porque tocamos estilos, músicas de distintas partes del mundo, conocemos autores, compositores…», describió Vivares en una entrevista con la agencia Paco Urondo.

En la movilización cada uno de los estudiantes concurrió con su instrumento: primero sonó «Huaynito del Sapo», luego, un Coro gigantesco entonó «Tren del Cielo», más tarde interpretaron «La burrita» y «Rezo por vos» de Charly García. Al final, el Himno Nacional Argentino, entre las lágrimas de todos los profesionales que viven cada día el progreso y el estudio de los chicos.

Estuvieron presentes orquestas y coros de Avellaneda, Punta Indio, Lujan, Berazategui, Gral. Sarmiento, Gral. Rodríguez, Partido de la Costa, La Matanza, Laprida, Malvinas Argentinas, Moreno, Quilmes, San Antonio de Areco, San Martín, San Vicente, Vte López, José C. Paz y Flores. Además, los conciertos se reprodujeron a lo largo y a lo ancho del país con idéntico objetivo: hacer que las autoridades los escuchen.

La misma suerte que el «Programa de Orquestas y Coros Infanto-Juveniles» correrían los «Centros de Actividades Infantiles (CAI)», el «Programa Nacional de Extensión Educativa (CAJ)» , «Ajedrez Educativo» y los diversos programas socioeducativos que dependen del Ministerio de Educación de la Nación.

Fuente de la imagen destacada: http://www.aporrea.org/

Comparte este contenido:

Comunicado: Solidaridad urgente con Telesur

En otro intento (ataque) mas por silenciar las voces criticas a las brutales políticas de ajuste y entrega de Soberanía que el gobierno de Macri esta ejerciendo contra la mayoría del pueblo argentino. Ahora intenta sacar a TeleSur del aire.
Falacias para tapar la verdad.
Con una sarta de mentiras, intentan ocultar que retiran al estado Argentino de Telesur, porque están llevando la política exterior de nuestro país de regreso a las relaciones Carnales con los EEUU, Y para esto tiene que romper todos los lazos de integración latinoamericana.
TeleSur no es un mercado de noticias infestado con noticias de mercado. Es la expresión libre y comprometida de los anhelos históricos por los que muchos grupos y muchos luchadores sociales han ofrendado su trabajo y su vida. TeleSur no es sólo un canal informativo, es una herramienta emancipada y emancipadora para conocer y transformar nuestra realidad sin intermediarios. Es nuestro derecho y es nuestra conquista.
El lugar de Argentina en TeleSur es una conquista de la voluntad de integración heredada de nuestras mejores luchas históricas y no permitiremos que la mentalidad neoliberal lo reduzca a la lógica de un gobierno de empresarios.
No permitiremos que nos quiten el derecho a informarnos y a informar lo que se esta haciendo en nuestro país.
Que no nos quiten a TeleSur.
Martes 5 de abril, a las 17hs
Nos concentramos en las puertas de la sede argentina de TeleSur.
Esmeralda 909
 
FIRMAS:
Fernando Buen Abad Domínguez (México)
Atilio Borón (Argentina)
Stella CAlloni (Argentina)
Por favor enviar adhesiones a: 
Zaida Chmaruk <m_zaida@hotmail.com>
Comparte este contenido:
Page 643 of 650
1 641 642 643 644 645 650